0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas16 páginas

Unidad 6.

Este documento describe los procesos de adecuación y transformación de la biomasa para su uso como combustible, incluyendo recepción, almacenamiento, preparación granulométrica, secado y peletización. También cubre procesos biológicos de conversión como la digestión anaeróbica. El objetivo es garantizar la calidad del combustible y la eficiencia energética en la generación de energía a partir de biomasa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas16 páginas

Unidad 6.

Este documento describe los procesos de adecuación y transformación de la biomasa para su uso como combustible, incluyendo recepción, almacenamiento, preparación granulométrica, secado y peletización. También cubre procesos biológicos de conversión como la digestión anaeróbica. El objetivo es garantizar la calidad del combustible y la eficiencia energética en la generación de energía a partir de biomasa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 16

|

INGENIERIA EN ENERGIAS
RENOVABLES

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LEONARDO ALCASIO VALERIO

NOMBRE DEL PROFESOR: SIMON JOSIAS TELLEZ LUIZ

ASIGNATURA: SISTEMAS DE BIOENERGIA


Unidad 6

1
|

Capítulo 3
Adecuación y trasformación de la biomasa como combustible.

La eficiencia de las calderas que utilizan biomasa como combustible depende de


diversos factores internos tales como el tipo de horno, la composición elemental
del combustible, el coeficiente de exceso de aire, entre otros. No menos
importantes son otros aspectos relacionados con dichos combustibles, de los que
también va a depender esa eficiencia y que deben tenerse en cuenta antes del
suministro del mismo a la caldera, en otras palabras, hay que considerar otros
aspectos a los que se denominará factores externos.
La biomasa que llega a la planta, o que es un subproducto de la actividad
fundamental de ésta, debe someterse a diversos procesos y manipulaciones con
el objetivo de garantizar la conservación, transporte, almacenamiento, preparación
granulométrica, secado y paletización; todo ello define en gran medida la energía
liberada durante su posterior combustión y liberación de energía térmica.

 Patio de combustibles sólidos es una organización de manipulación de la


biomasa con una actividad extremadamente importante para garantizar la
calidad del combustible y la operación eficiente de la planta de generación.
En la siguiente figura se muestra la disposición del patio de biomasa para
una central termoeléctrica con caldera de lecho fluidizado circulante.

2
|

Recepcion y almacenaje

La primera etapa de la manipulación de la biomasa que llega a una planta incluye


la selección de los medios de transporte desde el suministro u origen hasta la
planta. La Tabla 3.2 ilustra los equipos más comunes para este proceso.

En la segunda etapa el proceso esta relacionado con la descarga y manipulación


de la biomasa en el patio.

En la Figura 3.1 ilustra cuatro sistemas de manipulación diferentes, que suelen


emplearse en el transporte y manipulación interna de la biomasa. Las
consideraciones en cuanto a los sistemas de transporte (internos y externos), y de
almacenamiento deben ir de la mano con la capacidad de transformación de
biomasa proyectada. En el caso de los sistemas de almacenamiento es necesaria
la implementación de una determinada capacidad.

3
|

La biomasa es susceptible de degradación gracias a diversos procesos biológicos


y dicha degradación puede manejarse mediante el control de las condiciones de
temperatura, luminosidad y humedad a las que esté sometida durante su
almacenamiento. Se debe entonces tener en consideración, las modificaciones
que la biomasa sufre durante el almacenamiento debido a la acción de
microorganismos, a saber: incrementos de temperatura y el peligro de incendios,
así como la pérdida de masa y la reducción de la potencia calorífica. Dependiendo
del tipo de biomasa se debe considerar uno u otro medio de almacenamiento.

4
|

Preparación granulométrica trituración

Se conoce como granulometría a la medición y graduación que se lleva a cabo de


los granos de una formación sedimentaria, de los materiales sedimentarios y de
los suelos con fines de análisis de partículas sólidas. En este proceso se
consideran tanto su origen como sus propiedades mecánicas. Esta clasificación
está sujeta al cálculo de la abundancia de los correspondientes tamaños de
gránulo y a cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica.
Para el caso de la biomasa, la granulometría también depende del tipo de equipo
que se vaya a usar para su combustión:

• Calderas de parrilla: No tienen limitaciones.


• Calderas de quema en suspensión: virutas de 20-50 mm
• Gasificadores de lecho fijo: virutas de 50- 60 mm
• Quemadores y gasificadores de lecho fluidizado burbujeante y circulante:
10 mm.

5
|

Países como Suecia y Finlandia se encuentran a la vanguardia en la utilización de


biomasa para procesos de generación térmica y eléctrica.

El secado se refiere a la eliminación de la humedad en una sustancia o material


aprovechando la vaporización del agua por efecto de la temperatura o la acción de
un agente de secado que puede ser aire, gases o vapor de agua. Es sin duda, uno
de los procesos más antiguos conocidos por el hombre y aparece en muchas
etapas de manipulación a las que es sometido un intermediario a lo largo de la
elaboración de un producto. Es el caso de la biomasa, que a fin de ser utilizada
como combustible debe someterse a un proceso de secado para aumentar su
potencial energético.

Son muchos los campos donde se hace necesario el proceso de secado, y existen
varias razones para disminuir la humedad de un producto, entre las cuales se
podrían citar las siguientes: cumplir exigencias de calidad del producto final,
reducir costos de transporte, conservar un producto durante su almacenamiento
(estabilidad microbiológica), permitir tratamientos posteriores del producto,
aumentar el valor de los subproductos obtenidos, mejorar la combustión, reducir el
coeficiente de exceso de aire, etc. En el secado de un material están implicados
principalmente dos procesos: la transmisión de calor para evaporar el líquido y la
transferencia de masa, tanto la que se produce en la superficie del sólido por el
líquido evaporado, como la producida por fenómenos de difusión de la humedad
interna hacia la superficie del material.

Las operaciones de secado pueden llevarse a cabo en lotes o de forma continua.


El secado por lotes es una operación relativamente cara y en consecuencia, se
limita a casos en pequeña escala, a plantas piloto, trabajos de investigación y para
secar materiales valiosos cuyo costo total será poco alterado por el costo
agregado en la operación de secado. Las mediciones de velocidad del secado por
lotes son relativamente fáciles de obtener a partir de datos experimentales y
proporcionan mucha información, no sólo para la operación por lotes sino también
para la operación continua.

6
|

PELETIZACIÓN
Los pelets son partículas pequeñas y granuladas de forma cilíndrica que poseen
entre 6 y 8 mm de diámetro y de 10 a 40 mm de longitud. El peletizado de
residuos de biomasa (y de muchos otros sólidos) genera ciertas ventajas,
especialmente en la manipulación y densificación energética. Para su producción
a partir de residuos estos deben tener una humedad entre 15 y 20%, lo cual
permitirá un proceso de combustión con alta eficiencia. Por ende, el proceso de
peletización es posterior al de secado de las muestras. Para que el pellet tenga un
mejor rendimiento, es necesario mezclar diferentes tipos de biomasa que tengan
una potencia calorífica elevada.

7
|

Capítulo 4
procesos biológicos de conversión

La conversión de la biomasa en energía (también llamada bioenergía) abarca una


amplia gama de diferentes tipos y fuentes de biomasa, opciones de conversión,
aplicaciones de uso final y las necesidades de infraestructura.

El término biomasa engloba la materia vegetal generada a través de la fotosíntesis


y sus derivados, tales como: residuos forestales y agrícolas, residuos animales y
la materia orgánica contenida en los residuos industriales, domésticos,
municipales, plantas acuáticas y algas, etc.

La biomasa puede ser convertida en formas aprovechables de energía utilizando


diferentes procesos de conversión. Los factores que influencian la selección del
método de transformación son: el tipo y la cantidad de biomasa, a forma deseada
de energía, los requerimientos del uso final; exigencias ambientales, aspectos
económicos entre otros.

8
|

Combustibles de transporte derivados de la biomasa (biocombustibles), se pueden


producir utilizando cultivos agrícolas convencionales que también pueden ser
utilizados en la producción de alimentos (tecnologías de conversión de primera
generación), cultivos lignocelulósicos y desechos agrícolas no utilizados
(tecnologías de conversión de segunda generación) u organismos microscópicos
(tecnologías de conversión de tercera generación)

PROCESOS DE CONVERSIÓN DE LA BIOMASA

Las tecnologías de conversión para la utilización de la biomasa pueden ser


divididas en dos rutas: (i) procesos termoquímicos; (ii) procesos bioquímicos.
Extracción mecánica (con esterificación) es la tercera tecnología para la
producción de energía a partir de biomasa.

Dentro de la conversión termoquímica cuatro opciones de proceso están


disponibles: la combustión, pirolisis, gasificación y licuefacción. La conversión de
bioquímica abarca dos opciones de procesos: La fermentación (utilizada para la
producción de combustibles) y la digestión (utilizada para la producción de biogás,
una mezcla de principalmente de metano y dióxido de carbono). Esta última ruta
conversión depende de la acción de microorganismos como enzimas y bacterias
para la transformación energética de la biomasa. La Figura 4.2 muestra una
representación esquemática de las diferentes rutas de biomasa.

9
|

La digestión anaeróbica es un proceso biológico complejo y degradativo en el cual


parte de los materiales orgánicos de un substrato (residuos animales y vegetales)
son convertidos en biogás, mezcla de dióxido de carbono y metano con trazas de
otros elementos, por un consorcio de bacterias que son sensibles o
completamente inhibidas por el oxígeno o sus precursores.
Utilizando el proceso de digestión anaeróbica es posible convertir gran cantidad de
residuos, residuos vegetales, estiércoles, efluentes de la industria alimentaria y
fermentativa, de la industria papelera y de algunas industrias químicas, en
subproductos útiles.
En la digestión anaerobia más del 90% de la energía disponible por oxidación
directa se transforma en metano, consumiéndose sólo un 10% de la energía en
crecimiento bacteriano frente al 50% consumido en un sistema aeróbico.

Biogas

El término biogás se utiliza comúnmente para referirse a un gas que se ha


producido por la descomposición biológica de la materia orgánica en ausencia de
oxígeno.

El biogás se produce en todos los ambientes naturales donde haya materia


orgánica degradable y bajos niveles de oxígeno. Estas fuentes naturales de biogás
son: sedimentos acuáticos, suelos húmedos, la materia orgánica enterrada,
animales y tracto digestivo de insectos, y el núcleo de algunos árboles.

la tecnología del biogás permite la recuperación de biogás de la digestión


anaeróbica de la materia orgánica utilizando recipientes sellados, y hace que el
biogás esté disponible para su uso como combustible para la calefacción directa,
generación eléctrica o mecánica y otros usos en los que se convierte finalmente
en dióxido de carbono.

Materias primas para la producción de biogás

Las principales materias primas para la producción de biogás incluyen:


• El estiércol del ganado, cerdos, aves de corral, etc.
• Los residuos sólidos urbanos–la mezcla de RSU entregado a rellenos
sanitarios posee aproximadamente 30% de orgánicos.

10
|

• Biosólidos de aguas residuales y lodos primarios – subproductos del


proceso de tratamiento de aguas.
• Cultivos energéticos: Cultivos utilizados para la producción de biogás
• Residuos de la pérdida de alimentos: Alimentos comestibles, después de
la cosecha, que están disponibles para el consumo humano, pero no se
consumen por cualquier razón.
• Residuos de producción de alimentos–los subproductos de la producción
de alimentos y la industria de transformación

Cultivos energéticos y residuos de cultivos Para la producción de biogás, los


cultivos energéticos y/o residuos de cultivos (biomasa vegetal), se deben cosechar
dentro de su periodo de crecimiento (plantas verdes y frescas) debido a que un
material seco producirá menos biogás que uno verde. La biomasa vegetal puede
ser suministrada a los reactores de biogás recién cortada o después de ser
almacenada. Aún bajo condiciones de almacenamiento óptimos, esta biomasa
puede ser parcialmente degradadas lo que generalmente disminuye su potencial
de metano biológico.

La digestión anaeróbica es un proceso muy complejo tanto por el número de


reacciones bioquímicas que tienen lugar como por la cantidad de microorganismos
involucrados en ellas. De hecho, muchas de estas reacciones ocurren de forma
simultánea.

11
|

Tratamiento del Biogás y purificación para Gas Natural


Hay tres razones principales para el tratamiento de biogás: cumplir con las
especificaciones requeridas para cada aplicación (generadores, calderas,
vehículos), aumentar el poder calorífico del gas y estandarizar el gas producido.
Los principales parámetros que pueden requerir su eliminación en un sistema de
tratamiento son H2 S, agua, CO2 y compuestos halogenados.

Conversión biológica de azúcares y almidón a etanol Diferentes tipos de materias


primas son utilizadas en distintos países para la obtención del etanol, atendiendo a
las materias primas disponibles y condiciones climáticas, que favorecen su
crecimiento y productividad. Los principales países productores de etanol utilizan
las siguientes materias primas: caña de azúcar en la India y en Brasil, maíz en los
Estados Unidos, remolacha azucarera, sorgo azucarero y trigo en la Unión
Europea y caña de azúcar y maíz en la China.

12
|

La celulosa es un biopolímero compuesto exclusivamente de moléculas de β-


glucosa. La celulosa se forma por la unión de moléculas de β-glucopiranosa
mediante enlaces β-1,4-Oglucosídico que se estructuran en largas cadenas
lineales (microfibrillas) unidas por puentes de hidrógeno y fuerzas de van der
Waals intramoleculares, formando una estructura cristalina resistente a la hidrólisis
y regiones amorfas susceptibles a la degradación enzimática.

La lignina es un polímero tridimensional altamente ramificado con una gran


variedad de grupos funcionales que proporcionan centros activos para
interacciones químicas y biológicas. Los principales grupos funcionales en la
lignina incluyen los hidroxilos fenólicos, hidroxilos alifáticos, metoxilos, carbonilos,
carboxilos y sulfonatos.

El objetivo del pre-tratamiento es abrir las fibras del material lignocelulósico y


aumentar el área superficial de las fibras de celulosa, separándola de las fibras de
hemicelulosa y lignina. Además de eso, el pre-tratamiento permite reducir los
grados de polimerización y descristalización del material lignocelulósico
combinando pre-tratamientos físicos y químicos. El pre-tratamiento es un proceso
indispensable en la separación de las fibras, permitiendo la accesibilidad a la
celulosa en el proceso de hidrólisis.

13
|

Hidrólisis Ácida Diluida El proceso de hidrólisis con la utilización de ácido diluido


es realizado en condiciones de baja concentración de ácido, entre 2%–5% e alta
temperatura en el rango de 120ºC a 160°C. Esta hidrólisis habitualmente es
realizada por bateadas en concentraciones de hasta 40% en masa del substrato.
El proceso de hidrólisis continua es realizado en menores concentraciones (hasta
10% en masa del substrato). Una vez que las moléculas de celulosa son
hidrolizadas a glucosa, las condiciones favorecen la degradación de la glucosa
para la formación de furfural y otros productos inhibidores de la fermentación.

14
|

Hidrólisis Ácida Concentrada El proceso de hidrólisis con la utilización de ácido


concentrado es realizado en condiciones de baja temperatura con concentraciones
de ácido superiores a 30%. La operación de este método requiere un proceso de
secado previo del substrato hasta la obtención de una humedad abajo de 10%
para evitar la dilución del ácido en la hidrólisis. Esta hidrólisis exige la
recuperación del ácido altamente corrosivo y la neutralización posterior del
material hidrolizado. Este proceso es muy bueno para la obtención de azúcares
fermentables y causa alta degradación de los sacáridos. Hidrólisis Enzimática La
hidrólisis enzimática del material celulósico envuelve la acción sinérgica de por lo
menos tres enzimas diferentes llamadas de modo genérico celulasas:
exoglucanasas, endogluconasas y β-glucosidasas. Las enzimas endoglucanasas e
exoglucanasas actúan sobre la celulosa produciendo celobiosa.

15
|

16

También podría gustarte