0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas

Musica 1

1) Las escalas musicales se forman a través de una combinación de tonos y semitonos consecutivos. 2) Los intervalos miden la distancia entre dos notas y se clasifican como mayores, menores, aumentados o disminuidos. 3) Los acordes están formados por al menos tres notas separadas por intervalos de terceras mayores o menores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas

Musica 1

1) Las escalas musicales se forman a través de una combinación de tonos y semitonos consecutivos. 2) Los intervalos miden la distancia entre dos notas y se clasifican como mayores, menores, aumentados o disminuidos. 3) Los acordes están formados por al menos tres notas separadas por intervalos de terceras mayores o menores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PMEI

Apunte de teoria musical


Prof: Santiago Miguel Barboza
PME I
Apunte de teoria musical

Tono y semitono:
La menor distancia que se puede apreciar entre dos notas diferentes es el semitono (ej: do-do# ;
mi-fa). La suma de dos semitonos es un tono (ej: do-re / sol-la).

Ejemplos de semitonos:
De do a do#

De mi a fa

Ejemplos de tono:
De do a re

De sol a la
Escalas:
La palabra escala deviene del latin “scala” (escalera).
Estas escalas musicales se forman a través de una combinación de tonos (T) y semitonos (ST)
consecutivos.

Escala de Do Mayor natural (Jónica):

do re mi fa sol la si do
T T ST T T T ST

Escala de Re Menor Dórica:

Escala de Mi Menor Frigia:


Escala de Fa Mayor Lidia:

fa sol la si do re mi fa
T T T ST T T ST

Escala de Sol Mayor Mixolidia:

Escala de La Menor natural (Eólica):

la si do re mi fa sol la
T ST T T ST T T

Escala de Si Menor Locria:


Intervalos:
Es el sistema a través del cual se nombran y se miden todas las distancias que hay entre dos notas.
Estas distancias se miden, en primera instancia, numéricamente.

Tomemos como ejemplo la escala de Do Mayor natural:

1ra/Tónica 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma 8va


do re mi fa sol la si do

A la 1ra se la llama tónica y rige la tonalidad de la obra.


Dentro de este sistema numérico podemos medir la relación entre, por ejemplo, Do y el resto de las
notas de la escala de Do Mayor natural.

Si partimos desde Fa, poniendo como ejemplo la escala de Fa Mayor Lidia tendremos:

Por ahora contemplamos solamente las teclas blancas del teclado (notas naturales), las alteraciones
de dichas notas (sostenidos # y bemoles b) se ven expresadas en el teclado mediante las teclas
negras.
Para incluír estas alteraciones dentro del sistema interválico antes expresado se le incluye las
nomenclaturas mayor (M), menor (m), justo (J), aumentado (aum) y disminuido (dism).
Las notas naturales son siete, más la suma de las alteradas que son cinco dan como resultado las
doce notas de nuestro sistema musical occidental.
Estos intervalos partiendo desde Do son:

Do Reb Re Mib Mi Fa Fa#/ Sol Sol#/ La Sib Si Do


Solb Lab
Tóni 2da m 2da 3ra m 3ra M 4ta J 4ta 5ta J 5ta 6ta 7ma 7ma 8va J
ca M aum aum M m M
5ta 6ta m
dism

Melodía:
La melodía está formada por movimientos consecutivos ascendentes y descendentes de notas dentro
de una escala.
Estos movimientos son:
Ascendentes:
Asciende por “grado conjunto” de la escala.

Descendente:
Ascendente por salto:

Descendente por salto:

Bordadura asc.:

Bordadura desc.:
Nota de escape:
Asciende o desciende por “grado conjunto” y salta en sentido inverso a un intervalo mayor al tono

Progresion melódica:
Esta dada por la posibilidad de “transportar” una agrupación de notas (melodía) hacia arriba o hacia
abajo de la escala respetando su relación interválica numérica.

Ejemplo:

Motivo: melodía original Motivo transpuesto una Repetición del recurso anterior
2da M asc.

Fíjense como en el motivo original existe una 3ra M de la nota do a la nota mi, a diferencia de la
primera transposición que entre re y fa hay una 3ra m. La calidad de los intervalos (mayor, menor,
aum. y dism.) quedan supeditados al uso de las notas de la escala, si asi se lo desea.
Contrapunto:
Significa acompañar “nota por nota” una melodía generando un acompañamiento melódico de dicha
melodía (contrapunto).

Los movimientos contrapuntísticos son los siguientes:


Para generar el contrapunto es necesario saber qué intervalos son consonantes y disonantes:
Consonantes: Unisono, 8vaJ, 5taJ, 4taJ, 3raM y m, 6taM y m.
Disonantes: 2daM y m, 7maM y m, 4ta aum y 5ta dism.

La correcta utilización de dichas consonancias y disonancias dará como resultado la calidad del
contrapunto.
Ejemplo:

8va J 6ta M 6ta m 6ta 6ta 6ta m 4ta 6ta m


M M aum

La tabla muestra la relación intervalica entre la voz inferior y la superior.

Armonía:
La característica del tratamiento armónico se diferencia del contrapuntístico por la implementación
de un sistema basado en el uso de lo que se llama acordes. Lo que lo separa del “contrapunto libre”.

Acordes:
Los acordes estan formados por al menos tres notas separadas por intervalos de 3ras M y m
(triadas). A esta fórmula básica se le pueden seguir sumando notas (6tas M y m, 7mas M y m, 9nas
M y m, etc.) o modificar su interválica, pero este último recurso no lo veremos en este apunte.

Fórmulas de acordes básicos:


Acorde mayor Acorde menor Acorde aumentado Acorde disminuido
Tonica Tonica Tonica Tonica
3ra M 3ra m 3ra M 3ra m
5ta J 5ta J 5ta Aum. 5ta Dism.

Como podemos apreciar, la 3ra M o m es lo que da la calidad de mayor o menor al acorde, la 5ta
Aum. o Dims. anuncia que el acorde es aumentado o disminuido. La tónica es la que le da el
nombre al acorde.
Ejemplo:
Acorde de Do mayor Acorde de Do menor Acorde de Do Acorde de Do
aumentado disminuido
Sol (5ta J) Sol Sol# (5ta Aum.) Solb (5ta Dism)
Mi (3ra M) Mib (3ra m) Mi Mib
Do (Tonica) Do Do Do

La relación que guarda la tónica con la 3ra m es de 3 semitonos, con la 3ra M es de 4 semitonos,
con la 5ta dism es de 6 semitonos, de la 5ta J es de 7 semitonos y con la 5ta aum es de 8 semitonos.

Fórmula de acordes básicos expresada en ST


Tonica 3ra m 3ra M 5ta Dism 5ta J 5ta Aum
Acorde 3 ST 7 ST
menor
Acorde 4 ST 7 ST
mayor
Acorde 4 ST 8 ST
aumentado
Acorde 3 ST 6 ST
disminuido

Acordes diatónicos de una escala:


Los acordes diatónicos son los acordes dados por las notas de una determinada escala.
En el caso de la escala de Do Mayor natural, las notas seran do, re, mi, fa, sol, la, si.
Los acordes los expresaremos en este curso mediante el cifrado americano, donde un acorde de Do
mayor lo expresaremos tan solo con la letra C. El acorde de Do menor con una C-, el aumentado
con una Caum o C #5, el disminuido con una Cdism o C- b5.

He aquí la tabla de traduccion:


Do Re Mi Fa Sol La Si
menor C- D- E- F- G- A- B-
mayor C D E F G A B
aumentado C #5 o D #5 o E #5 o F #5 o G #5 o A #5 o B #5 o
Caum Daum Eaum Faum Gaum Aaum Baum
disminuido C- b5 o D- b5 o E- b5 o F- b5 o G- b5 o A- b5 o B- b5 o
C dism D dism E dism F dism G dism A dism B dism

Acordes diatonicos de la escala de Do Mayor natural:


C D- E- F G A- B- b5
sol la si do re mi fa
mi fa sol la si do re
do re mi fa sol la si
Le sumaremos las 7mas.
La 7ma M del acorde esta a un semitono de distancia de la 8va J.
La 7ma m del acorde esta a un tono de distancia de la 8va J.

Las 7mas en el cifrado americano se nomencla de la siguiente manera


Acorde de C Acorde de C- Acorde de C Acorde de C-
con 7ma m con 7ma m con 7ma M con 7ma M
C7 C-7 C maj7 C- maj7

Acordes diatónicos de la escala de Do Mayor natural con 7mas:


C maj7 D-7 E-7 F maj7 G7 A-7 B-7 b5
si do re mi fa sol la
sol la si do re mi fa
mi fa sol la si do re
do re mi fa sol la si

Acordes diatónicos de la escala de La menor natural con 7mas:


A-7 B-7 b5 C maj7 D-7 E-7 F maj7 G7
sol la si do re mi fa
mi fa sol la si do re
do re mi fa sol la si
la si do re mi fa sol

Los acordes de la escala diatónica se los puede expresar numericamente al igual que los intervalos,
a estos se los denominan grados. Donde en la escala de Do Mayor natural al C maj7 se lo denomina
I maj7 (primer grado maj7 de la escala mayor natural), al D-7 se lo denomina II-7 (segundo grado
-7 de la escala mayor natural), al E-7 se lo denomina III-7 (tercer grado -7 de la escala mayor
natural) . En la escala de La Menor natural al A-7 se lo denomina I-7 (primer grado -7 de la escala
menor natural), al B-7 b5 se lo denomina II-7 b5 (segundo grado -7 b5 de la escala menor natural),
al C maj7 se lo denomina bIII maj7 (tercer grado bemol -7 de la escala menor natural).
Como vemos es este ejemplo, los grados de la escala menor conservan en su nomenclatura los
intervalos propios de la escala Menor natural. Recordemos que los intervalos de la escala Menor
natural son: Tónica, 2da M, 3ra m, 4ta J, 5ta J, 6ta m, 7ma m.

Los grados e intervalos de la escala Mayor natural son:


I maj7 II-7 III-7 IV maj7 V7 VI-7 VII-7 b5
C maj7 D-7 E-7 F maj7 G7 A-7 B-7 b5
do re mi fa sol la si
Tónica 2da M 3ra M 4ta J 5ta J 6ta M 7ma M
Los grados e intervalos de la escala Menor natural son:
I-7 II-7 b5 bIII maj7 IV-7 V-7 bVI maj7 bVII7
A-7 B-7 b5 C maj7 D-7 E-7 F maj7 G7
la si do re mi fa sol
Tónica 2da M 3ra m 4ta J 5ta J 6ta m 7ma m

Armonia Funcional:
Las funciones armónicas están dadas por tres estados:
Función Estado
Tónica Relax
Subdominantes Semi tensión
Dominante Tensión

Dentro de la escala Mayor natural los grados de función Tónica, Subdominante y Dominante son:
Función Grados
Tónica I maj7 y VI-7
Subdominante IV maj7 y II-7
Dominante V7 y VII-7 b5

Dentro de la escala Menor natural los grados de función Tónica, Subdominante y Dominante son:
Función Grados
Tónica I-7 y bIII maj7
Subdominante IV-7 , bVI maj7 , II-7 b5*
Dominante V-7 y VII**

*siempre que vaya hacia un V7, sino su función es de Dominante del bIII maj7
** si al VII se le suma su septima (VII7) su función es de Dominante del bIII maj7

Cadencias:
Las cadencias son resoluciones hacia un estado de reposo (función Tónica).
Las básicas son:
Auténtica (Dominante / Tónica) V/I
Plagal (Subdominante / Tónica) IV / I
Compuesta (Subdominante / Dominante / IV V / I
Tónica)
Se pueden variar estas cadencias mediante la posibilidad del intercambio funcional.
Auténtica V 7/ I maj7
VII-7 b5 / I maj7
Plagal IV maj7 / I maj7
II-7 / I maj7
Compuesta IV maj7 V7 / I maj7
II-7 V7 / I maj7
IV maj7 VII-7 b5 / I maj7
II-7 VII-7 b5 / I maj7

En la escala Menor natural serian


Auténtica V-7/ I-7
bVII / I-7
Plagal IV-7 / I-7
bVI maj7 / I-7
Compuesta IV-7 V-7 / I-7
II-7 b5 V7 / I-7 *
bVI maj7 V-7 / I-7
bVI maj7 VII / I-7

*en dicha cadencia se cambia el V-7 por un V7 que suma tensión para ir al I-7

Progresiones armónicas:
Las progresiones armónicas son enlaces de acordes que están dispuestos antes de las cadencias y
normalmente se enlazan en forma de un gradiente tensiones y resoluciones o de intercambios
funcionales.

Algunos ejemplos:

4/4 //: I I7 / IV IV- ://

4/4 //: I II-7 / IV maj7 V7 ://

4/4 //: I-7 / II-7 b5 / bIII maj7 / bVI maj7 V-7 ://

4/4 //: I-7 / IV-7 V-7 ://

También podría gustarte