U8. España. Del 98 A La Guerra Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

ESPAÑA:

DE LA CRISIS DEL 98
A LA GUERRA CIVIL

Historia
4º ESO
Tema 8
2

UNIDAD 4. ESPAÑA
CONCEPTOS
RELACIONADOS:
- Identidad
- Cultura

CONTEXTO GLOBAL
CONCEPTO CLAVE La expresión personal y
Tiempo, unidad y espacio cultura

JBM®
3

Preguntas de indagación
Fácticas: ¿Cuándo tiene lugar la Guerra de
Independencia y quién se enfrenta en ella? ¿Cuáles son
las distintas etapas de reinado y gobierno en la España
del siglo XIX? ¿Y en la del XX?

Conceptuales: ¿Por qué son tan importantes las Cortes


de Cádiz en la Historia de España? ¿Cómo evoluciona
España de un reinado absolutista a una monarquía
parlamentaria liberal?

Debatibles: ¿Hasta qué punto siguen perviviendo los


JBM® ecos de la Guerra Civil? ¿Fue modélica nuestra
4

ÍNDICE
1. El desastre del 98
2. La crisis de la Restauración
3. La crisis de la Restauración en Andalucía (NO ENTRA)
4. El triunfo de la República y el Bienio Reformista (1931-1933)
5. El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936)
6. La Guerra Civil (1936-1939)
7. La vida cotidiana durante la guerra
8. Las consecuencias de la Guerra Civil
9. Segunda República y Guerra Civil en Andalucía (NO ENTRA)

JBM®
5

Cronología de la política española (1902-1939)


 Regencia de María Cristina (1885-1902)
 Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)
 Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
 Segunda República española (1931-1936/39)
 Bienio Reformista (1931-1933)
 Bienio Conservador (1933-1936)
 Frente Popular (1936)
 Guerra Civil española (1936-1939)
 República (Azaña)
JBM®
 Sublevados (Franco)
6

1. EL DESASTRE DEL 98
La regencia de María Cristina
 En 1885 muere el rey Alfonso XII.
Varios meses después nació su hijo, el
futuro Alfonso XIII, por lo que fue
nombrada regente la reina María
Cristina.
 Tanto el Partido Conservador
(Cánovas) como el Partido Liberal
(Sagasta) se comprometieron a
mantener la estabilidad y el turno de María Cristina Habsburgo Lorena
con el futuro Alfonso III
partidos (turnismo), firmado en el
Pacto del Pardo.
JBM®
7

La crisis del 98
 La Paz de Zanjón entre el gobierno español y los independentistas cubanos
se había firmado en 1878. Sin embargo, el conflicto resurgió ante el
incumplimiento español de las cláusulas fijadas en el documento.
 El líder del independentismo en Cuba fue José Martí, que rechazó los
intentos del ejército español de sofocar la rebelión (1895). Un año después,
estalló el movimiento independentista en Filipinas.
 La explosión del acorazado estadounidense Maine en La Habana sirvió de
pretexto a los EEUU, que tenían intereses económicos en Cuba, para declarar
la guerra a España (1898). La flota norteamericana derrotó a la española en
las batallas de Cavite (Filipinas) y Santiago (Cuba).
 Tras la guerra se firmó el Tratado de París en el que España renunció a Cuba.
Filipinas y Puerto Rico se convirtieron en colonias estadounidenses. Era el fin
del imperio colonial español. Esto fue el desastre del 98 y provocó una grave
crisis que derivó en el regeneracionismo, movimiento intelectual reformista
JBM® liderado por Joaquín Costa.
8

José Martí – Alfonso XIII

JBM®
9
2. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
Reinado constitucional de Alfonso XIII (1902-1923)
 Alfonso XIII accedió al trono en 1902. Mantuvo tanto el turnismo como la
Constitución de 1876. Al frente del Partido Conservador estaba A. Maura y
en el Partido Liberal estaba J. Canalejas.
 Maura quiso acabar con el caciquismo modificando la ley electoral, pero
no lo consiguió. Canalejas aplicó reformas sociales, siendo la más
controvertida “La Ley del Candado” que limitaba el asentamiento de
órdenes religiosas.
 Ambos partidos fueron perdiendo poder y apoyo. La burguesía catalana y
vasca apoyó a partidos nacionalistas (Lliga Regionalista y Partido
Nacionalista Vasco –PNV-), mientras que parte de las clases medias y los
obreros votaban a partidos republicanos y al Partido Socialista Obrero
Español (PSOE). Los sindicatos UGT y CNT adquirieron mucho poder.
JBM®
10

Canalejas (Liberal) y Maura (Conservador)

JBM®
11

Crisis durante el reinado de Alfonso XIII


 La Semana Trágica. En 1909 hubo una insurrección en Barcelona por el
envío de tropas a la guerra de Marruecos. El detonante fue que solo iban
los de clases populares porque las clases pudientes pagaban para no ir.
 La crisis de 1917. Coincidió ese año el descontento de los militares por el
sistema de ascensos, la protesta política (petición de autonomía desde
Cataluña) y el movimiento sindical, que convocó huelga general.
 La radicalización del movimiento obrero. Se intensificaron las protestas
obreras, influidas por la Revolución Rusa. Los empresarios cerraron las
empresas y contrataron pistoleros mientras el Gobierno recurría a la
represión policial para sofocar las revueltas.
 Ante la crisis, los partidos burgueses colaboraron en Gobiernos de
concentración, pero la inestabilidad se mantuvo.
JBM®
12

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)


 En 1921 tuvo lugar la derrota de Annual en la guerra de Marruecos, donde
murieron más de 10.000 españoles. Se acusó de negligencia a varios
mandos militares (Silvestre, Berenguer, Navarro; en el Expediente Picasso).
 Antes de que se confirmaran las acusaciones, el general Miguel Primo de
Rivera dio un golpe de Estado con el consentimiento del rey. Se implantó
una dictadura militar que suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y
prohibió partidos políticos y sindicatos. También puso fin a la guerra de
Marruecos en 1927 tras el éxito del desembarco de Alhucemas (1925).
 La dictadura aprovechó la prosperidad de los años veinte. Se realizaron
obras públicas y se potenció la industria. Se crearon monopolios estatales
(Telefónica, CAMPSA).
 Desde 1927, la dictadura sufrió críticas de intelectuales, estudiantes,
JBM® obreros y nacionalistas. En 1929, el rey retiró su apoyo a Primo, que dimitió.
13

Dimisión de Primo de Rivera

 Ante la falta de apoyo por parte del rey,


Primo de Rivera dimitió en enero de 1930.
 Alfonso XIII encargó formar nuevo
Gobierno y la convocatoria de elecciones
municipales para abril de 1931.
 La oposición al rey era muy fuerte, por ser
cómplice de la dictadura, por lo que
republicanos, socialistas y catalanistas
firmaron el Pacto de San Sebastián (1930)
para derrocar a la monarquía.
JBM®
14

3.LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN EN ANDALUCÍA

 NO ENTRA

JBM®
15
4. EL TRIUNFO DE LA REPÚBLICA
El Gobierno provisional
 El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales que dieron el
triunfo a las candidaturas republicanas en casi todas las capitales de
provincias. Aunque los partidos monárquicos obtuvieron más votos en total,
los resultados se interpretaron como una victoria republicana (había menos
fraude electoral en las ciudades que en el campo).
Alfonso XIII se exilió y se formó un Gobierno provisional que proclamó la
Segunda República española el 14 de abril de 1931. En el Gobierno estaban
los firmantes del Pacto de San Sebastián, presidido por Alcalá Zamora. Se
iniciaron reformas y se convocó Cortes Constituyentes en las que ganaron
los partidos republicanos. Se elaboró la Constitución de 1931, que implantó
un régimen democrático.
JBM®
16
Resultado de las elecciones municipales de 1931
& Bandera de la II República española

JBM®
17

La Constitución de 1931
 Reconocimiento de libertades individuales (expresión, reunión,
asociación), derecho al divorcio, sufragio universal masculino y femenino.
 España como Estado aconfesional, sin religión oficial. Se reconocía la
libertad de conciencia y el derecho a una educación laica.
 Descentralización territorial (posibilidad de regiones autónomas).
 Bienestar social. Se potenciaba la enseñanza pública y se permitía la
expropiación de bienes de utilizad pública.
- Artículo 1. España es un República democrática de trabajadores de toda clase, que
se organiza en régimen de libertad y de justicia.
- Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.
- La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los
JBM®
municipios y las regiones.
18

El Bienio Reformista (1931-1933)


La Constitución no logró el consenso de todos, por lo que la política se crispó
provocando conspiraciones militares y civiles contra la República desde su
creación. Alcalá Zamora fue Presidente de la República y Manuel Azaña fue
Presidente del Gobierno, iniciando una serie de reformas:
- Agraria. Pretendía aumentar la producción y mejorar condiciones. Hubo un
aumento de la conflictividad (tibio para campesinos, radical para dueños)
- Territorial: Estatuto de Autonomía y Generalitat para Cataluña (1932)
- Militar. Reducción del servicio militar y juramento de lealtad a la República
por parte del alto mando (o su paso a la reserva). Modernización.
- Laboral. Establecimiento de salarios mínimos y seguros accidente.
- Educativa. Se construyeron 10.000 escuelas de enseñanza primaria y
aumentó en un 50% el presupuesto de educación.
- Social. Regulación del matrimonio civil y del divorcio.
JBM®
19

Oposición al Bienio Reformista


Niceto Alcalá  Oposición al gobierno de Azaña:
Zamora,
Presidente de
- Desde la DERECHA: grandes propietarios de
la República tierras, la alta Iglesia y parte del Ejército por
considerar las reformas demasiado radicales.
Manuel Azaña,
- Desde la IZQUIERDA: anarquistas y sindicatos,
Presidente del que pretendían transformaciones más
Gobierno profundas.
 En 1932 hubo un intento de golpe de Estado
liderado por el general Sanjurjo, pero fracasó. A
su vez, los anarquistas protagonizaron
levantamientos y ocupaciones de fincas,
reprimidos por las fuerzas del orden
(Castilblanco, Casas Viejas).
JBM®
20
5. BIENIO CONSERVADOR Y FRENTE POPULAR
El Bienio Conservador (1933-1936)
 En 1933 Azaña dimitió y convocó elecciones. La derecha se unió en la
Confederación Española de Derechas Autónoma (CEDA), liderada por Gil
Robles. El centro derecha ganó las elecciones y el Partido Radical (centro)
de Alejandro Lerroux formó Gobierno.
 Los gobiernos del Bienio Conservador modificaron o suspendieron las
reformas del periodo anterior: paralización de la reforma agraria, amnistía
para los golpistas y restitución en el Ejército…
 La tensión entre izquierdas y derechas estalló con la revolución de octubre
de 1934, provocada por el nombramiento de tres ministros de CEDA por
parte de Lerroux. La izquierda convocó una huelga revolucionaria porque
entendía que la llegada de la CEDA al poder ponía en peligro la República.
JBM®
21

Líderes de los partidos de la derecha:


Gil Robles (CEDA) Lerroux (P. Radical)

JBM®
22

La revolución de octubre de 1934


 Los partidos de izquierda veían una amenaza contra la II República en la
llegada de la CEDA al poder, por lo que se movilizaron y convocaron huelga
general. Hubo dos focos principales:
 Asturias. Los obreros ocuparon la cuenca minera para exigir un gobierno
revolucionario, pero fueron duramente reprimidos por el Ejército bajo el
mando del general Franco (2.000 muertos y 30.000 detenidos).
 Cataluña. Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el Estado
Catalán dentro de la República Federal Española. El Ejército reprimió la
revuelta, se disolvió la Generalitat y los líderes fueron encarcelados.
 Tras la rebelión, el Gobierno entró en crisis por las diferencias ideológicas
entre la CEDA y Lerroux, así como por la corrupción dentro del Partido
Radical. Se convocaron nuevas elecciones para febrero de 1936.
JBM®
23

Resultados electorales: 1931-1933-1936

JBM®
24

El Frente Popular (1936)


 Los partidos de izquierda se agruparon en el Frente Popular (socialistas,
comunistas, republicanos, nacionalistas) mientras que en la derecha
triunfaron los líderes extremistas: José Calvo Sotelo (Renovación Española) y
José Antonio Primo de Rivera (Falange Española, de orientación fascista).
 Ganó el Frente Popular y reemprendió la política de reformas, además de
liberar a los presos de la revolución de octubre. En 1936 Azaña sustituyó a
Alcalá Zamora al frente de la Presidencia de la República.
 La conflictividad social aumentó. Hubo huelgas, incendios de iglesias y
enfrentamientos entre falangistas y obreros. Algunos militares empezaron a
conspirar contra la República, dirigidos por el general Mola.
 Los asesinatos del teniente Castillo (izquierda) y Calvo Sotelo (derecha), se
precipitó la sublevación bajo el mando de Franco el 17 de junio de 1936.
JBM®
25

Presidentes del Gobierno durante la II República

JBM®
26
6. LA GUERRA CIVIL
El golpe de Estado y la división de España

 La sublevación del Ejército español en África se trasladó a la península el


18 de julio de 1936. Era el inicio de la Guerra Civil española. Al frente del
golpe de Estado estaban los generales Sanjurjo, Mola y Franco, secundados
por carlistas, monárquicos, conservadores, falangistas y parte de la Iglesia.
 España quedó dividida en dos zonas:
 Zona sublevada/rebelde/nacional: norte de Castilla, parte de Extremadura,
Navarra, Baleares, Canarias, Galicia y ciudades de Andalucía occidental.
 Zona republicana/roja: Aragón, norte de España (cantábrica), Cataluña, el
levante español, Madrid y casi toda Andalucía.

JBM®
27

División de España tras el golpe de Estado

JBM®
28
Política y economía en ambas zonas
(durante la Guerra Civil)
 ZONA REPUBLICANA. La autoridad del Gobierno casi desapareció. Los
obreros radicalizados iniciaron una revolución social dentro de la República,
expropiando fincas y fábricas sin que las fuerzas del orden pudiesen
impedirlo. A la vez, se formaron milicias populares (grupos civiles armados)
para defender la República. Más tarde se creó el ejército popular pero la
desobediencia de anarquistas o nacionalistas debilitó al bando republicano.
 Controlaban las regiones más industrializadas y las cuencas mineras, pero
carecían de recursos agrarios. También disponía de las finanzas estatales.
 ZONA NACIONAL. Se creó la Junta de Defensa Nacional, que nombró a
Franco Generalísimo de todos los ejércitos y Jefe del Gobierno. Se unificaron
todas las fuerzas políticas en un único partido: Falange Española
Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET-JONS)
JBM®  Controlaban la producción agrícola y ganadera, pero carecían de industria.
29
Líderes sublevados:
Sanjurjo, Mola y Franco

JBM®
30
La internacionalización del conflicto
(durante la Guerra Civil)
 Al estallar la Guerra Civil, Reino Unido y Francia propusieron la firma de un
Acuerdo de No Intervención para evitar que el conflicto se extendiese por
Europa. Sin embargo, ambos bandos obtuvieron ayuda exterior:
 SUBLEVADOS/REBELDES. Recibieron armas y unos 200.000 soldados de la
Italia fascista y la Alemania nazi (a cambio de concesiones mineras).
También colaboraron con los nacionales EEUU, Marruecos, Portugal…
 REPÚBLICA. Logró ayuda de la URSS, que cobró al contado con el oro del
Banco de España. En menor medida, ayudaron países como Francia o
México. Además, miles de voluntarios extranjeros se alistaron en las
Brigadas Internacionales para luchar contra el fascismo, organizados por la
Internacional Comunista.
JBM®
31

La internacionalización del conflicto

JBM®
32

Desarrollo de la Guerra Civil: fases


 LA BATALLA DE MADRID (jul 36-mar 37). La Guerra de Columnas. El
Ejército de África de Franco cruza el estrecho, llega a Cádiz y sube hacia
Madrid mientras Mola avanza desde el norte (Navarra) hacia la capital.
Madrid resiste.
 EL FRENTE DEL NORTE (abr-oct 37). Las tropas de Franco cambian de
objetivo y se dirigen al norte para ocupar las zonas industriales. Los
republicanos contraatacan en Brunete (MA) y Belchite (ZA) para obligar a los
nacionales a distraer tropas del frente norte, pero fracasan. El norte cae.
 EL FINAL DE LA GUERRA (oct 37-abr 39). Los nacionales avanzan hacia el
Mediterráneo para aislar Cataluña y lo consiguen. Los republicanos lanzan
una ofensiva sobre el Ebro para atacar a los sublevados, pero el ejército de
la República es prácticamente destruido. El avance nacional se hará casi sin
JBM®
resistencia. La guerra acaba el 1 de abril de 1939.
33

Mapa de la evolución de la Guerra Civil

JBM®
34
7. LA VIDA DURANTE LA GUERRA
El hambre y los bombardeos
 EL HAMBRE. El abastecimiento de alimentos fue un problema para la
República porque las zonas cerealistas y ganaderas quedaron en poder de
los sublevados. Pronto surgió el mercado negro por el acaparamiento de
víveres para venderlos a mayor precio.
 Se impuso el racionamiento, donde la autoridad establecía cantidades de
alimentos que se entregaban por persona y día.
 En la zona sublevaba no sucedía esto, pero escaseaban ropa y calzado.
 LOS BOMBARDEOS. Los habitantes de las ciudades republicanas vivieron
el terror de los bombardeos aéreos. Madrid y Barcelona fueron las más
afectadas. Se buscó refugio en sótanos y en el metro.
JBM®
35

Represalias en ambos bandos


 En ambas zonas hubo represalias contra los simpatizantes de la zona
enemiga. Lo más común fueron los paseos: un grupo armado sacaba de su
domicilio a una persona con la excusa de llevarla a un paseo y, alejados de
la localidad para evitar testigos, la asesinaban.
 En la zona sublevada se ejecutó a sindicalistas, izquierdistas, intelectuales
y militares republicanos. En la zona republicana se persiguió a
terratenientes, empresarios y miembros del clero.
 Hubo muchas denuncias por simpatizar con el adversario, acabando en
ejecuciones. Muchos utilizaron la guerra para ajustar cuentas personales.
 Los fusilados eran enterrados en fosas comunes por la noche, sin
identificación. No se notificaba dicha defunción a las familias.
JBM®
36

8. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL


 ECONÓMICAS. Destrucción de infraestructuras y medios de transporte
(puentes, vías, trenes, barcos). No hubo grandes daños en las instalaciones
industriales pero se destruyeron unas 250.000 viviendas, así como tierras de
cultivo (y ganado). La producción agrícola disminuyó un 25%.
 HUMANAS. Unos 150.000 fallecidos en el frente, otros 150.000 víctimas
de la represión y unos 50.000 ejecutados por el régimen franquista.
 Muchos de la zona republicana marcharon al exilio como refugiados ante el
avance de las tropas franquistas (y el miedo a la represión). Al caer Cataluña,
unos 450.000 republicanos cruzaron la frontera hacia Francia. Quien pudo,
se fue a Latinoamérica (México principalmente) o la URSS.
 CULTURALES. Aunque hubo intelectuales que apoyaron el golpe (Dalí,
Unamuno), la mayoría se puso de parte de la República por lo que tuvo que
JBM® ir al exilio al final de la contienda.
37
9. SEGUNDA REPÚBLICA
Y GUERRA CIVIL EN ANDALUCÍA

 NO ENTRA.

JBM®

También podría gustarte