Analisis Microestructural de Implantes Fracasados Posterior A La Regeneracion Osea Con Hidroxiapatita y Quitosano Presentacion de Un Caso.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
REVISTA DE ODONTOLOGÍA DE LOS ANDES
MERIDA - VENEZUELA

Mérida, 14 de diciembre de 2012

Ciudadanos:
GLADYS VELÁZCO
REYNALDO ORTÍZ
Presente.

Reciban un cordial saludo en la oportunidad de informarles que el artículo titulado:

"ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL DE IMPLANTES FRACASADOS POSTERIOR

REMODELACIÓN ÓSEA CON HIDROXIAPATITA Y QUITOSANO. PRESENTACIÓN

DE UN CASO ", consignado por usted(s) a nuestra revista y después de haber sido

sometido a los arbitrajes de rigor, ha sido ACEPTADO por el Comité Editorial de la

Revista Odontológica de Los Andes, de la Facultad de Odontología de la Universidad

de Los Andes para ser publicado en el Volumen 8, No. 01 correspondiente al primer

semestre del 2013 (Enero - Junio 2013). Esta publicación cuenta con la indización en

REVENCYT, IMBIOMED, ASEREME, LILACS y LATINDEX, DEPÓSITO LEGAL:

PP200502ME2052, I.S.S.N.: 1856-3201.

Sin más a que referirme y a sus gratas órdenes, queda de usted(s).

Teléfonos: 2402381 ó 2402479


E-mail: [email protected]
[email protected]
ANALISIS MICROESTRUCTURAL DE IMPLANTES FRACASADOS
POSTERIOR A LA REGENERACION OSEA CON HIDROXIAPATITA Y
QUITOSANO PRESENTACION DE UN CASO.

Velazco Gladys1, Ortiz Reynaldo2

1. Universidad de Los Andes. Facultad de Odontología. Centro de Investigaciones

Odontológicas.

2. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias. Laboratorio de


Electroquímica Fundamental y Aplicada.

Correspondencia: Dra. Gladys Velazco, Centro de Investigaciones Odontologicas,


Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes, Telefax 0274-2402438.

Email: [email protected]

RESUMEN

Los implantes son un recurso terapéutico habitual y confiable en a la solución de


problemas clínicos, para abordaje en el reemplazo de dientes perdidos, estableciendo un
anclaje en la construcción de una prótesis, creando un resultado favorable y duradero,
comprendiendo que el hueso maxilar y mandibular son tejidos vivos que no pueden ser
alterados durante la cirugía. El objetivo de este estudio describe el uso y la efectividad de
dos materiales de regeneración que pueden ser empleados para solventar defectos óseos
provocados por fracasos implantológicos demostrándose en un caso donde se colocaron
implantes de ubicación atípica. decidiendo intervención quirúrgica con la finalidad de
retirar los implantes realizando remodelado y promoción de regeneración ósea con
hidroxiapatita y barrera con membranas de quitosano. El implante retirado fue evaluado
con Microscopia Electrónica de Barrido y estudio de Dispersion de Rayos X. Los
resultados radiográficos demuestran aumento del tejido óseo, en las zonas donde
previamente existían lesiones, los análisis de microscopia electrónica arrojaron la aleación
utilizada fue de Titanio Aluminio y presencia de componentes adicionales que favorecen la
oseointegracion. Concluyéndose que se consiguen niveles importantes de oseointegracion y
la hidroxiapatita con membranas de quitosano como potenciales osteoregeneradores.

Palabras Clave: Implantes, Osteoregeneradores, Quitosano, Hidroxiapatita.

MICROSTRUCTURAL ANALISYS OF FAILED IMPLANTS BONE


REGENERATION BACK HYDROXYAPATITE AND CHITOSAN CASE REPORT

Implants are a regular and reliable therapeutic resource in the solution of clinical problems,
to approach in replacing missing teeth, setting an anchor in the construction of a prosthesis,
creating a favorable and lasting, realizing that the maxilla and mandible are living tissues
that can not be altered during surgery. The objective of this study discloses the use and
effectiveness of two regeneration materials which can be employed to resolve failures
induced bone defects implant demonstrated in a case where implants were placed atypical
location. deciding surgery in order to remove performing remodeling implants and bone
regeneration promoting hydroxyapatite and chitosan membrane barrier. The implant
removed was evaluated with scanning electron microscopy and study of X-ray scattering
The results demonstrate increased radiographic bone tissue in areas where lesions were
previously, the electron microscopic analysis yielded the titanium alloy used was
Aluminium and presence of additional components that promote osseointegration.
Concluding that are achieved significant levels of hydroxyapatite osseointegration and
chitosan membrane as osteoregeneradores potential.

Keywords: Implants, osteoregenerations, chitosan, hydroxyapatite


INTRODUCCION: Los implantes óseo integrados son un recurso terapéutico habitual y
confiable en a la solución de problemas clínicos, representando una alternativa para
abordaje y reemplazo de dientes perdidos (1). El propósito principal de la implantología es
establecer un anclaje para la construcción futura de una prótesis, con el fin de crear un
resultado favorable y duradero, comprendiendo que el hueso maxilar y mandibular son
tejidos vivos que no pueden ser alterados durante la cirugía. La colocación de los implantes
simplifica la rehabilitación, sobre todo en aquellos casos difíciles de solucionar por las
técnicas convencionales (2). Los avances en el estudio de los tejidos de soporte, (tejido
óseo) han favorecido las terapéuticas de tratamiento, sin embargo, la mala planificación y el
desconocimiento del tejido receptor causan desconexiones directas y estructurales entre el
hueso vivo ordenado y la superficie de un implante sometido a carga funcional, en
ocasiones, sin alterar el proceso por el cual se logra una fijación rígida clínicamente
asintomática, de material aloplástico que se mantiene en el hueso con o sin carga (1,2). La
formación de tejido óseo u “osificación”; se produce cuando se diferencian las células
indiferenciadas en osteoblastos que secretan la matriz ósea orgánica y al poco tiempo se
calcifican, básicamente el sitio donde se produce la osificación se denomina centro de
osificación. El primer punto de osificación se llama centro primario de osificación y los
posteriores son centros secundarios. La osificación puede originarse desde varios puntos
pero rápidamente se fusionan en un centro primario, la mayor parte del hueso se desarrolla
y regenera a partir de este punto (3). Durante el crecimiento y regeneración ósea se
mantiene la forma externa del hueso, esto se debe, a que continuamente se produce una
remodelación de la superficie del hueso, puesto que se deposita y se reabsorbe tejido óseo
en distintas zonas (3,4). Desde el punto de vista biomecánico el remodelado óseo se divide
en las siguientes fases (3):

 Fase Quiescente: en esta fase el hueso se encuentra en condiciones de reposo. Los


factores que comienzan el proceso de remodelado aún no son conocidos.

 Fase de Activación: el primer proceso que ocurre es la activación de la superficie


ósea previa a la reabsorción, por medio de la reducción de los osteoblastos maduros
existentes en la superficie endóstica. Al quedar en exposición la superficie
mineralizada se produce la atracción de osteoclastos circulantes que provienen de
los vasos próximos.

 Fase de Reabsorción: en esta fase los osteoclastos comienzan a reabsorber la matriz


mineral y osteoide. Este proceso lo culminan los osteoclastos y permite la liberación
de los factores de crecimiento contenidos en la matriz (TGF-β factor transformante
del crecimiento β; PDGF factor de crecimiento.

 Fase de Formación: en las zonas reabsorbidas existe un agrupamiento de


preodontoblastos, que son atraídos por factores de crecimiento que fueron liberados
de la matriz y producen la quimiotáxis y además estimulan la proliferación celular.
Los preostoblastos sintetizan una sustancia cementante sobre la que se va a unir al
nuevo tejido, y expresan proteínas morfogenéticas óseas (BMPs), responsables de la
diferenciación. Los odontoblastos ya diferenciados sintetizaran las sustancia
osteoide que llenaran la zona.

 Fase de Mineralización: a los 30 días de haber sido sintetizada la sustancia


osteoide, se iniciará su mineralización, la cual acabará a los 130 días en el hueso
compacto y a los 90 días en hueso esponjoso. Luego, comenzará de nuevo la fase de
descanso.

Es a partir de las fases mencionadas desde donde se concibe el concepto de la regeneración


ósea; que se basa en la formación de nuevo hueso para el relleno de defectos óseos;
comprendiendo el uso de membranas con funciones de barrera aptas para evitar la
infiltración en la zona de reparación de componentes celulares (células epiteliales y
conjuntivas) distintos a células osteopromotoras, los primeros reportes científicos sobre
regeneración ósea aparecen en la literatura a finales de la década de los años 50, donde se
demostró crecimiento de nuevo hueso en fémur, cresta ilíaca y columna vertebral utilizando
una barrera para impedir la invasión de tejidos blandos (4). La regeneración ósea es posible
de obtener mediante la combinación de tres elementos: células viables, matriz extracelular
y sustancias reguladoras insolubles (factores de crecimiento); sin dejar de mencionar
factores locales que también son influyentes, como los entornos mecánicos y vasculares (5).
El éxito de la regeneración ósea se relaciona con tres mecanismos (5):
 Osteogénesis: Proceso de formación y desarrollo de hueso nuevo. Los materiales
osteogénicos se derivan o se encuentran formados por tejido implicado en
crecimiento y reparación, por ejemplo, el hueso autólogo, es decir, del mismo
paciente.
 Osteoinducción: Proceso de estimulación de la osteogénesis. Los materiales
osteoinductivos son aquellos que se utilizan para mejorar la regeneración ósea, y el
hueso puede crecer o extenderse por una zona donde normalmente no se encuentra.
La regeneración ósea será estimulada por liberación de proteínas que facilitan la
diferenciación celular. Son ejemplo de materiales osteoinductivos: el hueso
autólogo en la fase de reabsorción que libera proteínas morfogenéticas; el plasma
rico en factores de crecimiento (PRGF) que estimulan la quimiotaxis, diferenciación
y proliferación celular; y las proteínas morfogenéticas.
 Osteoconducción: Proporciona la matriz o estructura física apropiada para la
deposición de hueso nuevo. Los materiales osteoconductores son guías para el
crecimiento óseo y permiten que se deposite el hueso nuevo, el cual se formará por
sustitución progresiva. Son ejemplos de materiales osteoconductores: hueso
autólogo, fibrina autóloga, hidroxiapatita reabsorbible, sulfato de calcio, fosfato
tricálcico, fibrina liofilizada, hueso desmineralizado, cristales cerámicos bioactivos.

Son entonces los biomateriales aloplasticos entre otros los productos empleados para
reproducir la función de tejidos vivos en los sistemas biológicos de forma segura,
mecánicamente funcional y aceptable fisiológicamente, que son temporal o
permanentemente implantados en el cuerpo y que tratan de restaurar el defecto existente y,
en algún caso, conseguir la regeneración tisular (6). La ventaja más sobresaliente de los
biomateriales como implantes, prótesis o dispositivos implantables, es su disponibilidad,
reproducibilidad y adaptación biomecánica. Su desarrollo, producción y aplicación se
regula a nivel internacional mediante las reglas de control, que emanan predominantemente
de las normas establecidas por la “Food and Drug Administration” (FDA) en Estados
Unidos y por las normas ISO en Europa. No obstante, el desarrollo de biomateriales no está
excluido de sorpresas, unas veces muy satisfactorias y otras no tanto, pues a pesar de los
controles de experimentación antes de su aprobación en aplicaciones humanas, los modelos
experimentales que se utilizan no suponen más que aproximaciones del comportamiento
que se debe esperar en humanos, pero no es hasta que se utiliza en la práctica quirúrgica o
en la clínica, cuando se establece una comprobación del verdadero comportamiento de un
determinado biomaterial (7).

Conociendo los factores fisiológicos es entonces vital conocer el tipo de rehabilitación que
se realizará antes de colocar el implante, determinar el tipo de implante, números de
implantes a colocar, inclinación y fundamentalmente zona anatómica a tratar, para evitar
lesiones posteriores (8). Generalmente la literatura reporta un elevado número de casos
exitosos pero inevitablemente también existen casos con resultados dudosos, algunos de
estos resultados podrán etiquetarse como complicaciones y otros como fracasos (9). Las
complicaciones y los fracasos pueden clasificarse como: biológicos versus mecánicos y
quirúrgicos versus protésicos, pero también, admiten otras clasificaciones en función de
diferentes factores. La principal causa que conduce a una complicación o al fracaso de los
implantes es la ausencia de un plan de tratamiento apropiado, tanto quirúrgico como
restaurador. En este sentido, existen situaciones que pueden conducir al fracaso en la
colocación de implantes, lo que puede influir en la decisión de algunos pacientes de no
continuar con el tratamiento y retirarse los dispositivos, sin embargo, las defectos dejados
en el tejido óseo deben ser corregidos posterior al retiro de los mismos. EL quitosano y la
hidroxiapatita pueden resultar excelentes opciones en la regeneración de tejidos. La
hidroxiapatita está influenciada por sus propiedades físicas y químicas, incluyendo el
tamaño del grano, morfología del grano, estructura cristalina, porosidad, textura superficial
y proporción factores que favorecen la regeneración del tejido óseo en el área afectada (8).
Por otra parte las macromoléculas biológicas, naturales ofrecen la ventaja de ser muy
similares al tejido humano, con lo que se evita problemas derivados de la toxicidad y las
respuestas inflamatorias crónicas, una de las propiedades de algunas macromoléculas
naturales es que pueden ser degradadas por enzimas presentes en los organismos vivos, lo
que garantiza, que dicha estructura será eliminada eventualmente de manera fisiológica, el
quitosano (Q), es un derivado de la quitina, con alto peso molecular y el segundo
biopolímero natural más abundante en la naturaleza, con características policatiónicas muy
importantes que le confieren la propiedad de ser utilizados en la regeneración de tejidos
permitiéndose el ser aplicado como membrana de regeneración (9). El Quitosano favorece
la cicatrización, participando en procesos regenerativos y la adición de materiales
inorgánicos como el fosfato tricálcico o la hidroxiapatita, promueven la diferenciación
osteoblástica y el incremento de la síntesis de colágeno facilitando el desarrollo de
osteoblastos (8,9). Así pues, es imprescindible un completo conocimiento anatómico y de
los factores biológicos, así como, de los biomecánicos para lograr el éxito del tratamiento
(9,10). Por desgracia, cada vez se dedica más tiempo a solucionar problemas creados
debido a la inexperiencia y el creciente auge de la publicidad engañosa además de las prisas
por colocar implantes. Son variadas las complicaciones por inexperiencia o improvisación,
sin embargo, estas pueden llegar a causar más daño que la pérdida preexistente de las
piezas dentarias y/o tejido óseo, el caso clínico presentado a continuación es una evidencia
de lo mencionado anteriormente.

REPORTE DE CASO: Paciente femenino, de 54 años de edad, que acude a la consulta


refierendo una dificultad a la fonación, masticación, enrojecimientos repetidos del labio
superior, con episodios de desajustes protésico. Relata la colocación de implantes en la
zona antero superior con una data de un año, además de, posterior colocación de prótesis
fija. Al examen clínico se observa ausencia protésica, apariencia de un tejido blando
bastante lesionado e inflamado, manifestándose la presencia de cuatro implantes colocados
básicamente en la zona pre maxilar superior. Los dos implantes izquierdos demostraban
falta de paralelismo con angulación mesiodistal inadecuada y los derechos bastante
paralelos figura 1.a. Al examen radiográfico los dos implantes izquierdos evidentemente
forman un triangulo con base ósea corroborando la clínica, además de una excesiva
prolongación al piso de la fosa nasal del mismo lado que casi perfora la membrana nasal,
sumando la perdida ósea evidente, los implantes del lado homologo, presentan paralelismo
entre ambos, sin embargo se evidencia perdida ósea indiscutible alrededor de los implantes
Figura 1.b.
1.a 1.b

Figura 1. 1. a Aspecto clínico de la colocación de los implantes zonas enrojecidas y


sangrado espontaneo Figura 1.b apariencia radiográfica de la zona implantada con
grandes irregularidades en el área y perdida ósea alrededor de los implantes
colocados.

Se indico tomografía, pero la paciente refirió no poder realizarla debido a problemas


económicos, se presentaron varios planes de tratamiento pero la paciente decide
eliminarlos. Se decide intervención quirúrgica con la finalidad de retirar los implantes
realizando remodelado y regeneración ósea con hidroxiapatita (HA) y barrera con
membranas de quitosano (MQ).

2.a 2.b 2.c

Figura 2. 2. a Maniobra quirúrgica en la eliminación de los implantes. Figura 2.b


Colocación de la hidroxiapatita y en el fondo se observan los implantes reclutados.2.c
colocación de la membrana de quitosano para dar comienzo al proceso de
regeneración ósea guiada.
Fue imposible la eliminación total de tres de los cuatro implantes debido a la excelente óseo
integración lograda, así que, se procedió a realizar la técnica de reclutamiento óseo del
implante dejándolos como parte del tejido y recubriendo lo expuesto con HA y MQ. Las
secciones de implantes retiradas fueron evaluados con MEB y realización de EDX para
confirmar la composición del implante.

RESULTADOS:

La primera evaluación clínica y radiográfica fue realizada a los treinta días de la


intervención, los tejidos blandos presentaban un aspecto fisiológica y anatómicamente
aceptable, figura 3a, radiográficamente se observó aumento del tejido óseo, en las zonas
donde previamente existían lesiones de perdida ósea, es por ello, que puede considerarse a
la hidroxiapatita y las membranas de quitosano como potenciales osteoregeneradores. Era
evidente la cicatrización clínica y la recuperación ósea desde el punto de vista radiográfico
evidenciando que el quitosano promueve la regeneración por segunda intención en lesiones
de larga data.

3.a 3.b 3.c

Figura 3. 3. a Apariencia clínica de la zona tratada. Figura 3.b Radiografía de tres


implantes reclutados y zonas radiopacas que se corresponden con neo formación ósea.
2.c Radiografía de la zona de extracción del implante, obsérvese la franca integración
del material al tejido óseo preexistente y la formación de trabeculado óseo.

El implante retirado fue evaluado con Microscopia Electrónica de Barrido (MEB) además
de un estudios de Dispersion de Rayos X (EDX) los resultados arrojan el análisis químico
elemental de los elementos, todo en el laboratorio de Química Estructural de Materiales
(LAQUEM) Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes.

En la figura 4 se demuestran las características micro estructurales del implante que se


encontraba fuera del tejido óseo a una magnificación de X: 2500 nótese la superficie en su
totalidad con el rallado característico que presenta una superficie sometida a pulido. El
EDX del zona del implante fuera del tejido óseo demostró la composición básicamente
titanio y aluminio principales componentes de una gran variedad de aleaciones de uso
implantológico.

Figura 4. Fotografía electrónica del implante retirado en el área que se encontraba en


contacto con el medio bucal X: 2500 y su respectivo EDX.

La figura 5 presenta la fotografía electrónica a una magnificación de X:2500 del área que
estuvo en contacto con el tejido óseo demostrando una superficie escamosa con apariencia
de posicionamiento de un segundo material biológico, el EDX demostró la presencia de
silicio, carbono, oxigeno, nitrógeno, componentes responsables de la adhesión celular con
predominio de titanio y trazas de aluminio.
Figura 5. Fotografía electrónica del implante retirado en el área que se encontraba en
contacto con el tejido óseo X: 2500 y su respectivo EDX.

DISCUSION:

La falta de planificación en la colocación de dispositivos implantológicos pudiese


catalogarse como uno de las principales fracasos en las técnicas de implantes de óseo
integración. Existen estudios que demuestran que la falta de conocimiento anatómico más
que la técnica quirúrgica y clínica son lo que contribuyen al fracaso de un implante (10),
este caso demuestra lo anunciado. El desarrollo de una buena historia clínica además de una
valoración anatómica y funcional de la zona determinara el éxito o fracaso de un
tratamiento de este tipo evitando complicaciones futuras. El retiro de los implantes previa
decisión y autorización del paciente, forman parte del plan de tratamiento a seguir por lo
que deben tomarse las precauciones correspondientes evitando dejar defectos óseos que
aunque ya existían es responsabilidad del clínico lograr eliminarlos. Los dos biomateriales
colocados para regenerar el tejido perdido y mejorar la condición para una futura prótesis se
comportaron como andamios de regeneración, utilizándolos como matrices cerámicas con
matrices poliméricas naturales (9). Existen estudios clínicos que han evaluado la
cicatrización y regeneración ósea a los siete y treinta días de implantación con resultados
favorables (16,17) concordando con los resultados obtenidos en este caso. Cabe destacar la
importancia de conocer las cinco fases de mineralización ósea donde a los 30 días de haber
sido sintetizada la sustancia osteoide, se inicia su mineralización, la cual acaba a los 130
días en el hueso compacto y a los 90 días en hueso esponjoso (3), esto sin la presencia de
materiales aloplasticos u orgánicos, evidentemente la reposición de la matriz inorgánica
representada en este caso por la hidroxiapatita favoreció la mineralización ósea en periodos
muchos más cortos evidenciándose en las imágenes radiográficas obtenidas. Para la
realización de terapéuticas en regeneración ósea deben cumplirse con los parámetros
establecidos como primordiales para ese fin entre los que figura que el material implantado
debe permanecer inalterable de cuatro a seis semanas después de su implantación (3),
requisito con él se cumplió en el reporte ya que radiografía tomada al mes de la
implantación del compuesto. En este caso se demostró la biocompatibilidad y capacidad de
osteointegración de la hidroxiapatita entre la cerámica y el hueso huésped (11). La
capacidad osteoconductora de la hidroxiapatita ha sido evidenciada en muchos
experimentos (11,12,13) se demostró el aumento de trabeculado óseo presente en las
radiografías de control. Cae destacar que las bondades el quitosano al ser utilizado como
membrana barrera también han sido estudiadas con resultados favorables se han utilizando
cultivos celulares de diferentes tipos de células sobre quitosano demostrando su excelente
citocompatibilidad, debido a su carácter catiónico, el quitosano es mucoadhesivo y las
células se adhieren fuertemente al mismo, generalmente con buena proliferación. Este
material ha demostrado ser osteo y neocondrogénico, y soportar y modular el crecimiento y
proliferación de células vasculares, neuronales, fibroblastos, células epiteliales, además de
osteoblastos y condrocitos (7). La MEB y el EDX demuestran claramente que la aleación
utilizada es de Titanio Aluminio. Existen muchos estudios que evalúan la
biocompatibilidad de diferentes materiales de uso común en la fabricación de implantes
dentales, reportando que el titanio es el mejor material a escoger debido a su alta
resistencia a la corrosión causada por el ambiente fisiológico y su estabilidad mecánica
durante todo el proceso de cicatrización (13) junto con el aluminio son los materiales más
favorables para ser usados en aleaciones de titanio con fines biomédicos (14,18).

CONCLUSION: Actualmente es posible obtener niveles de oseointegración importantes


sobre la superficie de los implantes, sin embargo, la falta de conocimiento del tejido óseo y
la mala planificación clínica pueden llevar a fallas no siempre relacionadas al material, por
otra parte existen biomateriales capaces de solucionar este tipo de situaciones manteniendo
la salud integral del paciente en adecuadas condiciones, dependiendo básicamente de los
conocimientos de la capacidad de cicatrización, reparación y remodelado de los tejidos, la
hidroxiapatita acompañada de quitosano pueden convertirse en andamios prometedores en
la regeneración de tejidos duros y blandos.

REFERENCIAS:

1. Almagro Z, Sáez R, Lemus L, Sánchez C. Incorrecta planificación en casos de


implantes bucales óseointegrados. Rev Cubana Estomatol. 2009;6(1):123-140.
2. Cooper L, Masuda T, Whitson S, Yliheikkila P, Felton D. Formation of
mineralizing osteoblast cultures on machined, titanium oxide grit-blasted, and
plasma-sprayed titanium surfaces. Int J Oral Maxillofac Implants 2009; 1(4):37-47.
3. Fernández, I; Alobera, M; Del Canto, M; Blanco, L. Bases fisiológicas de la
regeneración ósea I. Histología y fisiología del tejido óseo. Revista Medicina oral,
patología oral y cirugía bucal. 2006;(11):1.
4. Dinatale, E; Guercio, E. Regeneración ósea guiada (GBR). Revisión de la
Literatura. Acta Odontológica Venezolana. 2008;(46):4.
5. Oporto, G; Fuentes, R; Álvarez, H; Borie, E. Recuperación de la Morfología y
Fisiología maxilomandibular: Biomateriales en regeneración ósea. International
Journal of Morphology. 2008:(26)4:853-859.
6. Lizarbe, M. Sustitutivos de los tejidos: de los biomateriales a la ingeniería tisular.
Rev. De la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2007(101);227-
249.
7. Sastre, R; De Aza, S; San Román, J. Biomateriales. Cooperación Iberomaericana
CYTED. Editorial Faenza Editrice Iberica s.l. Italia. 2004.

8. Yépez J, Ortiz R, Velazco G, González A, Dávila D, Balza A, Millan A. Análisis


microestructural de tres tipos de hidroxiapatita para aplicación clínica. Acta Micros
Ven. 2011;20(A):140-147
9. Mota J, Yu N, Caridade S, Luz G, Gomes M, Reis R, Jansen J, Walboomers X,
Mano J. Chitosan / bioactivo membranas de cristal de nanopartículas de compuestos
para la regeneración periodontal. Acta Biomater. 2010;40(4):60-79
10. Gallego I, Sánchez M, Berini L, Gay C. Desplazamiento de un implante dental
dentro del seno maxilar durante la segunda fase quirúrgica. Avan en Periodon
2002;14(2):81-88.
11. Lax L, Mesegue V, Vicente M, Alcaraz M, Ros M, Clavel P, Sepúlvedaa C,
Meseguer V. Respuesta ósea al implante de espuma de hidroxiapatita (HA-02).
Estudio experimental en conejos.Rev Ortop Traumatol. 2005;4(9):293-300
12. Azorit C, Hervas J, Analla M, Carrasco R, Muñoz-Cobo J. Histological thin-
sections: a method for the microscopic study of teeth in Spanish red deer (Cervus
elaphus hispanicus). Anat Histol Embryol. 2002;3(1):224-227.
13. Ikada D. Challenges in tissue engineering. En Journal of The Royal Society
Interface. 2006;3(10):589-601.
14. Vanegas J, Garzón D, Casale M. Interacción entre osteoblastos y superficies de
titanio aplicación en implantes dentales. Rev Cubana Invest Bioméd .
2010;29(1):123-134.
15. Rubio J. Alonso L, Burgos M. García A, Alobera C, Clemente L, Munuera M,
Respuesta ósea local en implantes metálicos en función del tiempo de implantación.
Rev.Metal. 2008;44 (3): 265-272.
16. Quintana-Díaz JC, Rodríguez Llanes R, Hernández-Cruz A. Empleo de la
hidroxiapatita en la reparación ósea periapical. Rev Cub Estomatol 2004; 41 (3).
Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072004000300008&lng=es&nrm=iso.
17. Velazco G, Ortiz R, González A, González G, Dávila L Hidroxiapatita sintetica y
tisuacryl® en lesiones periapicales. ROLA. 2010;5(1): 40-45
18. De la Roa, M; Cepeda, J. Regeneración ósea guiada de cara el año 2000
consideraciones clínicas y biológicas. Revista ADM. 2000;26(4):147-153

También podría gustarte