Breve. Teoría Resumen. CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA (24-05-2022 11-21-30)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA, G.

G MÁRQUEZ

1.El AUTOR

Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1928; Premio Nobel, 1982) es


uno de los escritores más importantes y representativos del boom. Sus
primeros libros- La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, La mala
hora y Los funerales de Mamá grande- son tentativas que culminarán en la
que se considera su mejor obra, Cien años de soledad (1967).
Otras obras importantes de este autor son: El otoño del patriarca, Crónica
de una muerte anunciada (1981), El general en su laberinto, El amor en los
tiempos del cólera...
Crónica de una muerte anunciada es la séptima novela de Gabriel García
Márquez. Se publicó en 1981 y su éxito ha sido y sigue siendo muy notable.
Constituye su obra más "realista" pues se basa en un hecho histórico ocurrido
en su tierra natal (Colombia). Gabriel García Márquez vivía en una pequeña
aldea de Aracataca, situada casi al pie de la Sierra de Santa Marta, en los
Andes de Colombia, sobre la costa del mar Caribe, lugar que toma de
referencia para la redacción de esta obra

2. TÉCNICA DEL REALISMO MÁGICO EN CRÓNICA DE UNA


MUERTE ANUNCIADA

Se define el realismo mágico como la preocupación estilística y el interés de


mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Su finalidad no es la
de suscitar emociones sino más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas,
una actitud frente a la realidad. Entre sus principales exponentes se
encuentran el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el colombiano Gabriel
García Márquez, aunque muchos aclaman como padres del realismo mágico a
Arturo Uslar Pietri, y a Juan Rulfo. Jorge Luis Borges también ha sido
relacionado con el realismo mágico aunque él mismo negó la existencia de esta
corriente como género. Algunos elementos presentes en muchas novelas del
realismo mágico:
 Elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes
como parte de la "normalidad".

1
 Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que
incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".
 Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la
realidad.
 Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones
de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanas.
 Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se
parezca al pasado.
 El fenómeno de la muerte es tenido en cuenta, es decir, los
personajes pueden morir y luego volver a vivir.
 Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y
tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una
misma idea y mayor complejidad al texto.
 Los hechos son reales, pero tienen una connotación fantástica, ya
que algunos no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.

En la Crónica podemos ver el realismo mágico en muchos aspectos:


 El tema de la muerte está presente como una constante, aunque
en esta obra el muerto ni resucita ni se vuelve fantasma ni tampoco
animado, la gente del pueblo lo revive en la memoria.
 El asesinato de Santiago Nasar se plantea desde múltiples puntos
de vista, múltiples personajes y recuerdos de lo ocurrido ya hace más de
veinte años.
 El manejo del tiempo es uno de los aspectos más interesantes: el
presente narrativo se reduce a una hora (desde la salida de su casa de
Santiago Nasar para ver al obispo hasta su regreso y muerte). Todo lo
demás son vueltas atrás (a un pasado remoto, después cercano y por
último reciente) e idas al futuro (remoto y progresivamente más
próximo). La historia, por tanto, se concentra en muy poco tiempo, pero
con mucha frecuencia se sale de ese marco para ir al pasado o al futuro.
Es como si el tiempo fuese algo intrascendente, poco importante para la
trama.
 Sus descripciones son absolutamente detalladas, casi hasta el
punto de sentir la irregularidad de los adoquines de la plaza, el
claroscuro del zaguán dónde casi con nuestros propios ojos vimos caer a
causa de una herida mortal a Santiago Nasar, o la detallada descripción
de las heridas al hacer la autopsia del cadáver de Santiago

2
 Lo sensorial es parte importante de la realidad: el olor a cuerpo
descomponiéndose cuando se le va a realizar la autopsia a Santiago
Nasar, hasta tal punto de que todo siguió oliendo a él e incluso los
hermanos Vicario sintieron ese olor en el calabozo donde estaban
encerrados.
 Los hechos son aparentemente reales, posibles y creíbles. Sin
embargo se muestran exagerados y sin medida casi surrealistas: por
ejemplo, el momento en que los hermanos Vicario matan a Santiago
Nasar, cuando se habla de las cuchilladas que le asestan.
 Extrae sin lugar a dudas esencias y rasgos de un pueblo casi
olvidado a las orillas de un rio. Nos habla del mestizaje de una cultura,
de la diversidad de razas, de diferencias de clase, de estereotipos
sociales.

Finalmente, en Crónica de una muerte anunciada se nos presenta una


desmesura, lo hiperbólico es, también, un vehículo de lo fantástico (“las balas
de la magnum, podrían partir un caballo por la cintura”). Aún sin la irrupción de
fantasmas o milagros, en el texto subyacen detalles que nos llevan hacia un
mundo extraño para el lector en el que lo irreal y exagerado se toma como
cotidiano:
 Ni un solo integrante del pueblo se digna a avisar a Santiago
Nasar de que lo buscan para matarlo. Este silencio masivo es lo que
termina causando la muerte de este personaje.
 La desmesura también se ve presente en la forma en que lo
asesinan: “Desesperado, Pablo Vicario le dio un tajo horizontal en el
vientre, y los intestinos completos afloraron con una explosión.” La
manera violenta y grotesca con la cual se consuma el crimen es una pura
y bruta exageración, recalcando así los sentimientos de venganza y la
necesidad de recuperar el honor perdido.
 También los sentimientos son desmesurados, obsesivos: Ángela,
especialmente, en su desesperación por recuperar a Bayardo, su locura e
insaciable pasión. Bayardo, muestra con ostentación sus sentimientos en
algunas de sus reacciones y actitudes a lo largo de la novela; por
ejemplo, cuando compra todas las rifas o cuando devuelve a la novia y se
sumerge en una borrachera extrema.
 Hay una numerosa cantidad de otros ejemplos de desmesura en
Crónica, tales como el hecho de que la carta que dejan por debajo de la
puerta para avisar del asesinato no es vista por nadie hasta muy tarde,

3
las proporciones de la boda de Ángela y Bayardo, y el persistente olor a
Santiago.
 El lector, por tanto, es puesto en una particular situación donde
vacila entre la realidad y la ficción, siempre en busca de la verdad
absoluta, que nunca es revelada.

3. TEMAS: EL HONOR, EL AMOR Y EL FATUM.


EL TEMA DEL HONOR: La obra centra su argumento en la muerte de
Santiago Nasar por honor. Este es uno de los temas fundamentales de la obra y
que según el propio García Márquez le movió a escribir la obra (con un final
romántico y con una clara condena a un código del honor trasnochado y a la
violencia, arraigada en la historia de su país). Bayardo, al descubrir que su
esposa no es virgen, la devuelve a casa de su madre tras golpearla. Los
hermanos planean la venganza del causante de la deshonra, que según
declaración de Ángela, es Santiago Nasar. La violencia es la única respuesta a
una violación del código del honor, enfocado en el tema de la sexualidad que
exige a la desposada llegar virgen al matrimonio, García Márquez se vale del
tema del honor y los elementos de la comedia del Siglo de Oro (de Lope de
Vega, de Calderón de la Barca) para armar su novela; aunque lo que el autor
colombiano se propone alcanzar es lo opuesto a lo que pretendía Lope en la
comedia española. De un dudoso y trivial lance de honor, ocurrido 27 años atrás
en el municipio de Sucre, García Márquez elabora su Crónica, agregándole
elementos que pertenecen puramente a la ficción literaria; con la ironización y
la exageración de estos elementos García Márquez ridiculiza a los personajes y
su código moral para subrayar el carácter absurdo y brutal de los restos de
esta Página 4 herencia cultural española que aún persiste en Latinoamérica hoy.
La acción de Crónica de una muerte anunciada se desarrolla en medio de un
ambiente de casualidades, contradicciones y equivocaciones, torpezas que
posibilitan la tragedia. Sólo hay dos puntos claros y firmes: el asesinato de
Santiago Nasar y la creencia de todo el pueblo en la validez de su código de
honor. Es decir, sobre lo único que se ponen de acuerdo los vecinos del pueblo
es sobre un valor, el de la honra que, visto a su manera, solo puede ocasionarles
tragedias. Santiago Nasar tuvo la desgracia de vivir en un pueblo de valores
invertidos, poco o nada razonables. García Márquez no describe estos valores
en su obra, pero quedan claramente expuestos en lo que dicen y hacen sus
personajes. Nada más empezar la novela, el narrador confiesa: “Yo estaba
reponiéndome de la parranda de la boda en el regazo apostólico de María

4
Alejandrina Cervantes...". De ésta se dirá más adelante: "Fue ella quien arrasó
con la virginidad de mi generación". No parece pues, que el concepto moral del
pueblo censure de ninguna manera la práctica y el ejercicio de la prostitución.
El novelista se deshace además en alabanzas a la tal María Alejandrina, que
resulta así ser bien considerada en el pueblo. Este código popular del honor
está tan absolutamente aceptado que nadie en el pueblo se pregunta por qué
carece de importancia que María Alejandrina hubiera arrasado con la virginidad
de toda una generación masculina, mientras que sí la tiene, y de modo bien
trágico, que Ángela Vicario la hubiera perdido con quien fuera. Otra inversión
moral que se ve en los personajes del pueblo es su materialismo. Quien mejor lo
ejemplifica es Bayardo San Román que, aparte de tener otras buenas
condiciones, derrocha su dinero en una boda casi inverosímil, pero también es
sintomático que no se entienda que el viudo se niegue durante bastante tiempo
a vender su casa, aunque Bayardo le ofrezca cantidades desorbitadas. Más
referencia a la honra en sentido sexual hacen las normas vigentes referentes a
la crianza de los hijos. De los Vicario el narrador dice: "Los hermanos fueron
criados para ser hombres. Ellas habían sido educadas para casarse. Sabían
bordar con bastidor, coser a máquina, tejer encaje de bolillo, lavar y planchar,
hacer flores artificiales y dulces de fantasía, y redactar esquelas de
compromiso". Los hermanos Vicario matan a Santiago Nasar porque lo
consideran su deber ya que han sido educados para eso; de ahí que se
consideren inocentes, en ningún momento se arrepientan del crimen y todo el
pueblo espere que se comporten de ese modo. Se insiste en la obra en que no
son personas violentas y en que no los mueve la sed de venganza, solo un deber
que no parece gustarles mucho. Por ello intentan por todos los medios evitar el
asesinato: se demoran bebiendo, informan de sus intenciones a todo el mundo
con el fin de que alguien avise a Santiago o los detenga. También el abogado
que defiende a los hermanos acepta el código popular del honor: "El abogado
sustentó la tesis del homicidio en legítima defensa del honor, que fue admitida
por el tribunal de conciencia". La mayoría de los habitantes del pueblo lo
aceptan, entre otras cosas porque los exculpa por no haber impedido el crimen:
"Pero la mayoría de quienes pudieron hacer algo por impedir el crimen y sin
embargo no lo hicieron, se consolaron con el pretexto de que los asuntos de
honor son estancos sagrados a los cuales sólo tienen acceso los dueños del
drama". E incluso las mujeres: Prudencia Cotes- novia de Pablo Vicario- declara
que no se hubiera casado con él si no hubiera vengado el honor y demostrado su
hombría En conclusión, se puede decir que García Márquez ha querido expresar
con esta novela una crítica irónica al código de honor imperante en el pueblo de

5
los Vicario, que es el verdadero desencadenante de la tragedia a la que el
lector ha asistido.
EL FATUM: La fatalidad, el destino, envuelto en un FATUM o sino trágico,
pesa sobre la figura de Santiago Nasar en forma de una serie de
circunstancias adversas que lo conducen a la muerte. En su mismo título la obra
contiene todos los ingredientes básicos de la fatalidad: hay una muerte (la de
Santiago Nasar), anunciada desde el principio, y, finalmente hay un relato
testimonial destinado a contar lo sucedido. Desde el arranque del relato (“El
día en que lo iban a matar”) sabemos que el personaje está condenado, lo cual
elimina las sorpresas. Todo el pueblo sabía que el crimen iba a producirse (El
narrador afirma: “Nunca hubo una muerte más anunciada”), pero nadie lo
impide, lo cual sugiere la presencia de un destino fatal ineludible (lo que se
denomina el “Fatum”) que influye decisivamente sobre el desarrollo de los
hechos. A diferencia de las comedias griegas en las que el Fatum se
caracteriza por un funcionamiento ciego e implacable que suele estar en
relación con los defectos o las culpas de los personajes, en la obra se debe a un
conjunto de contradicciones, ambigüedades, casualidades, coincidencias o
torpezas humanas. Señalamos algunas de las más destacadas:
Contradicciones:
- Todo el pueblo sabe que los Vicario van a matar a Santiago Nasar, menos él,
que no se entera hasta el final y, desde luego, no entiende nada.
- En una sociedad cerrada y puritana donde todos se enteran de todo, Ángela
Vicario pierde la virginidad con un joven del pueblo y nadie se entera: “Nadie
hubiera pensado, ni lo dijo nadie, que Ángela Vicario no fuera virgen”…
Ambigüedades: Hechos que ni los personajes, ni el lector, ni siquiera el
narrador consiguen despejar.
- ¿Quién cometió el crimen de honor del que es víctima Ángela Vicario? La
sensación que queda al lector es la de que Santiago Nasar fue asesinado por
algo que probablemente no cometió. Pero cuando –y aquí viene la ambigüedad–
Ángela se encuentra en situación propicia para revelar la verdad al narrador,
muchos años después, ratifica con convicción su versión: “Ya no le des más
vueltas, primo –me dijo–. Fue él”.
Casualidades:
- Santiago, que casi nunca salía de casa por la puerta del frente, ese día lo
hizo… allí lo esperaban los Vicario para matarlo.
- El mensaje deslizado debajo de la puerta de Santiago avisándole del peligro,
no es visto hasta mucho tiempo después del crimen …
Torpezas:

6
- Meme Loizano no le advirtió del peligro porque lo vio tan contento que pensó
que el asunto ya se había arreglado… y era que todavía no lo sabía.
- Plácida Linero cerró la puerta de la casa cuando vio a los Vicario porque pensó
que querían meterse dentro para matarlo…, y con ello sentenció a muerte a su
hijo, que no tuvo escapatoria; También se equivocó en la interpretación del
sueño.
- Cristo Bedoya no consiguió proteger a su amigo porque pensó que estaba
desayunando en casa de los García (lo cual hubiera sido lógico).
- El padre Carmen Amador, cuando lo ve sano, piensa que todo había sido un
bulo;…
El fatum se consuma gracias a las múltiples torpezas (equivocaciones,
casualidades, ambigüedades) que cometen los personajes de la obra y conducen
inexorablemente al mal. La fatalidad somete a todos, no solo a Santiago Nasar.
Los gemelos Vicario, antagonistas, son los instrumentos del crimen, pero
asimismo son también víctimas de esta sociedad porque se sienten obligados a
matar por la presión del pueblo. Bayardo San Román, con su ambición y fortuna,
no podrá superar la humillación y vergüenza final que lo convierten en un “pobre
hombre”, condenado a la soledad y al olvido, hasta que, mucho después, acepte
volver con Ángela.
EL AMOR: La interpretación de la obra no se puede hacer únicamente en clave
fatalista. La novela es también la historia de la pasión amorosa de Bayardo y
Ángela, que crece en la separación de los amantes y que es capaz de vencer la
ofensa, la soledad, el silencio e incluso el paso del tiempo. Es la única fuerza en
la obra capaz de vencer al destino fatal. Así ocurre con Ángela, quien tras ser
repudiada por su esposo y castigada por su madre, envía durante largos años
cartas de amor a Bayardo San Román. Este gesto la libera de su personalidad
apocada y del control de su familia y, con ello, consigue torcer el signo de los
hechos, ya que Bayardo, después de veintitantos años de separación, acepta
reconciliarse con ella. Logra demostrar que el destino solo es una coartada con
la que se justifican las torpezas humanas, la cual queda eliminada en el
momento en el que el ser humano asume las responsabilidades de su propia
libertad.

7
4.EL PERSPECTIVISMO COMO TÉCNICA NARRATIVA EN
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.

Veintisiete años después del crimen, un amigo del protagonista decide


reconstruir la historia: el narrador, uno de los personajes de mayor riqueza y
complejidad. Es un narrador interno y aporta el punto de vista de un personaje
secundario, cuyo nombre no se menciona, aunque es evidente que es la
contrafigura de Márquez. Es un cronista que ha de ir reconstruyendo los
hechos según se los vayan contando. Por otro lado, él mismo es testigo y, en
parte, partícipe de la acción aunque no recuerda nítidamente lo sucedido,
recordemos que él es un habitante del pueblo. Para esclarecer los hechos se
sirve de la correspondencia con la madre de Santiago Nasar, el informe
jurídico y de la autopsia y para finalizar los testimonios de los testigos, entre
los cuales está él mismo:
 Las conversaciones que él mantiene con los testigos se plasman en
estilo directo, entre comillas y con acotación del narrador. Otras veces
la información se plasma directamente de las lecturas que él hace de los
informes, en otros momentos cede la palabra a los personajes que
dialogan.
 Cuando él se sirve de lo que recuerda, lo hace como un narrador
omnisciente en tercera persona (tal y como comienza la obra), pero
cuando narra como un personaje-testigo y narrador a la vez, lo hace en
1ª persona, subjetivamente, sobre todo en las descripciones del
carácter o de las acciones de los personajes.

En cuanto al perspectivismo en sí, es tanta la polifonía (multiperspectivismo)


que veces los personajes coinciden en sus interpretaciones o recuerdos, pero
en otras ocasiones se contradicen; la historia se presenta, entonces, como
ambigua, llena de dudas, sobre todo en lo que se refiere a quién fue el que
‘deshonró’ a Ángela o; por ejemplo, el clima del día, que varía de ser fúnebre a
ser radiante, según los testimonios.
Cabe destacar que es una obra dialógica, el escritor yuxtapone los diferentes
puntos de vista de los personajes a través del lógico estilo directo en el que
plasma los diálogos, los cuales son ejemplos de lengua oral.
Crónica de una muerte anunciada es una novela de enfoque polivisional, puesto
que los puntos de vista son variados: narrador, cronista, narrador-testigo,
narrador-partícipe, testigos, personajes centrales, fuentes escritas como
informes o cartas se encargan de darle este aspecto de múltiples perspectivas

8
(se ha comparado esta ruptura múltiple de la realidad con el enfoque del
cubismo pictórico). Desde luego el punto de vista dominante es el del narrador
sobre todo en el recuento de la historia de Nasar, Bayardo y Ángela Vicario.
Pero el mismo narrador, en estilo indirecto y en su labor de cronista recoge
múltiples visiones sobre un mismo hecho: por ejemplo, Victoria Guzmán se
disculpa por no actuar ni avisar a Nasar porque ni ella ni su hija sabían que lo
matarían, pero con el paso del tiempo reconoce que sí lo sabían cuando él entró
en la cocina a tomar café. Es el lector el que ha de ir ensamblando las piezas
que se presentan para lograr comprender lo acaecido, el lector debe ser activo.

5. LOS PERSONAJES

No se puede decir que la Crónica sea una novela de personajes memorables. El


abultado número de personajes, contrasta con su condición de siluetas casi
fantasmales, de borrosas criaturas. Lo que sabemos de ellas es, a veces, lo que
hacen; en otros casos, lo que el omnipresente narrador les deja decir. En
cuanto a la onomástica, parte de los nombres responde con precisión a la de
familiares reales de García Márquez; en otros casos, la mayoría, está alterada
y los textos del Nuevo Testamento parecen haber sido la fuente a la que el
escritor ha acudido. La caracterización responde a la técnica de la visión
indirecta a través de una voz interpuesta (la del narrador o la de otros
personajes)
Entre los personajes distinguimos tres niveles:
a) los protagonistas (Ángela, Bayardo, S. Nasar y los hermanos Vicario)
b) Algunos testigos concretos de los hechos, copartícipes de los mismos y
consultados por el narrador.
c) El pueblo que, finalmente, se aglomera para presenciar el crimen.
a) Los protagonistas están bien caracterizados:
 Santiago Nasar: hombre de 21 años que abandona los estudios de
secundaria cuando su padre fallece y tiene que actuar como padre de
familia y dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en
herencia. Es un personaje soñador, alegre, pacifico de corazón fácil, una
persona con la que se podía hablar, bello, formal y creyente.
 Bayardo San Román: ingeniero de trenes cuya edad ronda los
treinta años. Bien vestido, galán con las mujeres, persona con la que se
puede hablar, culto. Por lo que parecía, con dinero y le gustaban mucho
las fiestas.... Es honrado y de buen corazón. No logrará vencer la

9
vergüenza del ultraje y su gesto es la huida, la búsqueda de la soledad y
el olvido. Se manifiesta como un “pobre hombre”, en expresión de su
abandonada esposa. Pero, como ésta, guarda en su interior esa
desbordante pasión con la que G. Márquez suele dotar a algunos de sus
personajes. Y esa pasión es la que le lleva a regresar con ella con un
simple “aquí estoy”-
 Ángela Vicario: es la menor en su familia, figura clave en el
conflicto que lleva a la muerte de Santiago Nasar. De humilde condición,
se ve obligada a un matrimonio de conveniencia que favorecerá a su
familia. Estamos ante uno de esos personajes de G. Márquez a los que el
autor dota de un oculto interior, de una inesperada capacidad de
mutación. Maduró después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa. Aunque
nadie le pudo sacar nada de lo que pasó aquella noche ni qué pasó con
Santiago, la versión más corriente era que Ángela estaba protegiendo a
alguien a quien amaba de verdad.
 Pedro y Pablo Vicario: hermanos de Ángela, matarifes, que,
aunque parecen no desearlo, deben restaurar el honor de la familia
matando a Nasar. Sus bravuconadas machistas, la parafernalia de los
cuchillos y su decisión en el momento de matar a Nasar contrastan con la
publicidad que dan al cumplimiento de su obligación, la borrachera y las
vueltas e indecisiones por las que atraviesan. La carga que pesa sobre
ellos los convierte en fantoches, en autómatas dirigidos a una meta
única, en asesinos a su pesar.
Estos personajes cambian de acuerdo con el curso de los hechos: Ángela pasa
del rechazo a Bayardo al apasionamiento por él. Bayardo va de la altanería al
declive al sentirse engañado por Ángela. Los hermanos Vicario, débiles de
espíritu, han de animarse mutuamente y recurrir a la bebida para matar.
Santiago suscita opiniones encontradas de amor y de odio; machista y
mujeriego, es también un joven religioso y buen hijo; su inocencia, su descuido
y su debilidad le hacen perder la vida.
b) Respecto a los personajes testigo, su función es la de coadyuvantes de la
información en cuanto a testigos y partícipes secundarios de los hechos; de
unos hechos que unos no saben y otros no quieren modificar. En conjunto, son
exponentes de un tercer nivel de personajes, el personaje- grupo, anónimo, que
es el pueblo. Su mezquindad se manifiesta en la serie de exculpaciones con las
que trata de justificarse. Su pasividad, su impotencia o su escondido deseo de
que la amenaza se cumpla es parte esencial del destino que pesa sobre la
víctima.

10

También podría gustarte