0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas

Colector de Aguas

Este documento presenta las especificaciones técnicas para la construcción de un colector de aguas lluvias en el Boulevard José Antonio Peraza. Incluye secciones sobre la localización y descripción del proyecto, documentos y planos, y especificaciones técnicas de actividades como topografía, excavación, corte de árboles, demolición de elementos de concreto y demolición de bordillos. El documento proporciona detalles sobre el alcance, medición y pago de cada actividad.

Cargado por

Jorge Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas

Colector de Aguas

Este documento presenta las especificaciones técnicas para la construcción de un colector de aguas lluvias en el Boulevard José Antonio Peraza. Incluye secciones sobre la localización y descripción del proyecto, documentos y planos, y especificaciones técnicas de actividades como topografía, excavación, corte de árboles, demolición de elementos de concreto y demolición de bordillos. El documento proporciona detalles sobre el alcance, medición y pago de cada actividad.

Cargado por

Jorge Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

“CONSTRUCCIÓN COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS


EN EL BOULEVARD JOSÉ ANTONIO PERAZA”

ENERO 2018
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION

Las Especificaciones Técnicas Generales, que en forma abreviada denominaremos


"Especificaciones", se aplican a todos los Grupos de Obras que, en caso de ambigüedad o
discrepancia entre una especificación general y cualquier especificación particular contenida
en los planos, se aplicarán las especificaciones particulares.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

SECCION 1.

1. EL PROYECTO:
a) Localización:
La obra a construirse estará localizada en el sector Nor Oeste la Ciudad
de San Pedro Sula.

b) Descripción de la obra:
Según las Especificaciones del Proyecto en mención.

2. DOCUMENTOS Y PLANOS
La obra, que ha motivado las presentes especificaciones habrá de ser construirlas por el
Contratista con apego a los Documentos y Planos, que forman parte del contrato. Forman
parte de los Documentos: las Instrucciones Generales y Condiciones Generales para
Participantes y las Especificaciones Técnicas del Proyecto.

Los planos que se adjuntan comprenden:

- Ubicación
- Planta General
- Planta y Perfil
- Detalles Constructivos
3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES Versión 1.00


Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José Antonio FECHA
Peraza y Rio Piedras
2017

A. ACTIVIDAD
CÓDIGO: 001 TOPOGRAFIA UNIDAD: MESES

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


Este trabajo consistirá en la Topografía con nivel para replanteos de precisión en el eje
de donde estará la vía. Se verificará inicialmente la exactitud del levantamiento topográfico
existente determinando la existencia de diferencias que pudiesen afectar el replanteo del
proyecto. En el caso de existir diferencias significativas se recurrirá a la Supervisión. Para
la solución de los problemas detectados. Todo trabajo de levantamiento y estacado
de construcción deberá efectuarse por personal calificado: Ingeniero y Topógrafo, que
tenga experiencia en este ramo y sea aceptado por el Supervisor. Para el replanteo se
seguirán las líneas y cotas indicadas en planos. El Contratista deberá entregar, para su
revisión y uso, una copia de toda la información que se ha utilizado en el estacado y trazado
de la obra. Se deben dejar establecidos claramente los Bancos de Nivel utilizados en el
proyecto.

C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD


La ejecución de esta actividad deberá satisfacer ciertas consideraciones como ser: El
contratista deberá limpiar completamente el sitio de la obra de aquellos desperdicios
producto de esta actividad. Requiere Mano de Obra calificada (Topógrafo), y No clasificada
y Herramienta menor 5%. Se utiliza equipo topográfico: estadía y nivel.

D. MEDICION Y PAGO
MEDICION: La cantidad a pagarse por Trazado y Marcado Con Nivel, será la cantidad de
meses medidos en la obra, de trabajos contratados, ejecutados y aceptados por el
supervisor de obra.
PAGO: Estos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de mano de
obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas en la ejecución de los
trabajos descritos en esta especificación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES Versión 1.00
Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José FECHA:
Antonio Peraza y Rio Piedras
2017

A. ACTIVIDAD
CÓDIGO: 002 Excavación General y Extracción de Tubería UNIDAD: M3
Existente.

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


Este Trabajo Consistirá en la Excavación de Material y la Extracción de Tubería Existente,
por medios manuales en suelos de roca tipo ígneo que no requieren el uso de explosivos.
Deberá controlarse la estabilidad del suelo y de ser necesario y aprobado por la supervisión
deberá apuntalarse las paredes de los zanjos, para lo cual se hará el pago respectivo como
ítem aparte. El material producto de la excavación debe colocarse a un mínimo de 60 cms
de la orilla del zanjo y deberá desalojarse a un máximo de 10 m para su posterior acarreo.

C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD


Los trabajos en el terraplén se suspenderán cuando, en opinión del Ingeniero no puedan
obtenerse resultados satisfactorios debido a la lluvia u otras condiciones desfavorables.
Se construirán los terraplenes de modo de mantener el desagüe adecuado de la superficie
en todo tiempo y se deberá mantener la superficie uniformemente explanada y
compactada. Cada capa de aumento en el terraplén deberá abarcar transversalmente
toda el área y se la mantendrá lisa y uniforme.

D. MEDICION Y PAGO
Salvo especificación contraria en el contrato, se pagarán los terraplenes directamente.
Los precios unitarios de contrato para los ítems de terraplén incluirán compensación
completa por la preparación del terreno natural, acarreo hasta 200 m., esparcido, riego,
secado, compactación del material del terraplén, escarificación, mezcla, terminación de
sub-rasante, conservación de los terraplenes hasta su aceptación y por toda la mano de
obra, equipo, herramientas y trabajos imprevistos necesarios para completar el trabajo
especificado. El material selecto se medirá y pagará como material selecto.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES Versión 1.00
Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José Antonio FECHA
Peraza y Rio Piedras
2017

A. ACTIVIDAD
CÓDIGO: 003 Corte y botado de árboles UNIDAD: UND

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


Esta especificación se refiere a limpiar los sitios de la obra, caminos de acceso, áreas de
préstamos y otras áreas de trabajo, de todos los árboles, arbustos y cualquier otra
vegetación; montículos, peñones, basuras, ranchos, viviendas, paredes u otras
construcciones o residuos de construcción y en general todo material indeseable,
manteniendo el nivel natural del terreno.

C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD


Todos los trámites para la adquisición de los permisos para talar árboles y especies
vegetales sobre las cuales exista protección, según la legislación vigente de la Dirección
General de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), lo mismo que el pago de los
derechos, multas, etc. estarán a cargo del Contratista; Sin embargo, la Municipalidad
podrá elaborar los certificados y demás documentos que el Contratista requiera para la
obtención de los permisos.

D. MEDICION Y PAGO
Medición
Se medirá por unidad, sin tomar en cuenta el tamaño del árbol, por lo que el Contratista
deberá estimar en su oferta el precio ponderado que resulte de estimar el costo del
corte de cada árbol según su tamaño dividido entre el número de árboles a cortar
Pago
El precio unitario de corte y botado de árboles incluirá todos los trabajos que realice el
Contratista por concepto de Mano de Obra, equipos, materiales y demás costos directos
e indirectos, para remover, sacar del sitio de las obras, acarrear y disponer del producto
que resulte de esta actividad, en botaderos municipales aprobados ó en los sitios que el
Contratista escoja y sean previamente aprobados por la Supervisión.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES Versión 1.00
Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José FECHA:
Antonio Peraza y Rio Piedras
2017

A. ACTIVIDAD
CODIGO: 004 Demolición de elementos de concreto UNIDAD: M3

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


Este trabajo consistirá en la demolición de elementos de concreto. Por medio de la
utilización de mano de obra no calificada y herramienta menor 5%, se demolerán los
elementos de concreto, tales como cimentaciones y otros, con espesores no mayores a
70 cms. Esta actividad no recupera material (actividad destructiva) y no incluye el acarreo
del material de desperdicio.

C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD


No se considera eliminar del sitio de la obra los desperdicios producto de la demolición
de elementos de concreto / mampostería, solamente apartarlos para que puedan ser
acarreados posteriormente. No requiere mano de obra calificada y herramienta menor 5
% que incluye escaleras y otros.

D. MEDICION Y PAGO
MEDICION: La cantidad a pagarse por Demolición de Elementos de Concreto /
Mampostería será el número de metros Cúbicos medidos en la obra, de trabajos
contratados, ejecutados y aceptados por el supervisor de obra.
PAGO: Estos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de mano de
obra, equipo, herramientas y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos
en esta especificación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES Versión 1.00
Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José FECHA:
Antonio Peraza y Rio Piedras
2017

A. ACTIVIDAD
CODIGO: 005 Demolición de bordillos UNIDAD: M3

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


Este trabajo consistirá en la demolición de elementos de concreto simple/ mampostería.
Por medio de la utilización de mano de obra no calificada y herramienta menor 5%, se
demolerán los elementos de concreto simple/ mampostería, tales como cimentaciones y
otros, con espesores no mayores a 70 cms. Esta actividad no recupera material (actividad
destructiva) y no incluye el acarreo del material de desperdicio.

C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD


No se considera eliminar del sitio de la obra los desperdicios producto de la demolición
de elementos de concreto / mampostería, solamente apartarlos para que puedan ser
acarreados posteriormente. No requiere mano de obra calificada y herramienta menor 5
% que incluye escaleras y otros.

D. MEDICION Y PAGO
MEDICION: La cantidad a pagarse por Demolición de Elementos de Concreto /
Mampostería será el número de metros Cúbicos medidos en la obra, de trabajos
contratados, ejecutados y aceptados por el supervisor de obra.
PAGO: Estos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de mano de
obra, equipo, herramientas y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos
en esta especificación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES Versión 1.00
Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José
FECHA:
Antonio Peraza y Rio Piedras
2017

A. ACTIVIDAD
CÓDIGO: 006 Acarreo de material de desperdicio UNIDAD: M3

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


Estos trabajos consistirán en el acarreo de material de desperdicio con volqueta, ya sea
producto de la excavación, demoliciones u otro tipo de material de los proyectos. El
material de desperdicio será cargado por peones en volquetas de 5 mt3 y se procederá a
botarlos en los lugares autorizados, mismos que también serán verificados y aprobados
por la Supervisión para evitar contaminaciones ambientales, sedimentaciones en cauces de
ríos o quebradas y otros.

C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD


Este trabajo de acarreo de material de desperdicio requiere de Mano de Obra No
calificada, volqueta y Herramienta Menor 5 %.

D. MEDICION Y PAGO
MEDICION: La cantidad a pagarse por acarreo de material de desperdicio manualmente,
será el número de metros cúbicos medidos en la obra, de trabajos contratados, ejecutados
y aceptados por el supervisor de obra.
PAGO: Estos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de mano
de obra, equipo, herramientas y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos
descritos en esta especificación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES
Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José FECHA:
Antonio Peraza y Rio Piedras
2017

A. ACTIVIDAD
CÓDIGO: 007 Relleno y Compactación con Material del Sitio UNIDAD: M3
Clasificado

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


Estos trabajos consistirán en seleccionar, colocar, manipular, humedecer y compactar el
material de sitio clasificado necesario para camas de tubería de agua potable y/ó
alcantarillado sanitario y pluvial, y pavimentos entre otros. El material clasificado en sitio
deberá previamente ser aprobado por la supervisión de la obra y estar libre de piedras,
grumos y terrones. El lugar donde se instalará el material de relleno deberá estar limpio de
escombros. El material clasificado en sitio será humedecido (sin formar lodo) y compactado
en capas con un espesor de 0.10 mts. Por medio de apisonadores manuales o mecánicos
aprobados previamente por la Supervisión, iniciando desde los bordes al centro del relleno
y manteniendo traslapes continuos en los sitios apisonados.
C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD
Este trabajo de relleno y compactado con material de sitio clasificado requiere de Mano
de Obra No calificada y Herramienta Menor 5 %. Se incluye el suministro de material del
sitio por m3 con un factor de abundamiento y el agua necesaria para lograr una
compactación uniforme. No se considera el uso de pruebas de laboratorio para la
aceptación del compactado.

D. MEDICION Y PAGO
MEDICION: La cantidad a pagarse por relleno y compactado con material clasificado en
sitio será el número de metros cúbicos colocados y compactados medidos en la obra,
de trabajos contratados, ejecutados y aceptados por el supervisor de obra.
PAGO: Estos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de mano de
obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas en la ejecución de los
trabajos descritos en esta especificación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES Versión 1.00
Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José FECHA:
Antonio Peraza y Rio Piedras
2017

A. ACTIVIDAD
CÓDIGO: 008 Relleno y Compactación con Material Selecto UNIDAD: M3

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


Estos trabajos consistirán en seleccionar, colocar, manipular, humedecer y compactar el
material selecto necesario para camas de tubería de agua potable y/ó alcantarillado
sanitario y pluvial, y pavimentos entre otros. El material selecto a suministrar deberá
previamente ser aprobado por la supervisión de la obra y estar libre de piedras, grumos
y terrones, además deberá provenir de bancos a no más de 5 kms de distancia del sitio del
proyecto. El lugar donde se instalará el material de relleno deberá estar limpio de
escombros. El material selecto será humedecido (sin formar lodo) y compactado en capas
con un espesor de 0.10 mts. Por medio de apisonadores manuales o mecánicos aprobados
previamente por la Supervisión, iniciando desde los bordes al centro del relleno y
manteniendo traslapes continuos en los sitios apisonados. Esta Actividad incluye el acarreo
del material desde su sitio de almacenaje hasta 10 mts del lugar donde se colocará.

C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD


Este trabajo de relleno y compactado con material Selecto requiere de Mano de Obra No
calificada y Herramienta Menor 5 %. Se incluye el suministro de material selecto por m3
con un factor de abundamiento y el agua necesaria para lograr una compactación uniforme.
No se considera el uso de pruebas de laboratorio para la aceptación del compactado.

D. MEDICION Y PAGO
MEDICION: La cantidad a pagarse por relleno y compactado con material selecto será el
número de metros cúbicos colocadas y compactados medidos en la obra, de trabajos
contratados, ejecutados y aceptados por el supervisor de obra.
PAGO: Estos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de mano de
obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas en la ejecución de los
trabajos descritos en esta especificación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES Versión 1.00
Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José FECHA
Antonio Peraza y Rio Piedras
2017

A. ACTIVIDAD
CÓDIGO: 009 Suministro e instalación de tubería UNIDAD: ML
corrugada de PVC

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


La actividad consiste en el suministro y la instalación de tubería de PVC de diámetro
según plano. La instalación será efectuada de manera de formar un conducto continuo,
sin filtraciones y con una superficie lisa y uniforme, cada tubo deberá de colocarse
empezando por el punto más bajo, con las campanas hacia agua arriba, deberá de
evitarse que penetre material extraño en la tubería durante la instalación, cuando se
interrumpa la instalación el extremo abierto deberá de protegerse, el interior de la tubería,
deberá mantenerse limpio antes de la instalación y hasta que se acepte el trabajo.
Las tuberías deberán de colocarse de acuerdo a las líneas y niveles indicados en los planos,
debiéndose colocar la tubería de manera que se apoye en toda su longitud de la excavación
conformada, procurando el menor número de uniones posibles, las deflexiones no deberán
de ser mayores a las permitidas por el fabricante, los cortes deberán de ser lisos y en ángulo
recto con el eje del tubo, eliminando asperezas y esquinas puntiagudas. Las espigas y
campanas deben limpiarse, aun y cuando aparentemente están limpias, luego se le aplica
el pegamento para PVC y se ensamblan las piezas este procedimiento debe durar máximo
1 minuto y se debe realizar en condiciones secas, debiendo esperar al menos 24 horas para
someter la tubería a presión.

C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD


Se considera la mano de obra necesaria para la colocación, alineamiento e instalación del
tubo, así como un máximo de 83 uniones por galón de pegamento, y la utilización de una
lija para al menos 33 uniones.

D. MEDICION Y PAGO
MEDICION: Se medirá por longitud instalada. La cantidad a pagarse será el número de
metros lineales, medidas en la obra, de tuberías instaladas, de los trabajos contratados,
ejecutadas y aceptados por el supervisor de obra.
PAGO: Se pagará al precio del contrato estipulado en el Ítem correspondiente, dichos
precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de materiales, transporte
y colocación, así como por mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones
conexas en la ejecución de los trabajos descritos en toda la especificación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES Versión 1.00
Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José FECHA:
Antonio Peraza y Rio Piedras
2017

A. ACTIVIDAD
CÓDIGO: 010 Rotura y Resane de Pozos. UNIDAD: UNIDAD

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


La actividad en el resane de Pozos de Inspección Existentes. Se cuidará de mantener
continuamente húmeda la superficie del concreto durante los siete (7) días posteriores al
vaciado. Todo el hormigón será colocado en horas del día, La colocación durante la noche
se podrá realizar sólo con autorización por escrito del Supervisor y siempre que el
Contratista provea por su cuenta un sistema adecuado de iluminación. Los métodos de
colocación y compactación del hormigón serán tales como para obtener una masa uniforme
y densa, evitando la segregación de materiales y el desplazamiento de la armadura. El
hormigón será colocado dentro de los 30 minutos siguientes de su mezclado. El acabado
final de la estructura consistirá en rellenar huecos, remover áreas sobresalientes o
manchadas y reparar cualquier zona de panales u otros desperfectos que haya en la
superficie. El acero de refuerzo se limpiará de toda suciedad y óxido no adherente. Las
varillas se doblarán en frío, ajustándolas a los planos sin errores mayores de (1 cm.).
Ninguna varilla deberá doblarse después de ser parcialmente embebida en concreto a
menos que se indique o se autorice. Las varillas serán fijadas entre sí con alambre de amarre
de modo que no puedan desplazarse durante el fundido y que el concreto pueda envolverlas
completamente. Los empalmes de cada barra se distanciarán con respecto a la de otras
barras de modo que sus centros queden a más de 24 diámetros a lo largo de la pieza. Las
vigas deberán ser construidas según las líneas y secciones transversales indicadas en los
planos.

C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD


Se considera un concreto con proporción 1:2:2, para el cual se deberá utilizar bolsas de
cemento, arena, grava y agua (Este volumen de agua incluye un 25% adicional que deberá
ser utilizado en el curado). Se incluye un 5% de desperdicio en el acero de refuerzo para
cubrir lo que se pierde en el proceso de construcción, así como los traslapes que como
máximo 40 veces el diámetro, fijados con alambre de amarre de una longitud promedio
de 20 cm. por amarre.

D. MEDICION Y PAGO
MEDICION: Se medirá por Unidad. La cantidad a pagarse será el número de unidades
medidos en la obra, de trabajos contratados, ejecutados y aceptados por el supervisor de
obra. PAGO: Se pagará al precio del contrato estipulado en el ítem correspondiente;
dichos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de materiales,
mezclado, transporte, colocación, acabado y curado del concreto, así como por mano de
obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas en la ejecución de los
trabajos descritos en toda la especificación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES Versión 1.00
Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José FECHA:
Antonio Peraza y Rio Piedras 2017

A. ACTIVIDAD
CÓDIGO: 011 Caja de Concreto Reforzado UNIDAD: ML
Embaulada según detalles

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


Este trabajo consistirá en la construcción de la caja del embaulado de concreto reforzado
con los espesores y armados indicados en detalle en los planos. Se podrá usar concreto
premezclado con el módulo de ruptura a la compresión del concreto indicada en los planos.
Si se va a fabricar el concreto en el sitio, se utilizará mezcladora mecánica y se seguirán los
siguientes pasos: los materiales se colocarán en el tambor de la mezcladora, de modo que
una parte del agua de amasado se coloque antes que los materiales secos; a continuación,
el orden de entrada a la mezcladora será: parte de los agregados gruesos, cemento, arena,
el resto del agua y finalmente el resto de los agregados gruesos. El agua podrá seguir
ingresando al tambor hasta el final del primer cuarto del tiempo establecido para el
mezclado. El tiempo total de mezclado será como mínimo de 60 segundos y como máximo
de 5 minutos Toda la obra falsa deberá ser diseñada y construida para soportar las cargas
a que será sometida, sin provocar asentamientos o deformaciones apreciables. Previamente
al vaciado del hormigón, las superficies interiores de los encofrados estarán limpias de toda
suciedad, mortero, y materia extraña y recubierta con aceite para moldes. Todo el hormigón
será colocado en horas del día, y su colocación en cualquier parte de la obra no se iniciará
si no puede completarse en dichas condiciones. La colocación durante la noche se podrá
realizar sólo con autorización por escrito del Supervisor y siempre que el Contratista provea
por su cuenta un sistema adecuado de iluminación. El hormigón será colocado dentro de
los 30 minutos siguientes de su mezclado. El hormigón será depositado con el equipo
aprobado por el Supervisor. Ha de colocarse en capas horizontales de espesor uniforme,
consolidando cada una antes de colocar la otra. El tiempo de vibrado por capa será de
máximo 15 segundos, espaciando la acción del vibrador de manera uniforme, a distancias
que permitan asegurar un vibrado homogéneo, sin duplicar el vibrado y sin permitir la
segregación de los materiales. No se colocará el hormigón mientras el acero de refuerzo
no esté completo, limpio y debidamente colocado en su sitio. El acabado del hormigón
consistirá en el apisonado y enrasado de la superficie, hasta que tenga una textura uniforme
lisa o rugosa según los requerimientos, conformándose a la sección transversal, pendiente
y alineamiento señalados en los planos.
C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD
El concreto a usar deberá tener el Módulo de Ruptura a la Compresión indicada en los
planos. En caso de que el concreto se fabrique en el sitio, se deberá diseñar la dosificación
para que el concreto cumpla con el Módulo de Ruptura a la Compresión establecido. yendo
un 25% adicional para el curado del concreto durante el proceso de fraguado del
El diseño de la mezcla deberá hacerlo un laboratorio reconocido con amplia experiencia en el
diseño de mezclas de concreto, y deberá realizarse tomando en cuenta la calidad de los
materiales que se van a utilizar en el proyecto.
Cualquiera sea el modo de fabricación del concreto a utilizar, se deberá tomar cilindros de
prueba para revisar si el concreto colocado cumple con el Módulo de Ruptura a la
Compresión establecido. Dichas pruebas serán por cuenta del Contratista, y se deberán
tomar cilindros como mínimo a cada 75 metros cúbicos de concreto colocado.
El Contratista deberá considerar, ad emá s, el a ce ro d e re fue rzo in di cado e n lo s
p la no s, la madera para encofrado, el uso de equipo de mezclado y vibrado., y todos los
insumos necesarios para la construcción de la caja conforme a los planos.
D. MEDICION Y PAGO
MEDICION: La cantidad a pagarse por caja de concreto embaulada será el número de
metros lineales medidos en la obra, de trabajos contratados, ejecutados y aceptados por
el supervisor de obra.
PAGO: Estos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de
materiales, mezclado, transporte, colocación, acabado y curado del concreto para la caja
embaulada, así como por mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones
conexas en la ejecución de los trabajos descritos en toda esta especificación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES Versión 1.00
Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José FECHA
Antonio Peraza y Rio Piedras
2017

A. ACTIVIDAD
CÓDIGO: 012 Pozo de inspección de h= 3.93 a 4.50 mts. UNIDAD: UND

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


La construcción de la base de concreto, como la fundación de la pared del cilindro del
pozo, deberá hacerse previamente a la colocación de piezas especiales y extremos de
tubería que forman la derivación correspondiente, quedando la cara superior de la base
al nivel necesario para que las diversas piezas queden asentadas correctamente y a sus
niveles de rasante hidráulica. Las paredes del cilindro y cono de cada pozo serán de
concreto de 3000 lbs/pulg2 o de ladrillo rafón según se especifique en planos para cada
tipo de pozo, la parte interna será pulida y la parte externa de las paredes será repellada
con mortero de cemento, con relación volumétrica arena-cemento de 3:1. En la pared se
instalarán peldaños de hierro redondo de 3/4", con una separación vertical de 40
centímetros.
C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD
Los brocales y tapaderas de los pozos se realizan con concreto de 3000 lbs/pulg2 y
tendrán la forma y dimensiones indicadas en los planos. Las cotas a que quedarán
construidas las tapaderas de los pozos y las estructuras semejantes, serán las fijadas en
detal e para pozos, las rasantes de calles proyectadas, o un mínimo de cuarenta
centímetros sobre el terreno natural inalterado cuando se construya en áreas libres.
Todos los materiales usados en la construcción de pozos de inspección deberán cumplir con
lo establecido en estas especificaciones. Cuando la diferencia de niveles entre la tubería de
entrada y salida en un pozo sea inferior a 0.50 m, la caída se hará dentro del pozo, sin
modificación alguna respecto a los Planos Tipo de pozos de visita. En los casos en los que
la caída sea superior a 0.50 m, se construirá un pozo de caída, los cuales contarán con una
obra adosada al pozo para la bajada de la tubería. La tubería principal se unirá al fondo
de la cámara con tubos bajante, cuyo diámetro se especificará en los planos suministrados.

D. MEDICION Y PAGO
Medida: Los pozos de inspección se medirán por unidad completa.
Pago: El precio unitario deberá incluir mampostería de ladrillo, concreto, acero de refuerzo,
cama de concreto, elementos metálicos diversos y todos los trabajos, mano de obra y
materiales para dejar el pozo completamente terminado, incluyendo los acabados
mostrados en los planos. La excavación se pagará por aparte como dice el numeral 5.4.3
ó como la Supervisión indique.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES Versión 1.00
Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José FECHA
Antonio Peraza y Rio Piedras
2017

A. ACTIVIDAD
CÓDIGO: 013 Colocación de Concretos en bordillos UNIDAD: ML

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


La actividad incluye el encofrado, fundido, desencofrado y curado de bordillo de concreto.
El concreto debe fabricarse sobre una superficie impermeable y limpia, haciéndose la
mezcla en seco hasta lograr un aspecto uniforme, agregando después el agua en pequeñas
cantidades hasta obtener un producto homogéneo y cuidando que durante la operación
no se mezcle tierra ni impureza alguna, deberá tener la humedad mínima que permita una
consistencia plástica y trabajable a fin de llenar los encofrados sin dejar cavidades
interiores. Se cuidará de mantener continuamente húmeda la superficie del concreto
durante los siete (7) días posteriores al vaciado. Todo el hormigón será colocado en horas
del día, La colocación durante la noche se podrá realizar sólo con autorización por escrito
del Supervisor y siempre que el Contratista provea por su cuenta un sistema adecuado de
iluminación. Los métodos de colocación y compactación del hormigón serán tales como
para obtener una masa uniforme y densa, evitando la segregación de materiales y el
desplazamiento de la armadura. El hormigón será colocado dentro de los 30 minutos
siguientes de su mezclado. El acabado final de la estructura consistirá en rellenar huecos,
remover áreas sobresalientes o manchadas y reparar cualquier zona de panales u otros
desperfectos que haya en la superficie. Los remates deberán ser construidos según las
líneas y secciones transversales indicados en los planos

C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD


Se considera un concreto de 3000 psi de Módulo a la Ruptura a la Compresión ya sea
premezclado o fabricado en el sitio. Se debe considerar un volumen de agua adicional que
deberá ser utilizado en el curado, utilizando la madera un mínimo de 4 veces.

D. MEDICION Y PAGO
MEDICION: Se medirá por Longitud. La cantidad a pagarse será el número de metros
lineales de bordillos, medidos en la obra, de trabajos contratados, ejecutados y aceptados
por el supervisor de obra.
PAGO: Se pagará al precio del contrato estipulado en el ítem correspondiente, dichos
precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de materiales, mezclado,
transporte, colocación, acabado y curado de los bordillos así como por mano de obra,
equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos
descritos en toda la especificación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES Versión 1.00
Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José FECHA:
Antonio Peraza y Rio Piedras 2017

A. ACTIVIDAD
CÓDIGO: 014 Colocación de concreto en losa de pavimento, UNIDAD: M2
e= 20cm

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


El concreto se distribuirá sobre la subrasante en una capa de tal espesor al consolidarlo y
darle el acabado final se obtenga el peralte especificado de la losa.
El concreto se depositará sobre la subrasante de tal manera que se requiera el mínimo
posible de operaciones de manejo; este manejo deberá hacerse de preferencia con un
repartidor mecánico. Se consolidará contra las caras de todas las formas y a lo largo de ellas
con un vibrador de inmersión. Cuando sea necesario repartir a mano, se usarán palas
y no rastrillos. No se permitirá que los obreros caminen sobre el concreto con botas o
zapatos cubiertos de tierra u otras sustancias extrañas. El concreto se colocará solamente
sobre subrasante que hay preparadas y aprobadas de acuerdo con las especificaciones.
deberá haberse preparado la subrasante adelante de la mezcladora; deseable que se hayan
preparado por lo menos 100 m, de subrasante. No se colocará alrededor de cajas registro
u otras estructuras que ni hayan sido niveladas y alineadas correctamente.
Los pavimentos cuyo ancho sea de 10 m, o menos pueden construirse en una o varias
bandas a menos que en los planos se estipule expresamente algún método especial.
Los pavimentos cuyo ancho sea mayor de 10 m, no deberán construirse en una sola banda.
Cuando el pavimento se construya en bandas separadas, las juntas longitudinales de
construcción no deberán diferir del alineamiento señalado en los planos en más de 13 mm.
No se permitirá agregar agua para remezclar el concreto. Si se usa concreto premezclado
se deberá disponer de un medio adecuado para repartirlo. Cuando la luz natural sea
insuficiente para trabajar adecuadamente deberá proporcionar luz artificial.

Colocación y Acabado del Concreto en las Juntas.


El concreto se depositará sobre la subrasante tan cerca como sea posible de las juntas de
expansión y de contracción, pero sin que mueva dichas juntas. Después se echara con palas
a ambos lados de la junta simultáneamente de tal manera que ejerza la misma presión en
ambos lados.- Se depositará a una altura de aproximadamente 5 cm, por arriba del
peralte de la junta, teniendo cuidado de que cubra los dispositivos para transmisión de
carga.- Al colar el concreto junto a las juntas de expansión y contracción y al vibrar en las
zonas adyacentes a estas juntas, los obreros deberán evitar caminar o mover las juntas o
los dispositivos queden cubiertos por el concreto. El concreto
adyacente a las juntas se compactará con un vibrador de inmersión. La vibración se
realizará a todo lo largo de las juntas y a ambos lados de ellas. El vibrador no deberá
hacer contacto con las juntas, los dispositivos para transmisión de cargas, las formas, o la
subrasante. Si se mueve alguno de los pasajuntas, se deberá alinear nuevamente antes de
que la máquina de acabados pase sobre ellas.
Después de que el concreto haya sido vibrado, la máquina de acabados, se moverá hacia
adelante hasta que la regla frontal quede aproximadamente a 20 cms, de la junta.- El
agregado grueso que se haya segregado se retirará de ambos lados de la junta.- La regla
se levantará y se dejará caer directamente sobre la junta, se apoyará en ella y se iniciará
nuevamente el movimiento hacia adelante de la máquina de acabados.- Cuando la
segunda regla esté lo suficientemente cerca para permitir que el exceso de Mortero fluya
sobre la junta, se levantará y se pasará sobre la junta.- De aquí en adelante, la máquina
de acabados puede pasar sobre la junta sin necesidad de levantar las reglas, siempre que
no haya agregado grueso segregado entre la junta y las reglas o adelante de las juntas.
Después de que el concreto haya sido colocado y enderezado a ambos lados de la junta,
se quitará cuidadosamente la canal protectora o la varilla de instalación. Después de que
se haya quitado la canal protectora o la varilla, se consolida cuidadosamente el concreto
con una paleta y cualquier depresión se rellenará de concreto fresco. La varilla de
instalación se limpiará y se aceitará nuevamente antes de volverla a usar.
Inmediatamente después de haber terminado todas las operaciones de acabado y antes de
que el concreto haya alcanzado su fraguado inicial, se aliñaran los bordes de todas las
juntas de expansión y contracción.- Se deberá tener cuidado de retirar el concreto que haya
quedado sobre el material premoldeado de la junta.- La herramienta para dar acabado
a los bordes se manipulará de tal manera que se obtenga un borde bien definido,
liso con un radio continuo y con mortero denso. Después de retirar las formas laterales, se
abrirán en todo el peralte de la losa los bordes de las juntas premoldeadas transversales en
los extremos del pavimento, y se retirará el concreto que se haya depositado sobre el
extremo, teniendo cuidado de no dañar los extremos de la junta. Después del período de
curado y antes de que el pavimento se abra al tránsito, todas las juntas deberán ser
selladas, dejando. Una tira uniforme de un material sellador aprobado.

C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD


El concreto a utilizar deberá tener el Módulo de Ruptura a la Flexión MR de 600 psi tal como
se indica en los planos y presupuesto. El acero longitudinal y transversal se unirá con
alambre de amarre de por lo menos 20 cms de largo. Se debe considerar la madera para
encofrado en esta actividad, ya que la misma constituye una misma actividad. Se debe
considerar el uso de equipo de mezclado y vibrado. Se deberán tomar vigas de concreto
para pruebas de resistencia a la flexión a fin de revisar si el concreto colocado cumple con
lo especificado. Dichas pruebas de laboratorio deberán ser por cuenta del Contratista

D. MEDICION Y PAGO
MEDICIÓN: La cantidad que se pagará será el número de metros cuadrados de losa de
concreto hidráulico colocado con el espesor especificado en los planos y se calculará
multiplicando la longitud construida por el ancho de vía, calculada según lo indicado los
planos u ordenado por el Ingeniero supervisor.
PAGO: este pago será la compensación total por el suministro y colocación de los
insumos materiales, incluyendo el concreto necesario para las juntas diseñadas y
resultantes, además a todas las herramientas para las labores de curado del concreto,
cortado de juntas, limpieza general y cualquier imprevisto necesario para la ejecución del
trabajo. Incluirá también, la compensación total en concepto de mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para completar la obra prescrita en esta
especificación, incluyendo los materiales de sustentación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES Versión 1.00
Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José FECHA:
Antonio Peraza y Rio Piedras
2017

A. ACTIVIDAD
CÓDIGO: 015 Suministro de Concreto de Bordillos y UNIDAD M3
Acera de Concreto f'c= 3000 psi.

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


Este trabajo consistirá en el suministro de concreto de 3000 psi a la compresión (ver detalles
en planos). En caso de fabricar el concreto en el sitio, se deberá diseñar la mezcla en un
laboratorio reconocido con amplia experiencia en diseño de mezclas, utilizando la misma
calidad de los materiales utilizados en la obra. Dicho diseño deberá ser autorizado por e l
Supervisor previo inicio a los trabajos. Para autorizar el fundido del bordillo, el Supervisor
deberá verificar el alineamiento y los niveles de acuerdo a lo establecido en planos. Para
concreto fabricado en el sitio, se debe fabricarse sobre una superficie impermeable y limpia,
haciéndose la mezcla en seco hasta lograr un aspecto uniforme, agregando después el agua
en pequeñas cantidades hasta obtener un producto homogéneo y cuidando que durante la
operación no se mezcle tierra ni impureza alguna, deberá tener la humedad estipulada en el
diseño de la mezcla, que permita una consistencia plástica y trabajable a fin de llenar la sección
encofrada sin dejar cavidades interiores. Todo el hormigón será colocado en horas del día. Los
métodos de colocación y compactación del hormigón serán tales como para obtener una masa
y densa, evitando la segregación de materiales y cuidando que la fundición se haga en forma
intercalada (tipo damero. El hormigón será colocado dentro de los 30 minutos siguientes de
su mezclado. Se mantendrá continuamente húmeda la superficie del concreto durante los
siete (7) días posteriores al vaciado. El acabado final será un codaleado con pasta cemento-
agua, aplicado una hora después de fundido el bordillo.

C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD


El concreto a utilizar deberá tener un Módulo de Ruptura a la Compresión de 3000 psi. Se
deberá incluir en el costo volumen adicional de agua para el curado del concreto durante el
proceso de fraguado del cemento. El acero de refuerzo deberá estar de acuerdo a lo indicado
en los planos. Se debe considerar la madera para encofrado en esta actividad, ya que la misma
constituye una misma actividad. Se considera el uso de equipo de mezclado y vibrado.

D. MEDICION Y PAGO
MEDICION: La cantidad a pagarse por bordillo de concreto será el número de metros
lineales medidos en la obra, de trabajos contratados, ejecutados y aceptados por el
supervisor de obra.
PAGO: Estos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de
materiales, mezclado, transporte, colocación, acabado y curado del concreto para la losa
así como por mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas en
la ejecución de los trabajos descritos en toda esta especificación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES Versión 1.00
Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José Antonio FECHA:
Peraza y Rio Piedras
2017

A. ACTIVIDAD
CÓDIGO: 016 Suministro de concreto MR-600 para UNIDAD: M3
pavimento rígido

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


Fuentes de Abastecimiento
Ya sea concreto premezclado o fabricado en el sitio, el cemento, los agregados, los aditivos
y el agua se obtendrán solamente de fuentes de abastecimiento aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los envíos, y se podrá utilizar siempre que los materiales
cumplan los requisitos de estas especificaciones. La base para aprobar tales fuentes será
la capacidad para producir materiales de la calidad en las cantidades que se requieran. El
Módulo de Ruptura no deberá ser menor de 600 psi.
Requisitos para los materiales.
a) Aditivos
Los materiales que no sean cemento, agregado fino, agregado grueso, agua, para usarse
en pavimentos de concreto deberán cumplir con las siguientes especificaciones:
1. "Especificaciones para Aditivos Inclusores de Aire para Concreto" (ASTMC 260).
2. "Especificaciones para Ceniza Volante Usada como Aditivo en Concreto Cemento
Portland" (ASTMC 350).
3. "Especificaciones para Cloruro de Calcio" (ASTM O 98).
b) Agregados
1. Los agregados cumplirán con los requisitos de las "Especificaciones para Agregados
para Concretos" (ASTMC 33).
2. Los agregados se almacenarán de tal manera que se evite la contaminación con material
extraño. Los agregados no se almacenarán sobre la subrasante terminada. Los agregados
de diferentes clases y tamaños se colocarán en pila separadas.- El apilado de agregados
gruesos se hará en capas sucesivas horizontales de una altura no mayor de 1 m. cada
capa deberá estar terminada antes de empezar la siguiente. Si ocurre segregación, los
agregados se mezclarán hasta que cumplan los requisitos de graduación.
3. Los agregados lavados y los producidos o manipulados por medios hidráulicos dejarán
drenar por lo menos durante 12 horas antes de usarlos.

c) Cemento. El cemento que se use en pavimentos de concreto cumplirán con los


requisitos de las especificaciones ASTM aplicables que se mencionan a continuación:

1.El cemento puede ser de los tipos siguientes o puede consistir de una combinación de
ellos, Cemento Portland (ASTM C 150)
Cemento Portland con Inclusor de Aire (ASTM C175)
Materiales de recubrimiento para el curado.

C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD


PROPIEDADES DEL CONCRETO Y PROPORCIONAMIENTO DE MATERIALES

Bases para el Proporcionamiento


Se puede usar concreto premezclado, pero si se usa concreto fabricado en el sitio, las
proporciones de agua, cemento y agregado estarán de acuerdo con los
proporcionamientos basados en un factor uniforme de cemento según se especifica o
según indique el Supervisor.

Contenido del Aire


Cuando el concreto se fabrique con cemento con Inclusor de aire o con un aditivo Inclusor
de aire, el porcentaje de aire se mantendrá entre 4 y 7 por ciento, determinado por los
métodos establecidos.

Proporcionamientos Basados en Diseño por Resistencia Mínima.


(a) Procedimientos. Las proporciones de cemento, agregado fino, agregado grueso y
agua que se usen en la mezcla serán determinados por el Contratista dentro de los límites
especificados y serán presentados al Ingeniero Supervisor para su aprobación.
(b) Consistencia. La mezcla determinada de la manera anterior deberá producir un concreto
trabajable, con revenimiento de 4 a 7.5 cm, para concreto que no vaya a vibrarse, o de
1.5 a 4 cm, para concreto que vaya a vibrarse.
(c) Resistencia
1. La resistencia promedio de la compresión, de la cual se obtenga los esfuerzos permisibles
para el diseño de pasajuntas y tensores como se recomienda en la “Práctica Recomendada
para el Diseño de Pavimentos de Concreto” (ACI 325), no será menor de
280 Kg/cm2 a los 28 días, cuando los especímenes se moldeen y se ensayen de acuerdo
con la sección Densidad y Absorción de Agregados.
2. La resistencia promedio de la flexión del concreto, determinada por los ensayos de
laboratorio especificados en la sección Contenido de aire no deberá ser menor de 45 kg I
cm2 a los 28 días.- En el caso de una resistencia de 45 kg/cm2, puede considerarse que el
diseño del laboratorio es adecuado si por lo menos el 80% de todos los ensayes de
resistencia a la flexión, realizados en los especímenes moldeados de acuerdo a lo
especificado y curados de acuerdo con las secciones 7(a) y (b) de ASTM C 31, dan resultados
iguales o mayores que 42 Kg I cm2 y el promedio de cualquier grupo de cuatro ensayes
consecutivos es igualo mayor de 42 kgs/cm2.
3. La resistencia a los 7 y 28 días se determinará con cuatro factores de cemento antes de
empezar el trabajo. Estos factores servirán de base para ajustar las mezclas cuando las
pruebas a los 7 días indiquen que eso es necesario. Dichas pruebas deberán hacerse
durante el avance de la obra en especímenes fabricados en el campo y curados en el
laboratorio; deberá hacerse una revisión posterior en especímenes de 28 días de edad
fabricados y curados en forma similar.
(d). Información para los contratos. A menos que se especifique otra cosa en las
disposiciones especiales, los siguientes requisitos regirán las relaciones contractuales en
lo que se refiere al Proporcionamiento basado en diseño por resistencia mínima.
1. A solicitud especial, el ingeniero podrá proporcionar información sobre los
proporcionamientos por peso requerido para los agregados de bancos adecuados y
disponibles.
Esta información también incluirá la granulometría de los agregados usados al determinar
estos procedimientos.
2. Inmediatamente después de que se le notifique haber ganado el concurso el contratista
indicara al Ingeniero la localización de los bancos de agregados que propone usar. Los
proporcionamientos serán establecidos por el Contratista y aprobados por el Ingeniero
Supervisor. Excepto que se especifique otra cosa en las especificaciones, los
proporcionamientos establecidos regirán siempre que los materiales se obtengan de los
bancos designados y siempre que sigan cumpliendo con los requisitos especificados.
3. Si, durante el avance de la obra, el contratista propone usar agregados de otros bancos
aprobados, distintos de los designados originalmente, deberá presentar al Ingeniero los
nuevos proporcionamientos para su aprobación y posterior utilización.
4.Si no obtiene una plasticidad y una trabajabilidad adecuada usando los
proporcionamientos y los agregados establecidos originalmente, el Supervisor puede
modificar tales proporcionamientos. Si las modificaciones cambian el consumo de cemento
establecido originalmente, el costo adicional por este
Concepto será absorbido por el Contratista.

D. MEDICION Y PAGO
Medición:
(a. Se considerará que los sacos estándar de cemento pesan 94 lbs. Netas. Puede usarse
cemento en bolsas o cemento granel, pero no ambos. El cemento a granel y el cemento en
sacos ya abiertos deberán pesarse.- El cemento deberá protegerse de la intemperie y
contra pérdidas durante el manejo o el tránsito.
(b). Cuando se use cemento en bolsas deberá vaciarse de las bolsas hacia la revoltura
inmediata antes del mezclado. Cuando se use cemento a granel, deberán emplearse
métodos satisfactorios de manejo y pesado. Deberá usarse una tolva separada, diseñada y
operada de tal manera que la cantidad de cemento de cada revoltura se mantenga en un
recipiente separado y no entre en contacto directo con los agregados.
(c). Los agregados deberán pesarse.
(d). Las básculas para pesar el cemento y los agregados tendrán una precisión
comprendida entre 1/2 por ciento y 1 por ciento en todo el intervalo usado. La operación
de pesado se realizará con un error máximo permisible de 1 por ciento para el cemento y
de 2 por ciento para los agregados.
(e) El agua de mezclado puede medirse por peso o por volumen. El dispositivo para
medir el agua será tal que esta operación se realice con una precisión de 1 por ciento.
Cuando se use agua de lavado como parte del agua de mezclado de las revolturas
siguientes, deberá medirse de acuerdo con estos requisitos.
Cuando se use agua de lavado como parte del agua de mezclado de las revolturas
siguientes, deberá medirse de acuerdo con estos requisitos.
MEDICIÓN: La cantidad que se pagará será el número de metros cúbicos de carpeta de
concreto hidráulico colocado con el espesor especificado en los planos y se calculará
multiplicando la longitud construida por el área transversal, calculada según lo indicado los
planos u ordenado por el Ingeniero supervisor.
PAGO: Este pago será la compensación total por el suministro, los cuales incluyen la
elaboración del concreto necesario para las juntas diseñadas y resultantes. Dichos
precios y pagos serán compensación total en concepto de suministros, incluyendo toda la
mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar la obra
prescrita en esta especificación, incluyendo los materiales de sustentación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES Versión 1.00
Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José FECHA:
Antonio Peraza y Rio Piedras
2017

A. ACTIVIDAD
CÓDIGO: 018 Construcción de Quiebrapatas altura UNIDAD: ML
Máxima de 1.50 (ver detalle en planos)

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


A fin de captar el agua que viene del área superior de la cuenca se construirán cajas de
concreto reforzado con su respectiva rejilla en la parte superior que permita la caída del
agua dentro de la caja, y permita al mismo tiempo, la circulación vehicular sobre la misma.
La losa de fondo y las paredes serán de concreto reforzado de acuerdo al detalle indicado
en los planos. Se deberá construir la rejilla con perfiles longitudinales y transversales de
acero estructural, y las vigas corona de concreto donde se anclan los perfiles metálicos de
apoyo deberán ser fundidas monolíticamente con los elementos de acero estructural.
Esta rejilla se fabrica en el sitio de las obras. La aplicación de la pintura se realiza de
conformidad con lo indicado en las normas de pintura de elementos metálicos. Si se realiza
la soldadura en el sitio los elementos deberán llegar previamente pintados. Todas las áreas
soldadas recibirán una doble capa de pintura. La soldadura se realizará conforme a los
requerimientos de soldadura ANSI/AASHTO/AWS, Los elementos para soldadura son E70XX
(mínimo) de acuerdo con AWS DI.1 y ASTM A233, según se requiera para las
condiciones previstas de uso, utilizando electrodos de bajo contenido de hidrógeno para
soldadura de campo. Se deberá evitar soldar en días de mucho viento que enfríe
prematuramente la soldadura. También se construirán dos cajas de registro de 80x80x80
cm (medidas interiores), la que está compuesta por una losa de fondo de 20 cm de
espesor con su respectiva pendiente, paredes de concreto reforzado según detalle, y
casquete de concreto reforzado y tapadera metálica de hierro fundido de 71x71x4 cm con
un ángulo de 2x2x1/16" perimetral y varilla de refuerzo soldada para anclarla al casquete.
Los componentes antes mencionados se construirán de acuerdo a las especificaciones de
elementos de concreto, paredes y acabados. Las que deberá tener las dimensiones
indicadas y colocarse de acuerdo a las líneas y niveles indicados en los planos.
C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD
Se incluyen todos los materiales necesarios para la construcción de este tipo de rejilla y su
estructura de soporte bloque reforzado especificaciones según plano. Se incluye la pintura
anticorrosiva en tres manos de distintos colores. El Módulo de Ruptura del concreto será
el indicado en los planos. El acero de refuerzo será Grado 40, y se fijará usando alambre
de amarre para evitar que desplazamientos durante la construcción
D. MEDICION Y PAGO
MEDICIÓN: La cantidad a pagarse por estructura completa de quiebra patas será el número
de metros lineales medidas en la obra de trabajos contratados, ejecutados y aceptados por
el supervisor de la obra.
PAGOS: Estos precios y pagos constituirán la compensación total por el suministro de
materiales, mano de obra, herramientas y operaciones conexas en la ejecución de los
trabajos descritos en toda esta especificación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES Versión 1.00
Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José FECHA:
Antonio Peraza y Rio Piedras 2017

A. ACTIVIDAD
CÓDIGO: 019 Seguridad y Señalización UNIDAD GLOB

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


Para evitar que en el área de trabajo donde se ejecutan las obras, ocurran accidentes
que pongan en riesgo la integridad física del personal involucrado en la realización de los
trabajos, es necesario que todo el personal utilice un equipo mínimo de seguridad para su
protección como ser: cascos, chalecos reflectivos, guantes, mascarillas, botas de hule
etc. según sea la actividad a realizar y requiera la utilización de cada uno de estos
implementos de trabajo.
Para prevenir accidentes vehiculares, se instalarán las señales verticales necesarias, ya sea
de tipo preventivo, restrictivo, informativo y de obstáculos, tienen por objeto prevenir a
los conductores sobre la existencia de algún peligro en la zona de trabajo y su naturaleza.

C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD


El trabajo consistirá en el suministro de implementos de seguridad y de rótulos o señales,
tanto para el personal que trabaje en la obra como para prevenir accidentes de tránsito.

D. MEDICION Y PAGO
Se pagará global en la obra. Pago que corresponde al suministro de cada uno de los
implementos descritos anteriormente, tal como se establece en el ítem
contractualmente.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES Versión 1.00
Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José FECHA:
Antonio Peraza y Rio Piedras
2017

A. ACTIVIDAD
CÓDIGO: 020 Rótulo del proyecto 6'X12' UNIDAD: UND

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


La actividad consiste en la fabricación de rotulo 6x12 pies pintado sobre lamina de zinc y
montano en una estructura de madera. La pintura hará de acuerdo a la especificación de
pintura. Las que deberá tener las dimensiones indicadas y colocarse de acuerdo a las
líneas y niveles indicados en los planos.

C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD


Se considera la madera necesaria para la fabricación del marco del rotulo, la disolución
de la pintura con diluyente en una proporción 1:4, por cada lata de pintura de aceite un
cuarto de galón de diluyente.

D. MEDICION Y PAGO
MEDICIÓN: Se medirá por unidad. La cantidad a pagarse será el número de rótulos,
medidas en la obra ser contratados, ejecutados y aceptados por el supervisor de obra.
PAGO: Se pagará al precio del contrato estipulado en el ítem correspondiente, dichos
precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de materiales,
transporte y colocación, así como por mano de obra, equipo, herramientas, materiales y
operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en toda la especificación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES Versión 1.00
Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José FECHA:
Antonio Peraza y Rio Piedras 2017

A. ACTIVIDAD
CÓDIGO: 021 Limpieza general UNIDAD: ML

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


Este trabajo consistirá en la limpieza de áreas exteriores una vez construidos e l proyecto.
S e utilizará mano de Obra No calificada, herramienta menor, y el equipo de limpieza
necesario para retira escombros finales y el sucio a lo largo del proyecto. Se procederá a
retirar los materiales de desperdicio tales como madera, sobrantes de acero, basura y
otros de las áreas exteriores en los alrededores de los proyectos que puedan afectar el
ambiente y/ó representen peligro para los beneficiarios de los proyectos donde se
construirá la obra. El acarreo del material de desperdicio representa una actividad
adicional a lo aquí especificado.
C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD
Requiere de mano de Obra No Calificada y Herramienta menor y equipo. Se considera el
acarreo de material de desperdicio hasta un botadero de desechos autorizado por el
Supervisor.

D. MEDICION Y PAGO
MEDICION: La cantidad a pagarse por limpieza de áreas exteriores será por metros lineales,
ejecutados y aceptados por el supervisor de obra.
PAGO: Este precio y pagos constituirán la compensación total por mano de obra,
equipo, herramientas y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en
esta especificación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACTIVIDADES Versión 1.00
Colector de Aguas Lluvias en el Bulevar José FECHA:
Antonio Peraza y Rio Piedras 2017

A. ACTIVIDAD
CÓDIGO: 022 Suministro e instalación Tubería de Concreto UNIDAD: ML
Reforzado

B. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


La actividad consiste en el suministro y la instalación de tubería de concreto reforzado TCR
C-76 Clase III, de diámetro según plano. La instalación será efectuada de manera de
formar un conducto continuo, sin filtraciones y con una superficie lisa y uniforme, cada
tubo deberá de colocarse empezando por el punto más bajo, con las campanas hacia
agua arriba, deberá de evitarse que penetre material extraño en la tubería durante la
instalación, cuando se interrumpa la instalación el extremo abierto deberá de protegerse,
el interior de la tubería, deberá mantenerse limpio antes de la instalación y hasta que
se acepte el trabajo. Las tuberías deberán de colocarse de acuerdo a las líneas y niveles
indicados en los planos, debiéndose colocar la tubería de manera que se apoye en toda su
longitud de la excavación conformada, procurando el menor número de uniones posibles,
las deflexiones no deberán de ser mayores a las permitidas por el fabricante, las uniones
deberán realizarse utilizando bragueros plásticos rellenos con mortero bien fluido para que
el mismo llene completamente la junta. Para garantizar el lleno completo del braguero, se
deberá golpearlo a fin de que no quede burbujas de aire dentro de la liga. Se deberá curar
la junta con agua por lo menos 7 días continuos, o hasta que el Supervisor ordene otra
cosa. La tubería se colocará sobre una cama de arena de 10 cm de espesor cuyo costo
estará incluido en el precio unitario de esta actividad.
C. ALCANCE Y CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ACTIVIDAD
Requiere de materiales, mano de Obra Calificada y No Calificada, equipo necesario para
mover y bajar los tubos, y Herramienta y equipo menor. Se considera el acarreo de material
de desperdicio hasta un botadero de desechos autorizado por el Supervisor.

D. MEDICION Y PAGO
MEDICION: La cantidad a pagarse por el suministro e instalación de la tubería de concreto
reforzado será la medida en la obra contratados, ejecutados y autorizados por el
Supervisor.
PAGO: Este precio y pagos constituirán la compensación total por mano de obra, equipo,
herramientas y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en esta
especificación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS MATERIALES

Cemento

Generalidade
s

A menos que se especifique lo contrario, todo el cemento a usarse en la obra se


ajustará a las normas para cemento Portland de la ASTM C-150 Tipo I. El cemento
deberá ser adquirido en sacos rotulados con el nombre del fabricante. Se deberá
contar con la aprobación del Ingeniero, para adquirir el cemento a granel.
Copias de los registros de entrega, calidad y utilización de cemento en la obra,
deberán ser entregadas al Ingeniero, mostrando en detalle, según lo solicite, las
cantidades de cemento usadas en la obra diariamente por turno. El cemento
almacenado por más de 60 días o el cemento que el Ingeniero Supervisor considere
en mal estado, deberá ser sometido a pruebas antes de su utilización en la obra.
En caso de detectarse agresividad en la zona de emplazamiento de las obras, el
Contratista podrá ser requerido, de acuerdo a los ensayos de Laboratorio, a usar
otros tipos de cemento incluso cemento Portland Puzolánico; los cuales deberán
cumplir las mismas exigencias de la norma ASTM C-150. El cemento se enviará al sitio
de la obra en sacos suficientemente fuertes y llevarán impreso el tipo de cemento,
nombre del fabricante y peso neto. Los sacos recibidos en malas condiciones serán
rechazados o podrán ser aceptados como sacos incompletos cuando así lo autorice el
Ingeniero Supervisor.
El cemento que se utilice deberá ser una marca de reconocida calidad, previamente
aprobado por el Ingeniero Supervisor. Por ningún motivo se usará el cemento que no
tenga cuando menos una semana de fabricado.
Cuando por motivos convenientes el Contratista pretenda usar cemento de un tipo
diferente del especificado, podrá hacerlo mediante la aprobación previa del Ingeniero
Supervisor, sin que sea motivo para la modificación del precio unitario

contratado.
b) Almacenamiento del Cemento

El cemento en sacos, deberá ser almacenado en bodegas adecuadas y resistentes

a la inclemencia del tiempo. El local destinado a tal fin deberá ser previamente

aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Ningún cemento podrá emplearse cuando tenga más de dos meses de


almacenamiento, a menos que cumpla con una nueva prueba de Laboratorio.
El almacenamiento deberá hacerse por lotes para poder identificarlo fácilmente por
remesas. Las estibas apoyadas en tarimas no tendrán más de 1.50 m de altura y
deberán quedar separadas de las paredes del local.
Los lotes cuyas muestras no satisfagan las pruebas de laboratorio, deberán ser
retirados de las obras por cuenta del Contratista.

c) Cemento de Fraguado Rápido


Cuando se requiera usar cemento de fraguado rápido, éste llenará los requisitos de la
ASTM C-150 tipo III ó C-175 tipo III-A. El cemento de fraguado rápido se usará
solamente con la aprobación previa del Laboratorio y en los casos específicos que éste
lo permita.
Aire Incorporado
En el caso que el Laboratorio aconseje la incorporación de aire a los concretos para
estructuras en contacto permanente con agua, se permitirá el uso de aditivos que sean
agentes introductores de aire (Air Entraining Agents, ASTM-260); con la aprobación
del Ingeniero Supervisor.

Agua
El agua utilizada en la mezcla y en la cura del concreto deberá ser potable, fresca,
limpia y libre de materias perjudiciales tales como: Aguas negras, aceites, ácidos,
materias alcalinas, materias orgánicas u otras sustancias.
Solamente se permitirá el uso del agua no potable si pueden producirse con ella
cilindros de concreto con una resistencia a la compresión a los 7 y a los 28 días
mayores o iguales a la resistencia de especímenes similares hechos con agua potable
destilada, probados de conformidad con el " Método de prueba para la Resistencia a
la Compresión de Morteros de Cemento Hidraúlico" (ASTM C-109).

Agregados
Los agregados del concreto serán sometidos a análisis obligatorios, que serán hechos
en el Laboratorio indicado por DIMA para determinar si se acepta o no los agregados
propuestos.
a) Agregados Finos: Deben cumplir con las "Especificaciones de Agregados para el
Concreto" (ASTM C-33) ó con las "Especificaciones de Agregados Ligeros para
Concreto Estructural" (ASTM C-330).
Una muestra representativa de los agregados finos que se pretendan usar será
sometida al Ingeniero para su aprobación. Se acompañarán con la muestra, cuatro
análisis de tamiz, realizados en el Laboratorio indicado por DIMA, cada uno de
muestras distintas procedentes de la misma fuente que la muestra
suministrada.
Cualquier embarque de agregados finos hechos durante el progreso del trabajo
que muestre una variación mayor de 0.20 en el Módulo de Finura comparado con
el de la muestra aprobada, será rechazado o, a opinión del Ingeniero, podrá ser
aceptado sujeto a que hagan los cambios necesarios en las proporciones del
concreto por razones de la falta del cumplimiento con los requerimientos de esta
Sección. Cualquier alza de costo incurrido por el contratista debido a estos
cambios en las proporciones serán asumidos por él. Sustancias dañinas no serán
permitidas en los agregados en exceso de las siguientes cantidades:

Materiales Límite Permisible en peso


Terrones de Arcilla 0.5 % a 1.0%
Carbón y Lignitas 0.25% a 1.0%
Material más fino que el
tamiz No. 200 2.0 % a 5.0%
Cuando ello sea requerido por el Ingeniero, los agregados finos serán examinados
para determinar impurezas orgánicas (ASTM C-40) y éstos no deberán mostrar un
color más oscuro que el color corriente.
Si el Ingeniero requiere que los agregados finos sean sometidos a pruebas de
alterabilidad (ASTM C-88-46T), las mismas se harán con cinco muestras en las
cuales la prueba de alterabilidad con sulfato de sodio cumplirá los siguientes
requisitos:
Límite Permisible

Pérdida de Peso 8.0% a 12%

b) Agregado Grueso. El agregado grueso consistirá de piedra o grava triturada, u


otro material inerte que tenga características similares y que sea aprobada por el
Laboratorio. El agregado grueso será clasificado de acuerdo a las exigencias del
ASTM.
El Contratista deberá suministrar muestras de un pie cúbico de los agregados
fino y grueso, para aprobación del Ingeniero Supervisión.
El agregado grueso deberá ser separado en dos tamaños, para asegurar mayor
uniformidad de la mezcla de hormigón.
Durante el acarreo y almacenaje de los agregados de concreto, deberá evitarse la
desagregación y el contacto con materiales extraños. El Ingeniero Supervisor
podrá exigir que los agregados sean almacenados en plataformas separadas en
sitios adecuados.
El tamaño nominal máximo del agregado no será mas de un quinto de la
separación menor entre los lados de la cimbra de un tercio del grosor de la losa,
o de tres cuartos del espaciamiento máximo libre entre varillas individuales de
refuerzo.
Antes de comenzar la construcción, el Contratista deberá someter al Ingeniero
Supervisor para su aprobación, una muestra del agregado grueso que él piensa
utilizar y también someterá a pruebas de tamiz a cuatro muestras diferentes del
material, tomadas de la misma fuente. Las pruebas del Laboratorio se harán en
el lugar indicado por DIMA de acuerdo con la prueba C-33 de la ASTM. No se
presentarán en los agregados gruesos sustancias dañinas en exceso de las
cantidades siguientes:

Límite Permisible
(Porcentaje por peso)
Recomendado Máximo

Fragmentos Suaves 2% 5%
Carbón Lignitos 1/4% 1%
Terrones de Arcilla 1/4% 1/4%
Material más fino que
el tamiz No. 200 1/2% 1%

Cuando el material más fino que el tamiz No. 200 consista esencialmente de polvo
inerte, la cantidad máxima permitida podrá ser aumentada a 3/4% y 1 -
1/2% respectivamente.
Si el Ingeniero Supervisor requiere que los agregados gruesos sean sujetos a
pruebas de alterabilidad, ASTM C-88-46 T; se harán cinco ensayos de la prueba
de alterabilidad con sulfato de sodio, conforme a los siguientes requisitos:

Límite Permisible
(Porcentaje en Peso)
Recomendado Máximo
Pérdida promedio en peso 12% 15%
Todos los agregados serán almacenados de tal forma que evite la inclusión de
materiales extraños en el concreto. Siempre que sea necesario, se harán pruebas
del contenido de humedad, por lo menos una vez cada día de mezclado.

Los agregados se mantendrán limpios y libres de otras materias durante su


transporte y manejo. Se mantendrán separados uno del otro en el sitio hasta que
sean medidos en tandas y colocados en el mezclador.

A menos que sean cernidos y apilados por tamaños en el sitio de la obra, los
agregados se apilarán en tal forma que no se produzca segregación de acuerdo a
lo establecido en las normas de la ACI No. 614.

4.2.5 Aditivos químicos

Los aditivos químicos para el hormigón deberán ajustarse a los requerimientos de la


ASTM C494.

Para retardar el fraguado y prolongar el tiempo de acabado del concreto, se usará un


agente retardante cuando se especifique en los planos o sea propuesto por escrito
por el Contratista y aprobado por el Ingeniero Supervisor. El agente retardante será
un aditivo del tipo B o D, según la especificación de la ASTM C494.

El contratista deberá adjuntar a su solicitud para el empleo del agente retardante, una
certificación del fabricante que conste que con el aditivo propuesto se han obtenido
resultados satisfactorios en obras similares. El permiso para usar el agente podrá ser
suspendido en cualquier momento.

No se efectuarán pagos adicionales por el suministro y aplicación de aditivos en la


mezcla, ni por el suministro, aplicación, acabado y curado del concreto en cuestión.
TIPOS DE CONCRETO

Se usarán las siguientes clases de concreto:


Concreto clase A: deberá ser usado para estructuras que requieran un encofrado
preciso y un armado exacto de acero de refuerzo.
Concreto clase B: deberá ser usado para cimientos de pozos de visita, soportes y
revestimientos de tuberías, taponamientos y bloques de reacción.

PROPORCIONES PARA MEZCLAS DE CONCRETO


La mezcla de concreto deberá ser cuidadosamente dosificada, para obtener un
hormigón de fácil manejo y acabado, duradero e impermeable y de la resistencia
deseada.

Los materiales para el hormigón se dosificarán usando el método de volumen


absoluto, conforme a las exigencias especificadas para cada clase de concreto, según
Tabla 1. La preparación de la mezcla deberá ser aprobada por el Ingeniero Supervisor.

TABLA No. 1: PROPORCION DE MATERIALES PARA MEZCLA DE CONCRETO

CONCRETO CLASE :
MATERIALES
A B

Cemento (kg/m3) 360 300

(con agregado grueso angular)


180 175
Agua (litro)
80-120 80-120
Límites de asentamiento (mm)
desde desde:
Agregado grueso (grava) 25 a 4.75mm 50 a 25mm
25 a 4.75mm

Agregado fino (arena ) 4.75 a 0.074mm 4.75 a 0.074mm

Resistencia a la Compresión 27.6 17.3


(a los 28 días) [MPa] 4,000 2,500
[lb/pulg2]
La resistencia a la compresión especificada en el cuadro anterior, se refiere a
la resistencia mínima última y no a la resistencia de diseño.
Si se necesita mejorar la trabajabilidad del concreto, podrá agregarse más
cemento a la cantidad arriba especificada.
MUESTREO Y PRUEBAS

El cumplimiento con los requerimientos indicados en el párrafo anterior, se


determinará de acuerdo a los siguientes métodos estándares:

TEST ESTANDAR
1) Muestra de Concreto recién colocado ASTM C 172

2) Peso de Concreto ASTM C 138

3) Análisis del tamizado de agregado ASTM C 136

4) Pruebas de asentamiento de Concreto del cemento ASTM C 143


portland

5) Gravedad específica y absorción de agregados finos ASTM C 127/

6) Producción y curado de cilindros de prueba para el ASTM C 128


Concreto, en el laboratorio

7) Producción y curado in situ de especímenes de prueba ASTM C 192


de concreto, para testigos de compresión y flexión

8) Resistencia a la compresión de cilindros de Concreto ASTM C 31


ASTM C39
Se tomarán muestras para pruebas de resistencia de cada clase de concreto al menos una
vez al día y por cada 100m3 de concreto o fracción.

El resultado de una prueba de resistencia será el promedio de por lo menos dos cilindros de
ensayo del mismo testigo de pruebas, después de 28 días.

Se efectuará por lo menos cuatro pruebas de resistencia para cada clase de Concreto.

Todos los resultados de las pruebas de resistencia deberán igualar o exceder la


resistencia mínima de compresión que se indica en la tabla No.1. La resistencia a la
compresión por cilindro deberá ser mayor del 85% de la resistencia mínima.

El costo de los muestreos y pruebas correrá por cuenta del Contratista.

MEDICION DE MATERIALES PARA CONCRETO

A menos que se especifique lo contrario, los materiales se medirán en peso. Los agregados
y el cemento se pesarán de acuerdo a los procedimientos especificados en el diseño y
construcción, para este fin. Las cantidades de agregado y de cemento se pesarán por
separado. Las cantidades deberán ser pesadas dentro de un límite de 1% de la
cantidad deseada. El cemento de embalaje estándar (sacos) no requerirá ser pesado, pero
si el cemento a granel. El agua añadida se medirá por volumen o por peso, con una precisión
que no exceda el límite de error de 1%. Todos los dispositivos de medición deberán ser
aprobados por el Ingeniero Supervisor.

En el caso de que los agregados contengan más agua de la necesaria para obtener el
estado saturado descrito en el artículo 4.4, se tomarán muestras representativas,
determinándose el contenido de humedad en cada especie de agregado. Cuando se usa
cemento en sacos, la cantidad de agregados para cada carga corresponderá exactamente
a uno o más sacos llenos de cemento. No se permitirá cargas que requieran sacos
parciales de cemento.

Todos los artefactos de medir estarán sujetos a la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Cuando éste autorizara medidas volumétricas. En estos casos, se harán consideraciones
apropiadas para compensar las variaciones en las condiciones de humedad de los
agregados, incluyendo los efectos agregados finos.

MEZCLA DEL CONCRETO

El equipo de mezclar será capaz de combinar los agregados, cemento y agua en el tiempo
especificado y descargar la mezcla sin segregación.
A menos que sea autorizado de otra manera por el Ingeniero Supervisor, la mezcla de
concreto será hecha en una mezcladora de un tipo aprobado para asegurar una distribución
uniforme de materiales en toda la masa. El equipo en la planta mezcladora estará construido
de manera que todos los materiales, incluyendo el agua entrando en el tambor, puedan ser
correctamente proporcionados y controlados. En general la preparación de la mezcla
deberá ajustarse a las normas C-94 de ASTM.

El Ingeniero Supervisor podrá aprobar la mezcla a mano, cuando el concreto resultante no


se use en elementos estructurales o cuando se requiera para fundiciones cuyo volumen
no exceda de un metro cúbico.
No se permitirá la renovación del concreto o mortero que esté parcialmente endurecido,
es decir, mezclándolo nuevamente con o sin cemento adicional, y/o agregado de agua. No
se añadirá agua al concreto en el sitio a menos que sea aprobado por el Ingeniero para
una tanda especificada.
La aprobación de tal adición a una tanda no debe considerarse como aprobación para
adiciones a entregas subsiguientes.
Las revolturas de un volumen menor a 1.5 metros cúbicos deberán mezclarse por menos
durante 2.0 minutos y el tiempo mezcla deberá aumentarse en 15 segundos por cada metro
cúbico adicional o fracción
La mezcladora deberá mantenerse limpia, y se tendrá el cuidado de renovar las aspas del
tambor cuando éstas se hayan gastado hasta perder el 10 por ciento de anchura original.
En función del volumen de concreto a colocar en cada etapa de obra deberá contarse con
el número de mezcladoras adecuadas, y cuando menos con una de repuesto, con el
propósito de evitar la interrupción de los trabajos.
Si la consideración anterior no es aplicable, deberá contarse con los recursos necesarios
para una eventual continuación del mezclado a mano, a fin de garantizar que no se
interrumpa el trabajo.
Antes de iniciar la elaboración del concreto, el Contratista deberá contener suficiente
cantidad en exceso de cemento, arena y agua para que se forme en el interior del recipiente
una capa, sin reducir la cantidad de mortero de la bachada.
Una mezcla terminada no deberá permanecer en el interior de la mezcladora más de treinta
(30) minutos, y antes de vaciarla deberá volverse a mezclar por lo menos durante un minuto.
Para tiempos mayores de los antes señalado la mezcla deberá desecharse.

DISEÑO DE MEZCLAS

Las proporciones y tipo de cemento, agregados y agua necesarios para producir un


concreto conforme a estas especificaciones serán determinadas por medio de pruebas
efectuadas en el Laboratorio indicado por la Supervisión, a partir del cemento y agregados
a usarse en la obra. Con anterioridad al comienzo del trabajo de concreto, el Contratista
someterá para aprobación, muestras del material que se propone usar y someterá por
escrito las proporciones para las mezclas del concreto. Esta carta estará acompañada por
un reporte en detalle de las pruebas de Laboratorio indicando por lo menos tres
contenidos diferentes de agua para la resistencia a compresión del concreto a los 7, 14 y
28 días respectivamente, que se ha obtenido cuando se usa el material aprobado. La
determinación de la resistencia será basada en no menos de cuatro pruebas de muestras
de concreto para cada edad y para cada contenido de agua. Una curva será trazada por los
tres puntos, cada punto representará los valores promedio de las cuatro muestras de
prueba. La cantidad de agua usada, como ha sido determinada por la curva,
corresponderá a una resistencia 15% mayor que la requerida.

Ninguna sustitución se hará en el tipo o cantidad de materiales que deban ser usados en
el trabajo, si no se hacen pruebas adicionales de acuerdo con lo ya estipulado, para
señalar que la calidad del concreto es satisfactoria. La prueba de resistencia a la compresión
será hecha de acuerdo con las normas de ASTM.

La relación entre la resistencia a compresión a los 7 y 28 días, como haya sido


establecido por las pruebas preliminares, será usada para determinar la resistencia
requerida a los 7 días para satisfacer los requerimientos de la resistencia de 28 días. Esta
relación podrá ser modificada a medida que el trabajo progresa, según los resultados de
pruebas y de conformidad con el Ingeniero Supervisor.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

La resistencia a la compresión del concreto para cada parte de la estructura, será de


conformidad con los requisitos que se establecen en el Proyecto y/o lo ordenado por el
Ingeniero Supervisor.
Los requisitos para la resistencia a la compresión se basan en resistencia a los 28 días
sobre moldes cilíndricos.

CALIDAD DEL CONCRETO

Es la intención de estas especificaciones obtener, para cada parte del trabajo, un concreto
de estructura homogénea, que tenga la dureza y la resistencia requerida y libre de
oquedades, fallas escondidas u otros defectos.
El concreto deberá ser homogéneo en toda la obra y una vez que haya fraguado, deberá
tener la resistencia a la compresión, la resistencia al deterioro, la durabilidad, la
impermeabilidad, la apariencia y todas las otras propiedades requeridas en las
especificaciones y en los planos del proyecto.

El concreto será mezclado solamente en las cantidades requeridas para el uso inmediato.
El concreto que haya adquirido un fraguado inicial, no deberá ser usado.

La primera carga de materiales para el concreto que será colocada en la mezcladora, deberá
contener cemento, arena y agua en exceso para cubrir la superficie interior de la
mezcladora, sin reducir el contenido requerido de mortero en la mezcla. Al interrumpir la
operación de mezcla por un largo período, la concretera deberá ser limpiada
cuidadosamente.

El concreto podrá ser mezclado en el sitio de la construcción, en una central concretera, y


parcial o completamente en camiones de mezcla. La producción de concreto premezclado
y mezclado, se sujetará a los requerimientos de la ASTM C 94.

El concreto que no cumpla con los límites de asentamiento al momento del vaciado, no
deberá ser usado. Aditivos para mejorar la facilidad de manejo o acelerar el fraguado, se
permitirán solamente cuando se especifique en el contrato o cuando sean contratados por
el Ingeniero Supervisor.

SUMINISTRO DE CONCRETO

La compañía suministradora de concreto, deberá tener suficiente capacidad de producción


y equipo de acarreo para asegurar un suministro continuó de las cantidades requeridas. El
suministro deberá ser programado de tal forma que garantice el acarreo, el vaciado y el
acabado adecuados. Las entregas de concreto durante la fundición no deberán ser a
intervalos mayores de 20 minutos.
MANUALIDAD DE CONCRETO

El Concreto será de tal consistencia y composición que se pueda trabajar fácilmente y en


todos los rincones y ángulos de los encofrados y alrededor de los refuerzos y otros objetos
sin permitir que los materiales se segreguen o que el agua se acumule en la superficie.
Sujeto a los requerimientos límites aquí expuestos, y con la aprobación del Ingeniero
Supervisor, el Contratista ajustará las proporciones del cemento y agregados como sea
necesario para producir una mezcla que sea fácilmente manejable, tomando en
consideración los métodos de colocación y vibración usados. Si durante el progreso de la
obra, es imposible conseguir concreto de la consistencia y resistencia requerida con los
materiales procurados por el Contratista, el Ingeniero Supervisor puede ordenar cambios
en las proporciones o en los materiales, o en ambos, si es necesario para obtener las
propiedades deseadas, sujetas a los requerimientos aquí estipulados.

Cualquier cambio ordenado será hecho a expensas del Contratista y ninguna


compensación extra será permitida por razones de dichos cambios. Si durante el progreso
de la obra, el Contratista desea usar otros materiales distintos a los originalmente
aprobados, o si los materiales de las fuentes aprobadas originalmente cambian sus
características, someterá a aprobación, previo ensayo y conformidad del Laboratorio, al
Ingeniero la nueva combinación de materiales que producirá un concreto que cumple con
los requerimientos, sin acarrear cambios objetables en el color o apariencia de la estructura.

ACARREO Y COLOCACION DEL CONCRETO

El concreto será colocado únicamente en presencia del Ingeniero y en cimbras que han
sido aprobadas por él. Donde el procedimiento no está específicamente descrito aquí, la
colocación del concreto estará de acuerdo con las recomendaciones del ACI Standard 614.
No se colocará concreto después que haya ocurrido su fragua inicial y no se usará
concreto remezclado y rehumedecido bajo ninguna circunstancia. Las operaciones de
vaciado de concreto serán continúas hasta que la sección, panel o programa de vaciado de
concreto deben ser inevitablemente interrumpidas, se formará juntas de construcción en
las ubicaciones apropiadas como más adelante se especifica.

El concreto será transportado y colocado con un mínimo de manejo y por medio de cubos,
carretillas u otro equipo aprobado, el cual prevenga segregaciones de los ingredientes.

La inclinación y longitud de las canaletas estarán sujetos a la aprobación del Ingeniero. Los
extremos de salida de las canaletas, tolvas y fajas transportadoras estarán provistas con
tabiques apropiados, para prevenir segregación.
Los aparatos serán mantenidos limpios y lavados con agua antes y después de cada jornada.
El concreto será depositado en las cimbras tan cerca como sea posible de su posición final y
en ningún caso a más de 1.50 m en cualquier dirección horizontal.
No se permitirá el remanipuleo del concreto.

El concreto será colocado en capas poco profundas de tal manera que la capa anterior
esté todavía blanda cuando se añada la próxima capa y las dos capas pueden ser vibradas
conjuntamente.
Cada capa no excederá de 0.45 m de profundidad y el tiempo que transcurra entre la
colocación de capas sucesivas no excederá de 45 minutos.
El Contratista deberá notificarle al Ingeniero con cierta anticipación, su intención de
proceder al fundición de concreto, para que el Ingeniero verifique y apruebe el encofrado,
el refuerzo y demás arreglos generales previo a la fundición.
El Ingeniero Supervisor podrá suspender la fundición de concreto si a su juicio el
encofrado, refuerzo o similares no han sido adecuadamente instalados, la planta
disponible es inutilizable o está sujeta a fallas o el Contratista no ha completado los arreglos
satisfactoriamente.
Para el vaciado del concreto en las estructuras reforzadas, se deberá colocar un
dispositivo de acero para ajustar y corregir la posición del armado si es necesario.
Las fundiciones de concreto en cada unidad o sección de la obra, se efectuará en una sola
operación continua entre las juntas de construcción. No se permitirá ninguna interrupción
en la fundición de concreto, sin la aprobación del Ingeniero Supervisor.
No se permitirá un intervalo de más de 30 minutos entre la mezcla y el vaciado de
cualquier carga de concreto en su posición definitiva. Se deberá utilizar un procedimiento
de vaciado que evite la separación de los materiales de la mezcla o el desplazamiento del
armado de acero de refuerzo.
No será permitido el vaciado de concreto en grandes cantidades en un solo lugar para
esparcirlo posteriormente a otras partes de la obra.
Cualquier atraso correrá por cuenta del Contratista. No se aceptarán reclamos
relacionados al cumplimiento de la presente cláusula.

BOMBEO DE CONCRETO

Se permitirá el vaciado de concreto por bombeo, solamente en los casos especificados en


las condiciones especiales o en caso autorizado. El equipo no deberá generar vibraciones
que puedan dañar el concreto recién colocado.

Cuando el concreto sea transportado y vaciado a presión mecánica, el tipo de equipo deberá
ser adecuado a la capacidad de trabajo. El uso de tubos de aluminio para la conducción del
concreto no será permitido.

La bomba deberá producir una corriente continua de concreto, sin generar bolsas de aire.
Una vez terminado el bombeo, el concreto sobrante en el tubo, será aplicado evitando
que se ensucie o la desagregación de sus ingredientes.
VIBRADO DE CONCRETO
Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores mecánicos internos
aplicados directamente dentro del concreto en posición vertical. En los casos de concreto
con aire incorporado el uso de los vibradores será especialmente cuidadoso, no
permitiéndose bajo ningún concepto ni un vibrador enérgico, ni prolongado.

La intensidad y duración de la vibración será suficiente para lograr que el concreto fluya,
se compacte totalmente y embeba completamente refuerzos, tubos, conductos y otros
elementos similares.

Los vibradores sin embargo, no deberán ser usados para mover el concreto más que una
pequeña distancia horizontalmente. Los vibradores serán insertados y retirados en puntos
separados de 45 a 75 cm y las vibraciones serán interrumpidas inmediatamente cuando
un aviso de mortero recién aparece en superficie.

El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que las dos
capas sean adecuadamente consolidadas conjuntamente, pero no deberá penetrar en las
capas más bajas que han obtenido un fraguado inicial.

La vibración será suplementada si es necesario por varillado a mano en las esquinas y


ángulo de los encofrados mientras el concreto esté todavía plástico y manejable. Los
vibradores operarán a una velocidad no menor de 7,500 ciclos por minuto. Cada
herramienta pesará aproximadamente 8 Kgs. y será capaz de afectar visiblemente una
mezcla diseñada aproximadamente con 2.5 cm de asentamiento para una distancia de por
lo menos 45 cm del vibrador.

Deben disponerse un número suficiente de vibradores para proporcionar seguridad de


que el concreto que llegue pueda ser compactado adecuadamente dentro de los 15 minutos
después de colocado. Se tendrán a la mano vibradora de reserva para uso. No se hará ningún
vaciado apreciable con un sólo vibrador.
CONDICIONES ATMOSFERICAS
A menos que la operación se realice bajo techo no se fundirá concreto mientras llueva. No
se permitirá que el agua de lluvia aumente la cantidad de agua de la mezcla o que dañe la
superficie de la fundición.

REQUERIMENTOS DE TIEMPO CALUROSO

El concreto no será colocado cuando su temperatura al tiempo de su colocación esté por


encima de 45 grados Centígrados. En tiempo caluroso, se tomarán precauciones enfriando
en agua de la mezcla y mezcladores de los rayos directos del sol o utilizando otros medios
aprobados para mantener la temperatura del concreto por debajo de esta cifra. Los
agregados gruesos serán regados, seguido de drenaje, cuando sea necesario para reducir
la temperatura bajo límite especificado, así como para reducir la absorción excesiva de agua
por los agregados.

La mezcla de concreto lista para colocar deberá tener una temperatura comprendida
entre 10C (50F) y 32C (90F).

CURA DEL CONCRETO

Todo el concreto, excepto como está descrito bajo estas especificaciones, estará
protegido en tal forma que no haya pérdida de agua por las superficies por un período de
siete (7) días donde se haya usado cemento Portland normal, o por un período de tres (3)
días donde el cemento Portland es de fraguado rápido. En caso de uso de cemento
puzolánico las indicaciones serán las que recomiende el Laboratorio.

La protección contra la pérdida de humedad por la superficie se llevará a cabo


manteniendo continuamente húmeda la superficie del Concreto.
Se usará cualquiera de los métodos siguientes:

- Manteniendo húmeda la superficie en contacto con las formaletas.


- Inundando las losas.
- Manteniendo continuamente húmedas las superficies con cubiertas de
cáñamo o alfombras de algodón.
- Cubriendo con una capa de 3 cm de arena, tierra o aserrín permanente
mojada.
- Salpicando con agua continuamente, la superficie expuesta.
- Cubriendo las superficies con un producto líquido, diseñado para curar paredes,
el cual estará de acuerdo con los requisitos de la ASTM, Designación C-309, Tipo I.

Ningún compuesto para curas será usado en ninguna superficie a la cual se le aplicará
mortero, o a la cual será aplicada cualquier tipo de concreto o pintura, o en una junta de
construcción.

ELEMENTOS INCRUSTADOS

Los ductos, los anclajes y todos aquellos elementos incrustados que se requiera en los
planos y en las especificaciones del Diseño, deberán colocarse antes de la fundición del
concreto.
En el caso que haya uno o más contratistas a cargo de la obra, el Contratista encargado de
la fundición de concreto deberá notificar con suficiente anticipación a aquellos
contratistas cuyos trabajos se relacionen con el concreto, de manera que dispongan de
amplia oportunidad para colocar los elementos que deban quedar incrustados antes de
que la fundición tenga lugar.
El material de relleno de las juntas de dilatación y todos aquellos elementos que deban
quedar incrustados deberá colocarse en su lugar con la mayor exactitud, sujetándolos de
manera que no sufran desplazamientos. Las roscas de los elementos de anclaje y todos
aquellos vacíos que deban permanecer huecos en los elementos incrustados se rellenarán
temporalmente con un material que sea fácil de remover posteriormente, para evitar que
puedan llenarse de concreto.

VACIADO DE CONCRETO EN AGUA


No se permitirá vaciar el concreto bajo agua. Los trabajos bajo condiciones de niveles
freáticos altos, demandaran que los mismos sean previamente abatidos para garantizar la
colocación en seco. método de construcción usado deberá ser aprobado por el Ingeniero
Supervisor.

ACABADO DE SUPERFICIES DE CONCRETO

Los acabados serán clasificados de la siguiente forma:

Clase 1: Acabado común para superficies.


Clase 2: Acabado con piedra pulidora.

El concreto deberá recibir un acabado común para superficies, clase 1, y adicionalmente


otro tipo de acabado si es requerido, el que será debidamente especificado. A menos
que sea especificado de otra forma, las superficies expuestas, con excepción de la parte
superior e inferior de las losas de piso y las caras internas y el fondo de las vigas de
concreto, recibirán un acabado clase 2.

Clase 1: Acabado común para superficies

Inmediatamente después de la remoción del encofrado, se eliminarán grietas y


protuberancias sólo de las superficies expuestas y las que deberán impermeabilizarse.
Las cavidades resultantes de la fijación del encofrado u otro tipo de agujeros en la
superficie del concreto, así como los bordes o cantos estropeados u otro tipo de
defectos en la superficie, se limpiarán cuidadosamente. Posteriormente, se saturarán
con agua y serán corregidos con mortero o cemento y agregado fino mezclados en la
proporción especificada para acabados de concreto. Este mortero deberá usarse en el
término de una hora después de preparada la mezcla, o curado según lo indicado en
el artículo 4.18. Las juntas de construcción y expansión en la obra terminada deberán
ser cuidadosamente tratadas y dejarse libres de mortero y concreto. El material de
relleno en la junta deberá quedar expuesto en toda su longitud con los bordes
limpios y acabados.

Las superficies resultantes deberán quedar niveladas y uniformes. Las superficies


separadas cuyo acabado no sea satisfactorio, deberán ser terminadas con piedra
pulidora.

Las superficies expuestas no protegidas con cimbras deberán ser terminadas y acabadas
con codal de madera para obtener una superficie uniforme y nivelada. El uso de
mortero adicional para proveer el acabado requerido no será permitido.

Clase 2: Acabado con piedra pulidora.

Después de remover el encofrado, se efectuará el acabado con piedra pulidora, si las


condiciones lo permiten. Una vez efectuadas las reparaciones de agujeros y/o defectos
con mortero, se deberá esperar un tiempo suficiente hasta que el mortero se fragüe
completamente. Posteriormente, el concreto se saturará con agua y serán frotadas con
piedra de carborundo de aspereza fina, usándose una cantidad pequeña de mortero
sobre la piedra. El mortero estará compuesto de cemento y arena fina, mezclados en
la proporción especificada para el acabado de concreto. El pulido se hará hasta que
las marcas de las formaletas, las protuberancias y las irregularidades
hayan desaparecido y se haya obtenido una superficie uniforme. La pasta producida
por la frotación quedará fija en el sitio.

Después de la colocación del concreto sobre la superficie tratada, se obtendrá el


acabado final, frotando con piedra de carborundo fina y agua. Se frotará hasta que toda
la superficie quede lisa y de color uniforme. Una vez terminado el pulido final, y la
superficie se haya secado, se removerá el polvo suelto. La superficie deberá dejarse lisa,
sin polvo o residuos de pasta y sin manchas.

ELEMENTOS DE CONCRETO PREFABRICADO

Las unidades de concreto prefabricado deberán ser adquiridas de un fabricante


aprobado; deben ser bien elaboradas en precisión y forma, con aristas exactas y caras
exteriores lisas, sin daños, grietas, huecos u otros defectos que puedan generarse antes
o después de su colocación. Deberán cumplir con los estándares apropiados de ASTM.

El Contratista presentará al Ingeniero Supervisor para su aprobación muestras de los


elementos de concreto prefabricado que se proponga emplear en la obra.

Ningún tipo de concreto deberá ser prefabricado sin la previa aprobación del Ingeniero
Supervisor. El concreto prefabricado estará sujeto a todas las demandas y condiciones
de trabajo en el sitio.

El Ingeniero Supervisor deberá tener acceso durante el progreso de las obras, a todos
los sitios donde se preparará concreto prefabricado.

El Contratista no podrá exigir compensación alguna por los trabajos de concreto


prefabricados, excepto los que especifiquen el catálogo de conceptos de obra. El
Contratista será responsable por los gastos y facilidades relacionadas con la ejecución
de los trabajos de concreto prefabricado, incluyendo el refuerzo adicional o soportes
especiales que puedan ser exigidos por el Ingeniero Supervisor.

Todos los elementos prefabricados deberán ser claramente rotulados indicando la


posición y orientación que cada uno ocupará en las obras. En caso de duda, el Ingeniero
Supervisor podrá rechazar cualquier ítem que entonces será reemplazado a cuenta del
Contratista.
Por la ejecución del trabajo especificado bajo esta partida y en los planos, el
Contratista recibirá las sumas globales y precios unitarios dados en la oferta.

El pago por concreto adicional no mostrado en los planos o no indicado en estas


especificaciones, pero ordenado por el Ingeniero, se efectuará según precios unitarios.
Estos precios incluyen el costo de cimbras, acabados etc.

CONCRETO POBRE
La capa de concreto pobre será una lechada de 100 mm de concreto pobre, clase 15.
El concreto deberá quedar lo más seco posible y compactarse bien, mediante
apisonadora o rodillo, con un acabado liso. El concreto pobre sobre una superficie
excavada, se colocará hasta que ésta haya sido completamente ajustada.

ACERO DE REFUERZO

Generalidades
Son los elementos estructurales que se usan asociados al concreto para absorber los
esfuerzos. Dentro de esta definición quedan incluidas las varillas, alambres, cables,
barras, platinas, ángulos, rieles, rejillas de alambre, metal desplegado u otras secciones
o elementos estructurales que se usen dentro o fuera del concreto.
Las barras de acero de refuerzo para el concreto serán de acero de lingotes, nuevos,
laminado de lingotes de acero de hogar abierto, no de material relaminado y deben
estar de acuerdo con los requerimientos de la ASTM A-G15-68.

La resistencia característica del acero de refuerzo será la que fije en cada caso los
cómputos.
Se someterán, para aprobación certificados de prueba de las propiedades físicas y
químicas de cada embarque.

Detalles
Las barras serán suministradas en longitudes que permitan ser convenientemente
colocadas en la obra y provean suficiente empalme en las uniones.

Suministro

El acero de refuerzo será entregado en la obra en haces amarrados fuertemente, y cada


grupo de barras, tanto dobladas como rectas será identificado con una tarjeta de metal
indicando el número identificatorio correspondiente a los tamaños y diagramas.

Todas las barras serán adecuadamente almacenadas, en forma ordenada, por lo


menos 12 pulgadas encima del suelo, mantenidas limpias y protegidas del clima,
como lo indique el Ingeniero, después de la entrega en el sitio de la obra.

Protección
El acero de refuerzo será entregado sin más oxidación que aquella que pueda haber
acumulado durante el transporte a la obra.
En todo momento será completamente protegido de humedad, grasa, suciedad,
mortero o concreto. Antes de ser colocado en posición, será completamente limpio
de toda escama de suelto y de cualquier suciedad, recubrimiento u otro material que
pueda reducir la adhesión

Si hubiera alguna demora en el vaciado del concreto, el acero será inspeccionado y


limpiado satisfactoriamente inmediatamente antes de que el concreto sea vaciado.

Materiales

a) El acero de refuerzo deberá satisfacer todos los requisitos especificados en los


proyectos respectivos, así como los señalamientos que a este respecto se hacen en
estas especificaciones.

b) En cualquier caso, la procedencia del acero de refuerzo deberá ser de un fabricante


aprobado previamente por el Ingeniero Supervisor.

c) Cada remesa de acero de refuerzo recibida en la obra deberá considerarse como


lote y estibarse separadamente de aquel cuya calidad haya sido ya verificada y
aprobada. Del material así estibado se tomarán las muestras necesarias para
efectuar las pruebas, permitiendo al Ingeniero libre acceso a sus bodegas para la
obtención de las muestras. En caso de que los resultados de las pruebas no
satisfagan las normas de calidad establecidas, el material será rechazado.

d) El acero de refuerzo deberá llegar a la obra libre de oxidación, exento de aceite o


grasa, quiebres, escamas, hojeaduras y deformaciones en su sección.

e) El acero de refuerzo deberá almacenarse clasificándolo por diámetros, bajo cubierta,


colocándolo sobre plataformas, apoyos de madera y otros soportes y se
protegerá contra oxidaciones o cualquier otro deterioro. Deberá ser
cuidadosamente atado y rotulado, de manera que pueda ser manejado sin peligro
y fácilmente identificado con los diagramas de instalación aprobados.

f) Cuando por haber permanecido un tiempo considerable en la obra sin utilizarlo, el


acero de refuerzo se haya oxidado o deteriorado, se deberán hacer nuevamente
pruebas de laboratorio para que el Ingeniero Supervisor decida si acepta.

Doblado de las varillas

a) Con el propósito de proporcionar al acero la forma que fije el proyecto, las varillas
de refuerzo de cualquier diámetro se doblarán en frío.

b) Cuando expresamente autorice el Ingeniero, las varillas de refuerzo podrán doblarse


en caliente, y en este caso la temperatura no llevará al elemento al estado
austenístico (color rojo vivo); se exigirá que el enfriamiento sea lento, resultado del
proceso natural derivado de la pérdida de calor por exposición al medio ambiente.

c) No se permitirá el calentamiento de varillas torcidas o estiradas en frío

Ganchos y dobleces

Al menos que el proyecto indique otra cosa o lo ordene el Ingeniero, los dobleces o
ganchos de anclaje se sujetarán a las disposiciones del ACI y de la ASTM A305 para
"Barras deformadas para refuerzo de Concreto", debiendo cumplir además los
siguientes requisitos:
a) En estribos y varillas empalmadas los dobleces se harán alrededor de un perno que
tenga un diámetro igual o mayor a dos veces el diámetro de la varilla.

b) Los ganchos de anclaje deberán hacerse alrededor de un perno que tenga un


diámetro igual o mayor a seis veces el diámetro de la varilla.

c) En las varillas con diámetro mayor a una pulgada, los ganchos de anclaje deberán
hacerse alrededor de un perno igual o mayor a ocho veces el diámetro de la varilla.

d) No se permitirá bajo ningún motivo el reenderezado y redoblado de varillas.

Juntas de Acero de Refuerzo

a) Todas las juntas en el acero de refuerzo se harán por medio de traslapes con una
longitud igual a 40 veces el diámetro de las varillas empalmadas, salvo se indique
lo contrario.

b) Los empalmes no deberán hacerse en las secciones de máximo esfuerzo, salvo que
a juicio del Ingeniero se tomen las precauciones debidas, tales como aumentar la
longitud de traslape o usar como refuerzo adicional hélices o estribos alrededor
del mismo, en toda su longitud.

c) En caso de que se especifiquen juntas soldadas, éstas se efectuarán de acuerdo


con las normas de la American Welding Society y de tal manera que sean siempre
capaces de desarrollar un esfuerzo a la tensión igual al 125% de la resistencia de
fluencia especificada para el acero de refuerzo del proyecto; éstas serán controladas
por medio de las pruebas físicas y radiográficas que el Ingeniero Supervisor señale.
d) No deberá traslaparse o soldarse más del 50% del acero de refuerzo en una misma
sección.

e) Las juntas en una misma barra no podrán estar más cercanas una de la otra que
una longitud equivalente a cuarenta diámetros, midiéndose ésta entre los extremos
más próximos de las varillas.

Colocación del Acero de Refuerzo

a) El acero de refuerzo deberá colocarse en las posiciones, formas, longitudes,


reparaciones y áreas que fije el proyecto.

b) La distancia mínima de centro a centro entre dos varillas paralelas debe ser cuando
menos dos y media veces su diámetro, si se trata de varillas redondas. En todo
caso la separación de las varillas no deberá ser menor de

38 mm, debiéndose dejar un espacio apropiado con el objeto de que pueda pasar
el vibrador a través de la separación; las varillas paralelas a la superficie exterior de
un miembro quedarán protegidas por recubrimiento de concretos de espesor no
menor a su diámetro, pero en ningún caso se podrá reducir dicho recubrimiento a
menos de 2.5 cm, si los planos o las indicaciones del Ingeniero Supervisor no
señalan un recubrimiento mayor.

c) Al colocar el acero deberá hallarse libre de oxidación, tierra, aceite o cualquier otra
sustancia extraña para lo cual deberá limpiarse siguiendo el procedimiento que
indique el Ingeniero Supervisor.
d) Una vez que esté terminado el armado, el Ingeniero Supervisor hará una cuidadosa
revisión de éste, siendo indispensable su aprobación para proceder a la fundición;
el armado deberá estar perfectamente alineado y a plomo.

e) Cuando las superficies de concreto queden expuestas a la intemperie en la


estructura terminada o cuando el óxido pueda afectar los acabados
arquitectónicos establecidos, deberán utilizarse accesorios de soporte y de
separación del acero, forrados en plástico o galvanizados en los extremos de
contacto con la cimbra.

También podría gustarte