Vientos 2
Vientos 2
• Muchos transductores del tipo conmutador simple se valen del contacto del cepillo para dividir la dirección del viento en 8
ó 16 sectores del compás. Sin embargo, para el estudio de la calidad del aire es mejor usar transductores que provean al
menos una resolución de 10° (36 sectores del compás) en la medición de la dirección del viento.
• Un transductor comúnmente usado para las aplicaciones de los modelos de la calidad del aire es el potenciómetro. El
voltaje del potenciómetro varía directamente con la dirección del viento. Un potenciómetro es un resistor variable.
Cuando la dirección del viento cambia, el eje de la paleta del viento se mueve y hace que la resistencia del potenciómetro
varíe. Esta modificación está directamente relacionada con la dirección del viento.
Ubicación y exposición de los instrumentos de medición del viento
• Para obtener datos meteorológicos representativos en los estudios sobre el aire es clave la ubicación adecuada de
los instrumentos. Estos se deben colocar lejos de obstrucciones que puedan influir en las mediciones. La altura
estándar de exposición de los instrumentos de viento en un terreno abierto es 10 m sobre el suelo. El terreno
abierto se define como una área donde la distancia entre el instrumento y cualquier obstrucción (árboles, edificios,
etc.) es al menos 10 veces la altura de la obstrucción (véase la figura 1). En los casos en que las descargas de
emisión se producen generalmente sobre 10 m, es probable que se requieran mediciones adicionales del viento en
mayores elevaciones. Se deberían establecer alturas adecuadas de medición a partir de cada caso y según la
aplicación. Se recomienda, en lo posible, colocar los instrumentos de viento sobre una torre de rejas. Además, se
deben ubicar en la parte superior de esta o, si están en un lado de la torre, se deben ubicar en botavaras a una
distancia de al menos dos veces el diámetro/diagonal de la torre, extendidas hacia afuera en dirección del viento
prevalente (véase la figura 2).
FIGURA 1 FIGURA 2
Velocidad del viento
• La energía producida por el viento depende de la velocidad que posea.
• Cerca del suelo, la velocidad es baja, aumentando rápidamente con la altura. Cuanto más accidentada
sea la superficie del terreno, más frenará ésta al viento. Es por ello que sopla con menos velocidad en
las depresiones terrestres y más sobre las colinas. No obstante, el viento sopla con más fuerza sobre
el mar que en la tierra.
• Otras fuerzas que mueven el viento o lo afectan son la fuerza de gradiente de presión, el efecto
Coriolis, las fuerzas de flotabilidad y de fricción y la configuración del relieve.
Variación del viento con la altura
• A mayor altura hay mayor velocidad del viento y por lo tanto la potencia producida
es mayor.
El confort dinámico.
Se establece según la Escala de
Beaufort un límite de
confort con viento fuerza
4. Una velocidad superior
a 5 es juzgada como
inconfortable.