Tema 1 - Recursos y Estrategias para La Enseñanza de La Oralidad en Primer Año.
Tema 1 - Recursos y Estrategias para La Enseñanza de La Oralidad en Primer Año.
Tema 1 - Recursos y Estrategias para La Enseñanza de La Oralidad en Primer Año.
RUT 040367720018
CJPPU N°107198
Cel: 098290928
Educación Común
Tema 1 – Didáctica
Recursos y estrategias para la enseñanza de la oralidad en Primer
Año.
“La comunicación oral es eje de toda la vida social y por ello es herramienta de
integración social”.
“El desarrollo del repertorio lingüístico del niño requiere de una intervención
sistemática del maestro a partir de las situaciones de interacción y de la
resolución de diferentes problemas de habla y escucha.”
ANEP Programa Escolar 2008
Palabras iniciales
Si partimos de la concepción de la educación como un derecho humano fundamental y como fuente para la
integración social, el tema que nos convoca aquí tiene vital trascendencia. Tanto lo social (interacción y acceso a la
cultura) como lo individual (el pensamiento) aparecen mediados por la Lengua. El lenguaje tiene un papel
fundamental en la integración social y en el desarrollo pleno de la persona.
Los enfoques, metodologías y estrategias didácticas para la enseñanza de la oralidad en la escuela han
evolucionado considerablemente. Desde la didáctica de la lengua han surgido reflexiones y experiencias
innovadoras que han aportado criterios didácticos en el campo de la enseñanza de la oralidad. Sin embargo, la
actividad oral que se propone en las aulas y las formas de intervención didáctica siguen siendo muy diversas ya que
depende de múltiples factores (epistemológicos, didácticos, contextuales, etc.) que inciden en mayor o menor
medida en el trabajo del maestro.
Situarnos en los recursos para el abordaje de la oralidad, sin lugar a dudas, implica pensar en la incorporación
de las tecnologías al aula y los recursos digitales disponibles para favorecer las macro-habilidades de escuchar y
hablar.
Pensar en las estrategias, por otra parte, implica considerar:
- La enseñanza de la oralidad a partir de las propuestas de los CLE (Cuadernos de Leer y Escribir).
- El abordaje de la oralidad desde un enfoque interdisciplinar, donde se “habla en ciencias”, se “explica
oralmente en matemática”, se “argumenta en historia”…
- El abordaje de la oralidad en clave de ciclos, que se fundamenta desde el aporte teórico del Programa
Escolar: “El aprendizaje de la lengua oral implica un proceso de elaboración progresiva de conceptos,
destrezas y actitudes discursivas. El niño va construyendo su repertorio lingüístico a partir de la
interacción con los demás y a través de la resolución de diferentes problemas de habla y escucha”.
Entonces, si lo que se pretende es un trabajo sistemático y progresivo de la lengua oral, esta metodología
supone un avance didáctico incuestionable.
Como punto de partida deberemos asumir que generar instancias de trabajo en oralidad de una manera
intencional, difiere de la necesaria comunicación que se da a lo largo de la jornada. Implica entender que se deben
definir unos contenidos propios del área de Lengua, con objetivos claros, actividades pensadas a tales fines, e
incluso, instancias de evaluación. Es decir, el trabajo en oralidad también se planifica.
Oralidad y escritura
La primera aclaración que aparece en el programa escolar respecto a este tema, es la diferencia entre
oralidad y escritura. Es común que a la escuela se le otorgue la función de enseñar a escribir; sin embargo, no es
común que se reflexione acerca de si el niño aprendió a hablar bien o a hablar mal en la escuela.
Desde esa demanda social, la escritura tiene un peso diferente a la oralidad. Esto también es un
inconveniente a la hora de trabajarla porque es más difícil concentrarse en ella, es más efímera, no tiene la
presencia que tiene la escritura.
Es importante desde el comienzo, no “pensar” a la escritura como más importante que la oralidad, ni
viceversa. Debemos entenderlas como dos formas de comunicarse en canales diferentes, y que cada una tiene sus
1
Educación Común
Temario 2022 - 2023
propias reglas, así lo dice el programa: “La lengua oral y la lengua escrita son procesos diferentes, pero mantienen
entre ambas un contínum (Givon 1992) y se interrelacionan.
En diversas situaciones en las que se escribe para decir y ser escuchado (noticias, discursos en medios
audiovisuales), o se dice algo que después será trascripto y leído (entrevistas, debates reproducidos en la prensa,
libros, etc.) se manifiesta esta interrelación.
Si bien se interrelacionan y se manifiestan ambas en discursos y textos, mantienen características propias en
la oralidad a través de la entonación y en la lengua escrita con la ortografía y la puntuación”1.
El Programa dice que “la oralidad comparte con la escritura el ser un instrumento de expresión del
pensamiento que permite organizarlo y ayuda a la reflexión”: la lengua estructura el pensamiento, cuando
nosotros llegamos a decir algo, estamos expresando lo que entendimos de “ese algo”. Y además, poder decirlo, nos
está dando la pista de que organizamos ese tema, ese concepto que construimos. Así, la lengua, ya sea a través del
canal oral o escrito, estructura el pensamiento. Y desde este punto de vista, la oralidad comienza a tener un rol
protagónico; la forma de expresarse puede abrir o cerrar puertas porque la comunicación es el eje de la vida social;
“es una actividad generalizada y primordial, insustituible para la supervivencia personal y para el desarrollo
comunitario”2.
En estudios que se han hecho en relación al uso del lenguaje se evidencia que lo que más usamos es la lengua
oral. Un adulto medio la macro habilidad que más usa es la escucha y luego el habla; mientras que la lectura y la
escritura están muy vinculadas a cada profesión para marcar el uso que se tiene de ellas.
“El aprendizaje de la lengua oral implica un proceso de elaboración progresiva de conceptos, destrezas y
actitudes discursivas. El niño va construyendo su repertorio lingüístico a partir de la interacción con los demás y a
través de la resolución de diferentes problemas de habla y escucha”3.
El niño viene con unos conocimientos orales y discursivos del contexto en dónde vive, sin embargo, en la
escuela, se encuentra en otra situación, en otro contexto. Tiene un lenguaje, pero en su etapa escolar, va a ir
renovándolo, construyendo su repertorio lingüístico en el contacto con sus compañeros y docentes ya que es desde
la escuela desde donde debe incorporar el uso de la lengua estándar. La escuela deberá enseñarle al niño a
adecuarse a los diferentes contextos ya que no hablamos de corregir al niño, desconociendo y anulando todo lo
que el niño incorporó en su contexto sino de trabajar su adecuación a la situación comunicativa.
Tomando palabras de Olga Belocón: “Es muy común que, en los contextos críticos, en algunos barrios, en
zonas rurales y en las escuelas de frontera nos encontremos con niños que emplean un único registro oral, que
además es distinto al de la escuela. Los niños pueden llegar a sentirse atemorizados al no poder comprender lo que
se les dice, permaneciendo callados. Otros se animan a hablar y por supuesto que lo hacen tal como saben hacerlo.
¿Qué debería hacer el maestro en esas situaciones? Admitir que la forma en que el niño se expresa será el primer
paso, aunque, por supuesto, será nuestro rol propiciar nuevas formas lingüísticas.
El concepto teórico pertinente es el de adecuación a la situación comunicativa y no el calificativo de
correcto o incorrecto. Es real que todos nosotros usamos diferentes registros de comunicación de acuerdo a: la
situación, el destinatario, el lugar, la relación que tenemos con la persona con quien hablamos; por lo tanto se trata
de enseñar a los niños que para diferentes situaciones se emplean distintos registros”.4
2
Educación Común
Temario 2022 - 2023
Si observamos la red conceptual del Programa para el área de Lengua, allí se nos solicita que todo lo que se
plantea, desde el discurso, desde las situaciones de enunciación, desde la organización de los textos, tiene que
darse tanto en la lengua oral como en la lengua escrita.
El maestro debe brindar diferentes oportunidades de hablar y de escuchar a distintas audiencias y con
distintos propósitos, creando estrategias de intervención didáctica de la lengua oral apoyadas en tres aspectos
básicos:
La OBSERVACIÓN de los usos orales que tienen lugar en distintos aspectos de la comunidad.
La PRODUCCIÓN e interpretación de una amplia variedad de textos orales.
La REFLEXIÓN acerca de los varios recursos que ofrece la lengua para alcanzar distintas intenciones
comunicativas.
No debemos limitarnos a que el niño escuche solo al maestro; estamos acostumbrados a tener muchos textos
escritos, sin embargo no estamos acostumbrados a tener una videoteca o sonoteca con variedad de buenos textos
orales donde el niño pueda ver e interactuar con ellos.
Como maestro, tengo que “capturar” de alguna manera esos textos orales para poder enseñarlos; eso implica
una reflexión de la situación comunicativa desde los propósitos del interlocutor.
Si yo como maestro, pienso la enseñanza de la lengua oral en proceso, tengo que pensar en los mismos
momentos en los que pienso cuando trabajo la lengua escrita; pero debo trabajar la lengua oral de manera
independiente (no utilizando la lengua escrita como bastón para la oralidad).
Durante la observación de los usos orales que tienen lugar en distintos aspectos de la comunidad, debo
intentar recrear situaciones que sean creíbles.
En el segundo paso que es el de producción, creamos un micro espacio de intervención para mejorar la
lengua oral. En esta producción el objetivo es “escucharse” para ver cuáles características de la oralidad podemos
mejorar (si usa muletillas o no, si hay miradas, gestos, el tono de la voz, etc.). Pueden elaborarse pautas o rúbricas
para ir evaluando este proceso; y en este proceso va implícita la reflexión acerca de los varios recursos que ofrece
la lengua para alcanzar distintas intenciones comunicativas.
No termina aquí el proceso, todo esto lo tengo que hacer para algo: un trabajo interno al aula o algo que sea
mostrado a la familia, a otro grupo de la escuela, a un grupo de otra escuela (a través de una videoconferencia, por
3
Educación Común
Temario 2022 - 2023
ejemplo). Lo importante es que el niño en este proceso sepa para qué está hablando, a quién se está dirigiendo,
etc.
Aquí es donde cobra mucha importancia nuestro rol; debemos presentar una intervención didáctica
planificada, secuenciada, debe promover el aprendizaje de códigos de uso cada vez más elaborados, el empleo
de la variedad estándar enriqueciendo progresivamente el acervo lingüístico que el niño trae de su casa.
En este proceso es fundamental poder adquirir vocabulario, porque si el niño no tiene vocabulario
incorporado no va a saber cómo decir las cosas.
En la Revista Quehacer Educativo 87, Marta Marín nos plantea un esquema muy significativo al respecto:
INTERVENCIÓN DOCENTE
REFLEXIÓN METALINGUÍSTICA
Si bien esta autora plantea este esquema desde la escritura, resulta muy rico plantearlo también desde la
oralidad: nosotros recibimos un niño que viene con un cierto uso de ese lenguaje; de estrategias de oralidad que
aprendió en su hogar, pero que a veces es insuficiente. Yo, como maestro debo planificar una intervención para
que ese niño termine el grado escolar con un uso mejorado; esta intervención tiene dos puntas:
1) Proponer actividades significativas: aquí podemos hablar de dos trabajos de la oralidad, la que no
planifico y la que sí planifico. La que no planifico es cuando uso la lengua oral como instrumento en
el aula (cuando conversamos sobre un tema espontáneo en el aula, por ejemplo). Esta situación me
debe servir para detectar las ventajas y las carencias del grupo. Desde esta constatación empiezo a
planificar actividades significativas planificadas y con una intención (participar en una exposición,
en una clase abierta, obra de teatro, etc.).
2) Sistematización: sistematizar implica hablar de la lengua (no ya del tema elegido), de los recursos
que la lengua nos proporciona para que nuestro producto sea cada vez mejor. Con convenciones
discursivas se refiere a cómo se elabora ese discurso, qué características tiene; la gramática textual
tiene que ver con la construcción del texto (en la oralidad prima la construcción dialógica); la
gramática oracional no tiene tanto peso como en la lengua escrita pero sin duda está incluida en el
armado del texto; las convenciones ortográficas que Marín utiliza para la escritura, la cambiaríamos
en la oralidad por los recursos paralingüísticos (entonación, miradas, gestos, desplazamientos, etc.)
Podemos decir que trabajamos oralidad cuando luego de la actividad se dio una instancia de meta-reflexión,
una instancia de reflexión donde se habla de la lengua, de cómo mejoramos la comunicación en ese trabajo.
4
Educación Común
Temario 2022 - 2023
Partimos de considerar que tal como se entienden los ciclos en la enseñanza primaria, los niños presentan -
de acuerdo con Piaget, desde su teoría interaccionista-, muchas características similares, muchos aspectos en
común. Por ejemplo, los niños de primer ciclo, con edades comprendidas entre los 3 y 7 años, presentan
características diferentes entre sí, pero muchos aspectos en común por encontrarse en la etapa preoperacional,
período cronológico en el cual, de acuerdo con Piaget, el desarrollo cognitivo manifiesta una función apreciable en
el lenguaje, la imitación diferida y el juego, que se manifiesta en un contexto de egocentrismo e irreversibilidad.
Aquí cobra especial interés incluir la teoría de Vigotsky quien nos permite fundamentar que la mediación
que se puede lograr entre pares trabajando en clave de ciclos puede ser potente para el desarrollo de la oralidad.
Por otra parte, si analizamos la documentación oficial, vemos que el Programa 2008 sustenta su postura en
las ideas de “escalonamiento” y “penetrabilidad” de Vaz Ferrerira.
La idea de escalonamiento aparece al presentar el conocimiento por grado escolar dando cuenta de la
adaptación a la edad del niño. El conocimiento se piensa y define en referencia al plano psicológico. Es a través de
la diferenciación progresiva del conocimiento (profundización y ampliación) que se determina la secuencia de
contenidos en cada disciplina.
También se estructura a partir de la otra idea directriz, la de “penetrabilidad” al considerar que existe una
clase de materia pedagógica que tiene profundidad, que permite ir penetrando el conocimiento por mucho tiempo.
Este material penetrable es de educación constante y se construye en el plano sociocultural. De esta manera, las
actividades concebidas en clave de ciclos, hacen posible que el niño acceda a un aspecto del conocimiento en un
momento, para continuar interactuando con ese objeto de conocimiento en diversas situaciones, y en otro
momento y aproximación lo comprenda desde otras dimensiones.
En la Circular 4/2019 se expresa: “El programa escolar vigente presenta redes conceptuales que orientan el
recorrido a realizar en el diseño y ejecución de proyectos y secuencias. Los contenidos que se abordan en las aulas
deben articularse con una mirada holística para dar respuesta a núcleos problemáticos favoreciendo la
5
Educación Común
Temario 2022 - 2023
transferencia del aprendizaje. Deberá evidenciarse coherencia entre el propósito seleccionado, el concepto, los
contenidos y las actividades que se proponen”.
En la misma circular se expone el problema que ha sido detectado en el área de lengua en las investigaciones
realizadas en el año 2015 en los terceros años del país:
Problema: La producción textual, la comprensión lectora y la oralidad se presentan descendidas en
la escuela primaria y este proceso se inicia de los primeros grados escolares (Circular N° 4/2015)
En el año 2017 la Evaluación Diagnóstica de Inspección Técnica (2017) nutrida con lo enviado por
las Inspecciones Departamentales de todo el país puso en evidencia:
a. Variadas concepciones de la enseñanza de la Lengua escrita (Lectura-Escritura) y de la Oralidad.
b. Dificultades en la utilización de estrategias metodológicas potentes en Primer Ciclo.
c. Confusiones en la metodología de enseñanza de la Lectura y en consecuencia en la enseñanza de
la Escritura, en 1er año escolar, con respecto a lo que sustenta el programa escolar en su
fundamentación.
d. Ruptura de la continuidad paradigmática entre E. Inicial y los primeros años.
Frente a esta problemática se diseña el Documento Base de Análisis Curricular con los perfiles de egreso
que deben tener los niños al finalizar tercer y sexto año:
Como vemos la documentación oficial fundamenta y justifica el trabajo en clave de ciclos ya que ésta
modalidad:
- Habilita desde su diseño una visión integral de continuidad que se hará tangible en un determinado
producto.
6
Educación Común
Temario 2022 - 2023
5
Mapa mental presentado por el equipo de formación de Plan Ceibal en el marco del curso de TIC en el Área de Lengua.
7
Educación Común
Temario 2022 - 2023
Por ejemplo, podemos escuchar con la Tablet un fragmento de una entrevista que el docente seleccionó y
descargó de una radio en línea. Luego de escucharla en el aula, podemos dirigir la atención de nuestros alumnos
hacia las marcas típicas de la oralidad (como las muletillas, las repeticiones, las referencias al contexto compartido
por los interlocutores) que aparecen en ella y la diferencian de la escritura, además de trabajar la dicción, el tono
de voz y el vocabulario empleado.
Podemos interpretar la información recogida en la entrevista, discutirla y organizarla. Luego de analizarlas,
podemos solicitarles que como tarea domiciliaria graben una conversación espontánea en casa (o que la creen
intencionalmente y la graben) y analicen los rasgos típicamente orales que aparecen en ella. Además de compartirla
con sus compañeros al volver a clase y poner en común qué pasaría con esos mensajes si fueran escritos; podemos
publicar las grabaciones en la web e interactuar con alumnos de otra institución para que comenten y aprendan de
la experiencia.
Como vemos, la tecnología puede hacer mucho para ayudarnos a diseñar propuestas que apunten al
desarrollo de estas competencias comunicativas, en tanto posibilitan medios para:
• Acceder y escuchar textos orales (audio y video).
• Grabar textos orales en diversos contextos de uso, lo que posibilitará su análisis pudiendo constituir una
actividad de creación de audio y/o video.
• Compartir con otros (compañeros de clase, alumnos de otros niveles de la escuela o de otras escuelas, las
familias) lo producido.
• Recibir retroalimentación acerca de lo compartido, apelando al aprendizaje colaborativo y entre pares.
Las propuestas del CLE pueden convertirse en generadoras de intervenciones docentes para la enseñanza de la
oralidad:
8
Educación Común
Temario 2022 - 2023
Un nuevo recurso vinculado a los CLE, son los AUDIOTEXTOS de los CLE que fueron grabados por
equipos de las Escuelas de Educación Artística.
9
Educación Común
Temario 2022 - 2023
Otras estrategias:
Los niños podrán jugar a ser periodistas, por ejemplo, para trabajar los contenidos relacionados al texto oral
argumentativo.
El juego de roles es una estrategia privilegiada al momento de trabajar la oralidad. Se pueden elaborar
teléfonos usando hilos y latas para promover instancias de comunicación con intención real de abordaje de la
oralidad en el aula.
Si la escuela, por su modalidad cuenta con maestros talleristas y profesores de arte, la coordinación con
éstos, se constituye en una potente herramienta para contar con recursos, elaborados con los propios niños, para
ser utilizados luego por la maestra en el aula.
Palabras finales
Pensar los recursos y las estrategias que como maestros podemos utilizar en el aula, supone concebir LA
ORALIDAD COMO OBJETO DE ENSEÑANZA.
Saturnino de la Torre, en el libro Estrategias didácticas innovadoras, considera que “toda acción organizada
y secuenciada conforma una estrategia, ello comporta una actividad consciente, previsora y planificadora; una
secuenciación u ordenación de los pasos a dar, la combinación y organización del conjunto de métodos y materiales
escogidos para alcanzar ciertos objetivos. Utilizar una estrategia, pues, supone algo más que el conocimiento y la
utilización de técnicas o procedimientos”.
Es importante subrayar que la comunicación oral es multicanal porque incorpora una duplicidad de
lenguajes: verbal y no verbal. Los códigos no verbales constituyen un aspecto fundamental de la oralidad debido a
que incorporan informaciones complementarias a las expresadas verbalmente, sin las cuales la comunicación
pierde sentido.
Para perfeccionar la competencia oral del alumno debemos proponer tareas de aprendizaje orientadas a tal
fin y con un objetivo definido. En un trabajo en clave de ciclo, los niños se aproximarán al objeto de conocimiento
a través de sucesivas oportunidades ampliando, profundizando y mejorando su oralidad. La flexibilización de
formatos escolares que permite el trabajo en ciclos brinda nuevas, diferentes y más oportunidades de
aprendizaje a los alumnos.
10
Educación Común
Temario 2022 - 2023
Conviene comenzar a familiarizar a los alumnos con la oralidad formal y planificada, que deberán poner en
práctica en los ámbitos académico y social a partir de ejercicios de análisis y reflexión que les permitan identificar
las características que definen la oralidad.
Además, es importante que los niños reflexionen sobre su propia competencia oral, utilizando como
disparador alguna situación áulica en la cual se haya evidenciado el uso incorrecto de un lenguaje informal,
inadecuado al contexto y a quienes intervienen en la situación comunicativa.
Trabajar ORALIDAD implica una planificación en la que los docentes debemos tener en cuenta las variedades
lingüísticas, sociales, etarias y regionales. Tarea que requiere dedicación, estudio y una organización de las
actividades, de manera tal que el alumno le encuentra funcionalidad, sentido, coherencia para su actuar.
Personalización de la propuesta
Es importante que el maestro concursante personalice su propuesta y la impregne de creatividad. Algunas ideas
para ello son las siguientes:
- Tomar uno de los textos del CLE de primer año y analizar cómo podría utilizarse como disparador para un
trabajo planificado, sistemático y secuenciado de la oralidad. Allí se deberían agregar los recursos que se
utilizarán.
- Relatar una propuesta de enseñanza en un modelo hibrido: ¿qué actividades realizarán los niños en la
presencialidad? ¿Qué recursos utilizarán? ¿Qué actividades realizarán en la plataforma CREA? ¿Cómo se
incluirá a la familia en este proceso de aprendizaje?
- Pensar una intervención de la enseñanza de la oralidad en clave de ciclo: ¿Qué contenidos seleccionará
cada clase para abordar? ¿Qué propósito perseguirá el docente de cada grado? ¿Qué recursos utilizarán?
¿Qué estrategias?
- Diseñar una propuesta de la oralidad desde una mirada interdisciplinar: ¿qué disciplinas se entretejen en
la propuesta? ¿Cómo se nutre el trabajo de la oralidad desde los diferentes enfoques? ¿Qué recursos y
estrategias permiten entramar las actividades y contenidos?
Bibliografía
11