Océanos, Los Mares y Los Recursos Marinos: Panorama de Los en América Latina y El Caribe
Océanos, Los Mares y Los Recursos Marinos: Panorama de Los en América Latina y El Caribe
Marcia Tambutti
José Javier Gómez
Coodinadores
Gracias por su interés en esta
publicación de la CEPAL
Publicaciones
de la CEPAL
Deseo registrarme
www.cepal.org/es/publications
facebook.com/publicacionesdelacepal
Publicaciones
www.cepal.org/apps
Documentos de Proyectos
Marcia Tambutti
José Javier Gómez
Coordinadores
Este documento fue elaborado por Porfirio Álvarez, Enrique Sanjurjo, Sergio Larios y Rosalinda Amezcua, bajo la
coordinación de Marcia Tambutti, de la Unidad de Agricultura y Biodiversidad de la División de Recursos Naturales
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y José Javier Gómez, de la Unidad de Economía
del Cambio Climático de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, en el marco del
proyecto “Regional reports on the state of the oceans in the LAC region”, a cargo de la CEPAL y el Ministerio de Relaciones
Exteriores de Noruega.
Se agradecen los aportes y las valiosas contribuciones conceptuales de: Raffaella Anilio, Horacio Castellaro, Margarita
García Martínez, Carolina Quiróz Salazar, Jeannette Sánchez, Paul Wander y Zitlaly Zavala.
Las opiniones que figuran en este documento, que es traducción de un texto original no editado, corresponden a los
autores y no necesariamente reflejan las opiniones de la Organización ni las de los países que representa.
Los límites y los nombres que figuran en los mapas que se incluyen en esta publicación no implican una aprobación
o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas.
Esta publicación debe citarse como: M. Tambutti y J. J. Gómez (coords.), “Panorama de los océanos, los mares y los recursos
marinos en América Latina y el Caribe: conservación, desarrollo sostenible y mitigación del cambio climático”, Documentos
de Proyectos (LC/TS.2020/167/Rev.1), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022.
La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse a la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), División de Documentos y Publicaciones, [email protected]. Los Estados Miembros de las Naciones
Unidas y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Solo se les solicita que mencionen
la fuente e informen a la CEPAL de tal reproducción.
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 3
Índice
Presentación ......................................................................................................................... 7
Introducción........................................................................................................................... 9
I. Configuración geopolítica utilizada en este estudio........................................................ 11
A. Zonas pesqueras definidas por la FAO en la región de América Latina y el Caribe .................... 12
B. Grandes ecosistemas marinos................................................................................................. 12
II. Meta 14.1.................................................................................................................... 13
A. Contaminación por productos químicos y nutrientes.................................................................13
B. Basura marina y plásticos......................................................................................................... 15
C. Medidas pertinentes adoptadas en la región............................................................................ 16
III. Meta 14.2.................................................................................................................... 17
A. Proteger y restaurar los ecosistemas para lograr océanos saludables y productivos..................17
IV. Meta 14.3.................................................................................................................... 21
V. Meta 14.4.................................................................................................................... 25
VI. Meta 14.5.................................................................................................................... 29
VII. Meta 14.6.................................................................................................................... 33
A. Eliminación de los subsidios que contribuyen a la sobrepesca.................................................. 33
B. Reorientación de las subvenciones a la pesca........................................................................... 34
C. Eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada......................................................... 35
VIII. Meta 14.7.................................................................................................................... 37
A. Pequeños Estados insulares en desarrollo.................................................................................37
B. Importancia del turismo........................................................................................................... 38
C. Importancia de la pesca........................................................................................................... 39
IX. Meta 14.A................................................................................................................... 41
X. Meta 14.B................................................................................................................... 45
4 CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe...
Cuadros
Cuadro V.1 Producción anual de pesca por subregión................................................................. 26
Cuadro VII.1 Principales factores asociados con la pesca ilegal, no declarada
y no reglamentada y posibles soluciones.................................................................. 35
Cuadro VIII.1 PEID de América Latina y el Caribe: miembros y no miembros
de las Naciones Unidas..............................................................................................37
Cuadro IX.1 Programas financiados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial
(FMAM) establecidos en seis grandes ecosistemas marinos de la región
de América Latina y el Caribe y sus contribuciones esenciales hacia el logro
de las metas y los indicadores del ODS 14................................................................. 43
Cuadro XII.1 Potencial técnico total de generación eólica marina por región................................. 55
Cuadro XII.2 Potencial de restauración de biomasa superficial y de carbono del suelo................... 58
Gráficos
Gráfico 1 Número de ecorregiones marinas presentes en cada región
geográfica del mundo............................................................................................... 10
Gráfico III.1 Puntajes del Índice de Salud de los Océanos para el mundo y
para América Latina y el Caribe................................................................................. 18
Gráfico IV.1 Pronóstico de los riesgos para los arrecifes de coral de aquí a 2030 y a 2050
debido a la acidificación de los océanos.................................................................... 22
Gráfico V.1 América Latina y el Caribe: sostenibilidad de las poblaciones de peces ..................... 25
Gráfico VI.1 América Latina y el Caribe: superficie total de las áreas marinas protegidas,
2000 a 2019...............................................................................................................31
Gráfico VII.1 Concesión de subsidios: cinco miembros de la OMC, América Latina y el Caribe
y resto del mundo..................................................................................................... 34
Gráfico VIII.1 Ingresos generados por el turismo como proporción del PIB..................................... 38
Gráfico VIII.2 Proteína del pescado como proporción del consumo total de proteína animal.......... 39
Gráfico VIII.3 Pesca sostenible como proporción del PIB en los PEID, los países menos
adelantados y todos los países.................................................................................. 40
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 5
Mapas
Mapa 1 Número de ecorregiones marinas presentes en cada región
geográfica del mundo............................................................................................... 10
Mapa I.1 América Latina y el Caribe (subregiones): zonas de pesca agrupadas
definidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura y los 10 grandes ecosistemas marinos asociados................................11
Mapa II.1 América Latina y el Caribe: zonas hipóxicas y de eutrofización ................................. 14
Mapa II.2 América Latina y el Caribe: indicador fusionado de nutrientes de la región para
10 grandes ecosistemas marinos, modelos para los años 2000, 2030 y 2050.............. 15
Mapa II.3 América Latina y el Caribe: distribución de la densidad de los microplásticos,
los macroplásticos y el total de plásticos ................................................................. 16
Mapa III.1 América Latina y el Caribe: Índice de Salud de los Océanos de los grandes
ecosistemas marinos, 2019....................................................................................... 19
Mapa IV.1 América Latina y el Caribe: blanqueamiento de los arrecifes coralinos según
las categorías de la NOAA (1963 a 2018) y situación de las amenazas locales
a los corales según el PNUMA (2016)........................................................................ 23
Mapa V.1 Mecanismos voluntarios para avanzar hacia la pesca sostenible en América Latina
y el Caribe................................................................................................................. 27
Mapa VI.1 Cobertura de las áreas marinas protegidas en relación con las superficies
marinas, por país...................................................................................................... 30
Mapa VII.1 América Latina y el Caribe: adhesión de los países al marco internacional
de lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada............................... 36
Mapa IX.1 América Latina y el Caribe: estaciones de investigaciones marinas en la región........ 42
Mapa X.1 Actividades definidas por la FAO para poner en práctica las directrices
sobre la pesca en pequeña escala.............................................................................. 47
Mapa XI.1 América Latina y el Caribe: evaluación de la estructura de gobernanza
relativa a los acuerdos existentes en la región .......................................................... 50
Mapa XI.2 Convenio de Cartagena: estado de adhesión y ratificación, 2020............................... 51
Mapa XII.1 América Latina y el Caribe: uso de los diferentes instrumentos que suministra
la OMI para reducir las emisiones de GEI del transporte marítimo..............................57
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 7
Presentación
El año 2020 estaba destinado a ser un punto de inflexión para los océanos. Las Naciones Unidas habían
convocado la segunda Conferencia de las Naciones Unidas para Apoyar la Implementación del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 14 (la Conferencia sobre los Océanos), se incluyó a los océanos en el programa de
la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se
esperaba lograr varias metas convenidas internacionalmente: cuatro metas del Objetivo 14 de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, entre otras. También
existían grandes expectativas de que en 2020 se firmase un tratado mundial sobre los océanos a fin de
establecer un marco jurídico para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina
de las zonas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales. Desafortunadamente, la Conferencia debió
posponerse debido a la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), tres de las cuatro metas
del ODS 14 no se alcanzaron y tampoco la mayoría de las Metas de Aichi. Con todo, en 2020 se realizaron
enormes esfuerzos para difundir a nivel mundial conocimientos de primer nivel sobre nuestros océanos,
que cubren las dos terceras partes de nuestro planeta.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó un estudio sobre las
perspectivas regionales en torno a la implementación del ODS 14 en América Latina y el Caribe (versión en
inglés del presente documento). Específicamente, en el documento se describen los principales progresos,
avances y cambios en los marcos jurídicos e institucionales, incluidos las brechas y los obstáculos. El
panorama hace eco del llamado de la resolución 73/292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de
apoyar la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: “Conservar y utilizar sosteniblemente
los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”, así como de los resultados
del panel de alto nivel para una economía oceánica sostenible.
El estudio ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno de Noruega, cuyo liderazgo en lo referido
al desarrollo sostenible y económico de los océanos (promovido por Erna Solberg) ha permitido poner en
marcha una sólida iniciativa de acciones en favor de los océanos. El panel de alto nivel para una economía
oceánica sostenible ha suministrado una gran cantidad de información, análisis y perspectivas actualizadas
y esenciales para promover el cambio. Noruega, una sociedad basada en los océanos, ha compartido su
visión y sus conocimientos sobre la manera en que los océanos pueden desempeñar una función clave
en lo referido a la seguridad mundial y el bienestar humano del presente y del futuro.
8 CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe...
La región de América Latina y el Caribe alberga un patrimonio marino sumamente valioso. De los
33 países de la región, 23 tienen más territorio marino que terrestre. En 18 de ellos, el espacio marítimo
de sus zonas económicas exclusivas excede el 75% de su superficie territorial. Hace poco la CEPAL mostró
que la región alberga 47 de las 258 ecorregiones marinas del mundo propuestas por Spalding y otros
(2007), más que cualquier otra región. Asimismo, alrededor de 2,3 millones de personas en América Latina
y el Caribe participan de forma directa o indirecta en las actividades pesqueras (Chuenpagdee, Salas y
Barragán-Paladines, 2019; FAO, 2014a). Más del 27% de la población reside en las zonas costeras1. En el
Caribe, la importancia del turismo como proporción del producto interno bruto (PIB) supera el 60% en
Antigua y Barbuda y alcanza un 20% o más en diez pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID). La
importancia de los océanos para los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria de los residentes
de América Latina y el Caribe debe catalizar nuestras acciones para avanzar hacia un desarrollo azul
sostenible, donde los océanos sean una fuente de potenciales soluciones e innovaciones.
En general, nuestras costas, nuestros mares y nuestros océanos no son tomados en cuenta en
numerosas esferas críticas. Existe una brecha importante que hay que abordar entre los datos referidos a
los procesos naturales y las repercusiones económicas provenientes de la tierra (generalmente mucho más
abundantes) y los de origen oceánico. Sin conocimientos marinos sólidos y actualizados, profundizamos
los obstáculos actuales que impiden lograr cambios transformadores con respecto a nuestra interacción
con los océanos.
En preparación para el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo
Sostenible 2021-2030, la CEPAL desea presentar este estudio como un instrumento útil para los mecanismos
regionales y los esfuerzos de coordinación, y ofrecer nuevas ideas como indicadores alternativos para
algunas metas. El estudio también tiene por objeto reforzar la cooperación a fin de reducir las brechas y
eliminar los obstáculos para avanzar hacia la consecución del ODS 14 y, en última instancia, el ODS 13.
Habida cuenta del carácter transfronterizo del entorno marino y de las interdependencias entre las metas
y los Objetivos de la Agenda 2030, la aplicación del ODS referido a los océanos no alcanzará a cumplir la
aspiración transformadora de la Agenda sin una coordinación eficaz en el plano regional.
La región no puede quedar rezagada en el cumplimiento de las metas establecidas para los océanos.
No se ha alcanzado prácticamente ninguna de las metas que deberían haberse cumplido para 2020 y la
mayoría requiere esfuerzos mayores para alcanzarse, a excepción del ODS 14.5 de conservar al menos el
10% de las zonas costeras y marinas. Existen aspectos regionales que, debido a su importancia social y
ecológica, se deberán priorizar implementando políticas urgentes y realizando un seguimiento adecuado,
como en la pesca sostenible —un ámbito en que deberá prestarse especial atención a la pesca en pequeña
escala—, la contaminación y los ecosistemas prioritarios, como los manglares.
La CEPAL trabajará en coordinación con otros organismos de las Naciones Unidas y otras
plataformas a fin de ayudar a los países a replantear sus actividades para promover el turismo y la pesca
sostenibles (en particular en las esferas de la pesca artesanal, los pueblos indígenas y las comunidades
locales), con miras a reorientar los incentivos económicos, diversificar los mercados, prevenir y reducir
la contaminación de los océanos, fortalecer las áreas marinas protegidas, y recuperar y promover la
tecnología, la bioeconomía azul con bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la transferencia
de conocimientos entre los países, y, por supuesto, fortalecer el seguimiento de los acuerdos regionales
multilaterales y los mecanismos que velan por la salud de los ecosistemas marinos mar adentro y dentro
de las zonas económicas exclusivas y reforzar la capacidad de los ecosistemas de mitigar el cambio
climático y adaptarse a sus efectos.
1 Incluye únicamente las zonas urbanas costeras (menos de 100 km de la costa, centros poblados de más de 100.000 personas)
(Barragán y De Andrés, 2016)
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 9
Introducción
El ODS 14 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible tiene por objeto promover la conservación y
el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos. Los medios de vida de más de 3.000
millones de personas alrededor del mundo dependen de los ecosistemas costeros y marinos, en tanto
que los océanos albergan a más de 1 millón de especies conocidas, sostienen la vida de nuestro planeta
y regulan el sistema climático mundial.
Para este Objetivo, se establecieron 10 metas con indicadores definidos. Tras cinco años, es
importante evaluar su grado de cumplimiento. En este documento se evalúa cada una de las metas y los
indicadores que se definen para el ODS 14 en América Latina y el Caribe, y se complementa el análisis con
los datos adicionales disponibles y con ideas innovadoras para realizar un seguimiento a nivel regional.
En la última sección se describen algunos vínculos entre la agenda sobre el cambio climático que figuran
en el ODS 13 y el ODS 14, con énfasis especial en las perspectivas de mitigación del cambio climático que
ofrecen los océanos, y sus oportunidades en la región.
Con una diversidad biológica marina única, la región de América Latina y el Caribe, que alberga
al segundo arrecife de coral más grande del mundo, se considera una de las zonas productivas más
importantes del mundo. La región posee una zona marina singularmente productiva y representa una
proporción importante de la biodiversidad marina mundial. Como indicador de una medición cuantitativa
de su biodiversidad, en América Latina y el Caribe se encuentran 47 de las 258 ecorregiones marinas del
mundo, más que en ninguna otra región (CEPAL, sobre la base de Spalding y otros, 2007) (véanse el mapa 1
y el gráfico 1). Además, presenta ambientes únicos, como las Galápagos, fosas submarinas prácticamente
inexploradas de más de 8.000 m de profundidad y arrecifes de agua fría, entre otros.
Los habitantes y las poblaciones de las zonas costeras dependen del turismo y de la pesca artesanal
y comercial, entre otros sectores. Las oportunidades que ofrece la región de usar sus recursos de manera
sostenible y reducir el uso del carbono, aprovechando sus ecosistemas costeros y marinos, no han sido
plenamente abordadas ni representadas en su sistema de gobernanza y desarrollo institucional. A
excepción de la extensión de las zonas protegidas como porcentaje de las zonas marinas, un indicador
en que la región ha superado la meta definida por las Naciones Unidas, en el resto de los casos el análisis
constató la necesidad de acelerar el progreso a fin de lograr las metas, y aun en el caso de la extensión
de las zonas protegidas, el logro del Objetivo depende de la eficacia de la gestión.
10 CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe...
Mapa 1
Número de ecorregiones marinas presentes en cada región geográfica del mundo
Australia y Nueva Zelandia África Subsahariana Asia Central y Meridional América del Norte Europa
África Septentrional y Asia Occidental Antártida América Latina y el Caribe Asia Oriental y Sudoriental Oceanía
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de las ecorregiones propuestas por M. D. Spalding y
otros, “Marine ecoregions of the world: a bioregionalization of coastal and shelf areas”, BioScience, vol. 57, N° 7, 2007, y Naciones Unidas,
“Methodolgy”, s/f [en línea] https://unstats.un.org/unsd/methodology/m49/overview/.
Gráfico 1
Número de ecorregiones marinas presentes en cada región geográfica del mundo
50
40
30
47
20
32 32 31 30 29
25
10
14
10 8
0
Antártida
y Asia Occidental
Oceanía
y el Caribe
Australia y
Nueva Zelandia
Asia Central y
Sudoriental
Meridional
Asia Oriental y
Europa
África Septentrional
América Latina
Subsahariana
África
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de las ecorregiones propuestas por M. D. Spalding y otros, “Marine ecoregions of the world:
a bioregionalization of coastal and shelf areas”, BioScience, vol. 57, N° 7, 2007, y Naciones Unidas, “Methodology”, s/f [en línea] https://
unstats.un.org/unsd/methodology/m49/overview/.
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 11
Conformada por tres subregiones principales —Mesoamérica, el Caribe y América del Sur—, la región
de América Latina y el Caribe tiene una superficie marina de 16 millones de kilómetros cuadrados y más
de 70.000 km de línea costera, y para 22 países de la región, el océano representa un 60% o más de sus
territorios soberanos (Banco Mundial, 2015; PNUMA, 2016; CEPAL, 2019a).
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define cuatro
zonas pesqueras principales en la región (FAO, s/f a). A su vez, la región alberga a 10 de los 66 grandes
ecosistemas marinos del mundo (Servicio Geológico de los Estados Unidos, 2017). En el mapa I.1 se
muestran las zonas de pesca y los grandes ecosistemas marinos de la región de América Latina y el Caribe.
Mapa I.1
América Latina y el Caribe (subregiones): zonas de pesca agrupadas definidas por la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura y los 10 grandes ecosistemas marinos asociados
Pacífico Centro-Oriental
Corriente de California 3 Golfo de México Atlántico Centro-Occidental
5
Golfo de California 4
Mar Caribe
12
Corriente de Humboldt 13
15
Plataforma del Sur del Brasil
14 Plataforma Patagónica
Atlántico Sudoccidental
Pacífico Sudoriental
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “Grupo
Coordinador de Trabajo sobre Estadísticas de Pesca (CWP)”, s/f [en línea] http://www.fao.org/cwp-on-fishery-statistics/background/
es/ y Servicio Geológico de los Estados Unidos, “Large Marine Ecosystems”, 2017 [en línea] https://www.sciencebase.gov/catalog/
item/55c77722e4b08400b1fd8244 [fecha de consulta: 11 de octubre de 2021].
12 CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe...
Como puede verse en el mapa II.1, las mayores zonas hipóxicas de la región (y de hecho, del
mundo) se ubican en el Golfo de México: entre principios de la década de 1990 y 2008, la zona hipóxica
del Golfo de México septentrional aumentó de 9.500 km² a 22.000 km². La estimación más reciente de
la extensión de la zona hipóxica en el Golfo de México septentrional, correspondiente a finales de julio
de 2020, es que abarcará 20.121 km² de la zona inferior de la plataforma continental, frente a Luisiana
y Texas (Turner y Rabalais, 2020). Numerosos ríos desembocan en el Golfo, de los cuales el Misisipi, que
representa alrededor del 90% de la afluencia de agua dulce al Golfo, es el más notable (Padrón, 2015). El
vertido de nutrientes de origen humano en las zonas cercanas al Golfo puede dar lugar a la eutrofización
(Rabalais y otros, 2010). Por ende, los problemas de degradación ambiental, como la hipoxia, afectan a
los grandes ecosistemas marinos en más de una jurisdicción, y su resolución eficaz exige iniciativas de
cooperación multinacional (Carlisle, 2014).
Mapa II.1
América Latina y el Caribe: zonas hipóxicas y de eutrofización
4 5
12
17
11
16
Hipoxia, eutrofización 13
(Instituto de Recursos Mundiales) 15
Hipoxia
Eutrofización
Mejorado
LME 3-5_11-17
14
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Instituto de Recursos Mundiales, “Interactive map of eutrophication & hypoxia”, 2013 [en
línea] https://www.wri.org/resource/interactive-map-eutrophication-hypoxia [fecha de consulta: julio de 2020].
Mapa II.2
América Latina y el Caribe: indicador fusionado de nutrientes de la región para 10 grandes ecosistemas marinos,
modelos para los años 2000, 2030 y 2050
2000 2030 2050
3 3 3
4 5 4 5 4 5
12 12 12
17 17 17
11 11 11
16 16 16
13 13 13
15 15 15
Indicador fusionado
eutrofización
Sin datos 14 14 14
No se detectó
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Gran ecosistema marino 3-5_11-17
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de L. Talaue-McManus (ed.), Transboundary Waters: A Global Compendium. Water System
Information Sheets: Northern America. Volume 6-Annex A, B and C, Nairobi, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), 2016.
la abundancia de plástico flotante es 100 veces más alta que en otros grandes ecosistemas marinos en
América Latina y el Caribe; en el ecosistema marino de la Plataforma Patagónica, se ha calculado que
la presencia de plásticos es 400 veces menor que en los grandes ecosistemas marinos con el valor más
alto (Talaue-McManus, 2016).
Mapa II.3
América Latina y el Caribe: distribución de la densidad de los microplásticos,
los macroplásticos y el total de plásticos
Microplásticos Macroplásticos Total de plásticos
3 3 3
4 5 4 5 4 5
12 12 12
17 17 17
11 11 11
16 16 16
13 13 13
15 15 15
Total de plásticos
Muy bajo
(0-50 g/km2) 14 14 14
Bajo (50-100)
Medio (100-500)
Alto (500-1 000)
Muy alto
(1 000-10 000)
Gran ecosistema marino 3-5_11-17
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de L. Talaue-McManus (ed.), Transboundary Waters: A Global Compendium. Water System
Information Sheets: Northern America. Volume 6-Annex A, B and C, Nairobi, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), 2016.
De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para
evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas
para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos.
Indicador: Número de países que aplican enfoques basados en los ecosistemas para gestionar
las zonas marinas2.
referido al suministro de alimentos, a los productos naturales y al turismo y la recreación. Los puntajes del
índice para la región de América Latina, de los cuales los primeros dos presentan las mayores diferencias
con el promedio mundial, no han cambiado demasiado entre 2012 y 2015 (PNUMA-Centro Mundial de
Vigilancia de la Conservación, 2016). Sin embargo, algunos de los conjuntos de datos subyacentes no
se actualizan desde 2012, por lo que algunos cambios regionales podrían no estar reflejados (Halpern y
otros, 2015).
Gráfico III.1
Puntajes del Índice de Salud de los Océanos para el mundo y para América Latina y el Caribe
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Pesca de
pequeña escala
Almacenamiento
de carbono
Turismo y
recreación
Agua limpia
Protección costera
Biodiversidad
Medios de vida
y economía
Provisión de
alimentos
Puntaje del índice
Productos
naturales
Sentido del lugar
Mundial 2019 América Latina y el Caribe 2019
Fuente: Ocean Health Index, “Global scores” [base de datos en línea] http://www.oceanhealthindex.org/region-scores [fecha de consulta:
noviembre de 2020].
En el mapa III.1 se muestran los puntajes del índice para la región de América Latina y el Caribe.
Los puntajes para la región del Pacífico, que van de 67 a 77, son relativamente altos, con la excepción de la
zona frente a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y el Perú, cuyos puntajes
van de 50 a 60 y menos de 50. En Centroamérica, los puntajes son de alrededor de 60 y menos de 50. En
la región del Atlántico, los puntajes van de 67 a 77 para el Golfo de México, y en el caso de los PEID del
Caribe, el índice de los grandes ecosistemas marinos está por encima del promedio con respecto a otros
ecosistemas del mismo tipo. En los países de Centroamérica se registran puntajes de entre 50 y 60 y por
encima de 60 a 67. Los grandes ecosistemas marinos de la Patagonia tienen un puntaje relativamente
alto de entre 67 y 67 (Ocean Health Index, 2020).
En el caso específico de América Latina y el Caribe, la gestión y la protección sostenibles de los
manglares se consideró una prioridad a la hora de medir el avance hacia la consecución de la meta en la
región. La cobertura de los manglares, que según los datos de la FAO (2018a) se han reducido un 20,22%
en el período comprendido entre 2001 y 2018, ha experimentado profundos cambios en la región3. Las
costas de Centroamérica sobre el Atlántico y el Pacífico, de cuyas especies de manglares un 40% ha sido
incluida en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como
especies en peligro de extinción, son motivo de especial preocupación (Polidoro y otros, 2010; Wilson,
R. 2017).
3 Las últimas estadísticas de las evaluaciones de recursos forestales de la FAO sobre los manglares señalan una recuperación general
del 4% para la región de América Latina y el Caribe. En ese sentido, se destacan los casos de Cuba (21%), Colombia (71%), Martinica
(3%), México (1%) y Guayana Francesa (19%).
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 19
Mapa III.1
América Latina y el Caribe: Índice de Salud de los Océanos (Ocean Health Index) de los grandes ecosistemas
marinos, 2019
3
4 5
12
12
17
11
16
13
15
OHI (puntaje)
< 50
50-60
60-67 14
67-77
> 77
Gran ecosistema marino 3-5_11-17
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Ocean Health Index, “Global scores” [base de datos en línea] http://www.oceanhealthindex.
org/region-scores [fecha de consulta: noviembre de 2020].
La cobertura de manglares en los grandes ecosistemas marinos del Golfo de México es de un 0,36%;
de un 0,35% en el Gran Caribe; de un 0,98% en la Plataforma Continental del Norte del Brasil (equivalente
a 10.429 km², la mayor cobertura de manglares de todos los grandes ecosistemas marinos); de un 0,14%
en la Plataforma Continental del Este del Brasil, y de un 0,12% en el Sur de Brasil. En la región del Pacífico,
los manglares cubren un 0,52% de los grandes ecosistemas marinos en el Golfo de California, un 0,39%
en el Pacífico Centroamericano Costero, y un 0,0001% en el gran ecosistema marino de la corriente de
Humboldt (Talaue-McManus, 2016). Como se ve en el cuadro IX.1, existen varios programas financiados por
el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) que tienen por objeto restaurar las zonas de manglares
en los grandes ecosistemas marinos del Golfo de México y el Caribe, los cuales pueden replicarse en toda
la región de América Latina y el Caribe.
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 21
Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor
cooperación científica a todos los niveles.
Indicador: Acidez media del mar (pH) medida en un conjunto convenido de estaciones de
muestreo representativas.
(Doney y otros, 2009). Debido a las tasas de crecimiento relativamente lentas de la mayoría de los corales
y a los efectos constantes de la erosión química y biofísica, hasta los arrecifes coralinos saludables del
Caribe exhiben tasas netas de crecimiento mínimas.
Gráfico IV.1
Pronóstico de los riesgos para los arrecifes de coral de aquí a 2030 y a 2050 debido a la acidificación de los océanos
(En porcentajes)
Gran ecosistema
marino del Caribe
0 10 20 30 40 50
2050 2030
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de L. Talaue-McManus (ed.), Transboundary Waters: A Global Compendium. Water System Information
Sheets: Northern America. Volume 6-Annex A, B and C, Nairobi, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2016.
Actualmente, los valores más bajos del mundo de pH en la superficie se registran en el Pacífico
Tropical Oriental, que abarca las costas de México sobre el océano Pacífico y Centroamérica hasta las zonas
costeras del Ecuador (Fiedler y Lavín, 2017). La acidificación del océano en los grandes ecosistemas marinos
del Pacífico Tropical Nororiental también es motivo de preocupación, dado que las previsiones indican
que es una de las regiones que llegará más rápidamente a los límites mínimos de aragonita necesarios
para el desarrollo de los arrecifes coralinos. Se prevé que en la región costera de Centroamérica sobre el
Pacífico, donde los arrecifes ya han alcanzado los límites ambientales para su desarrollo, surgirá otra de
las amenazas más graves. Las potenciales consecuencias perjudiciales de la acidificación de los océanos
en la región de América Latina y el Caribe sobre la vida marina y las comunidades humanas que dependen
de ellos son más profundas en los PEID del Caribe debido a las repercusiones sobre los arrecifes de coral
(Melendez y Salisbury, 2017).
En el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se
señala que la región del Caribe experimentó una disminución sostenida en los niveles de saturación de
aragonita entre 1996 y 2006 (IGBP/COI/CCIO, 2013; Gledhill y otros, 2008); asimismo, alrededor de un 60%
de los arrecifes de coral están rodeados de aguas con un nivel subóptimo de saturación de aragonita, y si
las concentraciones de dióxido de carbono aumentan a 450 ppm, más del 90% de los arrecifes coralinos
estará rodeados por aguas de ese tipo (Oceana, s/f). Otros modelos indican que el cambio previsto en
el pH de la superficie del océano se refleja en una disminución del pH en el orden del 0,1 para el período
2006-2055 con respecto a los cinco decenios anteriores. La varianza del pH en los modelos generados
para el futuro parece disminuir hasta un 50% durante ese período (Melendez y Salisbury, 2017).
Los arrecifes de coral dentro de los grandes ecosistemas marinos (Talaue-McManus, 2016) han
sido evaluados usando las bases de datos Distribución Global de Arrecifes de Coral (Research Data
Australia, 2010) y Revisión de Arrecifes en Riesgo (Instituto de Recursos Mundiales, s/f), y se les ha
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 23
asignado un puntaje integrado sobre las amenazas que incorporan los riesgos locales y mundiales,
incluido el calentamiento de las temperaturas del mar y la acidificación de los océanos que se prevén
de aquí a 2030 y de aquí a 2050. Como se ve en el mapa IV.1, varios de los grandes ecosistemas marinos
de América Latina y el Caribe albergan arrecifes que enfrentan elevados niveles de amenazas locales
integradas (Talaue-McManus, 2016). El porcentaje de cobertura de coral que según las estimaciones
enfrenta riesgos “altos” o “muy altos” debido a las amenazas integradas aumenta sustancialmente si
se incluye el estrés térmico anterior.
La vigilancia a distancia de los arrecifes de coral es fundamental para la detección temprana, las
respuestas sobre el terreno, la comunicación y la planificación de la resiliencia futura para impedir que
estos ecosistemas sigan sufriendo degradación y pérdidas. En el mapa IV.1 se muestran las categorías
de blanqueamiento coralino en la región de América Latina y el Caribe basado en el programa Coral Reef
Watch (CRW) de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) para el período
comprendido entre 1963 y 2018. Los datos pueden usarse para elaborar modelos, observar, predecir e
informar a los usuarios sobre los cambios en el entorno físico de los arrecifes de coral.
Mapa IV.1
América Latina y el Caribe: blanqueamiento de los arrecifes coralinos según las categorías de la NOAA
(1963 a 2018) y situación de las amenazas locales a los corales según el PNUMA (2016)
4 5
12
12
17
11
16
Amenazas al coral
Muy baja
Baja
Media
Alta 13
Muy alta 15
Sin respuesta
Blanqueamiento del coral
Sin blanqueamiento
Baja
Media 14
Alta
Gravedad desconocida
Gran ecosistema marino 3-5_11-17
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), “NOAA Coral Reef
Watch (CRW) products list”, s/f [en línea] https://coralreefwatch.noaa.gov/satellite/product_overview.php [fecha de consulta: noviembre
de 2020] y Comisión Oceanográfica Intergubernamental/Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (COI/PNUMA), Large
Marine Ecosystems: Status and Trends, Summary for Policy Makers, Nairobi, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), 2016.
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 25
V. Meta 14.4
De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva,
la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar
planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces
en el plazo más breve posible, al menos alcanzando niveles que puedan producir el máximo
rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas.
Indicador: Proporción de poblaciones de peces cuyos niveles son biológicamente sostenibles.
Según las Naciones Unidas, la sostenibilidad de los recursos mundiales de pesca continúa en declive. A nivel
mundial, en 1974 un 90% de las poblaciones de peces se encontraban dentro de niveles biológicamente
sostenibles, en tanto que para 2017 ese porcentaje había disminuido a un 65,8% (Naciones Unidas, 2020). La
situación en América Latina y el Caribe es similar. En 2017, menos de un 50% de las poblaciones evaluadas
en el Atlántico Sudoccidental y el Pacífico Sudoriental se encontraban dentro de niveles sostenibles, en
tanto que en la región del Atlántico Centro-Occidental y el Pacífico Centro-Oriental alrededor de un 80%
de las poblaciones sí lo estaban, como puede verse en el gráfico V.1.
Gráfico V.1
América Latina y el Caribe: sostenibilidad de las poblaciones de peces
Pacífico Sudoriental
Atlántico Sudoccidental
Atlántico Centro-Occidental
Pacífico Centro-Oriental
0 20 40 60 80 100
Biológicamente sostenible Biológicamente insostenible
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
El estado mundial de la pesca y la acuicultura: la sostenibilidad en acción, Roma, 2020.
26 CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe...
Cuadro V.1
Producción anual de pesca por subregión
Producción media anual
Variación
(millones de toneladas)
Subregión
Década de 1980 a
Década de 1980 Década de 1990 Década de 2000 Década de 2010
década de 2010
Atlántico Centro-Occidental 2,01 1,83 1,55 1,47 -26,87
Atlántico Sudoccidental 1,78 2,25 2,15 1,91 7,30
Pacífico Centro-Oriental 1,62 1,44 1,81 1,7 4,94
Pacífico Sudoriental 10,23 14,9 13,1 7,87 -23,07
Total 15,64 20,42 18,61 12,95 -17,20
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), El estado
mundial de la pesca y la acuicultura: la sostenibilidad en acción, Roma, 2020.
Disminuir las poblaciones sin aumentar la captura total parece contraintuitivo, pero la situación
podría responder a las deficiencias en la gestión de los recursos pesqueros. Según el Banco Mundial,
cada año el mundo pierde alrededor de 83.000 millones de dólares con respecto al equilibrio óptimo de
rendimiento económico máximo mundial (Banco Mundial/FAO, 2009; Banco Mundial, 2017). América
Latina y el Caribe representa un 7% de esta pérdida mundial. Además, el cambio climático tendrá efectos
negativos adicionales sobre la pesca marina mundial, algo que exigirá adoptar acciones más urgentes
para restaurar los recursos pesqueros y mejorar su gestión y gobernanza.
Una gestión adecuada de los recursos pesqueros exige un plan de gestión con base científica para
regular con eficacia la explotación. En 1995, los miembros de la FAO adoptaron el Código de Conducta
para la Pesca Responsable. Para América Latina y el Caribe, el número anual de planes de gestión ha
permanecido constante, lo que indica que los países de la región no perciben la urgencia de abordar este
asunto (FAO, 2020). Únicamente en Europa y en el Pacífico Sudoccidental se registró un aumento en el
número de planes de gestión en el periodo comprendido entre 2011 y 2018.
Sin embargo, contar con planes oficiales de gestión no es la única manera de avanzar hacia
una buena gestión de los recursos de pesca. En la región de América Latina y el Caribe existen buenos
ejemplos de actividades de pesca certificadas por el Marine Stewardship Council (MSC), que establece
normas mundiales voluntarias para evaluar el sector pesquero sobre la base de indicadores organizados
en tres grupos: situación de la población de peces objetivo; repercusiones sobre los ecosistemas y las
especies, y gestión. Además, la región también ofrece buenos ejemplos de actividades pesqueras que
están mejorando su sostenibilidad gracias al mecanismo voluntario de Proyectos de Mejora de la Pesca
(FIP). En el mapa V.1 se muestran casi 80 emprendimientos pesqueros certificados por MSC o proyectos
FIP evaluados según el progreso de la pesca.
Esto implica 80 comunidades o industrias que han decidido voluntariamente, en ocasiones
motivadas por incentivos de mercado, ir más allá de la reglamentación y avanzar hacia la sostenibilidad.
Cabe destacar el caso del Golfo de California, donde casi una tercera parte del total de casos se ubica en
una superficie relativamente pequeña de la región. Estos casos muestran que aun en el plano nacional,
los progresos en la región parecen ser escasos, si bien existen ejemplos a nivel industrial y comunitario
que brindan motivos para tener esperanza.
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 27
Mapa V.1
Mecanismos voluntarios para avanzar hacia la pesca sostenible en América Latina y el Caribe
3 Atlántico Centro-Occidental
(área 31)
4 5
Pacífico Centro-Oriental (área 77)
12
17
11
16
4
13
15
MSC
FIP
Gran ecosistema marino 3-5_11-17
14 Atlántico Sudoccidental
(área 41)
Pacífico Sudoriental (área 87)
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Marine Stewardship Council (MSC), “Track a fishery”, s/f [en línea] https://fisheries.msc.org/
en/fisheries/ [fecha de consulta: octubre de 2020] y FisheryProgress, “FIP Directory”, s/f [en línea] https://fisheryprogress.org/directory
[fecha de consulta: octubre de 2020].
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 29
De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad
con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información
científica disponible.
Indicador: Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas.
La región de América Latina y el Caribe también ha priorizado el indicador C-14.5, proporción
de las áreas marinas protegidas en relación con la superficie marina total.
Según la base de datos de Protected Planet (CMVC/UICN, 2020), existen 17.495 áreas marinas protegidas
en el mundo, que representan un 7,66% de la superficie total de los océanos del planeta. La superficie
marina total de la región de América Latina y el Caribe es de 18.723.205 kilómetros cuadrados, de los
cuales 3,8 millones de kilómetros cuadrados, un 20% de la superficie marina de la región, corresponden
a áreas marinas protegidas (incluidas las que se ubican más allá de la zona económica exclusiva), una
extensión que supera con creces el objetivo de la meta 14.5 de los ODS, aunque con una distribución
dispar, como se ve en el mapa VI.1
Si bien se ha alcanzado la meta para la región, hay más de 20 países que están lejos de lograrla,
mientras que en otros, como Bonaire, Guadalupe, Martinica y San Martín, más del 95% de las zonas
económicas exclusivas han sido designadas como áreas marinas protegidas. Las extensas áreas marinas
protegidas del Brasil, Chile, el Ecuador y México contribuyen considerablemente al indicador de la escala
regional. Sin embargo, existe una clara necesidad de suministrar fondos financieros suficientes para
aplicar correctamente sus planes de gestión y llevar a cabo sus actividades de vigilancia y de trabajo
sobre el terreno.
En el gráfico VI.1 se muestra la evolución de la región en el establecimiento de áreas marinas
protegidas durante los últimos 10 años. Si se incluyen los 31 países de América Latina y el Caribe con mar,
hay un total de 9.962 áreas marinas protegidas, de las cuales 1.282 están sujetas a evaluaciones de la
eficacia de la gestión (CMVC/UICN, 2020). La cobertura de las áreas marinas protegidas en América Latina
y el Caribe es heterogénea, y si se combinan los mares territoriales y las zonas económicas exclusivas, un
17,51% de la superficie total de la región está protegido. Si bien la cobertura de áreas marinas protegidas
refleja un enorme avance en la designación de nuevas zonas amparadas en decretos oficiales, por encima
30 CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe...
del 10% que se establece en la meta 14.5 de los ODS y en la meta 14 de Aichi, dichos progresos están
en riesgo, dado que apenas un 1,79% de las zonas cuentan con planes de gestión (CMVC, 2020). La falta
de fondos suficientes y los recientes recortes financieros amenazan con revertir los avances en materia
de cobertura. También es necesario abordar la buena gobernanza, el diseño y la planificación robustos
y la gestión eficaz a fin de garantizar su funcionalidad y su contribución al bienestar humano, tal como
ha propuesto la UICN en su Estándar de la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas (UICN, 2017).
Mapa VI.1
Cobertura de las áreas marinas protegidas en relación con las superficies marinas, por país
(En porcentajes)
3
4 5
12
12
17
11
17
16
13
15
Área marina protegida (%)
<4
5-8
8-10 14
10-20
>20
Gran ecosistema marino 3-5_11-17
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de CMVC/UICN (Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación/Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales), The World Database on Protected Areas (WDPA)/The Global Database on
Protected Areas Management Effectiveness (GD-PAME), 2020 [en línea] www.protectedplanet.net [fecha de consulta: noviembre de 2020].
Desde 2012, la superficie cubierta por áreas marinas protegidas ha aumentado constantemente,
y alcanzó la meta 14.5 en 2016. Sin embargo, estas áreas no abarcan todos los tipos de ecosistemas
marinos, por lo que es necesario seguir trabajando para proteger una parte representativa de ellos. Las
áreas marinas protegidas que ofrecen protección sólida a entre un 30% y un 40% de los hábitats marinos
principales conservan y mejoran la biodiversidad, aumentan la abundancia de la vida marina y mejoran
la resiliencia de los ecosistemas marinos. Cuando están debidamente establecidas, estas zonas también
benefician al sector pesquero, y protegen las costas al mejorar su resiliencia contra los procesos del cambio
climático. Cabe destacar que mejorar la protección en un 10% en los próximos años podría ayudar a superar
la lentitud del progreso actual. En las metas de protección de la biodiversidad, es importante que esté
representada la gama completa de ecosistemas y especies marinos, a fin de mitigar las repercusiones
sobre ellos (Rogers y Aburto-Oropeza, 2020).
Un ejemplo representativo del éxito de las áreas marinas protegidas en América Latina y el Caribe es
el aumento absoluto en la biomasa piscícola en el Parque Nacional Cabo Pulmo, en el Golfo de California,
una recuperación bien documentada de esta zona que atrae a miles de buzos y genera millones de dólares
para las comunidades cercanas todos los años. Las áreas marinas protegidas y la conservación marina
ofrecen una vía clara para integrar la conservación de la biodiversidad y la gestión de la pesca, con el
potencial de suscitar un apoyo firme de los pescadores y otros usuarios interesados (Erisman y otros, 2017).
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 31
Gráfico VI.1
América Latina y el Caribe: superficie total de las áreas marinas protegidas, 2000 a 2019
(En kilómetros cuadrados)
6 000 000
5 000 000
4 000 000
3 000 000
10% Meta
2 000 000
1 000 000
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2007
2008
2009
2018
2019
2004
2005
2006
2002
2003
2000
2001
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Naciones Unidas, United Nations Global SDG Database, 2021 [en línea] https://unstats.
un.org/sdgs/indicators/database/, Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación/Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza y de los Recursos Naturales (CMVC/UICN), The World Database on Protected Areas (WDPA), diciembre 2018 [en línea] www.
protectedplanet.net y datos de los países de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Zona marina protegida
(zonas económicas exclusivas) (en kilómetros cuadrados)”, CEPALSTAT, 2019 [en línea] https://cepalstat-prod.cepal.org/cepalstat/
tabulador/ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=3961&idioma=e [fecha de consulta: noviembre de 2020].
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 33
parte son subsidios benéficos, y el resto son ambiguos, como se ve en el gráfico VII.1. Considerando la
exigua porción de los subsidios que se otorga en América Latina y el Caribe, la eliminación de todos los
subsidios sería beneficiosa para la competitividad de la región.
La OMC dio inició a las negociaciones sobre los subsidios a la pesca en la Conferencia Ministerial de
Doha en 2001, con el mandato de “aclarar y mejorar” sus disciplinas existentes en materia de subsidios a
la pesca. Tras la Undécima Conferencia Ministerial de la OMC, el debate comenzó a centrarse en cuatro
temas distintos: 1) eliminar los subsidios que contribuyen a la pesca INDNR; 2) eliminar los subsidios
a las actividades pesqueras dirigidas a las poblaciones sobreexplotadas; 3) eliminar los subsidios que
contribuyen a la sobrepesca y a la sobrecapacidad, y 4) establecer las normas para la aplicación de las
nuevas disciplinas para los subsidios a la pesca y la solución de controversias. En septiembre de 2020, la
OMC anunció la posibilidad de llegar a un acuerdo antes de la siguiente Conferencia Ministerial.
Gráfico VII.1
Concesión de subsidios: cinco miembros de la OMC, América Latina y el Caribea y resto del mundo
(En porcentajes)
60
50
40
30
20
10
Aumentan la capacidad
Ambiguo
0 Beneficioso
Cinco miembros Resto del mundo América del Sur,
de la OMC con Centroamérica
mayores subsidiosb y el Caribe
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de U. R. Sumaila y otros, “Updated estimates and analysis of global fisheries subsidies”,
Marine Policy, N° 109, 2019.
a No incluye México.
b China, la Unión Europea, los Estados Unidos, la República de Corea y el Japón.
con mayores probabilidades de fracaso y la de desacople produce resultados ambiguos, mientras que
las opciones de establecer condiciones para los subsidios y reorientarlos ofrecen los mejores resultados
en la transición para pasar de subsidios “malos” a subsidios benéficos.
Cuadro VII.1
Principales factores asociados con la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y posibles soluciones
Debilidad de la La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada es Adoptar el Acuerdo sobre Medidas del Estado
gobernanza una consecuencia de las deficiencias de gobernanza: Rector del Puerto, impedir la entrada al registro
falta de participación en los instrumentos a los buques con banderas de conveniencia, crear
multilaterales existentes; aplicación inadecuada elementos disuasorios sólidos (controles portuarios,
de los instrumentos existentes; deficiencias sanciones, obligaciones de transparencia, patrullajes
en el control de las banderas de los buques, y en alta mar y acuerdos multilaterales), mejorar el
subvenciones y otras señales negativas. manejo transfronterizo de los casos y mejorar la
transparencia de las actividades de pesca.
Obstáculos a la La falta de voluntad política, aunada a las Fortalecer la capacidad y el apoyo para establecer
observancia de dificultades logísticas que entraña vigilar y llegar a un sistema de información regional, instaurar
las normas las vastas zonas del océano, a menudo se traduce en mecanismos de intercambio y cooperación, vigilar
deficiencias en materia de cumplimiento. los transbordos y mejorar la supervisión de las
flotas pesqueras.
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de S. Widjaja, T. Long y H. Wirajuda, Illegal, Unreported and Unregulated Fishing and Associated
Drivers, Washington, D.C., Instituto de Recursos Mundiales, 2020.
internacionales clave para combatir la pesca ilegal de una manera coordinada. En el mapa VII.1 se
muestra el progreso de la región de América Latina y el Caribe en lo referido a la adhesión a dichos
tratados y su ratificación.
El papel de las organizaciones regionales de ordenación pesquera es fundamental en un
contexto de gobernanza mundial de la pesca. Considerando los acuerdos internacionales sobre la pesca
sostenible y los compromisos de supervisar las actividades pesqueras y las embarcaciones para evitar
la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, estas organizaciones son el principal mecanismo de
cooperación entre los países pesqueros y los estados costeros (Hutniczak, Delpeuch y Leroy, 2019).
Sin embargo, algunas de ellas aún no difunden públicamente sus listas de buques autorizados, lo que
dificulta cotejarlas con las listas de buques de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y solo
algunas han puesto en marcha sistemas de documentación de capturas para certificar las capturas
legales de una manera normalizada.
En 2018, la FAO respaldó la creación de la Red de Intercambio de Información y Experiencias entre
Países de América Latina y el Caribe para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y
No Reglamentada. La red se puso en marcha con la participación activa de Colombia, Costa Rica, Chile,
el Ecuador, Guatemala, México, Panamá, el Perú, República Dominicana y el Uruguay (FAO, 2018b).
Mapa VII.1
América Latina y el Caribe: adhesión de los países al marco internacional de lucha contra la pesca ilegal,
no declarada y no reglamentada
3
5
4
12 12
17
11
16
13 15
MPA (%)
Adhesión a 4 de 4 tratados sobre la pesca INDNR
Adhesión a 3 de 4 tratados sobre la pesca INDNR
Adhesión a 2 de 4 tratados sobre la pesca INDNR
14 Adhesión a 1 de 4 tratados sobre la pesca INDNR
Sin datos
Gran ecosistema marino 3-5_11-17
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Naciones Unidas, “Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar”, 1982
[en línea] https://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf; “Acuerdo sobre la Aplicación de las
Disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de Diciembre de 1982 Relativas a la Conservación
y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios”, 1995 [en línea] https://treaties.
un.org/doc/Publication/UNTS/Volume%202167/v2167.pdf; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), “Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto Destinadas a Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada
y No Reglamentada”, 2009 [en línea] http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/legal/docs/037t-s.pdf y “Acuerdo para Promover el
Cumplimiento de las Medidas Internacionales de Conservación y Ordenación por los Buques Pesqueros que Pescan en Alta Mar”, 1993
[en línea] http://www.fao.org/3/x3130m/x3130s00.htm. Nota: Bolivia y Paraguay han adherido a la CNUDM.
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 37
De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en
desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos,
en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo.
Indicador: Proporción del PIB correspondiente a la pesca sostenible en los pequeños Estados
insulares en desarrollo, en los países menos adelantados y en todos los países.
Cuadro VIII.1
PEID de América Latina y el Caribe: miembros y no miembros de las Naciones Unidas
PEID miembros de las Naciones Unidas PEID no miembros de las Naciones Unidas
Fuente: Oficina de la Alta Representante para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo Sin Litoral y los Pequeños Estados
Insulares en Desarrollo (OARPPP), Small Island Developing States: Small Islands Big(ger) Stakes, Nueva York, 2011.
38 CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe...
Las actividades costeras, como el turismo y la pesca, tienen una importancia fundamental para la
economía, la seguridad alimentaria y la prosperidad de los PEID, motivo por el cual brindar los instrumentos
que garanticen la sostenibilidad y la resiliencia de tales actividades es indispensable para la prosperidad
de las comunidades costeras de esos PEID.
Gráfico VIII.1
Ingresos generados por el turismo como proporción del PIB
(En porcentajes)
45
Antigua y Barbuda
40 Santa Lucía
Granada
35
Saint Kitts y Nevis
San Vicente y
30 las Granadinas
Bahamas
25 Belice
Barbados
20
Dominica
15 Jamaica
Rep. Dominicana
10 Haití
Trinidad y Tabago
5
Suriname
0 Guayana
Países o Todos los PEID PEID no miembros de PEID miembros de 0 10 20 30 40 50 60 70
territorios no PEID del Caribe las Naciones Unidas las Naciones Unidas
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Organización Mundial del Turismo (OMT), “Estadísticas de turismo”, s/f [en línea] https://
www.e-unwto.org/toc/unwtotfb/current [fecha de consulta: noviembre de 2020].
Nota: a) los valores no representan la media regional, sino la mediana lineal de los valores nacionales según las diferentes regiones y
niveles de agregación; b) únicamente seis de los nueve Estados no miembros informaron estos datos; c) de los Estados Miembros, Cuba
es el único que no presentó informes.
Considerando la importancia del turismo para los PEID, la Organización Mundial del Turismo (OMT)
está llevando adelante cuatro iniciativas: 1) el Comité Director de Turismo para el Desarrollo, que busca
recabar experiencias y conocimientos especializados de sus miembros para crear sinergias, promover la
coordinación y brindar asistencia técnica de manera coordinada a fin de mejorar la competitividad nacional;
2) la Alianza Mundial para el Turismo Sostenible, una iniciativa mundial para promover la sostenibilidad
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 39
en las políticas, el desarrollo y las operaciones turísticas; 3) la labor conjunta del Consejo Mundial de
Viajes y Turismo dirigida a promover el turismo como el principal motor del desarrollo económico y la
sostenibilidad, y 4) el programa de turismo sostenible dentro del Marco Decenal de Programas sobre
Consumo y Producción Sostenibles de las Naciones Unidas (OMT, s/f).
El reconocimiento por la OMT de la importancia de que los PEID lleven adelante prácticas sostenibles
es indudablemente un avance importante; no obstante, hasta ahora tales iniciativas son principalmente
expresiones de voluntad, y es necesario seguir trabajando a fin de desarrollar prácticas de turismo
sostenibles a una escala relevante que pueda asegurar los recursos naturales necesarios para impulsar
el desarrollo sostenible de los PEID.
C. Importancia de la pesca
Aunque como proporción del PIB la pesca no parece ser tan importante como el turismo, esto no significa
que no tenga relevancia. En algunos lugares, como Antigua y Barbuda, una cuarta parte del consumo total
de proteínas animales proviene del pescado, lo que demuestra su importancia en materia de nutrición
y de seguridad alimentaria.
En general, en la región de América Latina y el Caribe la pesca es importante para la nutrición
de las comunidades costeras, pero cuando se considera la población total, no alcanza a representar un
10% del consumo de proteína animal: un 5,96% en América del Sur y un 9,44% en Centroamérica. Sin
embargo, para los PEID en el Caribe esta proporción aumenta notablemente hasta alcanzar un 16,49%.
En el gráfico VIII.2 se compara importancia de la pesca para los 16 PEID del Caribe y para el resto de la
región y los PEID de otras partes del mundo. Aun así, la dependencia de la proteína del pescado en las
regiones no es tan alta si se compara con otros PEID en el mundo, donde el pescado representa un 23%
del total de proteína animal.
Gráfico VIII.2
Proteína del pescado como proporción del consumo total de proteína animal
(En porcentajes)
25
Antigua y Barbuda
Barbados
Guayana
20
Dominica
Jamaica
Granada
15
Suriname
Santa Lucía
Bahamas
10 Trinidad y Tabago
Saint Kitts y Nevis
Haití
Belice
5
San Vicente y
las Granadinas
Rep. Dominicana
Cuba
0
América Centroamérica El Caribe Todos los PEID del 0 5 10 15 20 25 30
del Sur PEID Caribe
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “Balances
de alimentos (2014-)”, FAOSTAT [en línea] http://www.fao.org/faostat/es/#data/FBS [fecha de consulta: noviembre de 2020].
40 CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe...
Dada la importancia de la pesca para la nutrición de los PEID, la seguridad alimentaria de los
productos marinos para las futuras generaciones y el desarrollo económico, es urgente acelerar los
avances hacia el logro de una pesca sostenible, que actualmente representa un 0,5% del PIB en los PEID
y un 0,2% en el resto de la región. En el gráfico VIII.3 se muestra la pesca sostenible como porcentaje
del PIB en los PEID, en los países menos adelantados (Haití) y en todos los países de América Latina y
el Caribe, que es el indicador que sugieren las Naciones Unidas para medir el progreso hacia esta meta.
Gráfico VIII.3
Pesca sostenible como proporción del PIB en los PEID, los países menos adelantados y todos los países
(En porcentajes)
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
PEID miembros de PEID no miembros Países menos Resto de los países
las Naciones Unidas adelantados
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “Indicador
14.7 - Proporción del PIB correspondiente a la pesca sostenible en los pequeños Estados insulares en desarrollo, en los países menos
adelantados y en todos los países” [en línea] http://www.fao.org/sustainable-development-goals/indicators/1471/es/ [fecha de consulta:
noviembre de 2020].
Nota: No todos los países presentaron informes sobre este indicador. En el caso de los PEID que son miembros de las Naciones
Unidas, todos presentaron informes con la excepción de Cuba, la República Dominicana y Santa Lucía. En el caso de los PEID que no
son miembros, hay información disponible solo para tres países (las Bermudas, las Islas Caimán y las Islas Turcas y Caicos). El único
país menos adelantado en la región es Haití, y para el resto de la región solo 12 países presentaron informes sobre este indicador (la
Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, el Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, el Perú y el Salvador).
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 41
La revisión realizada sobre el grado de cumplimiento del ODS 14 en América Latina y el Caribe indica que
uno de los aspectos clave para avanzar hacia el cumplimiento de las metas es contar con información
crucial para la adopción de decisiones. Asimismo, se necesita información sobre aspectos socioeconómicos
y de gobernanza, por ejemplo, los efectos de la pesca sobre los PEID o las comunidades marginales y
las disposiciones institucionales y su éxito en el logro de las metas de políticas públicas. De hecho, dado
que no existen datos regionales que permitan efectuar un seguimiento del cumplimiento de esta meta
en América Latina y el Caribe, proponemos analizar algunos indicadores sustitutivos.
Existen numerosas iniciativas —públicas y privadas y en los ámbitos nacional, regional e internacional—
que tienen por objeto producir información fiable sobre temas marinos en la región de América Latina y el
Caribe. A nivel nacional existen varios centros para la recopilación de datos oceanográficos que trabajan
en armonía con la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), así como programas que se llevan
adelante en centros nacionales de investigación. A nivel regional, se han establecido redes de investigación
conformadas por centros nacionales y organizaciones internacionales que intercambian información y
aprovechan los recursos mediante el diseño de investigaciones conjuntas con un mayor alcance, como la
Subcomisión de la COI para el Caribe y Regiones Adyacentes (IOCARIBE), un órgano subsidiario regional
de la COI; la Red de Datos e Información Oceanográficos para las Regiones del Caribe y América del Sur
(ODINCARSA), en la que participan 19 países, y la Red Iberoamericana de Manejo Costero Integrado
(IBERMAR), que incluye ocho países de América Latina y el Caribe. A nivel internacional, existe un nuevo
proyecto, Ocean InfoHub, a través del cual se busca simplificar el acceso en línea a datos e información
42 CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe...
científicos sobre el océano con fines de gestión y desarrollo sostenible y establecer una plataforma web
abierta y accesible diseñada para promover las interrelaciones y la interoperabilidad entre los recursos
existentes.
Sin perjuicio de esas iniciativas, la información obtenida, que aparece dispersa y está poco
sistematizada, no es del todo confiable, principalmente debido a la falta de recursos económicos y humanos
permanentes, a las carencias de capacitación y a las dificultades de acceso a centros e infraestructura
de investigación.
Es fundamental contar con estaciones marinas, buques oceanográficos, elementos de flotación
(anclajes y boyas), centros de investigación y laboratorios para sostener las observaciones a lo largo
del tiempo. Seis países en la región (la Argentina, el Brasil, Chile, México, Puerto Rico y el Uruguay)
están entre los 40 países mejor calificados en lo referido a las instituciones relacionadas con la ciencia
oceánica (UNESCO, 2017). La región cuenta con 81 estaciones marinas (10% del total mundial), como
se ve en el mapa IX.1.
Mapa IX.1
América Latina y el Caribe: estaciones de investigaciones marinas en la región
4 5
12
12
17
11 17
16
13
15
14
Estaciones marinas
Gran ecosistema marino 3-5_11-17
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
Global Ocean Science Report: The Current Status of Ocean Science around the World, París, UNESCO Publishing, 2017.
Apoyo financiero. Las ciencias oceánicas dependen del financiamiento continuo, de la cooperación
internacional y del apoyo de una variedad de fuentes de financiación (UNESCO, 2017). En el informe de
la UNESCO sobre el ODS 9.5 para mejorar la investigación científica, se señala que en 2017 los países de
América Latina y el Caribe destinaron, en promedio, un 0,32% de su PIB a la investigación y el desarrollo
(I+D) (no específicamente a la investigación marina); de ellos, el Brasil, que con 1,3% de su PIB se ubica
en el octavo lugar del mundo, es el que más invierte, seguido por la Argentina y Costa Rica, con un 0,6%.
Los países en que se registran las máximas inversiones (en dólares) en I+D son la Argentina, el Brasil,
Colombia y México (IEU, s/f).
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 43
Cuadro IX.1
Programas financiados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) establecidos en seis grandes
ecosistemas marinos de la región de América Latina y el Caribe y sus contribuciones esenciales hacia el logro
de las metas y los indicadores del ODS 14
14.1; 14.4; 14.5 Promover la gestión basada en los ecosistemas mediante el fortalecimiento de la gobernanza regional, la
planificación de los espacios marinos y la pesca sostenible.
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), The Large Marine Ecosystem Approach: An
Engine for Achieving SDG 14, París, 2017.
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 45
X. Meta 14.B
Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados.
Indicador: Grado de aplicación de un marco jurídico, reglamentario, normativo o institucional
que reconozca y proteja los derechos de acceso para la pesca en pequeña escala Grado de
aplicación de un marco jurídico, reglamentario, normativo o institucional que reconozca y
proteja los derechos de acceso para la pesca en pequeña escala.
Alrededor del 16% del total mundial de capturas de la pesca en pequeña escala y casi un 20% del valor
total puesto en tierra corresponde a la región de América Latina y el Caribe, donde dicha actividad es la
fuente de sustento, empleo y alimento para más de 2,3 millones de personas (TBTI, 2018). Sin embargo,
no hay suficientes datos en la región con respecto al indicador oficial para medir esta meta, por lo que
el sector —incluida la pesca en pequeña escala— se ha caracterizado por una marcada desigualdad y un
acceso limitado a la financiación. Considerando los valores que representa la pesca en pequeña escala,
cualquier política diseñada para el sector debe identificar las diversas dimensiones del bienestar para
definir cómo se relacionan y refuerzan entre sí en un contexto sectorial.
El valor fundamental de la pesca en pequeña escala se relaciona con los conocimientos ecológicos
tradicionales, su contribución a la conservación de la biodiversidad (gracias a su menor huella de carbono y
a la rentabilidad de sus operaciones), sus características empresariales (que le permiten brindar una elevada
rentabilidad social), su mayor contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición de los consumidores
locales a precios asequibles, los medios de vida que ofrece a las mujeres dentro de la cadena de valor
corta, su contribución a la protección y la seguridad de los territorios costeros, y sus aportaciones vitales
a la economía pese a las escasas subvenciones y la falta de apoyo (Kurien, 2019; Allison y otros, 2020).
Usando la base de datos de Seas Around Us (s/f) y la metodología de Pauly y Zeller (2015), se calculó
la importancia de la pesca en pequeña escala con relación al volumen total de pesca en la región (TBTI,
2018). Para este análisis, la región se dividió en tres zonas: Mesoamérica, el Caribe y América del Sur.
Como se ve en el gráfico X.1, la pesca en pequeña escala representa más del 90% de las capturas
en la región del Caribe, y más del 60% del valor en la región de Mesoamérica. Aun en América del Sur,
46 CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe...
donde equivale a menos del 30% de las capturas, la pesca en pequeña escala representa casi la mitad del
valor de la pesca. Pese a su importancia socioeconómica, este tipo de pesca carece de acceso garantizado
a recursos adecuados, en un contexto de gran desigualdad hacia el sector y dentro de él y de carencias
en la atención que se le presta.
Gráfico X.1
Importancia relativa de la pesca en pequeña escala frente a la actividad pesquera total en la región
(En porcentajes)
El Caribe Mesoamérica América del Sur
120 120 120
80 80 80
60 60 60
40 40 40
20 20 20
0 0 0
Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Too Big to Ignore (TBTI) (2018), “Latin America and the Caribbean small-scale fisheries: a
regional synthesis”, Too Big to Ignore Research Report, N° R-02/2018, Terranova.
Alrededor de 2,3 millones de personas en América Latina y el Caribe participan de forma directa o
indirecta en las actividades pesqueras (Chuenpagdee, Salas y Barragán-Paladines, 2019). La importancia
de esta modalidad de pesca en la región queda clara cuando se tiene en cuenta que representa más del
10% del total mundial de capturas dentro de su categoría (Salas y otros, 2011). Además, según la edición
más reciente del informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura: la sostenibilidad en acción (FAO,
2020), se prevé que la región experimentará un fuerte repunte económico durante los próximos decenios,
lo que incluirá al sector pesquero, que crecerá un 18%. Pese a este futuro prometedor, la realidad es que
las comunidades costeras cuyos medios de vida dependen de la pesca comercial necesitan recibir más
atención debido a la vulnerabilidad que enfrentan, en un contexto de rápidos cambios económicos y
climáticos y de diversas presiones de origen humano, como la contaminación marina.
Lamentablemente, la desigualdad existente, una característica sistémica de la economía oceánica
actual que encuentra su origen en los legados históricos y las normas imperantes, tiene profundas
raíces en América Latina y el Caribe, donde forma parte de los sistemas políticos y económicos
predominantes. Esto ha planteado desafíos ambientales mundiales y ha tenido efectos negativos sobre
el bienestar humano. Aunque existen marcos jurídicos parciales que promueven la igualdad, no están
suficientemente desarrollados. En la práctica, en general las políticas oceánicas no prestan atención a
la equidad, y de hecho contribuyen a los patrones actuales de desigualdad. La aplicación eficaz de las
políticas rectoras internacionales existentes podría ser útil para subsanar la distribución desigual de las
capturas pesqueras comerciales a nivel mundial. En el plano local, las comunidades que se dedican a
la pesca en pequeña escala, en particular los indígenas, las mujeres y otros subgrupos minoritarios, a
menudo tienen un poder político relativamente limitado, es menos probable que se los incluya en los
procesos de adopción de decisiones, y se ven desproporcionadamente afectados por el agotamiento
de los ecosistemas (Österblom, Wabnitz y Tladi, 2020).
La elevada diversidad de ecosistemas y especies hace de la pesca en pequeña escala una actividad
demasiado compleja debido a las diferencias entre los tipos de equipos, las técnicas de pesca, las especies
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 47
capturadas, los sistemas de gobernanza y los mecanismos de gestión (De Oliveira Leis y otros, 2019).
Todas estas complejidades plantean desafíos que deben contemplarse en las disposiciones locales, en los
reglamentos nacionales y en las iniciativas regionales de cooperación. En este contexto, las oportunidades
para la región exigen una mayor participación de las comunidades en los sistemas de gestión conjunta,
así como la adhesión a acuerdos y directrices internacionales dirigidos a promover la sostenibilidad y la
viabilidad de la pesca en pequeña escala (TBTI, 2018).
Teniendo en cuenta la importancia de la pesca en pequeña escala, la FAO desarrolló las “Directrices
voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad
alimentaria y la erradicación de la pobreza”, el primer instrumento internacional dedicado exclusivamente
a esta modalidad de pesca en brindar orientación específica para el sector. El documento es el resultado
de un prolongado y exhaustivo proceso consultivo de abajo hacia arriba (bottom-up) a nivel mundial
desarrollado entre 2011 y 2014, que se basó en las recomendaciones del Comité de Pesca de la FAO e
incluyó a más de 4.000 participantes de más de 120 países (FAO, 2015).
De 108 proyectos alrededor del mundo, 12 se ubicaban en la región de América Latina y el Caribe
en 2015 (véase el mapa X.1). La FAO y los gobiernos nacionales están impulsando iniciativas dirigidas a
aplicar las directrices en sus propios contextos locales, sociales y políticos.
Mapa X.1
Actividades definidas por la FAO para poner en práctica las directrices sobre la pesca en pequeña escala
3 Atlántico Centro-Occidental
5 (área 31)
Pacífico Centro-Oriental, 4
(área 77)
12
17
11
Proyectos piloto
12 16 (14%) Capacitación
(43%)
Políticas
públicas
13 (14%)
15
Pesca en pequeña escala
Gran ecosistema marino Atlántico
3-5_11-17 Sudoccidental, Talleres
14 (área 41) (29%)
Pacífico Sudoriental,
(área 87)
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Directrices
Voluntarias para Lograr la Sostenibilidad de la Pesca en Pequeña Escala en el Contexto de la Seguridad Alimentaria y la Erradicación de la
Pobreza, Roma, 2015.
Con miras a aumentar el apoyo a la pesca en pequeña escala y fomentar la puesta en práctica de
las directrices, en junio de 2017 el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO) instauró un
marco jurídico que serviría como referencia para el desarrollo de las políticas y las leyes nacionales (FAO,
2017). En la ley modelo se reconoce la importancia de la pesca en pequeña escala para los medios de
vida y la seguridad alimentaria de los habitantes de América Latina y el Caribe, se definen los principales
retos que enfrenta el desarrollo del sector, y se destaca la necesidad de proteger los derechos de acceso
de los pescadores, de reforzar la sostenibilidad, de promover la igualdad de género y de reconocer la
contribución del sector hacia el logro de importantes metas mundiales, como la erradicación del hambre
y la mitigación de la pobreza. Este modelo será fundamental para respaldar las actividades futuras de
recolección de datos e información y fomentar el avance hacia el logro de esta meta de los ODS.
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 49
Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho
internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que
constituye el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y
sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento “El futuro que queremos”.
Indicador: Número de países que, mediante marcos jurídicos, normativos e institucionales,
avanzan en la ratificación, la aceptación y la implementación de los instrumentos relacionados
con los océanos que aplican el derecho internacional reflejado en la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para la conservación y el uso sostenible de los
océanos y sus recursos.
Esta meta se relaciona con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM).
Esta convención establece un régimen jurídico integral y de orden público para los océanos y los mares
del mundo y normas que rigen todos los usos de los océanos y sus recursos. Consagra la noción de que
todos los problemas del espacio oceánico están íntimamente ligados y deben afrontarse en su conjunto.
La CNUDM aborda todos los aspectos de la gobernanza del espacio oceánico, como la delimitación, los
controles ambientales, las investigaciones científicas marinas, las actividades económicas y comerciales,
la protección y preservación del ambiente marino, la transferencia de tecnología y la resolución de las
controversias relativas al océano, entre otras cuestiones. Únicamente seis países de América Latina y el
Caribe no han firmado o ratificado la CNUDM: Colombia, El Salvador, Guayana Francesa, el Perú, Puerto
Rico y Venezuela (República Bolivariana de).
No obstante, el derecho internacional del mar no se limita a la CNUDM, sino que existen otros
numerosos tratados y convenciones que versan sobre cuestiones específicas relativas a los océanos y los
mares. La región de América Latina y el Caribe ha desarrollado su propio marco jurídico internacional con
relación al uso sostenible y la protección de los mares y los océanos y de los ecosistemas, la biodiversidad
y las especies que albergan.
Dos convenciones abarcan la totalidad de la región: la Convención Interamericana para la Protección
y Conservación de las Tortugas Marinas, y la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero
(OLDEPESCA). En el Pacífico, la región cuenta con la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y el
Convenio de Lima (que incluye cuatro protocolos sobre las fuentes de contaminación de origen terrestre,
50 CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe...
Mapa XI.1
América Latina y el Caribe: evaluación de la estructura de gobernanza relativa
a los acuerdos existentes en la región
Participación Integridad Integración
3 3 3
4 5 4 5 4 5
12 12 12
17 17 17
11 11 11
16 16 16
13 13 13
80-100 15 80-100 L 15 0,8-1,0 15
60-80 60-80 0,6-0,8
40-60 40-60 0,4-0,6
20-40 14 20-40 14 0,2-0,4 14
0-20 0-20 0-0,2
Gran ecosistema Gran ecosistema Gran ecosistema
marino 3-5_11-17 marino 3-5_11-17 marino 3-5_11-17
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de L. Fanning y otros, “Transboundary Waters Assessment Programme (TWAP) Assessment of
governance arrangements for the ocean: Annex to volume 1 - individual governance architecture assessment for fifty transboundary Large
Marine Ecosystems”, CERMES Technical Report, N° 85, Centre for Resource Management and Environmental Studies (CERMES), 2017.
Mapa XI.2
Convenio de Cartagenaa: estado de adhesión y ratificación, 2020
Protocolo sobre derrame de petróleo Protocolo sobre áreas de flora y fauna silvestres especialmente protegidas
3 3
4 5 4 5
12 12
17 17
11 11
16 12 12
16
12
SPAW
Ratificación/adhesión 13
13 15
CC&OilSP 15 SPAW No
Ratificación/adhesión ratificación/adhesión
CC&OilSP No CC No
14 14
ratificación/adhesión ratificación/adhesión
Gran ecosistema Gran ecosistema
marino 3-5_11-17 marino 3-5_11-17
12
17
11
12
16
LBS
Ratificación/adhesión
LBS No 13
15
ratificación/adhesión
CC no
ratificación/adhesión 14
Gran ecosistema
marino 3-5_11-17
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), “Convenio de Cartagena”,
2021 [en línea] https://www.unenvironment.org/cep/who-we-are/cartagena-convention [fecha de consulta: noviembre de 2020].
a Para países del Caribe.
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 53
En esta sección se examinarán algunas de las relaciones directas entre los océanos y el cambio climático
en América Latina y el Caribe, haciendo hincapié en las opciones de mitigación. La CEPAL siempre ha
destacado la gran vulnerabilidad de las zonas costeras de la región al cambio climático y la necesidad de
priorizar un programa de adaptación. Si bien la mayoría de los países cuenta con estrategias, planes y
programas de adaptación que incluyen medidas relacionadas con las zonas costeras, no se ha prestado
demasiada atención a las oportunidades que existen de mitigar el cambio climático en estas áreas.
Las naciones que adhirieron al Acuerdo de París se comprometieron a reducir sus emisiones
(contribuciones determinadas a nivel nacional o CDN) para hacer frente a la amenaza del cambio climático.
Los océanos se han incorporado a distintos niveles de las CDN de la región; los países de Centroamérica
y el Caribe incluyen propuestas de adaptación en las zonas costeras para reducir las consecuencias del
aumento del nivel del mar y los fenómenos extremos. Asimismo, proponen soluciones basadas en la
naturaleza, como la restauración de los manglares y los humedales costeros. Mientras que en países
como la Argentina, el Brasil y el Uruguay las referencias a los océanos son escasas, en otros, como Chile
y el Perú, la pesca es una de las esferas prioritarias de adaptación.
El calentamiento y la acidificación de los océanos están dañando los ecosistemas marinos y
poniendo en riesgo la capacidad del océano de brindar los alimentos, los medios de vida y los lugares de
residencia costera de los que dependen miles de millones de personas (IPCC, 2019). Se están produciendo
cambios en las características y la altura de las olas, en la penetración tierra adentro, en la temperatura
superficial del agua, en la salinidad, en el componente meteorológico de las mareas y en la dinámica de
los fenómenos extremos (huracanes y El Niño-Oscilación del Sur). Esto aumentará la complejidad de los
impactos y la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y ecológicos de la región. Por ende, se prevé
54 CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe...
que aumentará la erosión costera, se agravará el blanqueamiento de los arrecifes, se reducirán algunos
usos turísticos y la defensa costera de las playas, disminuirán la capacidad operativa de la infraestructura
portuaria y la seguridad de las obras marítimas, y aumentarán las inundaciones de los ecosistemas.
El aumento del nivel del mar incrementa los riesgos para las zonas costeras bajas y el grado de exposición
de las personas que viven en ellas. Esta amenaza, aunada a la mayor frecuencia de los fenómenos extremos,
reviste especial importancia en el caso de los PEID del Caribe (CEPAL, 2019a).
En el caso de la región de América Latina y el Caribe, el cambio climático está teniendo numerosas
repercusiones potencialmente negativas sobre las zonas de pesca definidas por la FAO, como la presencia
de sargazo pelágico en el Gran Caribe, los efectos nocivos sobre los recursos de pesca del Atlántico
Sudoriental, la acidificación del océano en el Golfo de California y los cambios en las condiciones favorables
de pesca derivadas de la corriente de Humboldt. Por tanto, las repercusiones son diferentes para cada
una de las zonas de pesca definidas por la FAO. En el caso del Atlántico Centro-Occidental, el aumento
de la temperatura de la superficie del mar, la acidificación del océano, el aumento del nivel del mar y
la ralentización de la circulación meridional de retorno del Atlántico son fenómenos bien estudiados.
Las consecuencias previstas son un aumento en la frecuencia de las inundaciones, la degradación de los
manglares y las costas debido los cambios en los patrones de escorrentía, la entrada de aguas del Atlántico
meridional, cuya salinidad es más baja, y el ingreso de sargazo pelágico al Caribe (Sasmito y otros, 2016;
Zhao y otros, 2016). El Atlántico Sudoriental es una zona de calentamiento donde las temperaturas de
la superficie han aumentado con rapidez durante los pasados 50 años. Los cambios en la distribución y
la abundancia de peces y el aumento de la influencia salina en los estuarios están afectando la dinámica
de las actividades de pesca que dependen de ellos (Defeo y otros, 2013, y Roessig y otros, 2004).
Las tendencias climáticas observadas y las previstas, así como sus repercusiones en el Pacífico
Centrooriental, difieren entre la corriente de California, el Golfo de California y la costa del Pacífico en
Centroamérica (Muller-Karger y otros, 2017). El Golfo de California enfrenta graves amenazas, como la
acidificación del océano, la hipoxia y las floraciones de algas nocivas, en tanto que la elevada sensibilidad
de la costa del Pacífico en Centroamérica al cambio climático se vincula con la degradación de los
ecosistemas costeros. Finalmente, en la región del Pacífico Sudoriental se constatan posibles hipótesis de
cambio climático en la corriente de Humboldt; los fenómenos vinculados con El Niño podrían aumentar
en frecuencia y podrían producirse importantes cambios en los regímenes, lo que afectaría la condición
favorable actual de productividad pesquera. Puede preverse que el calentamiento y la tropicalización
provoquen un desplazamiento de las especies tropicales hacia el sur, lo que crearía algunas oportunidades
para la pesca en pequeña escala (Cai y otros, 2015; Gutiérrez y otros, 2017; Fedorov y otros, 2015).
Como ya se mencionó, la noción del océano como una opción de mitigación del cambio climático
no está demasiado extendida en la región4. En este sentido, el panel de alto nivel para una economía
oceánica sostenible encargó la preparación de un documento provisional que invita a considerar a los
océanos como una solución al cambio climático (Hoegh-Guldberg y otros, 2019). En este documento
se estudiaron cinco soluciones a nivel mundial, que en las siguientes secciones se analizarán desde la
perspectiva de América Latina y el Caribe.
ubica la primera planta en América Latina en usar el movimiento de las olas para producir electricidad.
Este proyecto piloto tiene por objeto evaluar tecnologías que produzcan un suministro confiable y
asequible de electricidad generada en el mar.
A corto plazo, una de las opciones más promisorias para la región es la producción de energía eólica
marina. Las nuevas tecnologías, las economías de escala, la maduración de las cadenas de suministro y las
mejoras en las estrategias de adquisiciones han permitido reducir los precios de producción de este tipo
de energía (Programa de Asistencia para la Gestión en el Sector de la Energía, 2019). Aunque actualmente
esta tecnología se utiliza en Europa, y se espera que se use cada vez más en el resto de los países de la
OCDE, los países en desarrollo también tienen ante sí la oportunidad de aumentar su propia producción.
En marzo de 2019, el Grupo Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (CFI) presentaron
un programa para promover la adopción de la energía eólica marina en los países en desarrollo. Gracias a
esta iniciativa, se ha elaborado un atlas eólico mundial que contiene información sobre más de 48 países
agrupados en seis regiones. En el cuadro XII.1, que muestra el potencial eólico de estas regiones, se ve
que América Latina y el Caribe es la región con mayor potencial.
Cuadro XII.1
Potencial técnico total de generación eólica marina por región
Potencial técnico
Región Aspectos destacados
total
Algunos países de América Latina y el Caribe tienen más potencial que otros, y es allí donde deben
priorizarse las inversiones. En el gráfico XII.1 se muestra el potencial de estos países. El promedio de los 48
países incluidos en el atlas se incluye como valor de referencia para destacar el potencial de la región. En
el gráfico XII.1 se presentan dos tecnologías diferentes: las tecnologías fijas, que son las más avanzadas,
y las tecnologías flotantes, que aún están en desarrollo, pero podrían triplicar el potencial de generación
de energía eólica marina.
En el atlas eólico mundial también figuran datos para Colombia, Haití, Jamaica, Nicaragua, la
República Dominicana y la República Bolivariana de Venezuela. En estos casos, la totalidad o una parte de
su potencial se incluyó dentro de la región del Caribe. Para destacar la importancia del Caribe sin subdividir
la información entre los diferentes Estados de la región, se tomó la decisión de presentar datos agregados.
56 CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe...
Gráfico XII.1
América Latina y el Caribe: potencial técnico de generación eólica mar adentro
Argentina
Brasil
Chile
México
Perú
Media mundial
Uruguay
0 0.5 1 1.5 2
Total fijos Total flotantes
Fuente: Programa de Asistencia para la Gestión en el Sector de la Energía, “Offshore wind technical potential”, 2020 [en línea] https://
energydata.info/dataset/offshore-wind-technical-potential [fecha de consulta: noviembre de 2020].
Nota: La media mundial se basa en estimaciones de los autores no publicadas por el Programa de Asistencia para la Gestión en el Sector
de la Energía, sino calculadas a partir de información de la base de datos de dicho programa.
B. Transporte marítimo
Las emisiones actuales de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes del transporte marítimo mundial
representan alrededor de un 3% del total mundial de emisiones antropogénicas de CO2 (Smith y otros,
2016). En 2018, los movimientos de bienes en contenedores en los puertos de América Latina y el Caribe
ascendieron a 53,2 millones de unidades equivalentes de veinte pies (TEU), que representaron un 7,1%
del total mundial en el mismo período (CEPAL, 2019b). Si las tendencias al alza del transporte marítimo
persisten, las emisiones de CO2 se habrán duplicado de aquí a 2050 con respecto a 2010 (Hoegh-Guldberg
y otros, 2019).
Teniendo en cuenta que desde 1970 la eficiencia energética del transporte marítimo ha mejorado
apenas un 1% anual (Lindstad, Bo y Eskeland, 2018), cabe suponer que existen buenas oportunidades
de reducir las emisiones de esta fuente. En particular, la intensidad energética y las emisiones absolutas
de GEI del transporte marítimo pueden reducirse de las siguientes maneras: 1) intervenciones técnicas y
operacionales para reducir el consumo energético por tonelada transportada, y 2) reemplazo del diésel y el
combustible para buques por combustibles bajos en carbono y sin carbono (Hoegh-Guldberg y otros, 2019).
Dado que la mayoría de las emisiones de GEI provenientes del transporte ocurren en aguas
internacionales, la atribución nacional de responsabilidades es compleja, motivo por el cual la intervención
de la Organización Marítima Internacional (OMI) es pertinente. En respuesta a esto, la OMI publicó el
documento interno Vínculos entre la labor de asistencia técnica de la OMI y la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible (TC.1/Circ.69) (OMI, 2017a), en el que se definen cinco acciones principales:
• Establecimiento de una red mundial de centros de cooperación de tecnología marítima
(MTCC) conformada por cinco centros regionales que incluyen uno en América Latina y otro
en el Caribe (OMI, 2017b).
• Puesta en marcha de un Proyecto de Asociaciones para la Eficiencia Energética Marítima
Mundial (Proyecto GIoMEEP) dirigido a promover la adopción y aplicación de medidas de
eficiencia energética en el transporte. Existen 10 proyectos piloto principales que funcionan
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 57
en el marco del Proyecto GloMEEP, de los cuales tres se llevan a cabo en la región de América
Latina y el Caribe: en la Argentina, en Jamaica y en Panamá.
• Programas de capacitación sobre las disposiciones actuales de la OMI sobre el índice de
eficiencia energética de proyecto (EEDI) y el Plan de Gestión de la Eficiencia Energética del
Buque (SEEMP).
• Promover la ratificación y aplicación del Convenio de Londres y el Protocolo de Londres.
• Promover la ratificación del anexo VI del Convenio Internacional para Prevenir la
Contaminación por los Buques (MARPOL). En el anexo VI se establecen los límites de
emisiones para algunos contaminantes, en tanto que un capítulo adoptado en 2011
trata sobre las medidas técnicas y operacionales obligatorias de eficiencia energética
dirigidas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las embarcaciones.
En el mapa XII.1 se muestra el uso que se hace en América Latina y el Caribe de los diferentes
instrumentos que suministra la OMI para reducir las emisiones de GEI del transporte marítimo. El mapa
indica que apenas cuatro países continentales y unas pocas naciones insulares han ratificado ambos
instrumentos. Asimismo, en el mapa se indican los tres países donde la OMI está llevando adelante
proyectos piloto para la aplicación del Proyecto GIoMEEP, y los dos centros regionales de la red mundial
de Centros de Cooperación de Tecnología Marítima (MTCC).
Mapa XII.1
América Latina y el Caribe: uso de los diferentes instrumentos que suministra la OMI para reducir
las emisiones de GEI del transporte marítimo
4 5
12 12
17
11
16
CEPAL_LAC_33_MARP_LCP 13
MARP97 + LCP96 15
MARP97
LCP96
0
N/A
GloMEEP-MTCC 14
GloMEEP Proyectos piloto
MTCC Centros regionales
Gran ecosistema marino 3-5_11-17
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Organización Marítima Internacional (OMI), “Se lanza oficialmente la red mundial de
centros de cooperación de tecnología marítima”, 4 de diciembre de 2017 [en línea] https://www.imo.org/es/MediaCentre/PressBriefings/
Pages/36-MTCCMOU.aspx [fecha de consulta: noviembre de 2020], “Status of conventions”, 2020 [en línea] https://www.imo.org/
en/About/Conventions/Pages/StatusOfConventions.aspx [fecha de consulta: noviembre de 2020] y Proyecto de asociaciones para la
eficiencia energética marítima mundial (Proyecto GloMEEP), “About GloMEEP”, s/f [en línea] https://glomeep.imo.org/ [fecha de consulta:
noviembre de 2020].
58 CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe...
Cuadro XII.2
Potencial de restauración de biomasa superficial y de carbono del suelo
Fuente: T. A. Worthington y M. D. Spalding, Mangrove Restoration Potential: A Global Map Highlighting a Critical Opportunity, Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN)/Universidad de Cambridge/The Nature Conservancy, 2018.
Además de las vastas zonas de manglares en la región de América Latina y el Caribe, las praderas
marinas ofrecen otra oportunidad de impulsar actividades de restauración a nivel de las comunidades
costeras locales vinculadas a la pesca. El cultivo de algas marinas también ha demostrado ser una actividad
económica sumamente viable, y puede representar otra buena oportunidad para la región. En América
Latina y el Caribe, las praderas marinas se distribuyen principalmente en la costa de México sobre el
Atlántico, en Centroamérica, en el Caribe y en la región septentrional de la costa sudamericana sobre el
Atlántico. Los cinco países que tienen más praderas de este tipo son: Belice, Cuba, Honduras, México y
Nicaragua (CMVC, s/f). Estos ecosistemas no abarcan grandes proporciones del territorio, sino que están
en su mayoría dispersos.
la deforestación y de las emisiones agrícolas producidas por la gestión del ganado, el suelo y los nutrientes
(IPCC, 2018). Por el lado de la demanda, una de las opciones para reducir las emisiones de GEI generadas
por este sector radica en el cambio en la dieta humana para promover el consumo de productos que
generen menos emisiones (Stehfest y Bouwman, 2006). Para entender las posibilidades que ofrecen
los productos del mar de reducir las emisiones modificando las dietas, en el gráfico XII.2 se presenta el
equivalente de dióxido de carbono por kilogramo de proteína obtenida a partir de diferentes productos del
mar. A modo de referencia, también se incluyen las cifras para la carne de vacuno, de cordero y de pollo.
Una de las primeras conclusiones que surgen del gráfico XII.2 es que la producción de proteínas
derivadas de la pesca de langostas y cangrejos podría superar a la de los productos ganaderos, que están
entre los que más contribuyen a las emisiones dentro del sector de la agricultura, la silvicultura y otros
usos de la tierra. Esto puede explicarse debido a que en el caso de los productos de alto valor, alcanza
con que los pescadores capturen unos pocos kilogramos del producto para que la actividad sea rentable.
El límite superior de la mayoría de los productos del mar que se muestran en el gráfico XII.2 registra
menos emisiones de carbono que el límite inferior correspondiente a la producción de carne de vacuno y
de cordero, lo que sugiere que existen buenas oportunidades de reducir las emisiones si se promueve el
consumo de productos del mar. El caso de los peces pelágicos pequeños también merece atención; pese
a que especies como la sardina o la anchoa producen alimentos de alto valor nutricional, a menudo se
utilizan como alimento para productos de acuicultura que tienen un menor valor nutricional por emisión
de carbono.
Gráfico XII.2
Emisiones de carbono en la producción alimentaria
350
Equivalente de CO2 por kg de proteína
300
250
200
150
100
50
0
pelágicos menores
Pesca de
Pesca de salmón
Pesca de atún
Salmón cultivado
Pesca de peces
Pesca de moluscos
Pesca de camarones
de escama
Peces de
escama cultivados
Pollo
Moluscos cultivados
Atún cultivado
Camarón cultivado
Peces de agua
dulce cultivados
Res
Cordero
Pesca de
langosta/cangrejo
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Monterrey Bay Aquarium Seafood Watch y Dalhousie University, “Seafood carbon emission
tool”, s/f [en línea] http://seafoodco2.dal.ca/ [fecha de consulta: noviembre de 2020].
En el caso del camarón, en el gráfico XII.2 se ve una flecha que ilustra que cuando los manglares se
retiran para cultivarlo, las emisiones podrían llegar a multiplicarse por diez, lo que hace de este producto
del mar el menos eficiente de los que figuran en el cuadro en lo referido a las emisiones de carbono. La
diferencia entre las prácticas sostenibles y no sostenibles no se relaciona únicamente con la producción de
camarón; en la mayoría de los casos que aparecen en el gráfico XII.2, se observan importantes diferencias
entre los límites inferior y superior.
60 CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe...
Finalmente, en el gráfico también se observa que de todas las opciones producidas, los moluscos
son los que representan las menores emisiones. Esto se debe a que en los sistemas de maricultura, los
moluscos (filtradores) no necesitan alimentación externa. En general, los sistemas de maricultura más
eficientes a nivel mundial son los que no requieren alimentación. En algunas regiones con demanda
elevada de algas, el cultivo de algas marinas es una opción prometedora (Costello, Cao y Gelcich, 2019);
sin embargo, en América Latina y el Caribe vale la pena explorar la maricultura de moluscos filtradores.
La pregunta es si promover el consumo de productos del mar podría ser una opción para reducir
las emisiones derivadas de la producción de alimentos, en un contexto en que apenas el 65,8% de las
poblaciones de peces se encuentra en niveles sostenibles (FAO, 2018). La respuesta es incierta, pero
existen algunas condiciones para lograr que esta transición sea viable y útil.
Para que los productos del mar puedan satisfacer los requerimientos alimentarios humanos y a la
vez reducir las emisiones de carbono, es necesario mejorar la gestión de la pesca para evitar la sobrepesca,
eliminar las subvenciones perjudiciales a la pesca, enfrentar el problema de la pesca INDNR, apoyar la
pesca en pequeña escala y establecer un sector de maricultura bien regulado y capaz de producir alimentos
marinos de alta calidad con bajas emisiones y elevados parámetros de sostenibilidad. La cuestión es de
qué manera la región de América Latina y el Caribe puede avanzar hacia esos objetivos.
• La región no está lista para efectuar la transición hacia dietas con una mayor proporción de
pesca de captura, como se muestra en el análisis de la meta 14.4.
• Como se ve al analizar la meta 14.6, si no se eliminan las subvenciones a los combustibles
que incentivan las actividades pesqueras intensivas en emisiones de carbono, la transición
hacia dietas con una mayor proporción de alimentos marinos podría no llegar a reducir la
huella de carbono de los alimentos.
• Si no se adoptan medidas para desalentar la pesca INDNR, las poblaciones de peces estarán
amenazadas y la transición hacia dietas de productos marinos con bajas emisiones de carbono
será inviable.
• La pesca en pequeña escala es más eficiente en el uso del combustible que la industrial.
Apoyar la pesca en pequeña escala y la alimentación locales es una estrategia importante
para impulsar la transición hacia dietas que produzcan menos emisiones de carbono. Se
recomienda que los países de América Latina y el Caribe se ciñan a las Directrices Voluntarias
para Lograr la Sostenibilidad de la Pesca en Pequeña Escala en el Contexto de la Seguridad
Alimentaria y la Erradicación de la Pobreza.
• Es poco probable que el bajo nivel de las poblaciones de peces permita aumentar la producción
de alimentos marinos de captura , en tanto que la acuicultura costera se enfrentará a limitaciones
en el uso de la tierra. Sin embargo, la maricultura (es decir, la acuicultura mar adentro) ofrece
una alternativa prometedora y con posibilidades de seguir creciendo (FAO, 2020). El proceso
de producción de algunos tipos de maricultura exige el uso de harina de pescado (atún, peces
marinos), mientras que otros pueden funcionar bien sin añadir alimento (moluscos y algas
marinas) (Costello, Cao y Gelcich, 2019). Es importante evaluar otras oportunidades en la
región para desarrollar una industria de maricultura con altos estándares de sostenibilidad.
• También se recomienda realizar análisis adicionales sobre la manera en que reducir el
desperdicio de alimentos y promover el consumo local podría ser importante para promover
la transición hacia dietas más sostenibles y con menores emisiones de carbono.
Almacenar carbono en el lecho marino podría contribuir un 2% a la meta de reducción de las emisiones
de GEI que se ha fijado para 2050; hacerlo exige concentrar, comprimir y transportar el CO2 a los sitios de
inyección en aguas profundas. Este proceso no implica adelantos técnicos importantes, sino que es una
ampliación de actividades que ya se están desarrollando en tierra; sin embargo, ampliar su escala a la
magnitud del problema es uno de los principales desafíos. Además de los desafíos tecnológicos, también
es importante reconocer que en este proceso deben tenerse en cuenta consideraciones económicas y
sociopolíticas relevantes (por ejemplo, la seguridad ambiental). Todas ellas deben analizarse adecuadamente
antes de poner en marcha el proceso a la escala necesaria para que contribuya de manera sustancial a
resolver el problema climático.
En América Latina y el Caribe, ya hay antecedentes de proyectos de almacenamiento de carbono
en el lecho marino. Desde 2015 funciona en América del Sur un centro de captura y almacenamiento de
carbono (CAC) a cargo de Petrobrás en la Cuenca de Santos (Brasil). En diciembre de 2017, la empresa
alcanzó un hito al capturar y reinyectar 7 toneladas métricas de CO2. Se alcanzó un volumen anual inyectado
de 2,5 toneladas métricas de CO2 mediante 10 unidades flotantes de producción de almacenamiento y
descarga5. No existen estimaciones del potencial regional. Esta solución ofrece buenas perspectivas,
pero también plantea importantes retos.
5 En el documento The Ocean as a Solution to Climate Change: Five Opportunities for Action figura un análisis detallado de los efectos
generales de las intervenciones basadas en los océanos y de las opciones de mitigación referidas a las dimensiones del desarrollo
sostenible. Respecto de la inyección de CO2 en las estructuras geológicas submarinas, algunos estudios aluden al elevado riesgo de
fugas de CO2 hacia el entorno marino y sus ecosistemas.
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 63
XIII. Recomendaciones
• Fortalecer los marcos jurídicos e institucionales para afrontar otros problemas que perjudican a los
arrecifes de coral además de la acidificación del océano, como las especies invasoras, la contaminación
y las prácticas insostenibles de pesca y turismo.
• Generar conocimientos, adaptar las tecnologías y crear el marco jurídico e institucional necesario para
desarrollar el potencial de la generación de energía eólica marina, en particular para la Argentina,
el Brasil, Chile, México y el Caribe.
• Crear las capacidades para promover el plan de acción de la OMI dirigido a cumplir la Agenda 2030,
con énfasis especial en aquellas necesarias para la adhesión al anexo VI del Convenio MARPOL y
su ratificación y aplicación.
• Desarrollar el potencial de la región para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos
mediante la restauración de los manglares, en particular en el Brasil, Colombia, Cuba y México. En el
contexto de la recuperación tras la crisis económica y social desatada por el COVID-19, en particular
en el sector del turismo, deberían aplicarse programas de empleo en las zonas costeras dirigidos a
recuperar este tipo de ecosistemas.
• Desarrollar una estrategia regional para reducir la huella de carbono de los alimentos de la región que
incluya opciones de pesca y acuicultura bajas en carbono, sin olvidar la importancia de la maricultura
sostenible, la reducción de los desechos alimentarios y la promoción de las dietas locales.
• Trabajar conjuntamente con el sector financiero y con todos los actores de la cadena de suministro
de los productos marinos a fin de mejorar el acceso a los mercados para la pesca en pequeña escala
y establecer sistemas claros de trazabilidad.
• Priorizar la cooperación Sur-Sur para aprovechar las similitudes entre los países de la región y sus
diferencias en materia de progreso.
Bibliografía
Aburto-Oropeza, O. y otros (2011), “Large recovery of fish biomass in a no-take marine reserve”, PLoS ONE,
vol. 6, N° 8.
Agnew, D. J. y otros (2009), “Estimating the worldwide extent of illegal fishing”, PLoS ONE, vol. 4, N° 2.
Allison, E. H. y otros (2020), The Human Relationship with Our Ocean Planet, Washington, D.C., Instituto de
Recursos Mundiales.
Alongi, D. (2012), “Carbon sequestration in mangrove forests”, Carbon Management, vol. 3, N° 3.
Banco Mundial (2017), The Sunken Billions Revisited: Progress and Challenges in Global Marine Fisheries,
Washington, D.C.
(2015), “Datos de libre acceso del Banco Mundial” [en línea] https://datos.bancomundial.org/ [fecha
de consulta: noviembre de 2020).
Banco Mundial/FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2009), Los
miles de millones hundidos: justificación económica de la reforma de la pesca, Washington, D.C., Banco
Mundial.
Bárcena, A. y otros (2020), La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando
la catástrofe o pasamos a la acción?, Libros de la CEPAL, N° 160 (LC/PUB.2019/23-P), Santiago, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Barragán, J. M. y M. de Andrés (2016), “Expansión urbana en las áreas litorales de América Latina y Caribe”,
Revista de Geografía Norte Grande, N° 64, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Becheruccia, M. A. y otros (2017), “Marine debris in beaches of the Southwestern Atlantic: an assessment of
their abundance and mass at different spatial scales in northern coastal Argentina”, Marine Pollution
Bulletin, vol. 119, N° 1.
Browne, M. A. y otros (2011), “Accumulation of microplastic on shorelines worldwide: sources and sinks”,
Environmental Science & Technology, vol. 45, N° 21.
Cai, W. y otros (2015), “Increased frequency of extreme La Niña events under greenhouse warming”, Nature
Climate Change, vol. 5, N° 2.
Carlisle, K. M. (2014), “The large marine ecosystem approach: application of an integrated, modular strategy
in projects supported by the Global Environment Facility”, Environmental Development, vol. 11.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2019a), “Zona marina protegida (zonas económicas
exclusivas) (en kilómetros cuadrados)”, CEPALSTAT [en línea] https://cepalstat-prod.cepal.org/cepalstat/
tabulador/ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=3961&idioma=e [fecha de consulta: noviembre de 2020].
(2019b), Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2019 (LC/PUB.2019/20-P),
Santiago.
68 CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe...
(2019c), “ODS 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe” [en línea] https://www.cepal.org/
sites/default/files/static/files/ods14_c1900733_web.pdf.
(2017) “Gasto nacional en las ciencias oceánicas como porcentaje de la financiación total para la
investigación y el desarrollo (en porcentajes)”, CEPALSTAT [en línea] https://cepalstat-prod.cepal.
org/cepalstat/tabulador/ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=3959&idioma=e [fecha de consulta:
noviembre de 2020].
Chuenpagdee, R., S. Salas y M. J. Barragán-Paladines (2019), “Big questions about sustainability and viability
in small-scale fisheries”, Viability and Sustainability of Small-scale Fisheries in Latin America and The
Caribbean, S. Salas, M. J. Barragán-Paladines y R. Chuenpagdee (eds.), Cham, Springer.
Cisneros, A. M. y otros (2016), “Strategies and rationale for fishery subsidy reform”, Marine Policy, vol. 69.
CMVC (Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación) (2020) “Protected area profile for Latin America &
Caribbean”, The World Database of Protected Areas (WDPA) [en línea] www.protectedplanet.net [fecha
de consulta: noviembre de 2020].
(2016), The State of Biodiversity in Latin America and the Caribbean: A Mid-term Review of Progress
Towards the Aichi Biodiversity Targets, Cambridge.
(s/f), “Ocean data viewer” [en línea] https://data.unep-wcmc.org/datasets/7 [fecha de consulta:
noviembre de 2020].
CMVC/UICN (Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación/Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza y de los Recursos Naturales) (2020), The World Database on Protected Areas (WDPA)/
The Global Database on Protected Areas Management Effectiveness (GD-PAME) [en línea] www.
protectedplanet.net [fecha de consulta: noviembre de 2020].
Costello, C., L. Cao y S. Gelcich (2019), The Future of Food from the Sea, Washington, D.C., Instituto de Recursos
Mundiales.
De Oliveira Leis, M. y otros (2019), “Overview of small-scale fisheries in Latin America and the Caribbean:
challenges and prospects”, Viability and Sustainability of Small-scale Fisheries in Latin America and the
Caribbean, S. Salas, M. J. Barragán-Paladines y R. Chuenpagdee (eds.), Cham, Springer.
De Scisciolo, T. y otros (2016), “Beach debris on Aruba, Southern Caribbean: attribution to local land-based
and distal marine-based sources”, Marine Pollution Bulletin, vol. 106, N° 1–2.
Defeo, O. y otros (2013), “Impacts of climate variability on Latin American small-scale fisheries”, Ecology and
Society, vol. 18, N° 4.
Díaz, R. J. y R. Rosenberg (2008), “Spreading dead zones and consequences for marine ecosystems”, Science,
vol. 321, N° 5891.
Doney, S. C. y otros (2009), “Ocean acidification: the other CO2 problem”, Annual Review of Marine Science, vol. 1.
Duda, A. M. y K. Sherman (2002), “A new imperative for improving management of large marine ecosystems”,
Ocean & Coastal Management, vol. 45, N° 11-12.
Erisman, B. y otros (2017) “Fish spawning aggregations: where well-placed management actions can yield big
benefits for fisheries and conservation”, Fish and Fisheries, vol. 18, N° 1.
Fanning, L. y otros (2017), “Transboundary Waters Assessment Programme (TWAP) assessment of governance
arrangements for the ocean: annex to volume 1 - individual governance architecture assessment for
fifty transboundary large marine ecosystems”, CERMES Technical Report, N° 85, Centre for Resource
Management and Environmental Studies (CERMES).
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2020), El estado mundial de
la pesca y la acuicultura: la sostenibilidad en acción, Roma.
2018a), “Cobertura de la tierra” [base de datos en línea] http://www.fao.org/faostat/es/#data/LC/
visualize [fecha de consulta: noviembre de 2020].
(2018b), “Crece el impulso global para acabar con la pesca ilegal”, Oficina Regional de la FAO
para América Latina y el Caribe, 5 de junio [en línea] http://www.fao.org/americas/noticias/ver/
es/c/1138053/.
(2017), “América Latina y el Caribe crea la primera ley modelo de pesca artesanal del mundo”, Oficina
Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, 21 de junio [en línea] http://www.fao.org/americas/
noticias/ver/es/c/897253/.
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 69
(2015), Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto
de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, Roma.
(2014a), “Balances de alimentos (2014-)”, FAOSTAT [en línea] http://www.fao.org/faostat/es/#data/
FBS [fecha de consulta: noviembre de 2020].
(2014b), El estado mundial de la pesca y la acuicultura: oportunidades y desafíos, Roma.
(2009), “Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto Destinadas a Prevenir, Desalentar y
Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada” [en línea] http://www.fao.org/fileadmin/
user_upload/legal/docs/037t-s.pdf.
(1993), “Acuerdo para Promover el Cumplimiento de las Medidas Internacionales de Conservación y
Ordenación por los Buques Pesqueros que Pescan en Alta Mar” [en línea] http://www.fao.org/3/x3130m/
x3130s00.htm.
(s/f a), “Grupo Coordinador de Trabajo sobre Estadísticas de Pesca (CWP)” [en línea] http://www.fao.
org/cwp-on-fishery-statistics/background/es/ [fecha de consulta: noviembre de 2020].
(s/f b), “Indicador 14.7 - Proporción del PIB correspondiente a la pesca sostenible en los pequeños
Estados insulares en desarrollo, en los países menos adelantados y en todos los países” [en línea] http://
www.fao.org/sustainable-development-goals/indicators/1471/es/ [fecha de consulta: noviembre de
2020].
Fedorov, A. V. y otros (2015), “Tightly linked zonal and meridional sea surface temperature gradients over the
past five million years”, Nature Geoscience, vol. 8, N° 12.
Fiedler, P. C. y M. F. Lavín (2017), “Oceanographic conditions of the Eastern Tropical Pacific”, Coral Reefs of the
Eastern Tropical Pacific: Persistence and Loss in a Dynamic Environment, P. W. Glynn, D. P. Manzello e I.
C. Enochs (eds.), Dordrecht, Springer.
FisheryProgress (s/f), “FIP Directory” [en línea] https://fisheryprogress.org/directory [fecha de consulta:
octubre de 2020].
FMAM (Fondo para el Medio Ambiente Mundial) (2017), The Large Marine Ecosystem Approach: An Engine for
Achieving SDG 14, París.
(s/f a), “Integrated assessment and management of the Gulf of Mexico large marine ecosystem” [en
línea] https://www.thegef.org/project/integrated-assessment-and-management-gulf-mexico-large-
marine-ecosystem [fecha de consulta: noviembre de 2020].
(s/f b), “Sustainable management of the shared marine resources of the Caribbean large marine
ecosystem (CLME) and adjacent regions” [en línea] https://www.thegef.org/project/sustainable-
management-shared-marine-resources-caribbean-large-marine-ecosystem-clme-and [fecha de
consulta: noviembre de 2020].
GESAMP (Grupo Mixto de Expertos sobre los Aspectos Científicos de la Protección del Medio Marino) (2019),
“High level review of a wide range of proposed marine geoengineering techniques”, GESAMP Reports
and Studies, N° 98.
Gledhill, D. K. y otros (2008), “Ocean acidification of the Greater Caribbean Region 1996–2006”, Journal of
Geophysical Research, vol. 113.
Gobierno de Chile (2020), Contribución determinada a nivel nacional (NDC) de Chile: actualización 2020, Santiago.
Gutiérrez, M. y otros (2017), “Current state of goods, services and governance of the Humboldt Current Large
Marine Ecosystem in the context of climate change”, Environmental Development, vol. 22, junio.
Halpern, B. S. y otros (2015), “Patterns and emerging trends in global ocean health”, PLoS ONE, vol. 10, N° 3.
Hoegh-Guldberg, O. y otros (2019), The Ocean as a Solution to Climate Change: Five Opportunities for Action,
Washington, D.C., Instituto de Recursos Mundiales.
Hutniczak, B., C. Delpeuch y A. Leroy (2019), “Intensifying the fight against IUU fishing at the regional level”,
OECD Food, Agriculture and Fisheries Papers, N° 121, París, OECD Publishing.
IEU (Instituto de Estadística de la UNESCO) (s/f), “How much does your country invest in R&D?” [en línea]
http://uis.unesco.org/apps/visualisations/research-and-development-spending/ [fecha de consulta:
noviembre de 2020].
IGBP/COI/CCIO (Programa Internacional sobre la Geosfera y la Biosfera/Comisión Oceanográfica Intergubernamental/
Comité Científico de Investigaciones Oceánicas) (2013), Ocean Acidification Summary for Policymakers –
Third Symposium on the Ocean in a High-CO2 World (IOC/BRO/2013/5), Estocolmo, Programa Internacional
sobre la Geosfera y la Biosfera (IGBP).
70 CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe...
Instituto de Recursos Mundiales (2013), “Interactive map of eutrophication & hypoxia” [en línea] https://www.
wri.org/resource/interactive-map-eutrophication-hypoxia [fecha de consulta: julio de 2020].
(s/f), Reefs at Risk Revisited [base de datos en línea] https://datasets.wri.org/dataset/reefs-at-risk-
revisited-local-threats-data.
IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) (2019), IPCC Special Report on the
Ocean and Cryosphere in a Changing Climate, H. Pörtner y otros (eds.).
(2018), Global Warming of 1.5°C: An IPCC Special Report on the Impacts of Global Warming of 1.5°C
above Pre-industrial Levels and Related Global Greenhouse Gas Emission Pathways, in the Context of
Strengthening the Global Response to the Threat of Climate Change, Sustainable Development, and
Efforts to Eradicate Poverty, V. Masson-Delmotte y otros (eds.).
IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables) (2019), Future of Wind: Deployment, Investment,
Technology, Grid Integration and Socio-economic Aspects. A Global Energy Transformation Paper, Abu Dabi.
IUUWatch (2016), “FAO to help combat illegal fishing in Latin America and the Caribbean” [en línea] http://
www.iuuwatch.eu/2016/11/fao-help-combat-illegal-fishing-latin-america-caribbean.
Ivar do Sul, J. A. y otros (2011), “Plastics in the Antarctic environment: are we looking only at the tip of the
iceberg?”, Oecologia Australis, vol. 15, N° 1.
Kurien, J. (2019), “Fisheries sustainability leaving none behind: three key policy opportunities for the twenty-
first century”, presentación magistral durante el Simposio Internacional sobre la Sostenibilidad de la
Pesca: Fortalecimiento del Nexo entre Ciencia y Políticas, Roma, 18 a 21 de noviembre.
Leal Cota, V. y J. E Rolón Sánchez (2018), Pescando Datos: análisis del ejercicio de los subsidios para combustibles
y modernización de la flota pesquera en México, Pescando Datos.
Lindstad, E., T. I. Bo y G. S. Eskeland (2018), “Reducing GHG emissions in shipping: measures and options”,
Marine Design XIII, P. Kujala y L. Lu (eds.), Londres, CRC Press.
McField, M. (2017), “Impacts of climate change on coral in the coastal and marine environments of Caribbean
Small Island Developing States (SIDS)”, Caribbean Marine Climate Change Report Card: Science Review 2017,
Commonwealth Marine Economies Programme.
Melendez, M. y J. Salisbury (2017), “Impacts of ocean acidification in the coastal and marine environments of
Caribbean small island developing States (SIDS)”, Caribbean Marine Climate Change Report Card: Science
Review 2017, Commonwealth Marine Economies Programme.
Monterrey Bay Aquarium Seafood Watch y Dalhousie University (s/f), “Seafood carbon emission tool” [en
línea] http://seafoodco2.dal.ca/ [fecha de consulta: noviembre de 2020].
MSC (Marine Stewardship Council) (s/f), “Track a fishery” [en línea] https://fisheries.msc.org/en/fisheries/
[fecha de consulta: octubre de 2020].
Muller-Karger, F. y otros (2017), “Megaregions among the large marine ecosystems of the Americas”,
Environmental Development, vol. 22, junio.
Naciones Unidas (2021a), United Nations Global SDG Database [en línea] https://unstats.un.org/sdgs/indicators/
database/ [fecha de consulta: noviembre de 2020].
(2021b), “SDG indicators: data collection information & focal points” [en línea] https://bit.ly/3ndAUwu
[fecha de consulta: noviembre de 2020].
(2020), Proceso preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas de 2020 para Apoyar la
Implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: conservar y utilizar sosteniblemente los océanos,
los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Nota del Secretario General, Nueva York.
(1995), “Acuerdo sobre la Aplicación de las Disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar de 10 de Diciembre de 1982 Relativas a la Conservación y Ordenación de
las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios” [en línea]
https://treaties.un.org/doc/Publication/UNTS/Volume%202167/v2167.pdf.
(1982), “Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar” [en línea] https://www.un.org/
depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf.
NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica) (s/f), “NOAA Coral Reef Watch (CRW)
products list” [en línea] https://coralreefwatch.noaa.gov/satellite/product_overview.php [fecha de
consulta: noviembre de 2020].
OARPPP (Oficina de la Alta Representante para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo Sin
Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo) (2011), Small Island Developing States: Small
Islands Big(ger) Stakes, Nueva York.
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 71
Obbard R. W. y otros (2014), “Global warming releases microplastic legacy frozen in Arctic Sea ice”, Earth’s
Future, vol. 2, N° 6.
OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) (2016), OECD Science, Technology and Innovation
Outlook 2016, París, OECD Publishing.
Ocean Health Index (2020), “Global scores” [en línea] http://www.oceanhealthindex.org/region-scores [fecha
de consulta: noviembre de 2020].
(2015), “Ocean Health Index Toolbox Manual”, Santa Bárbara, National Center for Ecological Analysis
and Synthesis, Universidad de California [en línea] http://ohi-science.org/manual.
Oceana (s/f), “Effects of ocean acidification on corals” [en línea] https://usa.oceana.org/effects-ocean-
acidification-corals [fecha de consulta: noviembre de 2020].
OMI (Organización Marítima Internacional) (2020), “Status of conventions” [en línea] https://www.imo.org/
en/About/Conventions/Pages/StatusOfConventions.aspx [fecha de consulta: noviembre de 2020].
(2017a), Vínculos entre la labor de asistencia técnica de la OMI y la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible (TC.1/Circ.69), Londres, 15 de agosto.
(2017b), “Se lanza oficialmente la red mundial de centros de cooperación de tecnología marítima”,
4 de diciembre [en línea] https://www.imo.org/es/MediaCentre/PressBriefings/Pages/36-MTCCMOU.
aspx [fecha de consulta: noviembre de 2020].
OMT (Organización Mundial del Turismo) (s/f), “Estadísticas de turismo” [en línea] https://www.e-unwto.org/
toc/unwtotfb/current [fecha de consulta: noviembre de 2020].
One Shared Ocean (s/f), “LMEs” [en línea] http://onesharedocean.org/lmes [fecha de consulta: mayo de 2020].
Österblom, H., C. Wabnitz y D. Tladi (2020), Towards Ocean Equity, Washington, D.C., Instituto de Recursos
Mundiales.
Padrón, R. M. (2015), “El Golfo de México: joya de la riqueza marina”, La Jornada Ecológica, febrero [en línea]
http://www.jornada.unam.mx/2015/02/03/eco-c.html [fecha de consulta: noviembre de 2016].
Pauly, D. y D. Zeller (eds.) (2015), “Catch Reconstruction: concepts, methods, and data sources”, Sea Around
Us, Universidad de Columbia Británica [en línea] http://www.seaaroundus.org/catch-reconstruction-
and-allocation-methods/ [fecha de consulta: noviembre de 2020].
Pérez-Venegas, D. J. y otros (2018), “First detection of plastic microfibers in a wild population of South American
fur seals (Arctocephalus australis) in the Chilean Northern Patagonia”, Marine Pollution Bulletin, vol. 136.
Perry, C. T. y otros (2013), “Caribbean- wide decline in carbonate production threatens coral reef growth”,
Nature Communications, N° 4.
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) (2021), “Cartagena Convention” [en
línea] https://www.unenvironment.org/cep/who-we-are/cartagena-convention [fecha de consulta:
noviembre de 2020].
(2018), “Regional seas follow up and review of the ocean related Sustainable Development Goals
(SDGS). Case studies supplementary annex”, UN Environment Regional Seas Reports and Studies, N° 209.
(2016), GEO-6: evaluación regional para América Latina y el Caribe, Ciudad de Panamá.
(2014), Regional Action Plan for Marine Litter Management (RAPMaLi) for the Wider Caribbean Region,
Kingston, Caribbean Regional Coordinating Unit (CAR/RCU).
PNUMA/CMVC (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente/Centro Mundial de Vigilancia de
la Conservación) (2016), El estado de la biodiversidad en América Latina y el Caribe, Cambridge.
Polidoro, B. A. y otros (2010) “The loss of species: mangrove extinction risk and geographic areas of global
concern”, PLoS ONE, vol. 5, N° 4.
Programa de Asistencia para la Gestión en el Sector de la Energía (2020), “Offshore wind technical potential”
[en línea] https://energydata.info/dataset/offshore-wind-technical-potential [fecha de consulta:
noviembre de 2020].
(2019) Annual Report 2019, Washington, D.C., Banco Mundial.
Proyecto GloMEEP (Proyecto de asociaciones para la eficiencia energética marítima mundial) (s/f), “About
GloMEEP” [en línea] https://glomeep.imo.org/ [fecha de consulta: noviembre de 2020].
Rabalais, N. y otros (2010), “Dynamics and distribution of natural and human-caused coastal hypoxia”,
Biogeosciences, N° 7.
Research Data Australia (2010), Global Distribution of Coral Reefs [base de datos en línea] https://researchdata.
edu.au/global-distribution-coral-reefs/679760.
72 CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe...
Roessig, J. R. y otros (2004), “Effects of global climate change on marine and estuarine fishes and fisheries”,
Reviews in Fish Biology and Fisheries, vol. 14, N° 2.
Rogers, A. D. y O. Aburto-Oropeza (2020), Critical Habitats and Biodiversity: Inventory, Thresholds and Governance,
Washington, D.C., Instituto de Recursos Mundiales.
Salas, S. y otros (eds.) (2011), “Coastal fisheries of Latin America and the Caribbean”, FAO Fisheries and
Aquaculture Technical Paper, N° 544, Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO).
Sasmito, S. D. y otros (2016), “Can mangroves keep pace with contemporary sea level rise? A global data
review”, Wetlands Ecology and Management, N° 24, Springer.
Schuhbauer, A. y otros (2017), “How subsidies affect the economic viability of small-scale fisheries”, Marine
Policy, N° 82.
Sea Around Us (s/f), “EEZ”, Universidad de Columbia Británica [en línea] http://www.seaaroundus.org/data/#/
eez [fecha de consulta: octubre de 2020].
Servicio Geológico de los Estados Unidos (2017), “Large Marine Ecosystems” [en línea] https://www.sciencebase.
gov/catalog/item/55c77722e4b08400b1fd8244 [fecha de consulta: 11 de octubre de 2021].
Sherman, K. (2014), “Toward ecosystem-based management (EBM) of the world’s large marine ecosystems
during climate change”, Environmental Development, vol. 11.
Sherman, K. y otros (2017), “Sustainable development of Latin American and the Caribbean large marine
ecosystems”, Environmental Development, vol. 22.
Smith, T. y otros (2016), CO2 Emissions from International Shipping: Possible Reduction Targets and Their Associated
Pathways, Londres, University Maritime Advisory Services (UMAS).
Spalding, M. D. y otros (2007), “Marine ecoregions of the world: a bioregionalization of coastal and shelf areas”,
BioScience, vol. 57, N° 7.
Stehfest, E. y L. Bouwman (2006), “N2O and NO emission from agricultural fields and soils under natural
vegetation: summarizing available measurement data and modeling of global annual emissions”,
Nutrient Cycling in Agroecosystems, N° 74.
Steven, A. y otros (2020), Coastal Development: Resilience, Restoration and Infrastructure Requirements,
Washington, D.C., Instituto de Recursos Mundiales.
Sumaila, U. R. y otros (2020) Ocean Finance: Financing the Transition to a Sustainable Ocean Economy, Washington,
D.C., Instituto de Recursos Mundiales.
(2019), “Updated estimates and analysis of global fisheries subsidies”, Marine Policy, N° 109.
Talaue-McManus, L. (ed.) (2016), Transboundary Waters: A Global Compendium. Water System Information
Sheets: Northern America. Volume 6-Annex A, B and C, Nairobi, Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA).
TBTI (Too Big to Ignore) (2018), “Latin America and the Caribbean small-scale fisheries: a regional synthesis”,
Too Big to Ignore Research Report, N° R-02/2018, Terranova.
Turner, E. y N. Rabalais (2020), “2020 Forecast: Summer Hypoxic Zone Size Northern Gulf of Mexico”, 2020
Hypoxia Forecast, Northern Gulf Institute (NGI).
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) (2017), Lista Verde de Áreas Protegidas y
Conservadas de la UICN: Estándar, versión 1.1, Gland.
UICN/WCPA (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza/Comisión Mundial de Áreas Protegidas)
(2018), Applying IUCN’s Global Conservation Standards to Marine Protected Areas (MPA): Delivering Effective
Conservation Action through MPAs to Secure Ocean Health & Sustainable Development, version 1.0.,
Gland, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2017), Global Ocean
Science Report: The Current Status of Ocean Science around the World, París.
Van Cauwenberghe, L. y otros (2013), “Microplastic pollution in deep-sea sediments”, Environmental Pollution,
N° 182.
Whittaker, S. y M. Laybourne (s/f), “World Bank Group Offshore Wind Development Program: overview” [en
línea] http://pubdocs.worldbank.org/en/120581592321163692/WBG-Offshore-Wind-Program-Overview-
Jun2020.pdf [fecha de consulta: noviembre de 2020].
Widjaja, S., T. Long y H. Wirajuda (2020), Illegal, Unreported and Unregulated Fishing and Associated Drivers,
Washington, D.C., Instituto de Recursos Mundiales.
CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe... 73
Wilson, R. (2017), “Impacts of climate change on mangrove ecosystems in the coastal and marine environments
of Caribbean small island developing States (SIDS)”, Caribbean Marine Climate Change Report Card:
Science Review 2017, Commonwealth Marine Economies Programme.
Worthington, T. A. y M. D. Spalding (2018), Mangrove Restoration Potential: A Global Map Highlighting a Critical
Opportunity, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales
(IUCN)/Universidad de Cambridge/The Nature Conservancy.
Wright, S. L., R. C. Thompson y T. S. Galloway (2013), “The physical impacts of microplastics on marine organisms:
a review”, Environmental Pollution, vol. 178.
Zhao, Q. y otros (2016), “A review of methodologies and success indicators for coastal wetland restoration”,
Ecological Indicators, vol. 60, Elsevier.
74 CEPAL Panorama de los océanos, los mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe...
Acrónimos