Marco Contextual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

3.1.

Marco contextual:

Historia de la miel:

La apicultura es una de las actividades más nobles y antiguas de la humanidad.


En la historia los pueblos antiguos se dedicaban a su explotación, cosechando la
miel, que es considerada como uno de los alimentos más nutritivos que se
conocen por su contenido de vitaminas, sales minerales y azucares de fácil
digestión. En realidad, la miel y los diferentes productos de las colmenas en su
estado natural son las más útiles para la salud de hombres y animales. La cría de
la abeja de especie Apis melífera estaba distribuida en Europa, Asia y África, con
origen en África, antes de que apareciera el hombre Homo sapiens. La relación del
hombre con las abejas se remonta aproximadamente hasta los tiempos
mesolíticos. El hombre empezó como un ladrón de los nidos silvestres y así poder
disfrutarla e intenta conocer el mundo de las abejas.

Al transformarse de cazador nómada en agricultor y pastor sedentario, se proveyó


de troncos de árboles, que ya ahuecados de forma natural o bien tras un laborioso
trabajo de vaciado, se convertirían en un perfecto sucedáneo de las viviendas
originales de las abejas. De poseer algunas colonias aisladas se pasó a reunirlas y
formar con ellas un colmenar o apiario que se colocaban a en lugares cercanos,
puesto que así se simplificaba mucho las labores de vigilancia de las mismas para
protegerlas de sus enemigos (animales salvajes, otros hombres, etc.), proveerlas
de protección contra los elementos naturales (vientos, excesivo calor o frío,
incendios, etc.) o simplemente para facilitar la captura de nuevos enjambres para
aumentar el número de colonias o reemplazar las que habían muerto o
desaparecido por otras causas. Así pues, dado el salto de recolector a cultivador,
comienza una nueva etapa en la historia de la apicultura, con el desarrollo,
invención o descubrimiento de nuevas técnicas de manejo, de observaciones
sobre la biología de la abeja, y con un aumento de la producción de miel y cera,
dos de los productos más valiosos y apreciados de los elaborados por estos
insectos.
Uno de los pueblos de la antigüedad que con mayor detalle dejaron un legado de
sus técnicas apícolas fueron los egipcios. En sus bajorrelieves describen con
detalle tanto el tipo de colmena utilizada como la forma de extracción de la miel y
los métodos de almacenamiento y conservación de esta. Otro de los pueblos que
dedicaron más cuidados y estudios sobre la abeja fueron los griegos. Incluso entre
sus vestigios arqueológicos se han encontrado restos de vasijas de cerámica que
fueron usadas como habitáculos para las colonias de abejas, siendo
prácticamente iguales a las utilizadas hoy en día por algunos apicultores griegos.
También los Romanos tuvieron gran estima por las abejas y sobre los productos
de la colmena, como reflejaron en sus obras Columela, Plinio el Viejo, Varrón y
otros escritores.

La miel de abeja es el producto principal de la apicultura en Honduras, actividad


que se refiere a la cría y explotación de la abeja Apis melífera. La actividad apícola
surgió en Honduras desde la época de la conquista, aunque en ese entonces las
tecnologías utilizadas eran muy rudimentarias. Por influencia de los alemanes
radicados en Honduras en 1937, se adoptaron nuevas tecnologías, entre las que
se identifican: caja estándar, marcos movibles, lámina de cera estampada y el uso
de centrífugas como extractores, entre otras. Con la introducción de la abeja
africanizada, esta actividad económica retomó mayor importancia. Actualmente los
principales productores centroamericanos con destino al mercado de exportación
son El Salvador y Guatemala (CONAPIS et al. 2004). El resto de países de la
región realizan la actividad en menor escala; pero se han concretado varios
esfuerzos orientados a lograr el fortalecimiento del sector. Ya se encuentran
organizaciones y asociaciones nacionales de apicultores en Honduras, Nicaragua,
El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Belice.

En la actualidad, la apicultura en Honduras constituye una actividad tradicional


orientada a satisfacer el autoconsumo de miel. Por eso, el perfil general de los
apicultores, posee una reducida cantidad de colmenas, con un buen seguimiento
durante la temporada y un trabajo semi-tecnificado.
Producción en Honduras Entre las asociaciones de productores identificadas en
Honduras se encuentran: la Asociación Regional de Apicultores de Oriente
(ARAO), la Asociación de Apicultores del Valle de Sensenti (AAVAS), la
Asociación de Productores Apícolas de Olancho (APAO) y la Cooperativa Apícola
de Choluteca (COAPICH) (CONAPIS et al. 2004).

Factor Económico:

Antes de la llegada de la abeja africanizada al país, el precio de la miel al


consumidor alcanzó montos promedios de Lps.6,00/ botella y era frecuente
encontrar agricultores que poseían colmenas en sus explotaciones. Con base en
la información anterior, únicamente un 3% informaron que cuentan con marca
privada para la comercialización de sus productos.

Tendencias de consumo en los últimos años El consumo de miel en la población


hondureña es relativamente bajo. En la actualidad se estiman 70 gramos per
cápita anualmente. Esto se debe a la combinación de diferentes factores: altos
precios de la miel, baja oferta nacional, presencia de productos sustitutos en el
mercado y poca confianza del cliente en relación con la calidad de la miel nacional

Mercado internacional de la producción y comercialización apícola El consumo de


la miel a nivel mundial ha ido adquiriendo importancia, debido a que constituye un
producto natural más saludable que otros edulcorantes industriales.

Centroamérica La explotación apícola, en esta región se realiza mediante dos


tipos de tecnologías. La primera utiliza cajas estandarizadas tipo Lanstron y la
segunda, cajas rústicas. Los principales productores y exportadores a nivel
centroamericano son El Salvador, Nicaragua y Guatemala. Se estima que en la
región existen por lo menos 267150 colmenas y 6010 apicultores. Además, se
producen anualmente 6590 t de miel, lo que genera ingresos de US$8 567000
(PyMerural, Swisscontact 2009).

A nivel mundial: Según la Corporación Centro Nacional de Desarrollo Apícola, a


partir de los siguientes datos se puede apreciar la producción mundial de la miel:

• 1,4 millones de toneladas.


• 2% crecimiento anual (1975-2005).

• Principales países productores (50% de la producción): China, Estados Unidos,


Argentina, México, Canadá y Alemania. En relación con el comercio mundial, se
dispone de los siguientes datos:

• 400 mil toneladas.

• US$750-950 millones.

• Tasa anual de crecimiento de las exportaciones (valor): 1994-2004: 10% 1999-


2004: 15% Principales exportadores (50% de las exportaciones): China, Argentina,
México y Alemania. Principales importadores (60% de las importaciones):
Alemania, Estados Unidos, Japón y Reino Unido.

Según Santesmases (2004), el entorno económico contempla la evolución de las


principales magnitudes macroeconómicas: renta nacional, tipos de interés,
inflación, desempleo, tipo de cambio, balanza de pagos y carga fiscal. Estas
variables determinan la capacidad de compra e influyen en las pautas de
consumo. Aquí se analizará el entorno económico junto al demográfico ya que los
datos económicos aparecen asociados con los demográficos. Primero de todo
comentar que los empresarios dicen no haber notado la crisis, ya que la miel es
producto muy valorado en el día a día de las personas y no se necesita mucho
dinero para comprarla. Por lo tanto, el nivel de renta no es factor decisivo a la hora
de comprar miel.

Político-legal:

Los sucesos que tienen lugar en el entorno político y legal afectan a las decisiones
del marketing de la empresa. El entorno político consiste en leyes, dependencias
del gobierno y grupos de presión que influyen en diversas organizaciones e
individuos de una sociedad determinada y los limitan. Así, el entorno legal se
encarga del estudio de la legislación, jurisprudencia y trabajos internacionales que
afectan al desarrollo de la actividad de la empresa (Kotler, 2012). Para la total
legalidad de la práctica de la apicultura trashumante se necesita una serie de
documentos y permisos. Miel Mediterráneo cuenta con ellos. Estos son los
siguientes:  Tener dada de alta la explotación en el Registro de Explotaciones
Ganaderas (REGA) con el correspondiente Código de Explotación Agraria (CEA).
 Una guía apícola para realizar trashumancia fuera de tu comunidad autónoma. 8
 Libro de trashumancia en cada vehículo donde se debe anotar las cargas y
descargas que se realicen.  Permiso para transporte de colmenas.  Permiso de
conducción para transporte de animales vivos. También la empresa cumple con la
normativa vigente de productos alimenticios envasados obteniendo el número de
registro sanitario que certifica que la miel está en las condiciones adecuadas para
su distribución.

Indicadores del país de exportación:


Aunque El Salvador sea un país productor de miel de abeja, existen también
importaciones de este producto hechas por las diferentes compañías dedicadas a
la comercialización de productos de primera necesidad y otros como los
supermercados, aunque no se descarta también la importación de miel para uso
industrial.

Los datos de importación arrojados por la base de datos de comercio exterior del
Banco Central de Reserva de El Salvador, muestran que, en los últimos cinco
años, los niveles de importación de miel de abeja fueron los siguientes:

El sector apícola es un rubro de suma importancia dentro de El Salvador, debido


que contribuye al fortalecimiento económico de familias que se dedican a este
trabajo, este sector es generador de alrededor de quince mil empleos directos e
indirectos durante las cosechas. Según el “IV Censo Agropecuario 2007-2008”
realizado para el Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador, en el año
2009 la actividad apícola reportada fue de 68,902 colmenas distribuidas en 2,050
apiarios que produjeron 1,401,860 botellas de miel; asimismo, había un total de
1,070 apicultores distribuidos en todo el país. Para el año 2013, según la “Memoria
anual de labores 2012-2013” elaborada por el Ministerio de Agricultura y
Ganadería, durante ese periodo, 1,009 productores apícolas mejoraron sus
capacidades productivas organizativas y de gestión de negocios por medio de la
asistencia técnica y capacitación.

3.2. Marco Conceptual o teórico:

El mercado de la miel El Salvador:

El Salvador es un país productor y exportador de la miel de abeja. La industria


apícola data desde la época colonial cuando se introdujeron las abejas melíferas
conocidas como "extranjeras", de "castilla", "negras " o "alemanas", cuyo nombre
científico es Apis melífera. Después de la colonia, algunos apicultores importaron
abejas de razas italiana y caucásica. La mansedumbre de estas razas permitió
mantener colmenas en bancos colectivos y algunos casos hasta se colocaban en
los patios de las viviendas rurales. La apicultura salvadoreña creció en el siglo XIX
y gran parte del siglo XX con una serie de limitantes: entre ellas la carencia de
leyes que regularán y controlarán la producción, resistencia de algunos apicultores
a la adquisición de nueva tecnología, la falta de uniformidad del material apícola y
el inadecuado sistema de financiamiento. En 1976, con el fin de impulsar el
desarrollo apícola y otras especies, el gobierno (por medio del Ministerio de
Agricultura y Ganadería) implementó un programa de especies menores. En 1980,
este programa se fortaleció con el proyecto "Fomento de la Apicultura", financiado
por la Organización para la Agricultura y Alimentación (FAO), por medio del cual
se establecieron cinco centros apícolas para capacitación teórico-práctico para el
manejo racional de apiarios. En 1984, el Banco Central de Reserva de El
Salvador, abrió a través de los bancos comerciales, una línea especial de créditos
para la producción de miel.

Aspectos técnicos:
La organización de los apicultores comenzó en 1980 con la fundación de la
Sociedad Cooperativa de Apicultores de El Salvador (SCAES) pero ante la
amenaza de la varroasis (enfermedad causada por un ácaro parásito que afecta
las abejas) en el año de 1996, todos los sectores involucrados con la apicultura
comenzaron a reunirse para analizar la situación que afectaba la producción de la
miel de abeja en ese periodo. Fue así como en septiembre de 1996 en una
reunión en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, nació la Comisión Nacional
Apícola de El Salvador (CONAPIS), una entidad jurídica, ajena a toda actividad
política, religiosa o lucrativa, destinada a promover, fomentar y proteger la
producción de miel de abeja y otros productos apícolas.

Esta comisión está integrada por ocho representantes de apicultores


independientes, dos representantes de empresas exportadoras de miel, un
representante por cada Asociación Cooperativa, y dos miembros del Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Oficializándose su nacimiento según acuerdo ejecutivo
número 73 el 25 de marzo de 1998 y publicado en el Diario Oficial el 17 de abril de
1998.

Legales:

LEY DEL IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE BIENES Y MUEBLES Y A LA


PRESTACIÓN DE SERVICIOS (IVA), DEL IMPUESTO Artículo 1.- Por la presente
ley se establece un impuesto que se aplicará a la transferencia, importación,
internación, exportación y al consumo de los bienes muebles corporales;
prestación, importación, internación, exportación y el 42 autoconsumo de
servicios, de acuerdo con las normas que se establecen en la misma.

IMPUESTOS ESPECIALES Artículo 2.- Este impuesto se aplicará sin perjuicio de


la imposición de otros impuestos que graven los mismos actos o hechos, tales
como: la producción, distribución, transferencia, comercialización, importación e
internación de determinados bienes y la prestación, importación e internación de
ciertos servicios.
CONCEPTO DE SERVICIO Artículo 17.- para los efectos del impuesto, son
prestaciones de servicios todas aquellas operaciones onerosas, que no consistan
en la transferencia de dominio de bienes muebles corporales, señalándose entre
ellas las siguientes: - el pago de membresías, cuotas, o cualquier otra forma de
pago de similar naturaleza que genere una contraprestación del uso, goce o
disfrute de bienes o servicios, indistintamente la manera en que se reciban.

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA OBTENIDA Art. 2.- Se entiende por
renta obtenida, todos los productos o utilidades percibidos o devengados por los
sujetos pasivos, ya sea en efectivo o en especie y provenientes de cualquier clase
de fuente, tales como: a) Del trabajo, ya sean salarios, sueldos, honorarios,
comisiones y toda clase de remuneraciones o compensaciones por servicios
personales. b) De la actividad empresarial, ya sea comercial, agrícola, industrial,
de servicio y de cualquier otra naturaleza.

3.3. Análisis de la industria:

El Salvador ha sido un productor y consumidor de miel. La industria apícola en


nuestro medio data desde la época colonial, cuando se introdujeron las abejas
melíferas. Desde esa época la Apicultura ha ido evolucionando hasta convertirse
en un rubro importante dentro de la economía del país.

Impulso de la Apicultura entre los Años 1600 – 1851

En este período se dan tres procesos que impulsan la apicultura en todos los
niveles:

a) Se difunde la abeja melífera por todo el mundo.

b) Se realizan importantes descubrimientos sobre la biología de la abeja.

c) Se producen grandes avances en las técnicas apícolas.

d) Hasta el siglo XVI, la abeja melífera sólo existe en Europa, África y Asia, siendo
el norte de África y sur de Europa las zonas donde surge una auténtica apicultura.
Pero a partir de este siglo, la abeja de miel es llevada al Continente Americano
durante la colonización llevada a cabo por españoles, portugueses, ingleses,
franceses; los nativos bautizaron a la abeja de miel como la “mosca del hombre
blanco”. También es llevada a Australia, con la cual amplía su distribución a nivel
mundial gracias a la actividad humana.

Importancia de la Apicultura

Las abejas al libar tienen un papel esencial en la polinización, la multiplicación de


las especies florales y el desarrollo de los cultivos frutales, sin polen, no hay fruta,
sin abeja no hay polinización. Las abejas son muy sensibles a la polución, es
esencial que el hombre respete su medio ambiente y mantenga las condiciones
favorables a su desarrollo: evitando por ejemplo los tratamientos químicos nocivos
sobre los cultivos frutales, la destrucción de las barreras vivas que bordean los
campos, ricos en plantas melíficas, o el abandono de cultivos como la alfalfa o el
trébol, grandes productores de néctar. Citamos por ejemplo las palabras de
Einstein: "Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre solo le
quedarían 4 años de vida: sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni
hombres..."Sin lugar a dudas la aportación más significativa que hace la apicultura
es la de los servicios de polinización que prestan las abejas melíferas. Por cada
dólar que un gobierno invierte en un programa apícola, incluyendo: programas
educativos, inspección de apiarios, reglamentación de la industria y apoyo técnico
a los apicultores; se llega a generar aproximadamente 10 veces el valor de lo
invertido.

3.3.1. Diagnostico FODA

Oprtunidades:
*Tendencia al consumo de productos naturales, con beneficios para la salud y
Fortalezas: preservación del medio ambiente.
*La miel producida en el departamento se considera de calidad, favoreciendo su *Preocupación por el medio ambiente, donde la apicultura ofrece una
*Producto 100% natural, sin aditivos químicos. las empresas mejorar su productividad y garantizar la inocuidad.
*Estabilidad de los precios internos de miel en el mercado local. *Realización de campañas de reforestación en la zona oriental.
*Mejora continua del clima de inversión en la zona oriental. *Condiciones naturales: las condiciones de floración propias del departamento
*No existen cultivos transgénicos en la zona que afecten la industria. y la variedad de flores
*Se puede potencializar la producción la cual puede ser aprovechada en conjunto con *Aumento de investigaciones universitarias del sector apícola en la zona
una mayor promoción del producto. oriental.
*Promocionar los beneficios del consumo de miel de abeja
*Estabilidad en los precios de venta de miel en el mercado local.
*Creación de Política Nacional Apícola, la cual intenta fortalecer el sector

Estrategias:

Estrategias de mercado:

El primero de los objetivos de la empresa es incrementar la productividad para el


próximo año. Para ello se seguirán una serie de pasos. El primero de ellos sería la
contratación de más personal. Actualmente la empresa tiene el personal justo para
Debilidades:
*Limitantes para acceder a insumos, materiales, y equipos para el procesamiento de
amenazas:
miel de abeja debido a la lejanía y pocos proveedores en cuanto a recursos necesarios
trabajar el número de explotaciones que tiene, ya que está 28 dando su máximo
*Competencia desleal en mercado debido a presencia de mieles adulteradas y
en la producción de miel de abeja.
ofrecer precios bajos.
*Bajo nivel de desarrollo tecnológico, desconocimiento de los procesos industriales.
*Dependencia del mercado externo para comercializar la miel.
*No se aplican lineamentos sobre Buenas Prácticas de Manufactura
rendimiento en época de extracción de miel. La empresa actualmente tiene 5
*Descoordinación y deficiencia de técnicos especialistas de apoyo a la industria, en
*Surgen nuevos competidores agresivos especialmente en los sustitutos.
*Inseguridad, crimen organizado, robo y hurto de colmenas en la producción en
las instituciones correspondientes.
campo.
trabajadores-apicultores con unas 500-600 colmenas. Con otro apicultor podría
*No hay alianzas sostenibles del sector con otras instituciones públicas o privadas.
*Falta de conocimiento del mercado en cuanto a requerimientos de miel, precios,
*Trastornos climáticos que afectan la producción del néctar en el departamento.
*Deforestación masiva y grave deterioro del medio ambiente
competencia, etc.
tener unas 100 colmenas más, por lo tanto, contratará uno para la época de
*Poca trabajo asociativo y no hay enfoque de cadena de valor
*Extensión geográfica limitada.
*Quedarse rezagados en la oferta competitiva en el sector con respecto a los
*No se apuesta a aspectos diferenciadores en los productos que se ofrecen.
nuevos competidores.
extracción de miel (2 meses).
*Las instituciones gubernamentales no realizan levantamiento de datos que permitan
construir estadísticas actualizadas en cuanto a producción de miel, productores, etc.

El segundo paso sería incrementar el número de colmenas en 100 más. Sabiendo


que cada colmena puede producir hasta 34 kilogramos como máximo, según
datos del empresario, la nueva productividad seria unos 3.400 kilogramos.

Tercero, buscar los terrenos para colocación de estas nuevas colmenas en las
diferentes zonas de El Salvador. Esto se logrará teniendo en cuenta el tipo de miel
que la empresa quiera obtener, analizando los lugares donde menos
competitividad de colmenas haya e incentivando a los agricultores de la zona
sobre los grandes beneficios de la polinización en sus cultivos.

Por último, para ayudar a sacar la mayor productividad posible, se elaborará un


plan para la prevención y tratamiento de las enfermedades de las abejas. Cabe
añadir que los empresarios dicen saber realizar estas acciones por sí mismos y no
necesitan nuestra ayuda para llevarlas a cabo, por ello se han mencionado de
forma resumida. Sin embargo, sí que se les ayudará en algunas de las estrategias
del marketing mix. Para diseñar el resto de las estrategias de marketing, la
dirección comercial dispone de unos instrumentos básicos, que ha de combinar
adecuadamente, con el fin de conseguir el resto de objetivos previstos. Estos
instrumentos del marketing pueden resumirse en las cuatro variables controlables
del sistema comercial: producto, precio, distribución, y promoción
Estrategias de promoción:

 Incrementar la participación de la empresa en redes sociales: uno de los


empresarios creará un perfil en twitter con el nombre de la empresa, el cual
irá sincronizado con la página de facebook que la empresa actualmente
tiene. El perfil de twitter se actualizará con información semanal sobre la
empresa (sobre horarios y lugares de ventas, nuevos productos o
proveedores,) o del sector de la apicultura (compartiendo artículos de
publicaciones relacionadas con la apicultura). Para ayudarlos a conseguir
nuevos seguidores en estas redes, se ha consultado el artículo de la página
web de (SocialySimple, 2014) donde dice métodos como: publicar
excelentes contenidos, utilizar hashtags, instalar el botón ‘seguir en twitter’
y ‘tuitear’ en la web, relacionarse con los demás, asegurarse de que el
contenido se puede compartir, compartir contenidos de otros, llegar a los
influenciadores, mantenerse activo o seguir a otros usuarios, entre otros
métodos.

 La creación de la ya citada (en el punto anterior) página web: que


proporcionará a la empresa beneficios como: mejor imagen y prestigio de la
marca, una mayor información para los clientes, así como la posibilidad de
encontrar nuevos clientes y proveedores. También supondrá un ahorro de
dinero y tiempo, dado que así no hará falta enviar tanta información impresa
a clientes y proveedores.

 Añadir publicidad en el vehículo que transporta los pedidos a los clientes.


Para ello se ha acudido a Rotuart, empresa la cual se dedica a estas
funciones, donde según las características dadas nos ha establecido un
presupuesto. Se realizará un rotulado básico con el nombre de Miel
Mediterráneo y su página web, además de añadir una imagen de las
abejas. Creemos que este método puede ser más efectivo que cualquier
valla o panel publicitario, ya que el vehículo está en movimiento y puede
llegar a más público que una valla publicitaria en un sitio fijo.
 Anuncio en la televisión local: se pagará por un anuncio en la televisión
local (Telex) que salga cinco días a la semana en horarios aleatorios 37 que
fijará la propia televisión. Se realizará en horarios aleatorios, porque al no
establecer horario fijo Telex ofrece un precio más económico. La empresa
ya tiene un anuncio que realiza todos los años para esta televisión que
aparece durante un mes, el objetivo es que se prolongue este periodo,
durante todo el año.

 Buscar más intermediarios. Esta función la realizará uno de los empresarios


acudiendo a los diferentes comercios de la ciudad en forma de comercial,
promocionando y ofreciendo los productos de la empresa para conseguir
llegar a acuerdos con ellos. Estos tienen precios más baratos que el público
general y tendrá que vender los productos a los precios que establezca Miel
Mediterráneo.

 Incrementar el reparto de propaganda de la empresa. Se incrementará el


reparto, se pasará de repartir la propaganda solo en la zona de venta, a
repartir en los buzones de las casas de la ciudad, teniendo en cuenta las
casas que no admitan publicidad. Con esta acción creemos que se pueden
encontrar otro tipo de público que es aquel que no acude a mercadillos y no
está informada sobre los beneficios que aporta la miel para la salud. Esta
acción la realizará el empresario. Solo se realizará una vez por toda la
ciudad.

Estrategias de comercialización:

Con relación al benchmarking de etiqueta y empaque de los productos que entrar


a ser competencia de la miel de abeja natural. Evidenciamos en el sector de las
mieles predominan los envases transparentes de vidrio o plástico (ambas
presentaciones), con el fin de mostrar la calidad del producto ya que, por su color
y textura se pueden identificar. De igual forma, se utilizan este tipo de empaque
como método de persuasión para atraer y despertar los sentidos del consumidor.
En cuanto a las estrategias usadas en los canales de distribución, se realizan
descuentos especiales que motiven a la compra del canal y se realizan
activaciones en puntos de venta como degustaciones.

Estrategias para los precios:

Para conocer los precios que actualmente se manejan en el salvadoreño se


consideraron envases de miel natural de 445ml. La investigación se realizó por
medio de portales como Mercado Libre y Amazon. En El Salvador el precio de
este producto en presentación de 500ml está aproximadamente en $17.90.

Para determinar adecuadamente el precio óptimo al que se debe comercializar la


miel se sugiere al apicultor realizar el método de “fijación de precios”, debido a su
fácil aplicación, dado que sólo es necesario especificar el porcentaje de ganancia
requerido sobre los costos involucrados:

Donde:

P: Precio

CTU: Costo total unitario

MG: Margen de ganancia

El CTU está representado por una función lineal que se define de la siguiente
manera:

donde

CF: son los costos fijos

CV: son los costos variables

Q: son las ventas estimadas o planeadas.


El precio debe contemplar todos los costos de producción tales como: insumos, el
costo de la renta de los terrenos donde se ubican las colmenas, el costo de luz,
mantenimiento de los apiarios y del equipo, entre otros. Además, en el caso
particular de los productos del sector primario, como la miel, se debe considerar
que el volumen y costos de producción se ven afectados por el clima, por lo tanto,
su precio tiende a variar; por ejemplo, en caso de un retraso en la temporada de
lluvia, los costos se incrementaran debido a la necesidad de alimentar
artificialmente a las abejas. Para una correcta determinación del precio es
necesario que los micro y pequeños empresarios apícolas cuenten con un sistema
contable que les permita identificar y registrar de manera correcta sus costos fijos
y variables, por esta razón, se recomienda a los productores acudir a cursos o
talleres de capacitación relacionados con contabilidad básica y contabilidad de
costos.

Conclusiones:

 La miel de abejas es un producto que los consumidores lo adquieren de


manera constante, el aspecto considerado más importante para su
adquisición es la calidad y generalmente es usado para fines medicinales.
 El mercado de distribución de miel de abejas según el análisis del entorno y
lo investigado se encuentra en crecimiento, sin embargo, se deben adoptar
medidas de regulación de la miel de abejas adulterada en el país.
 La actividad apícola representa una oportunidad de mercado provechosa,
trae consigo beneficios en la generación de empleos, generación de
ingresos familiares, fuente de alimento nutritivos y medicinales; el
departamento de San Salvador tiene potencial para desarrollar capacidad
de procesamiento industrial de miel de abeja, aparte de que cuenta con
recursos propicios de floración y agua para el desarrollo de la producción
primaria de miel de abeja que permitiría abastecer al modelo de empresa.

Recomendaciones:
 Se recomienda tener acercamientos con instituciones de gobierno que
manejen programas de alimentación, canastas básicas para empleados,
etc. para incursionar en el mercado institucional de manera que se
aproveche este mercado y se logren más alternativas de ventas para los
productos del modelo.
 Implementar variedad de envases con respecto a su volumen y una nueva
etiqueta con características distintivas y atractivas a la vista del cliente.

 Implementar las estrategias de mercadeo plasmadas en el presente informe


permitiendo una mejor distribución y comercialización que contribuyan a
incrementar las ventas seguido por la búsqueda de la expansión de la
marca en todo el país, mediante los distribuidores oficiales.

También podría gustarte