0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas

Ziman - Tecnociencia

1. La ciencia está ubicua en la sociedad actual y la gente interactúa con ella de diversas maneras, generando una variedad de actitudes. 2. Las agendas políticas determinan el papel de la ciencia en cada sociedad de acuerdo con sus intereses. 3. Las actitudes públicas hacia la ciencia dependen de su supuesto rol social, el cual está influenciado por factores como la religión, la educación y el contexto histórico y cultural de cada país.

Cargado por

Sebastian Failla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas

Ziman - Tecnociencia

1. La ciencia está ubicua en la sociedad actual y la gente interactúa con ella de diversas maneras, generando una variedad de actitudes. 2. Las agendas políticas determinan el papel de la ciencia en cada sociedad de acuerdo con sus intereses. 3. Las actitudes públicas hacia la ciencia dependen de su supuesto rol social, el cual está influenciado por factores como la religión, la educación y el contexto histórico y cultural de cada país.

Cargado por

Sebastian Failla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

DOSSIER - 

PERCEPCIÓN PÚBLICA Y CULTURA CIENTÍFICA


Ciencia y Sociedad Civil*
John Ziman 
Universidad de Bristol, Reino Unido
En la sociedad capitalista actual se acepta comúnmente que el papel de la ciencia es servir a la práctica
social a través de sus capacidades instrumentales. Se confunde así a la ciencia con la tecnología y se
celebra la tecnociencia como instrumento para alcanzar fines sociales o materiales, determinados por
distintos poderes sociales fácticos. Sin embargo, esta preeminencia de la tecnociencia también hace a la
ciencia sospechosa para el público y ambigua en su papel social. Por eso la empresa científica necesitaría
ser políticamente corregida para asegurar que el público se contacte con ella en un ambiente de verdadero
espíritu iluminador. La ciencia puede desempeñar un papel relevante combatiendo la tecnocracia desde la
crítica y la imaginación de escenarios alternativos, aportando la defensa de los valores humanos que deben
subyacer a nuestra civilización. Su papel no instrumental como órgano de la sociedad civil es un elemento
esencial de la democracia pluralista, y esta vital función social es posible gracias a las prácticas académicas
tradicionales. La futura relación de la ciencia con la sociedad no debe constituirse desde la tecnociencia
utilitaria, sino desde su libertad para desarrollar su papel no instrumental y crítico que sostiene y enriquece
la democracia pluralista.
Palabras clave: Tecnociencia; Cultura académica; Cultura científica; Ciencia y sociedad civil.
In today's capitalist society is commonly accepted that the role of science is to serve the social practice
through its instrumental capabilities. By this way, science and technology become confused and
technoscience is celebrated as an instrument to achieve social or material goals, determined by different
factual social powers. However, this prevailing of technoscience makes science suspicious for the public and
ambiguous at its social role. That's why the scientific enterprise should be politically corrected to ensure that
public get in contact with science in a context of really illuminating spirit. Science could play a major role
struggling against technoscience, talking from the critic and the imagination of alternative scenarios, and
providing a defense of the human values that must underlie our civilization. Its non instrumental role as an
organ of civil society is a main element of the pluralistic democracy, and this vital function becomes possible
thanks to traditional academic practices. The future relationship of science with society shouldn't be
constituted from the utilitarian technoscience, but from its liberty to play a non instrumental and critic role that
supports and enriches the pluralistic democracy.
Key words:  Technoscience; Academic culture; Scientific culture; Science and civil society.
1. La ubicuidad de la ciencia
La presencia de la ciencia domina la sociedad en la que actualmente vivimos: ella es
ubicua. La gente toma contacto con la ciencia en cada esquina, en cada esfera de la vida.
A veces se la encuentra como útil o provechosa tecnología, por ejemplo, los teléfonos. A
veces bajo la forma de una medicina que preserva la vida, por ejemplo, la penicilina. A
veces se la encuentra como un presagio o destino, por ejemplo, las profecías de desastre
climático, y algunas veces promete salvarnos de esos terrores. A veces, como por ejemplo
ante una posible guerra nuclear, se la encuentra como un instrumento político para
amedrentar; en ocasiones, como cuando se trata de una tecnología de corroboración, se
la encuentra como una respuesta pacífica a locuras o acciones insensatas. A veces se la
encuentra como una dulce razón, a veces como un misterioso ensalmo o conjuro. A
veces, en su pasión clasificatoria, la ciencia pareciera completamente monótona y
aburrida; a veces es completamente cautivadora con su poesía de las ideas curiosas y
maravillosas.
Cada modo de encuentro suscita en la gente un arreglo diferente de actitudes - prácticas,
agradecidas, temerosas, respetables, suspicaces, de aceptación, de rechazo, etcétera. La
manera en que la ciencia se acerca a la gente en estos encuentros también es muy
variada. La gente es encontrada por la ciencia en una gran cantidad de papeles
diferenciados -como clientes, pacientes, combatientes, funcionarios, periodistas, víctimas,
empleados, etcétera. Por otro lado, los científicos aportan su concepción distintiva a este
encuentro, una concepción que se corresponde con el modo en que perciben el público al
cual se enfrenta la ciencia.
En otras palabras, lo que cada parte piensa de la otra depende enormemente de las
circunstancias. Debido a que la ciencia y la gente se encuentran hoy a menudo bajo tan
diversas condiciones, es extremadamente difícil generalizar sobre las actitudes que se
desarrollan en esos encuentros, o que subsecuentemente se despliegan en las
profundidades de la psique de la gente y/o en las secretas recámaras de la Torre de
Marfil. Dime cómo la gente o el público se relaciona con el "dinero", o las "leyes", y qué
actitudes tienen hacia estas instituciones, y trataré de decirte algo parecido con respecto a
la ciencia. Estamos hablando en este caso de la mayor institución de nuestra sociedad,
del más importante elemento estructural de nuestra sociedad, un constituyente mayor de
nuestra cultura.
Por supuesto, esta es otra de las cuestiones imposibles respecto de las cuales se espera
que los científicos sociales ofrezcan una respuesta más o menos plausible. Lo que
podemos decir, ciertamente, es que mucho depende del medio ambiente social general.
Las actitudes públicas hacia la ciencia forman parte de la cultura en la que vive la gente y
evidencian profundas raíces e influencias históricas y nacionales. Ellas son seguramente
diferentes en países menos desarrollados como Camboya, Zimbabwe o Paraguay de las
actitudes que tienen lugar en Europa Occidental, Norteamérica o Asia del Este. Las
actitudes son diferentes en los países cristianos que en los países musulmanes. No son
las mismas en España que en Francia o en Italia. Los contextos religiosos y
educacionales tienen una significativa influencia en la determinación de cómo la gente o el
público percibe el conocimiento científico. De hecho, ahora nos estamos dando cuenta,
por un lado, de que la "modernidad" no es una única corriente cultural que arrolla todas
las tradiciones restantes y, por otro, de que la ciencia no es uniforme o universal en sus
interacciones científicas con todas estas otras tradiciones.
2. Las agendas políticas para la ciencia
A menudo se niega, sin embargo, que la ciencia tiene una dimensión política. Como uno
de los segmentos mayores de la economía, la ciencia tiene que adaptarse a su lugar en el
gobierno. De hecho, ahora es un factor tan importante en la vida pública de las naciones
que atrae mucha más atención de los poderes fácticos. La ciencia moderna es casi
sistemáticamente configurada por esos poderes, sean gubernamental, industrial,
comercial, militar, clerical, etcétera.
Las actitudes públicas hacia la ciencia dependen de su supuesto papel social. La cuestión
básica siempre es: "¿Para qué es la ciencia?" La gente siente que respondiendo esta
pregunta puede decidir si desean o no apoyarla, o creer en ella, o ponerse bajo su control,
o vivir sin ella o lo que sea. No obstante, esta no es la clase de cuestión que la misma
ciencia está en condiciones de responder. En esencia, el lugar de la ciencia en la
sociedad está determinado por la sociedad -en parte, al menos por las fuerzas e
instituciones que conscientemente o inconscientemente determinan otras actitudes
sociales.
Para decirlo sin rodeos, cada sistema social prescribe un papel para la ciencia que se
conforma con la agenda política que rige en esa sociedad. Obviamente, no estoy tratando
en este punto de vender alguna doctrina de dominación de clase o determinismo
ideológico cuasi-marxista. Sólo estoy diciendo que la ciencia es parte de la estructura
social. Porque es ahora visionada como una de las fuentes potenciales de poder social,
sus funciones son expuestas por cualquier fuerza, grupo, idea o persona que reivindique
la monopolización de esos poderes en una sociedad particular.
Aquí hay algunos ejemplos típicos. Una de las características de todas las sociedades
"tradicionales", desde las más simples formas de culturas recolectoras y cazadoras hasta
las formas más sofisticadas de los imperios agrícolas, es que lo que ahora denominamos
"ciencia" no estaba diferenciada de otras fuentes de conocimientos prácticos o teóricos. Si
había una activa agenda política en esas sociedades, esa agenda no reconocía la
producción del conocimiento como una actividad distintiva, pero la incorporaba dentro de
la praxis cotidiana del vivir. En realidad, aquellos que buscan revivir la autoridad de las
tradiciones ancestrales son muy cuidadosos al no permitir que la producción de
conocimiento adquiera el prestigio suficiente para rivalizar con dichas tradiciones.
Por otro lado, en las sociedades que son auto concientemente teocráticas -esto es, que
están regidas por una doctrina religiosa explícita- la ciencia es reconocida a menudo
como una forma distintiva de conocer y producir conocimientos. Sin embargo, provoca
recelo y se le asigna papeles subordinados, como un complemento útil de la tecnología, o
la medicina, donde ella nunca puede cambiar la superioridad de la religión establecida en
los asuntos importantes de la vida. La suerte de Galileo ejemplifica esta respuesta a la
cuestión "¿Para qué es la ciencia?" En la actualidad, el fundamentalismo creacionista
muestra que todavía mucha gente asigna este papel a la ciencia.
Por el contrario, en algunos sistemas sociales "totalitarios" -notablemente el comunismo
soviético- la autoridad estaba supuestamente basada en la ciencia misma. El progreso
científico fue aclamado como un triunfo del sistema, y especialmente del estado que lo
había promovido. Pero como mostró el caso Lysenko, allí donde parecía que el
conocimiento científico estaba entrando en conflicto con otros principios de la ideología de
gobierno, fue la ciencia y sus instituciones las que tuvieron que abandonar para asegurar
la conformidad de las apariencias externas. La única actitud pública permisible era
"nuestra ciencia es para el pueblo", independientemente de la situación real.
Más benignamente, los defensores del "socialismo científico" creyeron en la "tecnocracia".
Escritores como H. G. Wells, J. D. Bernal y C. P. Snow sostuvieron que la ciencia y la
tecnología debían ser la fuente principal de autoridad en nuestra sociedad. Ellos previeron
e imaginaron un sistema social conducido enteramente sobre líneas racionales, donde -de
alguna manera u otra- la política usual había sido eliminada. El público debía entonces ver
la ciencia -y, por supuesto, los científicos- como el único centro de decisión y acción
social. Afortunadamente, ¡ningún sistema de esta clase ha sido nunca puesto en práctica!
Lo que tenemos, sin embargo, es el "capitalismo". En él se supone que toda acción social
está en manos de empresas privadas, esto es, de corporaciones que compiten libremente
en el mercado por sus clientes. La investigación científica y la innovación tecnológica
están fusionadas dentro de la tecnociencia, una actividad ampliamente diseminada y
apropiada, operada y financiada por varias corporaciones como una fuente potencial de
futuro beneficio. Así, en países como Singapur y Corea, el público está fuertemente
alentado a simplemente considerar la ciencia como un emprendimiento comercial con alta
probabilidad de mejorar la competitividad de su país o compañías.
Sin embargo, el capitalismo todavía tiene sus críticos. Hoy en día mucha gente, incluidos
muchos científicos, es exponente activa de un sistema social alternativo donde el poder
de las corporaciones multinacionales y sus políticas de alianzas ha sido eliminado o
refrenado drásticamente. En este mundo utópico, la tecnociencia tendría que estar libre
de sus amos del gobierno y la corporación antes de que pudiese operar como una fuerza
que otorga poderes para la liberación popular, el desarrollo sostenible, etcétera. En otras
palabras, tal como ahora existe, la tecnociencia es altamente sospechosa y muy ambigua
en su papel social. La empresa científica en su totalidad necesitaría ser "políticamente
corregida" para asegurar que el público tomó contacto con la ciencia en un ambiente de
verdadero espíritu iluminador. No es necesario aclarar que esta agenda política radical
nunca ha obtenido el poder de la mayoría, excepto, quizá, en las seductoras fantasías del
"Disc World" de Terry Pratchett.
3. La ciencia en una política pluralista
Estas distintas formas en que la sociedad puede relacionarse con la ciencia muestran
cuán amplias son las posibilidades existentes. Los sistemas sociales que he bosquejado
son obviamente hipotéticos o altamente esquemáticos, pero las actitudes que cada uno
de ellos contribuye a engendrar son muy reales. La mayoría de estas actitudes
seguramente se discuten en los estudios sobre la relación de la ciencia con su público.
Por supuesto, yo vivo en Occidente, en la Unión Europea, en una sociedad que no se
ajusta a ninguno de estos estereotipos. Este hecho es algo que está implícito en el título
de este ensayo. La noción de "público" capaz de tener posiblemente diferentes actitudes
hacia la ciencia no tendría sentido en una sociedad tradicional, teocrática, totalitaria o
tecnocrática. El capitalismo piensa a la gente como "consumidores" y los anticapitalistas
como "anti-consumidores", ambos con un limitado interés por el conocimiento científico
como tal. Un público genuino sólo puede operar en una democracia política abierta, libre,
donde un número importante de instituciones sociales dispute los votos, las expresiones,
la visibilidad o el comercio.
En otras palabras, toda esta discusión asume que estamos involucrados en una sociedad
pluralista donde la ciencia misma es sólo una de las instituciones que compiten. Esto
genera una pluralidad de actitudes públicas, no sólo porque se encuentra a la ciencia en
un número suficiente de diferentes circunstancias, sino porque la ciencia también está al
servicio de una pluralidad de agendas políticas. Nuestra buena fortuna consiste en que
vivimos en una sociedad donde no hay una autoridad o ideología central capaz de
prescribir un único papel social para las ciencias y sus tecnologías asociadas.
Todo lo que ha sido afirmado, creo adivinar, es opinión consensuada. Sin embargo,
quisiera volver este argumento sobre sí mismo. Desde esta perspectiva, me propongo
mostrar que el pluralismo político moderno descansa en realidad sobre la ciencia para
desempeñar un número importante y diferente de funciones sociales. La extensa agenda
política de nuestra sociedad está realmente estabilizada por una diversidad de actitudes
públicas hacia la ciencia, reflejando una mezcla de instituciones relativamente autónomas
que producen conocimiento científico y experto con una amplia variedad de papeles
sociales.
4. Entonces: ¿Para qué es la ciencia?
A primera vista, la respuesta está cantada. Los políticos y los economistas nos dicen
continuamente que el papel primario de la ciencia es guiar e informar nuestra práctica
social. Se trata de un papel que contrae, directa o indirectamente, a través de sus
capacidades instrumentales. Gran parte del conocimiento producido por la investigación
científica tiene previsto aplicaciones prácticas. Evidentemente, puede ser explotado en
beneficio de causas enteramente deseables, denominadas convencionalmente con los
términos de "riqueza creativa", "competitividad", "seguridad nacional", "salud pública",
"estado de bienestar", etcétera. Las expresiones del gobierno, la industria, los medios de
comunicación, los partidos políticos de todas las creencias y la mayoría de los miembros
del público cantan la misma canción. Todos confunden la ciencia con la tecnología y
celebran la tecnociencia que parece hacer posible todas las cosas, incluyendo la cura de
las enfermedades que ella misma ha creado.
En clave más sofisticada, se reconoce que gran parte del conocimiento producido por la
investigación científica, especialmente en las universidades, no tiene un uso práctico
obvio. Sin embargo, con un gasto modesto de imaginación técnica, a menudo es posible
construir escenarios plausibles donde se podría concebir su explotación tecnológica o
médica. En otras palabras, su potencialidad le otorga un papel social "pre-instrumental" -
como a las mil maravillas lo dijo Faraday, un papel que se corresponde con el de un bebé
recién nacido. En el mundo de la ciencia política se denomina "investigación estratégica",
que se lleva a cabo en función de beneficios de largo plazo como fortalecer la base
teórica, descubrir principios aplicables, inventar nuevas técnicas, extender las
capacidades técnicas, difundir o desparramar las innovaciones útiles, etcétera.
Adviértase, sin embargo, que este discurso menciona escuetamente a quienes realmente
llevan a cabo la investigación o explotan sus productos. En el mundo real de la política
pluralista y la economía mixta, la tecnociencia es una criatura del gobierno así como de la
industria, que funciona más o menos independientemente o en una débil y difícil
asociación. Muy a menudo, los resultados de la investigación son confusos o
contradictorios y no favorecen directamente los intereses de los cuerpos o grupos
institucionales que los originan. Sin embargo, se los considera como "propiedad
intelectual" y, por lo tanto, los resultados pertenecen a los cuerpos institucionales -sean
empresas comerciales o agencias del estado- que los han financiado.
En nuestros días, las organizaciones privadas y públicas que financian la investigación y
controlan el uso de sus productos son en su mayoría grandes y competitivas. Pero puesto
que ellas son componentes de una sociedad competitiva y pluralista usualmente tienen
misiones y agendas contrapuestas. En este sentido, despliegan sus capacidades
tecnocientíficas para extender sus recursos técnicos, ganar mercados, competir entre sí,
regularse, demandarse, ganar aprobación pública o extender cualquiera de sus intereses
particulares. Aunque raramente tienen todos los poderes legales que les gustaría poseer
para imponer sus tendencias tecnocráticas sobre la sociedad, tratan simplemente a la
ciencia como un instrumento para alcanzar los diferentes fines sociales o materiales
buscados o para desalentar los fines o propósitos de sus rivales políticos, económicos,
militares o culturales. En todas aquéllas tomas de contacto con el público, dan por
supuesto que esto es todo para lo que es la ciencia.
5. El papel no instrumental de la ciencia
En primer lugar, la ciencia enriquece la sociedad con conocimiento general confiable e
influyente. Los científicos se quejan de la poca "comprensión pública" de su trabajo,
incluso cuando sus "retratos del mundo" son parte del conocimiento común. Por ejemplo,
la mayoría de los escritores tienen hoy en día concepciones mucho más realistas de los
orígenes humanos, condiciones y capacidades que las que tenían un par de siglos
atrás. Aun aquellos que públicamente rechazan los hallazgos de la biología evolucionista,
la genética, la psicología, la antropología y la sociología demuestran cuán importante son
para ellos mismos estas concepciones. Nuevamente nuestra sociedad es caracterizada a
través de amplios ámbitos de preocupación pública -salud, suministro de energía,
recursos alimenticios, empleo, conservación natural, etcétera. La concienciación de estas
amenazas y el análisis de cómo podrían ser evitadas originalmente provienen de ciencias
como la ecología, la climatología, la epidemiología y la economía. Por ejemplo, la idea de
que fuese el efecto invernadero el que podría causar peligros globales desastrosos
provino esencialmente de la investigación científica no instrumental.
Después de todo, la vida humana sería insufriblemente gris sin las maravillas
descubiertas por la curiosidad científica. Descubrimientos asombrosos en cosmología,
física de partículas, placas tectónicas, conducta animal, ciencias cognitivas, etcétera, no
son más que lujos culturales que sólo pueden ser apreciados por los entendidos. En el
largo plazo, ellos son ampliamente compartidos y devienen parte de la conciencia pública,
la mentalidad, de nuestra civilización. El utilitarismo no tiene lugar para estas frivolidades,
pero todos sabemos suficientemente, en nuestros corazones, que estos bienes
intangibles nos dan tanto sustento como la comida y la bebida.
Otra de las funciones no instrumentales de la ciencia es inyectar "actitudes científicas" en
las disputas públicas. No sería imparcial con los grandes debates del pasado, como
aquéllos de las asambleas públicas griegas o los concilios de la primera iglesia, sugerir
que ellos adolecieron de presentaciones de argumentos bien razonados. Sin embargo, el
discurso científico practica una forma de racionalidad crítica que es especialmente
efectiva para arribar a conclusiones teóricas convincentes que son consistentes con la
realidad de los hechos.
Con esto no deseo sugerir que los científicos son especialmente razonables o inteligentes
o que hay un "método científico" que podría resolver cada problema social polémico. Por
el contrario, la familiaridad con la ciencia es intelectualmente aleccionadora, puesto que
nos recuerda dudar de los dogmas, comprobar empíricamente las teorías, falsar los
hechos dados, restar importancia a las autoridades establecidas, no descartar las
conjeturas arriesgadas y, a menudo, evitar considerar seriamente (muy a nuestro pesar)
los bellos pensamientos. En efecto, la ciencia desempeña un papel relevante
combatiendo la arrogancia tecnocrática desde su fundado escepticismo así como desde la
imaginación de escenarios alternativos. Libre de sus prejuicios tecnocientíficos, la ciencia
es un medio altamente efectivo para percibir y sostener el espectro completo de los
valores humanos que deben subyacer a nuestra civilización.
Desde un punto de vista pragmático, sin embargo, la función no instrumental más valiosa
de la ciencia es producir profesionales independientes y expertos que ocupen muchas de
las posiciones clave del orden social. Es un hecho firmemente asentado, por ejemplo, que
las profesiones relacionadas con la ciencia como la ingeniería y la medicina requieren
profesionales ilustrados y progresistas, que permanezcan sensibles a lo largo de sus
carreras respecto de la incertidumbre y el crecimiento constante de sus respectivas bases
de conocimientos. En otras palabras, estos profesionales necesitan ser entrenados en la
atmósfera de la apertura científica y el cambio característico de las instituciones
involucradas en la investigación no instrumental.
La tecnociencia misma depende para su continua vitalidad de una corriente constante de
científicos con aires propios, acostumbrados a una autonomía considerable en el
desarrollo de sus investigaciones de duración indefinida. Pero sobre todo, nuestra
democracia, las prácticas sociales regidas por leyes, operan a partir de la asunción de
que los investigadores científicos pueden ser siempre convocados para proveer
información y opiniones autorizadas y no partidarias sobre asuntos preocupantes o en
disputa, ya sea como testigos especialistas, asesores legales o árbitros, consultores
técnicos, o simplemente como portavoces en los medios de comunicación. Nadie supone,
por supuesto, que estas personas pueden vivir siempre de acuerdo con estándares
sobrehumanos de "objetividad" o "imparcialidad". No obstante, la posibilidad de que se
ponga fin a decisivos debates sobre asuntos espinosos depende finalmente de la
credibilidad práctica de los expertos científicos relativamente desinteresados que se
alistan temporalmente para desempeñar esos influyentes papeles sociales.
6. Condiciones para una ciencia no instrumental
Todo esto resulta perfectamente obvio. Efectivamente, la ciencia desempeña todas estas
importantes funciones sociales y nuestra sociedad se beneficia en gran medida de ellas.
¿Y qué? No obstante, consideremos ahora las condiciones que en realidad son
necesarias para la práctica de la ciencia no instrumental de acuerdo con este espíritu.
Estas condiciones forman parte de todo nuestro sistema cultural y del lugar que a la
ciencia se le ha otorgado en ese sistema; por lo tanto, su desmadejamiento de la totalidad
de la red pluralista requiere de una pequeña dosis de pensamiento sociológico. Sin
embargo, de acuerdo con lo que ha sido dicho, queda claro que si la ciencia ha de
desempeñar un papel no instrumental, entonces ha de ser:
• Pública -para su uso abierto en el derecho, la política y los asuntos sociales;
• Universal -para el acceso equitativo y la comprensión general;
• Imaginativa -para la exploración de todos los aspectos del mundo natural;
• Auto-crítica -para su validación a través de la experimentación y el debate;
• Desinteresada -para la producción del conocimiento "por el conocimiento mismo".
La lista es obviamente esquemática. No obstante, estas condiciones entran directamente
en conflicto con la forma en que la ciencia desarrolla habitualmente las funciones
instrumentales que le son demandadas por nuestra sociedad. Esto, nuevamente, es más
complicado que lo que podría sugerirse a través de una explicación estándar del
comportamiento de la investigación industrial y el desarrollo. En general, sin embargo, la
tecnociencia produce conocimiento que es típicamente:
• Patentable -para ser explotado como propiedad industrial;
• Particular -para servir a elites técnicas específicas y grupos de poder locales;
• Prosaico -para enfrentar problemas y necesidades percibidos;
• Pragmático -para ser puesto a prueba solamente a través del éxito práctico;
• Parcial -para satisfacer intereses sociales creados y agendas.
La terminología no es, obviamente, sociológicamente neutral. Sin embargo, vuelve
evidente las contradicciones innatas entre estos dos papeles diferentes. Es lógicamente
imposible para una actividad social ser al mismo tiempo pública y patentable, o
desinteresada y parcial. Las condiciones de universalidad entran en conflicto con los
requisitos "locales". Las capacidades imaginativas están limitadas por los frenos prosaicos
y el pragmatismo no tiene tiempo para la autocrítica conceptual. En otras palabras, los
papeles no instrumentales de la ciencia no pueden ser desempeñados solamente por la
tecnociencia, al menos en la forma en que actualmente se la practica.
7. La ciencia "académica" como cultura de investigación no instrumental
Seguramente esto no supone un problema. Todos los beneficios y las funciones
socialmente deseables son realmente provistos por la ciencia "Académica". He usado
aquí las comillas para indicar que no estoy refiriéndome a la investigación que se realiza
en las universidades y las academias nacionales. Más bien tengo en mente todas
aquellas instituciones sociales donde los científicos son empleados bajo condiciones
"académicas" -esto es, de acuerdo esencialmente con los principios establecidos en las
universidades alemanas en el siglo XIX y seguidos actualmente en todo el mundo.
Según el modo tradicional, los científicos académicos son formalmente empleados como
profesores y no como investigadores. Pero realmente ganan puestos permanentes en las
universidades gracias a sus contribuciones personales al conocimiento de acuerdo con la
evaluación de sus pares. Lo mismo vale para los científicos en gran parte de las
instituciones que no se dedican a la enseñanza, tales como los laboratorios de los
"consejos de investigación", en el sentido de que son específicamente empleados para
llevar adelante proyectos de investigación particulares o dirigidos para obtener resultados
de investigación con aplicaciones prácticas particulares. En otras palabras, esta es una
cultura científica con unos valores y actitudes sólidamente no instrumentales y, por lo
tanto, apropiada para desarrollar papeles no instrumentales en la sociedad.
Por supuesto, no es casualidad que la ciencia académica presente prácticas tan bien
asentadas que se adecuan estrechamente con las condiciones para desempeñar estos
roles no instrumentales. Estos incluyen:
• Libertad para "publicar o perecer";
• Empleo y promoción basado en el mérito;
• Autonomía en la investigación protegida por la titularidad en el puesto de trabajo;
• "Colegios invisibles" trasnacionales;
• "Revisión por pares" de los proyectos, personas y publicaciones;
• Debate crítico abierto;
• Recompensas competitivas por los descubrimientos;
• Financiación a través de organizaciones casi no gubernamentales y autónomas.
Desde un punto de vista histórico, estas prácticas institucionales han evolucionado
paralelamente con las funciones sociales que iban posibilitando. En efecto, estas
prácticas son la letra pequeña del contrato "implícito" entre nuestra sociedad pluralista
moderna y la ciencia que le proporciona los correspondientes diferentes beneficios
sociales.
En efecto, incluso la tecnociencia que alimenta la economía industrial no puede prosperar
sin la ciencia académica. Sus beneficios incluyen productos esenciales como:
• El conocimiento confiable como base para la investigación instrumental;
• Perspectivas realistas sobre futuras necesidades sociales;
• Descubrimientos inesperados con usos imprevistos;
• Criterios éticos para evaluar riesgos públicos;
• Racionalidad crítica en la investigación y el desarrollo;
• Investigadores independientes entrenados con pericia;
• Consultores y asesores imparciales y serios.
Adviértase, sin embargo, que no todos estos beneficios son simplemente
"preinstrumentales" de la manera en que las autoridades políticas y económicas tendrían
la confianza del público. Como uno de los constituyentes mayores de la forma institucional
compleja que denominamos "academia", la ciencia académica colabora en completar
muchas de las entradas que faltan en nuestra matriz social. Los temas identificados por
los trabajos que circulan en el campo de los estudios relacionados con la ciencia y su
público identifican una variedad de dimensiones en las que esas lagunas aparecen. Estas
incluyen:
• Lagunas de conocimiento: en su papel educacional, la academia provee al público de
libre acceso al conocimiento científico.
• Lagunas de gobierno: en su papel de investigación, la academia provee al público de
pericia científica independiente para el control democrático y el poder tecnocrático.
• Lagunas culturales: en su condición de institución multidisciplinar, la academia provee un
foro público y numerosas ocasiones privadas para establecer diálogos e integraciones
entre las ciencias y las humanidades.
• Lagunas de valores: en su papel ético, la academia defiende, corrige y propaga los
valores humanos que defienden y sostienen el bienestar del público en sus encuentros
con la ciencia.
Las actitudes públicas sospechan adecuadamente del elitismo de la "Torre de Marfil"
fomentado por algunas características de la tradición académica. No obstante, la ciencia
académica se esfuerza al máximo para ser independiente de la iglesia y el estado, el
comercio y la industria. En sus mejores horas no es sólo un archivo de conocimiento
potencialmente útil; es también una fuente de ideas originales y heréticas, un refugio para
el disenso crítico social y técnico y un reservorio de librepensamiento y pericia
socialmente responsable. Por supuesto, la ciencia raramente se eleva hasta estos
exaltados principios. Sin embargo, el contrato social no escrito de la ciencia académica
afirma claramente que ella no debe ser una sirvienta de los intereses tecnocráticos
creados de la tecnociencia.
Permítaseme resumir este argumento según el lenguaje político de nuestro tiempo. El
público se ha acostumbrado inconscientemente a confiar en la ciencia académica como
en un órgano de la "sociedad civil". Esto, podría afirmarse, es la "tercera fuerza" que
mantiene reunidas la economía y la política en un manojo plural. Por su misma
naturaleza, la sociedad civil es "sistemáticamente heterogénea", en el sentido de que
contiene organizaciones no gubernamentales, asociaciones voluntarias, grupos religiosos,
compañías sin fines de lucro, fundaciones de caridad, etcétera.
En la moderna "sociedad de la información", el conocimiento es poder. Los diversos
cuerpos que dan forma a la sociedad civil tienen raquíticos recursos en comparación con
sus oponentes corporativos y estatales. Carecen seriamente de acceso, y
desesperadamente lo necesitan, al conocimiento validado científicamente, imparcial y
confiable sobre una gran variedad de asuntos altamente técnicos. Este tipo de
conocimiento puede sólo provenir de la gente y sus instituciones que son razonablemente
independientes del control del estado y las corporaciones. Esto es lo que hace que la
"libertad académica" sea una de las piedras fundacionales de la democracia pluralista. En
efecto, la ciencia académica es la "Central de Inteligencia" autónoma, completamente
abierta, y globalmente responsable para las operaciones de la sociedad civil a lo largo y
ancho del mundo.
8. ¡Mira lo que está sucediendo!
Puede decirse mucho más sobre cómo podrían ser fortalecidas las relaciones
complementarias entre la sociedad civil y la academia. Desdichadamente, las culturas de
investigación están cambiando. Para muchas personas, mi exposición de la ciencia
académica les habrá parecido completamente idealista y pasada de moda. A medida que
la investigación científica deviene más elaborada y costosa, resulta más directamente
dependiente de los fondos públicos y de las corporaciones. Los organismos que soportan
y controlan la investigación científica ponen mucho énfasis en sus capacidades
instrumentales. Como resultado, todos los modos de producción de conocimiento están
confluyendo en una cultura de investigación "post-académica" dominada por criterios
esencialmente tecnocráticos. Aun en nuestras más estimadas universidades, la
tecnociencia está expulsando las prácticas y normas académicas tradicionales.
Como hemos visto, la tecnociencia y la ciencia no instrumental son institucionalmente
incompatibles. Por más ignorante y confusa que sean sus actitudes hacia la ciencia, el
público general siente que la ciencia académica es esencialmente una empresa moral,
sostenida por un espíritu de confianza mutua. Eventos recientes muestran que la
"cohabitación forzosa" con la tecnociencia está quitando legitimidad a las virtudes
fundamentales incorporadas en sus valores y actitudes. Los miembros de la ciencia
postacadémica rápidamente descubren que su integridad está puesta en duda por
asuntos de "conflictos de intereses"; su transparencia está empañada por los datos de
investigación que no se dan a conocer; su sinceridad está frustrada por la censura de los
patrocinadores; su honestidad está comprometida por el plagio y el fraude; su autenticidad
está degradada por la promoción comercial; su capacidad de colegiarse está pisoteada
por la gestión burocrática; su benevolencia está burlada por proyectos antisociales; y su
autonomía está frenada por una evaluación excesiva del desempeño.
No pretendo sugerir que la ciencia y los científicos están ahora gravemente envilecidos
por estos acontecimientos. Por comparación con otras vocaciones y profesiones, la
investigación científica, dentro y fuera de la academia, se encuentra todavía extrañamente
libre de corrupción sistemática. Pero las normas tácitas y las convenciones profesionales
que la protegen de influencias más mundanas están siendo dejadas de lado. Este es una
de las cosas más importantes acerca de la ciencia que el público debe conocer y
entender.
Las actitudes públicas hacia la ciencia y los científicos están fuertemente configuradas por
los intereses tecnocráticos. Pero lo que el público o la gente realmente descubren cuando
toma contacto con la ciencia, es que verdaderamente se necesita la ciencia para algo más
que sus productos tecnológicos y capacidades. Al final, su papel no instrumental como un
órgano de la sociedad civil es un elemento esencial de la democracia pluralista. Esta vital
función social es posible gracias a las prácticas académicas tradicionales. Esto, según mi
opinión, es un hecho de nuestra situación actual. ¿Qué se puede hacer con él?
Francamente, por ahora no lo sé. El cambio histórico es siempre un proceso
unidireccional. Nadie puede seriamente creer que nos es posible girar y bajarnos del
ascensor del progreso tecnocientífico. La idea de que podríamos retornar a un modo de
producción de conocimiento estrictamente académico es una fantasía. No obstante, se
escucha actualmente hablar a menudo sobre la idea de concebir un nuevo "contrato" para
la ciencia, un contrato más acorde con el mundo de nuestros días. Este es un proyecto
intelectual desafiante, con muchas dimensiones para el análisis, la inquietud y la
preocupación. Debería ser el tema central de las numerosas reuniones sobre percepción
pública de la ciencia, reuniones que involucren tanto a los ciudadanos como a los
científicos alrededor de asuntos de profunda preocupación común. Todo lo que estoy
diciendo es que al tratar de determinar la futura relación de la ciencia con la sociedad no
deberíamos equipararla con la tecnociencia utilitaria, pero también asegurarnos de que
está libre para desarrollar sus esenciales papeles no instrumentales que sostienen y
enriquecen nuestra democracia pluralista.
Notas
* Versión original en inglés. Traducido por Diego Lawler.

También podría gustarte