Breve. Teoría Resumen. CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA (24-05-2022 11-21-30)
Breve. Teoría Resumen. CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA (24-05-2022 11-21-30)
Breve. Teoría Resumen. CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA (24-05-2022 11-21-30)
G MÁRQUEZ
1.El AUTOR
1
Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que
incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".
Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la
realidad.
Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones
de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanas.
Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se
parezca al pasado.
El fenómeno de la muerte es tenido en cuenta, es decir, los
personajes pueden morir y luego volver a vivir.
Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y
tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una
misma idea y mayor complejidad al texto.
Los hechos son reales, pero tienen una connotación fantástica, ya
que algunos no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.
2
Lo sensorial es parte importante de la realidad: el olor a cuerpo
descomponiéndose cuando se le va a realizar la autopsia a Santiago
Nasar, hasta tal punto de que todo siguió oliendo a él e incluso los
hermanos Vicario sintieron ese olor en el calabozo donde estaban
encerrados.
Los hechos son aparentemente reales, posibles y creíbles. Sin
embargo se muestran exagerados y sin medida casi surrealistas: por
ejemplo, el momento en que los hermanos Vicario matan a Santiago
Nasar, cuando se habla de las cuchilladas que le asestan.
Extrae sin lugar a dudas esencias y rasgos de un pueblo casi
olvidado a las orillas de un rio. Nos habla del mestizaje de una cultura,
de la diversidad de razas, de diferencias de clase, de estereotipos
sociales.
3
las proporciones de la boda de Ángela y Bayardo, y el persistente olor a
Santiago.
El lector, por tanto, es puesto en una particular situación donde
vacila entre la realidad y la ficción, siempre en busca de la verdad
absoluta, que nunca es revelada.
4
Alejandrina Cervantes...". De ésta se dirá más adelante: "Fue ella quien arrasó
con la virginidad de mi generación". No parece pues, que el concepto moral del
pueblo censure de ninguna manera la práctica y el ejercicio de la prostitución.
El novelista se deshace además en alabanzas a la tal María Alejandrina, que
resulta así ser bien considerada en el pueblo. Este código popular del honor
está tan absolutamente aceptado que nadie en el pueblo se pregunta por qué
carece de importancia que María Alejandrina hubiera arrasado con la virginidad
de toda una generación masculina, mientras que sí la tiene, y de modo bien
trágico, que Ángela Vicario la hubiera perdido con quien fuera. Otra inversión
moral que se ve en los personajes del pueblo es su materialismo. Quien mejor lo
ejemplifica es Bayardo San Román que, aparte de tener otras buenas
condiciones, derrocha su dinero en una boda casi inverosímil, pero también es
sintomático que no se entienda que el viudo se niegue durante bastante tiempo
a vender su casa, aunque Bayardo le ofrezca cantidades desorbitadas. Más
referencia a la honra en sentido sexual hacen las normas vigentes referentes a
la crianza de los hijos. De los Vicario el narrador dice: "Los hermanos fueron
criados para ser hombres. Ellas habían sido educadas para casarse. Sabían
bordar con bastidor, coser a máquina, tejer encaje de bolillo, lavar y planchar,
hacer flores artificiales y dulces de fantasía, y redactar esquelas de
compromiso". Los hermanos Vicario matan a Santiago Nasar porque lo
consideran su deber ya que han sido educados para eso; de ahí que se
consideren inocentes, en ningún momento se arrepientan del crimen y todo el
pueblo espere que se comporten de ese modo. Se insiste en la obra en que no
son personas violentas y en que no los mueve la sed de venganza, solo un deber
que no parece gustarles mucho. Por ello intentan por todos los medios evitar el
asesinato: se demoran bebiendo, informan de sus intenciones a todo el mundo
con el fin de que alguien avise a Santiago o los detenga. También el abogado
que defiende a los hermanos acepta el código popular del honor: "El abogado
sustentó la tesis del homicidio en legítima defensa del honor, que fue admitida
por el tribunal de conciencia". La mayoría de los habitantes del pueblo lo
aceptan, entre otras cosas porque los exculpa por no haber impedido el crimen:
"Pero la mayoría de quienes pudieron hacer algo por impedir el crimen y sin
embargo no lo hicieron, se consolaron con el pretexto de que los asuntos de
honor son estancos sagrados a los cuales sólo tienen acceso los dueños del
drama". E incluso las mujeres: Prudencia Cotes- novia de Pablo Vicario- declara
que no se hubiera casado con él si no hubiera vengado el honor y demostrado su
hombría En conclusión, se puede decir que García Márquez ha querido expresar
con esta novela una crítica irónica al código de honor imperante en el pueblo de
5
los Vicario, que es el verdadero desencadenante de la tragedia a la que el
lector ha asistido.
EL FATUM: La fatalidad, el destino, envuelto en un FATUM o sino trágico,
pesa sobre la figura de Santiago Nasar en forma de una serie de
circunstancias adversas que lo conducen a la muerte. En su mismo título la obra
contiene todos los ingredientes básicos de la fatalidad: hay una muerte (la de
Santiago Nasar), anunciada desde el principio, y, finalmente hay un relato
testimonial destinado a contar lo sucedido. Desde el arranque del relato (“El
día en que lo iban a matar”) sabemos que el personaje está condenado, lo cual
elimina las sorpresas. Todo el pueblo sabía que el crimen iba a producirse (El
narrador afirma: “Nunca hubo una muerte más anunciada”), pero nadie lo
impide, lo cual sugiere la presencia de un destino fatal ineludible (lo que se
denomina el “Fatum”) que influye decisivamente sobre el desarrollo de los
hechos. A diferencia de las comedias griegas en las que el Fatum se
caracteriza por un funcionamiento ciego e implacable que suele estar en
relación con los defectos o las culpas de los personajes, en la obra se debe a un
conjunto de contradicciones, ambigüedades, casualidades, coincidencias o
torpezas humanas. Señalamos algunas de las más destacadas:
Contradicciones:
- Todo el pueblo sabe que los Vicario van a matar a Santiago Nasar, menos él,
que no se entera hasta el final y, desde luego, no entiende nada.
- En una sociedad cerrada y puritana donde todos se enteran de todo, Ángela
Vicario pierde la virginidad con un joven del pueblo y nadie se entera: “Nadie
hubiera pensado, ni lo dijo nadie, que Ángela Vicario no fuera virgen”…
Ambigüedades: Hechos que ni los personajes, ni el lector, ni siquiera el
narrador consiguen despejar.
- ¿Quién cometió el crimen de honor del que es víctima Ángela Vicario? La
sensación que queda al lector es la de que Santiago Nasar fue asesinado por
algo que probablemente no cometió. Pero cuando –y aquí viene la ambigüedad–
Ángela se encuentra en situación propicia para revelar la verdad al narrador,
muchos años después, ratifica con convicción su versión: “Ya no le des más
vueltas, primo –me dijo–. Fue él”.
Casualidades:
- Santiago, que casi nunca salía de casa por la puerta del frente, ese día lo
hizo… allí lo esperaban los Vicario para matarlo.
- El mensaje deslizado debajo de la puerta de Santiago avisándole del peligro,
no es visto hasta mucho tiempo después del crimen …
Torpezas:
6
- Meme Loizano no le advirtió del peligro porque lo vio tan contento que pensó
que el asunto ya se había arreglado… y era que todavía no lo sabía.
- Plácida Linero cerró la puerta de la casa cuando vio a los Vicario porque pensó
que querían meterse dentro para matarlo…, y con ello sentenció a muerte a su
hijo, que no tuvo escapatoria; También se equivocó en la interpretación del
sueño.
- Cristo Bedoya no consiguió proteger a su amigo porque pensó que estaba
desayunando en casa de los García (lo cual hubiera sido lógico).
- El padre Carmen Amador, cuando lo ve sano, piensa que todo había sido un
bulo;…
El fatum se consuma gracias a las múltiples torpezas (equivocaciones,
casualidades, ambigüedades) que cometen los personajes de la obra y conducen
inexorablemente al mal. La fatalidad somete a todos, no solo a Santiago Nasar.
Los gemelos Vicario, antagonistas, son los instrumentos del crimen, pero
asimismo son también víctimas de esta sociedad porque se sienten obligados a
matar por la presión del pueblo. Bayardo San Román, con su ambición y fortuna,
no podrá superar la humillación y vergüenza final que lo convierten en un “pobre
hombre”, condenado a la soledad y al olvido, hasta que, mucho después, acepte
volver con Ángela.
EL AMOR: La interpretación de la obra no se puede hacer únicamente en clave
fatalista. La novela es también la historia de la pasión amorosa de Bayardo y
Ángela, que crece en la separación de los amantes y que es capaz de vencer la
ofensa, la soledad, el silencio e incluso el paso del tiempo. Es la única fuerza en
la obra capaz de vencer al destino fatal. Así ocurre con Ángela, quien tras ser
repudiada por su esposo y castigada por su madre, envía durante largos años
cartas de amor a Bayardo San Román. Este gesto la libera de su personalidad
apocada y del control de su familia y, con ello, consigue torcer el signo de los
hechos, ya que Bayardo, después de veintitantos años de separación, acepta
reconciliarse con ella. Logra demostrar que el destino solo es una coartada con
la que se justifican las torpezas humanas, la cual queda eliminada en el
momento en el que el ser humano asume las responsabilidades de su propia
libertad.
7
4.EL PERSPECTIVISMO COMO TÉCNICA NARRATIVA EN
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.
8
(se ha comparado esta ruptura múltiple de la realidad con el enfoque del
cubismo pictórico). Desde luego el punto de vista dominante es el del narrador
sobre todo en el recuento de la historia de Nasar, Bayardo y Ángela Vicario.
Pero el mismo narrador, en estilo indirecto y en su labor de cronista recoge
múltiples visiones sobre un mismo hecho: por ejemplo, Victoria Guzmán se
disculpa por no actuar ni avisar a Nasar porque ni ella ni su hija sabían que lo
matarían, pero con el paso del tiempo reconoce que sí lo sabían cuando él entró
en la cocina a tomar café. Es el lector el que ha de ir ensamblando las piezas
que se presentan para lograr comprender lo acaecido, el lector debe ser activo.
5. LOS PERSONAJES
9
vergüenza del ultraje y su gesto es la huida, la búsqueda de la soledad y
el olvido. Se manifiesta como un “pobre hombre”, en expresión de su
abandonada esposa. Pero, como ésta, guarda en su interior esa
desbordante pasión con la que G. Márquez suele dotar a algunos de sus
personajes. Y esa pasión es la que le lleva a regresar con ella con un
simple “aquí estoy”-
Ángela Vicario: es la menor en su familia, figura clave en el
conflicto que lleva a la muerte de Santiago Nasar. De humilde condición,
se ve obligada a un matrimonio de conveniencia que favorecerá a su
familia. Estamos ante uno de esos personajes de G. Márquez a los que el
autor dota de un oculto interior, de una inesperada capacidad de
mutación. Maduró después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa. Aunque
nadie le pudo sacar nada de lo que pasó aquella noche ni qué pasó con
Santiago, la versión más corriente era que Ángela estaba protegiendo a
alguien a quien amaba de verdad.
Pedro y Pablo Vicario: hermanos de Ángela, matarifes, que,
aunque parecen no desearlo, deben restaurar el honor de la familia
matando a Nasar. Sus bravuconadas machistas, la parafernalia de los
cuchillos y su decisión en el momento de matar a Nasar contrastan con la
publicidad que dan al cumplimiento de su obligación, la borrachera y las
vueltas e indecisiones por las que atraviesan. La carga que pesa sobre
ellos los convierte en fantoches, en autómatas dirigidos a una meta
única, en asesinos a su pesar.
Estos personajes cambian de acuerdo con el curso de los hechos: Ángela pasa
del rechazo a Bayardo al apasionamiento por él. Bayardo va de la altanería al
declive al sentirse engañado por Ángela. Los hermanos Vicario, débiles de
espíritu, han de animarse mutuamente y recurrir a la bebida para matar.
Santiago suscita opiniones encontradas de amor y de odio; machista y
mujeriego, es también un joven religioso y buen hijo; su inocencia, su descuido
y su debilidad le hacen perder la vida.
b) Respecto a los personajes testigo, su función es la de coadyuvantes de la
información en cuanto a testigos y partícipes secundarios de los hechos; de
unos hechos que unos no saben y otros no quieren modificar. En conjunto, son
exponentes de un tercer nivel de personajes, el personaje- grupo, anónimo, que
es el pueblo. Su mezquindad se manifiesta en la serie de exculpaciones con las
que trata de justificarse. Su pasividad, su impotencia o su escondido deseo de
que la amenaza se cumpla es parte esencial del destino que pesa sobre la
víctima.
10