Pruebas de Paternidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar
Departamento de Bioanálisis
Asignatura: Genética

PRUEBAS DE PATERNIDAD

Profesora: Integrantes C.I

Navarrete María 28.032.067

Navarro Daniela 28.030.817

Nuñez Oswaldo

Olivares Emily

Orozco Nicole

Ortuño Karleanny

Pinto Keila 27.604.716

Ramirez Adais

Rivas Nelson

Rodriguez Lorian

Romero Guilliana

Ciudad Bolívar, julio 2022


INTRODUCCIÓN

La investigación científica de la paternidad biológica es un caso especial de la


determinación de la relación genética entre dos o más individuos, con base en los
principios de la herencia mendeliana simple de los marcadores genéticos, en los que se
establecen que los alelos se segregan en la meiosis de forma independiente y discreta.

En la evaluación de las relaciones biológicas forenses la prueba de paternidad es el


análisis más común, en el cual los perfiles genéticos de dos individuos (o tres si la
madre está disponible) son utilizados para comparar la probabilidad relativa de que uno
de ellos sea el padre contra la probabilidad de no estar relacionado con la ascendencia
del otro individuo analizado. En este caso las repeticiones cortas en tándem (STR) son
los marcadores genéticos no ligados más utilizados para la evaluación del parentesco
debido a su alto polimorfismo, y a que los resultados obtenidos, usualmente con
la aplicación de estadísticas robustas, favorecen la determinación de la relación.

Las repeticiones cortas en tándem son típicamente examinadas por la técnica de


reacción en cadena de la polimerasa (PCR) mediante plataformas comerciales de
múltiples loci de repeticiones cortas en tándem, eficientes y con gran poder de
discriminación. Esta revisión describe el estado actual de las pruebas de paternidad
mediante ADN, la metodología, el informe de los resultados y su interpretación, para
facilitar su comprensión a los profesionales relacionados de una o de otra manera con
estos análisis.
PRUEBAS DE PATERNIDAD

La prueba de paternidad basada en el ácido desoxirribonucleico ADN es la técnica


médica, biológica y científica que permite establecer la identidad genética (huella
genética única que permite conocer la verdad biológica sin lugar a equívocos) y la
relación filial legítima respecto de quien engendró o procreó.

El ADN es el material genético que se encuentra en las células del cuerpo, por eso es
el medio más idóneo en materia de identificación, es la huella genética de cada ser
humano, es vida.

Se compara la huella o mapa del presunto padre y del niño o feto se puede conocer la
filiación biológica del mismo.

Para ello es necesario obtener una muestra de los individuos implicados en la prueba.
Con un simple bastoncillo de algodón se toma una muestra de saliva que debe ser
enviado al laboratorio para obtener el ADN. A partir, del ADN obtenido se realiza la
prueba. Tan sólo se necesitan muestras biológicas del hijo/a y del presunto padre. No es
imprescindible muestra biológica de la madre.

¿DE DÓNDE VIENE LA INFORMACIÓN GENÉTICA DE LOS PADRES?

La fecundación es el proceso por el cual, la madre aporta el ovulo y el padre el


espermatozoide para formar un cigoto diploide (doble información genética), por tanto,
en las pruebas de paternidad la mitad de la información viene del padre y la mitad de la
madre.

TIPOS DE PRUEBAS DE PATERNIDAD

La paternidad o la maternidad pueden establecerse mediante la comparación de los


perfiles genéticos del padre, la madre y el hijo, y en algunas ocasiones de otros
familiares. En el proceso de investigación o impugnación de la paternidad o la
maternidad se pueden presentar diferentes tipos de casos, que se clasifican técnicamente
en simples y complejos según la dificultad del proceso técnico del laboratorio o del
cálculo probabilístico que involucra su resolución:

Simple: Es la que se realiza entre el presunto padre, la madre y el hijo/a, se cuenta con


todas las personas.

Compleja: Los casos complejos normalmente se asocian a investigaciones de paternidad


o maternidad en ausencia de uno de los progenitores. Éstos pueden resolverse de manera
directa o indirecta mediante el estudio de los familiares del presunto padre o de la madre
ausente. Entre los casos complejos se encuentran:
 Presunto padre e hijo(a): corresponde a los casos en los que no se cuenta con la
madre biológica del hijo(a) y existe la duda respecto a la paternidad.
 Presunta madre e hijo(a): estos casos son similares a los anteriores, pero la duda
existe sobre la maternidad frente a un hijo(a).

 Restos óseos del presunto padre, hijo(a) y madre biológica: la exhumación se


considera el procedimiento ideal para determinar la paternidad cuando el
presunto padre ha fallecido.

 Reconstrucción del perfil genético: cuando no es posible obtener de manera


directa el perfil genético del presunto padre es posible determinar la paternidad
mediante el estudio de sus familiares. La conformación de los grupos familiares
a estudiar, en orden de prelación, es:

 Presuntos abuelos paternos, hijo(a) y madre biológica: en este caso se


realiza la prueba de abuelidad, donde la investigación determina si uno
de los hijos de una pareja de abuelos puede ser el padre biológico del
hijo(a) dubitado.
 Hijos biológicos (preferiblemente mínimo tres) del presunto padre
fallecido o desaparecido, la(s) madre(s) biológica(s) de esoshijos
reconocidos, el hijo(a) no reconocido y su madre biológica: estos
análisis permiten deducir el perfil genético del presunto padre a partir de
los perfiles de sus hijos biológicos reconocidos, para luego establecer si
dicho perfil es o no compatible genéticamente con el del hijo no
reconocido.
 Hermanos biológicos (mínimo tres) del presunto padre fallecido o
desaparecido, uno de los presuntos abuelos paternos, el hijo(a) no
reconocido y su madre biológica.

Además, dependiendo de la forma en que se hagan, y del destino que se pretenda dar
a las mismas, las pruebas de paternidad las podemos clasificar como privadas y legales
o, lo que es lo mismo, con validez judicial.
 Prueba de paternidad privada
La prueba de paternidad privada (informativa, confidencial o anónima) consiste en
una prueba en la que se pretende establecer el vínculo biológico entre dos personas solo
a efecto de uso particular y privado, motivo por el que no se pide a los participantes que
se identifiquen, garantizando así su anonimato.
Esta no identificación es a su vez una ventaja y una desventaja. Por un lado, sirve la
mayoría de las veces, para solventar una duda sin levantar sospechas ni comprometer la
identidad de los participantes pero, por el otro, es una prueba cuyo resultado no podrá
ser utilizado para un procedimiento legal.

 Prueba de paternidad legal


La prueba de paternidad legal, por contraposición, es la que se hace pensando en
utilizarla en un procedimiento legal, si fuera necesario. Por ello, debe ser realizada con
todas las garantías en lo que se refiere a identificar a las personas analizadas y mantener
la cadena de custodia de las muestras hasta su análisis y entrega de resultados.
Este tipo de prueba se utiliza en los procedimientos de filiación fuera del
matrimonio, impugnación de la filiación, reconocimientos a efectos de herencias,
reagrupamiento familiar, y en cualquier otra circunstancia en que la normativa legal lo
exija.
La ventaja principal de este tipo de prueba es que tiene carácter de prueba pericial en
cualquier procedimiento jurídico o administrativo que se inicie. La única desventaja que
se le puede achacar deriva del control estricto en que tienen que ser recogidas y
manejadas las muestras para garantizar la cadena de custodia.
 Prueba de paternidad prenatal
La prueba de paternidad prenatal, que puede ser privada o legal, invasiva o no
invasiva, en función de cómo se tomen las muestras, es aquella prueba en la que se
pretende establecer la relación biológica entre un presunto padre y su hijo no nacido.
Esta prueba resuelve dos tipos de dudas, la de la madre del bebé que no está segura
de quien puede ser el padre, y la del presunto padre que duda de que lo sea realmente.
La principal ventaja de esta prueba es que se puede realizar antes de nacer el bebé, lo
que anticipa mucho la toma de decisiones. Los inconvenientes vienen derivados del
riesgo para el bebé si se opta por la prueba prenatal invasiva, y del alto precio si se elige
la prueba no invasiva, por utilizar esta última una tecnología sofisticada y compleja.
REALIZACION DE UNA PRUEBA DE ADN

Para las pruebas de paternidad lo fundamental es poder disponer de muestras del


presunto padre y de su hijo. La muestra de la madre no es necesaria para establecer la
relación de paternidad.

Habitualmente las muestras a analizar se obtienen directamente de la saliva de las


personas a analizar, mediante un frotis bucal realizado con bastoncillos de algodón que
se introduce en la boca y frotas por el interior de la mejilla.

También se puede obtener ADN de otros muchos tipos de muestras:

 Uñas cortadas (de manos o pies).


 Pelos arrancados, con raíz o bulbo (los pelos cortados no sirven).
 Colillas, cepillos de dientes, chicles, caramelos y similares.
 Manchas de sangre (tiritas), de semen (preservativos) o de sudor (ropa sin lavar).
 Objetos con saliva: recipientes de bebidas (vasos, latas, tazas), sobres o sellos.
 Pañuelos con mucosidades.
 Dientes de leche, pinzas de ombligo y cordones umbilicales.
 Orina (pañales).
 Restos cadavéricos (huesos y dientes).
 Tejidos biológicos (biopsias en parafina).
La muestra recomendada siempre será la de sangre o – por la sencillez en su
obtención – la de saliva, obtenida a través del frotis bucal mencionado. Son las muestras
más utilizadas y de las que se obtendrán resultados con bastante exactitud.

En el caso de no poder acceder a este tipo de muestras por el motivo que sea,
siempre se podrán llevar otro tipo de objetos como los anteriormente especificados. Si
fuera el caso, es importante utilizar guantes limpios a la hora de recogerlos para evitar
contaminaciones y permitir que se pueda extraer el ADN correcto del objeto a analizar.
También sería altamente recomendable el uso de mascarilla y evitar que el objeto entre
en contacto con nuestra ropa u otra superficie que pudiera contaminar la muestra,
dificultando la obtención del ADN en el mismo.

Una vez recogida la muestra, se deberá aislar y proteger lo antes posible,


introduciéndola en una bolsa o contenedor limpio y desechable (de un solo uso para
evitar que pudiera haber restos que contaminen la muestra).

Por norma general, no hará falta conservar la muestra a ninguna temperatura una vez
tomada. Lo que sí será aconsejable es enviar lo antes posible al laboratorio el objeto o
sustancia a analizar, para minimizar el riesgo de contaminaciones.

Las pruebas de paternidad realizadas con ADN son muy precisas, y su fiabilidad es
muy alta. Se puede llegar a determinar la relación de paternidad con porcentajes
mayores del 99.999%. Este porcentaje aumentará en función de dos factores, el número
de marcadores de ADN que se analicen y de la frecuencia que sus valores presenten en
el conjunto de la población.

¿QUÉ TECNOLOGÍA SE USA PARA ANALIZAR EL ADN?

En 1985 Alec Jeffreys utilizó, por primera vez, el ADN para la identificación
humana, para lo que utilizó un patrón de bandas, similar a los códigos de barras, y que
denominó huella digital del ADN. Hoy en día a esa prueba se la conoce como perfil de
ADN, huella genética o prueba de ADN. Este perfil es, en la práctica, único e
irrepetible, si no incluimos a los gemelos monocigotos; lo que en la práctica nos permite
diferenciar una persona de otra y establecer sus relaciones biológicas de parentesco.

Las aplicaciones de las pruebas de ADN son muy diversas, por el motivo que fuese,
la tecnología del ADN nos permitirá acreditarla de forma científica.

En los estudios antropológicos se utiliza el ADN para establecer el origen, evolución


y migraciones de grupos humanos.

Nosotros nos centraremos en las pruebas de paternidad, revisando algunos aspectos


del genoma humano, los marcadores moleculares, las técnicas utilizadas para obtener el
perfil de ADN, y como se interpretan los resultados de los informes de laboratorio, y
otras cuestiones habituales en las pruebas de ADN.

Aspectos técnicos
La forma en que se obtiene un perfil de ADN se basa en obtener millones de copias
de esas secuencias del genoma que nos permiten distinguir a las personas, los
marcadores STRs. La técnica que utilizamos nos permite copiar el ADN in vitroy se
conoce por sus siglas PCR (reacción en cadena de la polimerasa).

La PCR consiste en calentar, durante varios ciclos, el ADN obtenido de las muestras
y el proceso sigue los siguientes pasos, en cada ciclo:

1. Desnaturalización, el calor abre la cadena del ADN


2. Alineamiento de secuencias cortas conocidas como primers, que delimitan las
regiones que se van a replicar
3. Extensión, formándose cadenas nuevas de ADN por acción de la Taq
polimerasa, una enzima termoestable capaz de añadir nucleótidos a los extremos
de los primers.

En cada ciclo del PCR se duplica la secuencia de interés (STRs), por lo que en solo
25 ciclos teóricamente tendríamos millones de copias, de lo que se conoce como
producto amplificado, y que facilitará análisis posterior.

Para el análisis post-PCR tenemos que recordar que los alelos STRs se diferencian
por el número de veces que se repite una secuencia, esto significa que el tamaño o
longitud va a ser diferente de un alelo de otro.

Para poder visualizar estas diferencias se utiliza la técnica de la electroforesis,


técnica que permite que separemos moléculas en un gel por acción de un campo
eléctrico en base a la carga y tamaño de la molécula; las moléculas más pequeñas corren
más rápido, mientras las grandes se van retrasando.

Para ello a la vez se han colocado en el gel fragmentos cuyo tamaño conocemos,
también llamados marcadores de peso molecular o estándar de tamaño, y/o una mezcla
de los diferentes alelos posibles para los STRs que se están analizando, y que se conoce
como ladder, con lo que resulta relativamente sencillo definir los alelos/genotipos.

La electroforesis en una prueba de ADN se ha realizado de dos formas: 1) por geles


verticales de poliacrilamida, técnica que ya casi no se usa, y 2) electroforesis capilar
(EC), cuyo proceso es más preciso y automatizado, por lo que constituye el método más
utilizado por los laboratorios de genética forense.

Por último, para ver el ADN amplificado (STRs) y sometido a electroforesis es


necesario teñirlo; existen métodos tradicionales como la tinción con nitrato de plata de
los geles de poliacrilamida, o más sofisticados que involucran la detección de
fluorescencia añadida durante la PCR y que se detecta en sistemas automatizados de
electroforesis capilar.

RESULTADOS POSIBLES
Una vez conocidos los valores que el supuesto padre y el hijo tienen se procede a
compararlos, pudiendo obtenerse dos resultados posibles:

1. Exclusión de la paternidad

Cuando en al menos tres marcadores no existe ninguna coincidencia entre lo que


tiene el supuesto padre y el hijo. Estas discrepancias denominadas exclusiones descartan
de inmediato la paternidad biológica. Si se tomaran 2 personas al azar en la calle y a
cada una se le hiciera un test de este tipo muy posiblemente presentarían varios
marcadores iguales.

Esto no significaría que compartan un mismo padre ni siquiera que sean familiares,
sino que tal coincidencia se debe a que como cualquier otro ser humano procedemos de
unos ancestros comunes. Por esta razón, se recomienda siempre analizar al menos 13
marcadores, pues aunque dos personas no emparentadas puedan tener varios marcadores
iguales es virtualmente imposible que coincidan en todos ellos.

2. Inclusión de la paternidad

Cuando haya coincidencia entre lo que tiene el padre y el hijo en todos los
marcadores analizados. Esto se interpretaría como que el supuesto padre es el padre
biológico del hijo, pero antes de llegar a esta conclusión se debe hacer una valoración
estadística que permita establecer si la paternidad está prácticamente demostrada, lo que
se logrará a partir del momento en que se supere el límite internacionalmente
establecido del 99,99% de relación de paternidad.

En algunas ocasiones, si la muestra a analizar está degradada, contaminada, o el


rendimiento del ADN obtenido sea muy pequeño, se solicitará la obtención de nueva
muestra para poder finalizar el análisis.

CONCLUSIÓN

Para concluir lo anteriormente mencionado es importante resaltar que la


investigación biológica de la paternidad se puede resolver a través del análisis de los
marcadores genéticos de las repeticiones cortas, ya sea analizando directamente a las
personas involucradas en la investigación (casos simples) o a partir de la información
genética de los familiares en primer grado de consanguinidad del presunto padre ausente
(casos complejos). Además de los marcadores genéticos autosómicos de repeticiones
cortas, la genética permite la realización de estudios complementarios como los
marcadores de repeticiones cortas en tándem del cromosoma Y (linaje paterno) y el
análisis del ADN mitocondrial (transmisión genética por la línea materna).
El proceso para la realización de una prueba de paternidad se ha convertido en un
método eficiente, rápido y confiable gracias a la correcta implementación de la
metodología y el análisis estadístico por parte de los laboratorios que realizan este tipo
de estudios forenses.

También podría gustarte