0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas

BHM - Mus 254 2

La vivienda insalubre en Madrid

Cargado por

elena martin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas

BHM - Mus 254 2

La vivienda insalubre en Madrid

Cargado por

elena martin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 128

A T tJIT T A M IE N T O M A DR ID ■-"■■' '■j y - "

A VIVIENDA j
T\

MEMORIA PRESENTADA
AL

XCMO. SR. VIZCONDE DE EZA


A I/C A IíD B P I^ E ^ ID E N IP E

POR EL DIRECTOR JEFE DEL LABORATORIO MUtlIClPAL

DR. CÉSAR CHICOTE

Prólogo 32l excmo. Sr. VijcnnOe 9e 6?a.

V,

i- >-

M adrid, 1914. Im prenta M unicipal.

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
ffixrm it, S ífcn r:

($n nim flim iE nín íls la nih en rpx£ ]J . iu n n a hisn


liarme, eleun reajiEÍmiaamEnÍE a sit ranstÓ Erartnn la aíljunía
SiífÍEmnrta ijue íraía xie saíajieii^sti msaaltsííirf sn
¿&£nírn íiEÍ íem ur íie nu (jaírer aaíritiir iiTÍErprriar s u pEn-
aamÍEnía, suIamEnÍE íie íIe pErmitirmE afirm aros, ijite, eii
m nsE ^uirlo, Íjb p-uEsio luia íiiiETia unluníaó; p s í r s ía fuEra
aprEEÍaíta p o r ÍÍ. (E., SEpuramEixÍE yo ijuEilarta ían sítiee-
ramEHÍE ayrailErirto rom o Ip n railii meroii:aiÓErÉ al rEciliir
eI Enrarpn íIe rEÓaríarla.
B in a y ira rilE a B - m u r í j o s a r to s .

3 ííla itrtii ¡LO ilE m a y o íie ].9¡L^.

B c r í i i r ( E é a a r ( E íii r n íp .

^ x r m n . .S r . J^Iralóe P^reatíifinfe ¿ eI ^'^gmiíamiEnfn £r.e 3fla ilrtó .

Ayuntamiento de Madrid
LSSÍ&I l
fe j
•.'f ,-■ • ' ** 1^T.
*'V>c94Al?&v'
■- ?4u.' vfia^í ^ ^plai
"y*. ^
L
r ¿^<»-
Ayuntamiento de Madrid
PROLOGO

E n el n ú m e ro de 1.° de m a rz o ú ltim o d e L a R e fo r m e S ociále, se


c o n v o c a b a a la re u n ió n a n u a l d e la S o c iété d ’E co n o m ie S o cia le, fijan ­
do com o te m a de la s d e lib e ra c io n e s d e 1914, e l d e la c risis d e los a lq u i­
le re s en la c iu d a d y en el c a m p o , « p a ra re s p o n d e r a sí a u n a d e las
p re o c u p a c io n e s m á s g ra v e s d e la h o ra p resen te» .
H e a q u í las p a la b r a s de e sa c o n v o c a to ria :
«El a lz a de los a lq u ile re s e n lo s c e n tro s u rb a n o s , la in su ficien cia
m a te r ia l y m o ra l de la h a b ita c ió n o b re ra , los d efecto s d el a lo ja m ie n to
en la s e x p lo ta c io n e s ru ra le s , so n te m a s a los cu ale s la o p in ió n p ú b lic a
p r e s ta h o y u n a a te n c ió n p a r tic u la r y q u e c o n stitu y e n p a r a lo s so ció lo ­
g o s y filá n tro p o s u n a p re o c u p a c ió n p rim o rd ia l.
L a s re p e rc u s io n e s de la s itu a c ió n a c tu a l s o b re el p re s u p u e s to fa m i­
l i a r y so b re los h á b ito s m o ra le s d e los in d iv id u o s y d e la s fa m ilia s; la
in flu e n c ia d e ese a lb e r g u e in sa n o m a te r ia l y m o ra lm e n te s o b re la m o r­
ta lid a d y s o b re la c rim in a lid a d ; la s d ific u lta d e s d e la t a r e a e m p re n d id a
p o r la s S o c ie d ad e s d e c a s a s b a r a ta s , p o r los M unicipios o p o r la s o b ra s
d e B en eficen cia p riv a d a s p a r a m e jo ra r la s co n d icio n es d e la h a b ita c ió n
d e m illa re s d e se re s h u m a n o s; la s c o n se c u e n c ia s so cia le s d e la c a r g a
q u e im p o n e a la s fa m ilia s n u m e ro s a s la escasez d e h a b ita c io n e s su ­
fic ie n te m e n te c o n fo rta b le s a u n p re c io a c c e sib le a su s c o rto s p re s u ­
p u esto s; la re s p o n s a b ilid a d d el fisco en la cidsis e n q u e nos h a lla m o s
su m e rg id o s; la s re s p o n s a b ilid a d e s y los d e b e re s d e los p ro p ie ta rio s en
p re s e n c ia d el e sta d o ta n a m en u d o d efectu o so d el a lo ja m ie n to d e los c u l­
tiv a d o re s , to d o esto c o n stitu jm m a te r ia m á s q u e s o b ra d a p a r a m e re c e r
p o r p a r te de n u e s tra S o cied ad , c u id a d o s a s ie m p re d e o b s e r v a r c o n m é ­
to d o los fe n ó m en o s so ciales c u y a a c c ió n p u e d e r e p e r c u tir s o b re la co n ­
d ición de los in d iv id u o s y s o b re la p ro s p e rid a d m a te ria l y m o ra l d e la
n a c ió n , u n estu d io d e c o n ju n to b a sa d o , co n el m á s e x q u isito cu id ad o ,
e n u n a d o c u m e n ta c ió n rig u ro s a m e n te escogida».
E s a re u n ió n a n u a l, q u e es la trig é s im a te r c e ra d e la a lu d id a Socie­
d a d , se c e le b ra en el in s ta n te e n q u e e sta s lín e a s se e sc rib e n , no p u d ien -
do te n e r d e e lla o tr a re fe re n c ia , h a s ta ta n to q u e se p u b liq u e n sus a c ta s,
q u e l a re sefla de sus d e lib e ra c io n e s d a d a p o r la P r e n s a e x tr a n je r a a
d ia rio . P e ro b a s ta c o n o ce r el e n u n c ia d o d e to d a s la s m e m o ria s p re s e n ­

Ayuntamiento de Madrid
PRÓLOGO

ta d a s , p a r a ju z g a r d e l a lc a n c e d e e sa A sa m b le a y de su o rie n ta c ió n
e m in e n te m e n te p rá c tic a .
E l a lz a de los a lq u ile re s u rb a n o s; Sus c a u s a s y sus re p e rc u s io n e s
sociales.
L a s c a r g a s fiscales de la p ro p ie d a d u rb a n a .
E l g ra v a m e n d e l a lq u ile r e n el p re s u p u e s to d e las fa m ilia s d e c lase
m e d ia en P a rís y e n la s g ra n d e s p o b la cio n es.
L o s d efecto s de e sta s h a b ita c io n e s e n P a rís.
L a tra n s m is ió n d o m é stic a d e la tu b e rc u lo sis.
E l a lo ja m ie n to p a r a las fa m ilia s n u m e ro sa s.
L a in te rv e n c ió n a d m in is tra tiv a e n los re g la m e n to s s a n ita rio s .
L a a c c ió n de los M unicipios en la c o n stru c c ió n d e c asas p a r a
o b re ro s.
L a in flu en c ia de los m e d io s d e tr a n s p o r te s o b re los a lq u ile re s.
L a a so c ia ció n de p ro p ie ta rio s , su fu n c ió n y su p o rv e n ir.
L o s sin d ic a to s de in q u ilin o s.
E l b a la n c e de la s S o cied ad es de c a sa s b a r a ta s .
L a c o lo ca c ió n de la s a c c io n e s d e e sta s S o cied ad es.
L a b en eficen cia y la h a b ita c ió n o b re ra .
L a m e jo ra de e sta ú ltim a .
L a r e ío r m a d e la h a b ita c ió n p o r la s c iu d a d e s —ja rd in e s , e tc ., e tc .,—son,
a m i ju icio , ín d ic e s q u e a l su m a rse a b a r c a n e in te g r a n la to ta lid a d d el
p ro b le m a de la h a b ita c ió n m o d e rn a . N os e n c o n tra m o s , p o r ta n to , a n te
u n a c u e stió n q u e no es p riv a tiv a d e n a ció n a lg u n a , sin o q u e a to d a s a l­
c a n z a , y q u e se e n g e n d ra , de u n la d o e n la a c u m u la c ió n d e h a b ita n te s
en la s g ra n d e s p o b la c io n e s q u e d e m a n d a n u n tip o d e h a b ita c ió n q u e
u n a , a d e te rm in a d a s co n d icio n es d e c o m o d id a d y d e h ig ie n e , a q u e lla s
o tra s de b a r a tu r a c o m p a tib le s con los c o rto s p re s u p u e s to s do e sa s f a ­
m ilias; y de o tro lad o , en g r a n p a rte , en la s d e m o licio n es q u e se lle v a n
a c a b o de c a sa s a n tig u a s e in s a lu b re s y q u e no son re e m p la z a d a s p o r
o tra s a l a lc a n c e d e la s fa m ilia s m o d e sta s, a c a u s a d e las in c e rtid u m b re s
e in d e cisio n e s q u e c a r a c te riz a n a los c a p ita le s en el sig lo x x . en v is ta de
las c risis n o in te rru m p id a s e n el o rd e n eco n ó m ico , q u e h a n n e g a d o a l
c a p ita l a q u e lla s co n d icio n es d e re p o s o y d e tr a n q u ilid a d q u e é ste h a
e x ig id o s ie m p re p a r a la s e m p re s a s e n q u e h o lg a d a m e n te se c o lo c a ra .
Y com o to d o es in c ie rto a la h o r a a c tu a l, esos c a p ita le s q u e m ir a n con
te m o r a las B o lsas y de ellas se a p a r ta n re c e lo sa m e n te , n o se d ecid en
ta m p o c o a e m p le a rs e en c o n stru c c io n e s b a r a ta s , p o r d e p e n d e r, a l fin y
a la p o s tre , é s ta s d e l p ro p io m u n d o d e la in d u s tria , e n d o n d e e n c u e n ­

Ayuntamiento de Madrid
PRÓLOGO 7

t r a n c o lo ca c ió n los b ra z o s q n e m a n tie n e n a las fa m ilia s q u e h a b r ía n


de h a b ita r e n la s su so d ic h a s casas. E s, p o r c o n sig u ie n te , el p ro b le m a
con q u e h o y lu c h am o s, u n a re s u lta n te d e la e x ig e n c ia d e la h ig ie n e
m o d e rn a q u e m a n d a d e m o le r la p a r te d e la c iu d a d v ie ja q u e h a y q u e
re n o v a r; y de o tro , d el a p a r ta m ie n to d e los c a p ita le s q u e no v e n c la ro
e n lo q u e a ta ñ e a la fo rm a a d e c u a d a d e o b te n e r con r e la tiv o sosiego el
c o n v e n ie n te in te ré s.

E n to d o s los to n o s y e n to d o s los p a íse s, se re p ite n a d ia rio e sta s


id e a s q u e n a d a tie n e n d e o rig in a le s , y y a c ité , e n c a r t a e n q u e re c o g í
p ú b lic a m e n te la s d isc re ta s m a n ife sta c io n e s d el D r. E s p in a , el lib ro de
G -eorges C ah c n sobi-e L e L o g em eiit d a n s le v ille, lib ro e n el cu al, ta n to
e n el a sp e c to económ ico com o e n el so cial y e n el s a n ita rio , p u e d e d e­
c irse q u e la m a te ria se a g o ta ; y sin e m b a rg o a ú n es p o s te rio r e n f e c h a ,
s iq u ie ra se su c e d a no m á s q u e en u n o s m eses, el d e R o g e r M erlín titu ­
la d o L a c rise d u lo g em en t et les h a b ita tio n s a bon m arché.
T a n a g u d o es el m a l y ta n a p re m ia n te el re m e d io , q u e L e T e m p s h a
c re íd o lle g a d o el m o m e n to d e a b r ir u n a in fo rm a c ió n s o b re el p ro b le m a
de la s h a b ita c io n e s o b re ra s , y en el n ú m e ro d e 7 d e ju n io nos d á la
o p in ió n fo rm u la d a a c e rc a d el m ism o p o r M. R ib o t, p e rs o n a lid a d ig u a l­
m e n te c o n o cid a en el m u n d o d e la p o lític a com o en el d e la so cio lo g ía,
d e n tro d el c u a l es a u to r de le y e s re fe re n te s a la s v iv ie n d a s b a ra ta s ,
q u e e n to d o s los p a íse s se e s tu d ia n e im ita n a la h o r a p re s e n te . N o h a y
n in g u n a e x a g e ra c ió n , d iceM . R ib o t, en a tr ib u ir la m a y o r im p o rta n c ia
a e ste p ro b le m a de la h a b ita c ió n o b re ra . P a rtic u la rm e n te en P a rís se
h a c e c a d a d ía m á s p e lig ro s o y d ifícil d e re s o lv e r. C om o la p o b la c ió n
n o c e sa d e a u m e n ta r, se v a c a re c ie n d o d e a lo ja m ie n to q u e p o n e r a l a l­
c an c e d e los m á s p o b re s. P o r o tr a p a r te , p re c iso es d e c la r a r q u e to d o
lo q u e se h a in te n ta d o h a s ta a h o ra , no h a d a d o n in g ú n re s u lta d o p a r a
a q u e lla s c a p a s , la s m á s p ro fu n d a s d e la so c ie d a d , no h a b ie n d o ta m ­
p o co m e jo ra d o en lo m á s m ín im o la situ a c ió n d e la s fa m ilia s m á s a t r a ­
s a d a s, c a r g a d a s de h ijo s y q u e , a c a u s a d e sus d é b ile s re c u rso s, sólo
e n c u e n tra n re fu g io e n v e rd a d e ro s ch am izo s. «C uando p re se n c ia m o s
en la s g ra n d e s p o b la c io n e s —a ñ a d e M. R ib o t—ese desfile la m e n ta b le de
fa m ilia s co n n u m e ro s a p ro le q u e n o p u e d e n e n c o n tr a r u n a b rig o d e ­
c e n te y q u e se v e n a r r o ja d a s d e c a s a en c a s a , sen tim o s q u e ta n tris te
e sp e c tá c u lo no s e a de n a tu ra le z a c a p a z p a r a re m o v e r en los c o ra zo n e s

Ayuntamiento de Madrid
PEÓLOGO

lo s s e n tiin ie n to sg e n e ro so s q n e c o n v ie n e n a los p u e b lo s, com o e n g e n d ra -


d o re s d e su i‘aerza>.
T o d o s son re p ro c h e s a l p re s e n te c o n tra los d iv e rso s re m e d io s id e a ­
dos y p u e sto s en p r á c tic a en o rd e n a la so lu ció n d e e ste p a v o ro s o p r o ­
b le m a . Así, en el C o n g re so d e l a S o ciété d 'E c o n o m ie sociale q u e a l p r in ­
cipio c ité , e n su c u a r ta s e s i ó n , se g ú n la re s e ñ a e x tr a c ta d a q u e d el
e x tra n je ro re c ib o , M. A m b ro ise R en d u , c o n sejero m u n ic ip a l de P a rís ,
a l e s tu d ia r la a c c ió n de ios M u n icip io s e n la c o n stru c c ió n de c a s a s do
o b re ro s, h a h e ch o n o ta r q u e l a g e s tió n d ire c ta d e e sta s h a b ita c io n e s en
I n g la te r r a n o h a d a d o re s u lta d o fin a n c ie ro s a tis fa c to rio , y e n d o a c a e r
p o r ese s iste m a , b ie n e n la ben eficen cia, b ie n en el so cialism o ; siendo
n e c e sa rio a su e n te n d e r, q u e los A y u n ta m ie n to s c o n s tr u y a n lo m enos
p o sib le y q u e d e je n el c a m p o lib re a la s S o c ie d ad e s, si b ie n a n tic ip á n ­
d o la s los fondos de q u e h a y a n m e n e ste r.
P o r o tr a p a r te , M. P a r is y , d ire c to r d e la C a ja s in d ic a l d e los b a n ­
q u e ro s, h a esp e c ific ad o la s co n d icio n es c o n a r r e g lo a la s cu ale s p o d ría
re a liz a rs e la c o lo cació n de la s accio n es d e la s S o cied ad es p a r a h a b ita ­
cio n es b a r a ta s . A su ju ic io , es p re c iso q n e la r e n ta sea su fic ien tem e n te
e le v a d a y q u e se h a lle g a r a n tiz a d a p o r e l E s ta d o o p o r el A y u n ta m ie n ­
to , o b ie n p o r S o cied ad es p riv a d a s , lo c u a l a su ju icio , es lo m e jo r. I g u a l ­
m e n te se re q u ie re q u e el c a p ita l d e la s S o c ie d ad e s o d e la a g ru p a c ió n
d e la s m ism as s e a su fic ie n te m e n te e le v a d o . A su vez, el C onsejo S u p e ­
r io r d e h a b ita c io n e s b a r a ta s d e F r a n c ia h a c e le b ra d o en esto s m ism os
d ía s su sesión r e g la m e n ta r ia , h a b ie n d o oído la le c tu r a d e la M em o ria
p re s e n ta d a p o r M. R isler en n o m b re d el C o m ité p e rm a n e n te . A b a rc a
ese tr a b a jo el fu n c io n a m ie n to d e las S o c ie d ad e s d e h a b ita c io n e s b a r a ­
ta s, p ro g re s o s re a liz a d o s p o r la s m ism a s e in te n s id a d d el m o v im ien to
q u e se d e s a rro lla e n F r a n c ia en fa v o r d e la s m e jo ra s d e l a lo ja m ie n to
de los tr a b a ja d o r e s . C o m ien za p o r c o n s id e ra r com o im p o r ta n te el d es­
a rro llo de la s a p lic a c io n e s d a d a s a la le y R ib o t de 10 d e a b r il d e 1908, i
si b ie n d e c la ra a c o n tin u a c ió n q u e u n n ú m e ro to d a v ía m u y c o n sid e ra ­
b le de d e p a rta m e n to s , p a re c e q u e no h a n c o m p re n d id o la im p o rta n c ia
de la s v e n ta ja s d e q u e p o d r ía n h a c e r g o z a r a u n a g r a n p a r te d e sus h a ­
b ita n te s . E l p a r a le lo q u e M. R isle r e sta b le c e e n tre los esfu erzo s h ech o s
en F r a n c ia y los lle v a d o s a c a b o en A le m a n ia , I n g la te r r a , B é lg ic a e
I ta lia , no es ta l vez ta n fa v o ra b le a la p r im e r a com o e n su o p tim ism o
a s e g u r a M. R isler; y si b ie n a u m e n ta n lo s p ré s ta m o s c o n ced id o s a la s
S o cied ad es de c ré d ito y m o b ilia ria s , (h a b ie n d o lle g a d o a 22 millones")
así com o l a c o la b o ra c ió n q u e h a s ta a h o r a n o d e ja n d e a p o r ta r la s C a ­

Ayuntamiento de Madrid
PRÓLOGO

ja s de A h o rro , la de D e p ó sito y C o n sig a a c io n e s, y la N a c io n a l do R e ­


tiro s, s e ría e n g a ñ a rn o s d e d u c ir d e to d o e sto co n clu sio n es a b s o lu ta s
re s p e c to de la e x te n s ió n e im p o rta n c ia q u e h a s ta el p re s e n te p u e d a n
h a b e r a lc a n z a d o to d o s e sto s in te n to s , e n c a m in a d o s a so lu cio n ar el g r a ­
v e conflicto de la in s a lu b rid a d y escasez d é la s h a b ita c io n e s o b re ra s.
Y a lo d ice R ib o t e n la o p in ió n s u y a a n te s c ita d a . D e l p ro p io m odo,
ra a d a m e M arte! en el p r im e r a rtíc u lo d e la in fo rm a c ió n a lu d id a , nos
h a c ía o b s e r v a r q u e la in m e n s a m a y o ría d e los esfu erzo s p u e sto s h o y
en p r á c tic a no lle g a n a l p o b re , p u e s q u e se e n c a m in a n m á s bien a p r o ­
p o rc io n a r s a tisfa c c ió n a lo q u e p u d ié ra m o s lla m a r la a ris to c r a c ia de
las clases tr a b a ja d o r a s . L a c o n firm a c ió n d e este a se rto la e n c u e n tro en
la s M em o rias de l a fu n d a c ió n R o th sc h ild .
A la v is ta te n g o la s de los tre s ú ltim o s e jercicio s, así com o los p la ­
nos y fo to g ra fía s d e la s c a s a s c o n stru id a s h a s ta a h o r a p o r la m ism a. E l
p re c io m edio de Jas h a b ita c io n e s es d e 398 fra n c o s y el d e l a lq u ile r
a n u a l p o r h a b ita n te el de 82‘90; el d e los s a la rio s d e q u e d is fru ta n los
in q u ilin o s d e la s c a sa s c o n stru id a s p o r la fu n d a c ió n R o th sc h il. d e 7‘05
fran c o s. D e a q u í q u e p u e d a d e c irse q u e la s h a b ita c io n e s b a r a ta s q u e
c u e s ta n de 400 a 600 fran c o s, so n t a n sólo a cc e sib le s a los p riv ile g ia d o s ,
los c u a le s son p o r el c o n tra rio los q u e m en o s n e c e sid a d e x p e r im e n ta n
de a y u d a p ú b lic a .
N o in c u rre e n ese d e fe cto el in m u e b le ed ificad o p o r la S o cied ad q u e
p re s id e n el d o c to r P e y r o t y ra a d a m e M a rte l en el b o u le v a rd B essihros.
E n él se a lq u ila n h a b ita c io n e s d e tre s p ie z a s s a n a s y a ire a d a s a f a ­
m ilias con v a rio s h ijo s, c u y o je fe no g a n a m ás d e 5 fra n c o s d ia rio s. La
m u ltip lic a c ió n de casas de e ste tip o n o s c o n d u c iría d e rc c lia m e n te a la
so lu c ió n d e l p ro b le m a q u e e stu d ia m o s, co n lo c u al, s e g ú n in d ic a R ib o t,
no e fe c tu a ría m o s u n a c to de a sis te n c ia y b e n efice n c ia, p o rq u e e sta s p a ­
la b ra s s e ría n im p ro p ia s , sino m ía fu n c ió n so c ia l q u e in te re sa a la p a ­
tr ia . E n él no h a b r á si no el p a g o de u ii d e b e r so c ia l en lo q u e p u e d e
te n e r de m á s e lev a d o y m á s n e c e sa rio . P e ro el esfu erzo d e la so cied ad
p r iv a d a no es b a s ta n te , y d e a q u í q u e h a y a q u e h a c e r in te rv e n ir a los
p o d e re s p ú b lic o s y o b te n e r el c o n cu rso d e los M unicipios, a l p ro p io
tie m p o q u e el d e l E sta d o .

L a d ific u lta d c o n siste e n p r e c is a r d e b id a m e n te e l co m etid o y el


m o d o de e je rc ita rlo d e c a d a u n o d e los elem en to s lla m a d o s a in te r v e n ir
e n la so lu ció n d el p ro b le m a .

Ayuntamiento de Madrid
10 PRÓLOGO

E s el pi’im e r té rm in o de la e c u a c ió n el re fe re n te a l em p leo d e los


c a p ita le s , p o rq u e y a liem os dich o q u e h a d e e n c a u z a rs e el a su n to d esd e
el p u n to de v is ta económ ico y e n m o d o a lg u n o d esd e el benéfico, to d a
vez q u e d e h a c e rlo b a jo e ste ú ltim o a sp e c to , sólo h a d e c o n se g u irse
com o h a s ta el p re se n te , p e q u eñ o s e n sa y o s y m o d e stas so lu cio n es q u e
h o n ra n a los in ic ia d o re s de ellas, p e ro q u e a p o r ta n p o q u ísim o ta n to
p o r cien to a la so lu ció n p o r to d o s a n h e la d a .
No son escasos los estu d io s lle v a d o s a c a b o p a r a d e d u c ir el co ste de
i
la s c a sa s b a r a ta s y el lu c ro q u e p u e d e n r e p o r ta r com o e m p le o p a r a los
c a p ita le s , d istin g u ié n d o se e n tre o tro s los da to s re u n id o s p o r la C om isión
d e h a b ita c io n e s b a ra ta s d el C onsejo m u n ic ip a l d e P a rís , en m a rz o d e 1912.
E l p re c io d e u n a c o n stru c c ió n s o b re cem e n to y só ta n o s co n p la n ta
b a ja y seis pisos, hab i-ía de r e s u lta r en P a r ís a l p re c io d e 760 fran c o s
el m e tro c u a d ra d o y d e sc o n ta d o u n m e tro y tr e in ta c e n tím e tro s p a r a
m u ro s, e sc a le ra s, v e stíb u lo s, e tc ., el g a sto su b e a 988. A d q u irie n d o el
te rre n o a u n p re c io m edio de 160 fra n c o s m e tro su p erfic ial, y n e c e si­
tá n d o s e dos m e tro s p a r a c a d a u n a d e la s c o n stru c c io n e s, el co ste d e u n
m e tro c u a d ra d o de h a b ita c ió n , r e s u lta r ía a 988 + 1 5 6 = I.IM fran c o s
p a r a los sie te p iso s o 168 p a r a c a d a uno.
H echo el c ó m p u to d el n ú m e ro d e a lo ja m ie n to s q u e d e b e ría n cons­
tr u ir s e de c a d a clase , co n a rre g lo a l n ú m e ro d e p ie z a s d e la s m ism as,
c a b e c o n c lu ir d icien d o q u e el to ta l m e d io s e r ía d e 47 m e tro s p o r h a b i­
ta c ió n , y el g a s to q u e d a r ía v a lu a d o en 163 fra n c o s X 47 m e t r o s = 7.661
fra n c o s; de m odo q u e u n a h a b ita c ió n o b r e r a v e n d ría a c o s ta r u n a c ifra
a p ro x im a d a d e 7.600 a 8.000 fra n c o s. S o b re e sta b a s e h a v o ta d o la v illa
de P a r ís u n c ré d ito d e 200 m illones, q u e s e r v ir á p a r a c o ste a r 26.106 a lo ­
ja m ie n to s d e stin a d o s a 19.900 fa m ilia s d e 6 p e rso n a s, a 2.783 d e c u a tro
p e rs o n a s y a 59,000 p a risie n se s q u e h a b ita n h o y c a sa s tu b e rc u lo s a s no
c o m p re n d id a s en la s dos c a te g o ría s p re c e d e n te s, o s e a en to ta l 175.000
h a b ita n te s de P a rís .
B ueno es a d v e r tir q u e el C onsejo m u n ic ip a l h a c u id a d o d e h a c e r
p ú b lic o su p ro p ó sito de e je c u ta r las o b ra s p a u la tin a m e n te , p o r e n te n ­
d e r s e r im p o sib le c o n s tru ir a n u a lm e n te p o r v a lo r d e m á s d e 30 m illones,
No f a lta q u ie n a n tic ip e la c r ític a d e la in su fic ie n cia d e la c ifra v o ta ­
d a p a r a re s o lv e r e l p ro b le m a , a rg u m e n ta n d o con n ú m e ro s re fe re n te s a l
a u m e n to a n u a l d e la p o b la c ió n d e P a r ís y a los 70.000 a lo ja m ie n to s q u e
h a y en l a a c tu a lid a d e x c e s iv a m e n te p o b la d o s, lo c u a l nos d e m u e s tra
la m a g n a e x te n sió n de e ste p ro b le m a y la s d ific u lta d e s d e a b a r c a r le
d e m o m e n to y de p o n e rle re m e d io en fo rm a s in té tic a y r á p id a .

Ayuntamiento de Madrid
PRÓLOGO 11

P u e d e n s e r cu rio so s los d a to s re fe re n te s a los in m u e b le s q u e c o n sti­


tu y e n la fu n d a c ió n R o th sc h ild c o m p u e sta h a s ta h o y d e c u a tro casa s.
E l b a la n c e fin a n c ie ro d u ra n te el e jercic io d e 1912 a r r o ja la s s ig u ie n ­
te s cifras:
E l v a lo r de los in m u e b le s es d e 6.914.127 fran c o s. E l in g re s o b ru to
301.148 o sea e l 4 ‘36 p o r 100 d e l c a p ita l. L o s g a s to s p a g a d o s d u ra n te el
a ñ o a sc ie n d e n a 97.926, lo c u a l su p o n e el 1‘40 p o r 100 d e l c a p ita l. El
in g re s o líq u id o q u e d a p o r ta n to re d u c id o a 203.222, q u e h a c e u n 2‘96
p o r 100 d el c a p ita l de los in m u eb les.
C on e sta s so las c ifra s q u e en e x tr a c to p re s e n to , b a s ta p a r a a p re c ia r
la d ific u lta d co n q u e se tro p e z a rá s ie m p re p a r a h a lla r el c a p ita l n e c e ­
sa rio , m ie n tra s q u e no se p u e d a g a r a n tiz a r a l m ism o , a l m en o s en M a­
d rid , u n in te ré s s u p e r io r a l q u e q u e d a e x p u esto .
E n tie n d o q u e e n e ste p a r tic u la r p o d ría en n u e stro p a ís c o n se g u irse
b a s ta n te , no c re y e n d o e q u iv o c a rm e a l a firm a r q u e p u e d e n c o n stru irs e
h o y c a sa s cu y o s re n d im ie n to s e x c e d a n , d a d a s la s e x ig e n c ia s d e l c a p i­
ta l en E s p a ñ a , d e a q u ello s q u e , e n o tro s p a íse s y s in g u la rm e n te en
F ra n c ia , p u e d a n c o n sid e ra rs e com o suficientes. Sin p e n s a r, p o rq u e son
p re c is a m e n te la s q u e h a b r ía q u e d e m o le r, en las m u c h a s c a s a s q u e
e n M ad rid e x iste n lla m a d a s d e v e c in d a d y q u e re d itú a n d e u n 8 a 10
p o r 100 y a u n m ás, c re o q u e p o d ría n c o n s tru irs e in m u e b le s h ig ié n ic o s
a s e g u ra n d o u n in te ré s líq u id o a l c a p ita l d el 4 y 5 p o r 100. Y d e e sta
a firm a c ió n p a r tir é p a r a la s co n clu sio n es q u e com o m e ra s in d ic a cio n e s
h a y a de p ro p o n e r.
P o r lo q u e h a c e a la in te rv e n c ió n m u n ic ip a l, com o d ic e C ah en , estas
o p e ra c io n e s r e la tiv a s a la c o n stru c c ió n d e c a sa s, n o s e ría n u n a n o v e ­
d a d . E l M unicipio c o n s tru y e y e n tre tie n e los edificios n e c e sa rio s a la
in s ta la c ió n de los se rv ic io s p ú b lico s; tie n e sus a rq u ite c to s , in sp e c to re s
y c o n tra tis ta s ; a d m in is tra , asim ism o , los b ie n es p a trim o n ia le s q u e p u e ­
d a p o se e r. ¿ P o r q u é —se p r e g u n ta e ste a u to r —, h a b r á d e se r m en o s a p to
p a r a c o n s tru ir y e x p lo ta r c a s a s n u e v a s q u e lo p u e d a se r p a r a a d m in is­
t r a r lo q u e h o y posee?
E s te m ism o a u to r nos c ita a c o n tin u a c ió n los e jem p lo s q u e m á s de
u n M unicipio b e lg a nos o frec en , así com o lo s d e p o rc ió n d e c iu d ad e s
suizas; n o p a ra n d o a q u í los e jem p lo s, p u e s q u e e n I ta lia , en S u e c ia y
en H u n g r ía , h a lla m o s n o p o co s caso s d e in te rv e n c ió n m u n ic ip a l q u e
e s tu d ia r. Y p o r lo q u e h a c e a A le m a n ia , c o n o cid a s son la s v a ria d a s
fo rm a s de a c c ió n d ire c ta , p u e s ta s en e jecu ció n p o r la m a y o ría d e la s
c iu d a d e s g e rm á n ic a s ; p u d ie n d o asim ism o a ñ a d ir , p o r lo q u e se re fie re

Ayuntamiento de Madrid
12 PRÓLOGO

a I n g la te r r a , q u e la le y de 1890 no h a h e c h o sino c o n s a g ra r la s p r á c ti­


c a s in g le s a s a n te rio re s , en v irtu d d e la s cu ales, el lla m a d o «socialism o
m u n icip al» h a b ía e leg id o a llí d e sd e l a r g a fe c h a su a sie n to ; sien d o la
n e c e sid a d de a b r e v ia r e sta s n o ta s p re lim in a re s a l lib ro q u e p re s e n to
a l p ú b lic o , c a u s a de q u e d e sista d e la d e sc rip c ió n d e la e x te n s a a cc ió n
im p la n ta d a e n I n g la te r r a , e sp e c ia lm e n te en L iv e rp o o l y e n L o n d re s .
M as el p ro p io a u to r a n te s c ita d o , re c o n o c e q u e to d o s esto s casos o b li­ i
g a n a c o n c lu ir q u e la e x p lo ta c ió n d ire c ta p o r los A y u n ta m ie n to s h a
o c a sio n a d o ta n g ra n d e s q u e b ra n to s , q u e la m a y o ría h a te n id o q u e
re n u n c ia r, d e sp u é s de unos a ñ o s de e n sa y o , a u tiliz a r e sto s p ro c e d i­ i
m ientos; p o d ie n d o g e n e r a liz a r la c o n clu sió n d el A y u n ta m ie n to d e Mi­
lá n , c u a n d o dice q u e la a d m in is tra c ió n d e los in m u e b le s e x ig e do tes
e sp e c ia le s de a c tiv id a d y de c irc u n sp e c c ió n , q u e los A y u n ta m ie n to s,
a b so rb id o s p o r sus m ú ltip le s fu n cio n es y e n c e rra d o s en los lazo s d e u n a
o rg a n iz a c ió n b u ro c rá tic a , n o a lc a n z a ría n n u n c a a re u n ir.

L a in te rv e n c ió n d e l E s ta d o es asim ism o n e c e s a ria , to d a vez q u e


p u e d e a p o r ta r a la o b ra co m ú n dos clases d e e lem en to s ig u a lm e n te
n e c e sa rio s. E s uno el económ ico, y a q u e en a su n to s d e c ré d ito , com o es í
el de o b te n ció n d e c a p ita le s , e l a v a l d el E sta d o h a d e se r s ie m p re p a r a
el a h o rro p riv a d o la m e jo r d e la s g a r a n tía s . P o r esto, to d o s lo s p r o ­
y e c to s e n e stu d io y to d a s la s le y e s e n e jecu ció n , g ir a n e n d e rre d o r de
la a y u d a o d el estím u lo o ficial p a r a l a im p la n ta c ió n y d e se n v o lv im ie n to
d e la s so cied ad es d e to d o s ó rd e n e s q u e a c ie rte n a e sta b le c e rse . C om o
o p in ió n g e n e r a l h e de d e c la ra r q u e no te n g o p o r la m á s ú til n i p r á c ­
tic a la in te rv e n c ió n o ficial q u e se e n c a m in a a la o b te n c ió n d e fo n d o s
p o r la m e d ia c ió n d el E s ta d o , p o rq u e co n sid e ro q u e son y a s o b ra d a s , y
a u n e x c e siv a s, la s o b lig a c io n e s q u e h o y p e s a n s o b re los p re s u p u e s to s
do la s n a c io n e s m o d e rn a s, p a r a g r a v a r la s a ú n m á s c o n c a r g a s d e o rd e n
social, las cu ales, en p u rid a d , c o rre sp o n d e n a la e sfe ra d e los d e b e re s
p ro p io s de la c o le c tiv id a d ; y c ie rta m e n te q u e é s ta p o d rá h a c e rs e con
los c a p ita le s n e c e sa rio s, s ie m p re q u e a c r e d ite p o r a d e la n ta d o la b o n ­
d a d y la firm ez a d e la s o p e ra c io n e s fin a n c ie ra s q u e e m p re n d a , sin c u y o
re q u is ito de n a d a h a b r ía de s e r v ir ta m p o c o la g e stió n q u e el E s ta d o se
im p u sie ra .
D e o tro o rd e n son los e lem en to s q u e e n a c c ió n d ife re n te p u e d e el E s ­
ta d o d e se n v o lv e r; a lu d o a la a c c ió n le g is la tiv a , re s p e c to d e la c u a l

Ayuntamiento de Madrid
PRÓLOGO 13

c o n sid ero q u e tie n e n los P a rla m e n to s a n te sí a n c h o c am p o en d o n d e


e x p a n s ío n a r sus in ic ia tiv a s so ciales.
D e d iv e rsa s clases p u e d e n se r é stas: la s p rim e ra s y m á s p rin c ip a le s
a ta ñ e n a la n e c e sid a d d e d ic ta r re g la s e n é rg ic a s a c e rc a d e l s a n e a m ie n ­
to de a q u e lla s c a s a s y de a q u e lla s b a r r ia d a s y a ú n d is trito s , q u e c a r e z ­
c an d e la s cond icio n es q u e e x ig e la h ig ie n e m o d e rn a , y e s p a r a m í p r i n ­
cipio d e n e c e s a ria a p lic a c ió n a l p re s e n te , el d e d e c la ra r la e x p ro p ia c ió n
o d em o lició n fo r z o s a p o r c a u s a s de in s a lu b r id a d . E n el o rd e n p riv a d o
d e l d e re c h o su ceso rio c a b e ta m b ié n d e te r m in a r n o p o c o s p rin c ip io s
q u e g a r a n tic e n a l m o d esto p r o p ie ta r io q u e lle g a a h a c e rs e co n u n a
c a s a b a r a ta , la s e g u r id a d d e la p e rm a n e n c ia d e la m ism a com o p a t r i ­
m o n io fa m ilia r, lib r á n d o la d e a q u e lla s c o n tin g e n c ia s d el e m b a rg o o de
la v e n ta q u e d e s tru y e el n u e v o h o g a r q u e u n a fa m ilia h o n ra d a d e m e ­
n e s tra le s a fu e rz a de tr a b a jo lle g u e a c o n stitu irse .
P o r ú ltim o es p a r a m í de las fu n c io n e s le g is la tiv a s m á s in te re sa n te s,
la q u e se re fie re a l a sp e c to fiscal d e esto s p ro b le m a s; y a q u í n o s e n c o n ­
tra m o s de lle n o a n te la m o d e rn a te o ría d e la p lu s v a lía . E n re a lid a d ,
n a d a h a y n u e v o s o b re la tie r r a , se g ú n el a fo rism o la tin o , y no poco de
lo q u e h o y se nos d a com o o rig in a l e n c u e n tra y a sus p re c e d e n te s h is ­
tó ric o s y le g a le s e n m á s de u n te x to , q u e no h o lg a r á e x h u m a r c u a n d o
de ta le s c u e stio n e s se tr a t e en el P a rla m e n to . P o r ello, co n a lg ú n a u t o r , .
i
e n tie n d o q u e b a s ta r ía re s p e c to d e e ste p a r tic u la r p o n e r en v ig o r d e
n u e v o p re s c rip c io n e s a n tig u a s h o y desco n o cid as. N o q u ie ro n i s iq u ie ra
d e sflo ra r e l te m a , a ta l p u n to le ju z g o in te re s a n te , y com o é l es d e su y o
d e lic a d o , c u a lq u ie ra m a n ife s ta c ió n q u e y o v e r tie r a a c e rc a d e p r in c i­
p io s filosóficos q u e a la p lu s v a lía le g itim e n o re c h a c e n , a s í com o d e los
a n te c e d e n te s le g a le s q u e p u e d a n a b o n a rle , d e la m is m a m a n e ra q u e el
c o m e n ta rio q u e m e m e re c ie ra n la s a p lic a c io n e s q u e en d iv e rso s p a íse s
y c o n fin a lid a d d ife re n te se v ie n e h a c ie n d o , p u d ie ra n d a r m o tiv o a q u e
se m e a tr ib u y e r a n o p in ió n o c o n c e p to d e te rm in a d o s q u e p o r el m o m e n ­
to m e c u a d r a re s e rv a r, d e ja n d o ín te g ro e ste e stu d io p a r a a lg u n a o tra
o c asió n q u e ta l vez no ta r d e e n p re s e n ta rs e , in clu so d e n tro d e l tie m p o
d e m i a c tu a l g e stió n m u n ic ip a l.

D e c la ro q u e e n e s ta com o e n to d a s la s m a n ife sta c io n e s d e la v id a


d el h o m b re e n so cie d a d , m e p ro n u n c io p o r n a tu r a l in c lin a c ió n d e m i
e s p íritu h a c ia la s so lu cio n es q u e, te n d ie n d o a p o n e r e n te n s ió n la s p r o ­

Ayuntamiento de Madrid
u PRÓLOGO

p ia s fu e rz a s c o le c tiv a s, b u s c a n en la a d e c u a d a c o m p e n e tra c ió n d é l a s
m ism as re m e d io p a r a los m a le s q u e la h u m a n id a d p a d e c e .
N o n ie g o el efecto p ro v e c h o so de a q u e lla s in te rv e n c io n e s d e o rd e n
o ficial q u e v ie n en a c o m p le ta r o a ro b u s te c e r la a c c ió n so cial, cu an d o
é sta no p u e d e p o r e l m o m e n to re n d ir to d a su u tilid a d y n e c e s ita d e u n
a p o y o q u e la fo rta le z c a ; p e ro es sie m p re en m í id e a m a triz la d e e n c a ­
m in a r to d a s la s p re d ic a c io n e s h a c ia la c o n stitu c ió n d e lo s n ú cleo s so­
ciales q u e a c u d a n a s a tis fa c e r l a n e c e s id a d q u e en c u a lq u ie r o rd e n de
la v id a c o le c tiv a p u e d a sen tirse.
C ah e n p ro p o n e a lg o q u e ju z g o m u y v ia b le . Se re fie re a l s iste m a de T-
la fu n d a c ió n , o sea la c re a c ió n d e u n o rg a n is m o in d e p e n d ie n te q u e, in ­
te rp u e sto e n tre el M unicipio y el v e c in d a rio , a s e g u r a r a la e jec u c ió n de
los p la n e s q u e el A y u n ta m ie n to c o n c ib ie ra e in te re s a s e e n la o b ra a
la s p ro p ia s fu e iz a s co lec tiv a s. E n to d o s los p a ís e s e x iste n y a n ú cleo s
de e sta clase , sien d o el de M ilán uno d e los m á s in te re s a n te s , d o ta d o
con fo n d o s de d iv e rs a s p ro c e d e n c ia s o s e a del M unicipio, d e lo s B a n ­
cos p o p u la re s , y d é l a s C a ja s d e a h o rro s a sí co m o su sc rip to s d ire c ta ­
m e n te p o r a c c io n ista s; h a b ién d o se lle g a d o a f o r m a r u n o rg a n ism o q u e
a c o m e te p o r sí p ro p io la e jecu ció n d e to d o s lo s p la n e s d e u rb a n iz a c ió n
m o d e rn a . S e ría n in d u d a b le m e n te e sta s fu n d a c io n e s o p a tro n a to s el in ­
te rm e d ia rio q u e p o r ig u a l in s p ir a r a co n fian za a los P o d e re s p ú b lic o s
y a l a h o rro p riv a d o , re c ib ie n d o d e los p rim e ro s la s fa c u lta d e s le g a ­
les p a r a s u s titu irs e a su a cc ió n , y d e l se g u n d o los e lem en to s fin a n ­
ciero s o eco n ó m ico s p re c iso s p a r a im p la n ta r el ré g im e n le g a l q u e en
v irtu d de e sta d e le g a c ió n de s o b e ra n ía o d e a u to r id a d e l P a tr o n a to o
F u n d a c ió n d ic ta r a . N o h a b r á d e se r u n a d e sus m á s in s ig n ific a n te s a t r i ­
bu cio n es la d e in s p e c c io n a r la g e s tió n d e la s fu n d a c io n e s p riv a d a s , m a ­
te r ia q u e a n te s o lv id é a l p a s a r re v is ta a la s d iv e rs a s fo rm a s d e i n t e r ­
v e n ció n d el E sta d o en el p ro b le m a d e la h a b ita c ió n b a r a ta , to d a v e z
q u e c o n v ie n e p re c is a r con g r a n c u id a d o la s g a ra n tía s q u e h a y a n de
to m a rs e p o r el le g is la d o r p a r a la b u e n a m a rc h a d e esas so cied ad es
p r iv a d a s y c o n v e n ie n te s e g u r id a d d e los c a p ita le s q u e se las c o n fía n ,
a sí com o el d e re ch o d e q u ie n b a jo su co n fian za a d q u ie r e c a s a s c u y a
c o m p ra h a y a de a m o rtiz a r e n determ ^inado n ú m e ro d e años.
H a de ser, p o r ta n to y en c o n clu sió n , p rin c ip io fu n d a m e n ta l d e todo
a q u e llo q u e se in te n te , el de q u e la o b r a d e la h a b ita c ió n b a r a t a tien e
q u e b a s ta rs e a sí m ism a, sin q u e en e lla se m ezcle n a d a d e c a rid a d ; s ie n ­
do el a rg u m e n to de a s e v e ra c ió n t a n te rm in a n te , m u y sen cillo d e c o m ­
p re n d e r. L a c a rid a d , se n tim ie n to s ie m p re n o b le y el ú n ic o q u e a la hu-
T
Ayuntamiento de Madrid
PRÓLOGO i5

in a n id a d m u e v e h a c ia e l im p e rio d el b ien , p o d rá en o rd e n a la s c a sa s
b a r a ta s s e rv ir p a r a a liv ia r la s itu a c ió n d e a lg u n o s c e n te n a re s o m iles
d e fa m ilia s m e n e ste ro sa s; p e ro el m a g n o p ro b le m a d e la h a b ita c ió n
m o d e rn a p u e s ta al a lc a n c e d e to d a la c lase p ro le ta ria , de la v a s ta le g ió n
de la a ris to c ra c ia o b r e r a y d e las m o d e sta s c a p a s d e la b u rg u e s ía , es
ta r e a q u e ú n ic a m e n te a s e n ta d a s o b re b a se s ju ríd ic a s y e co n ó m ica s, cab e
p e n s a rs e e n a lc a n z a r.

P o r lo q u e a M adrid in c u m b e , p u e d e c a lc u la rs e q u e en la s lla m a d a s
c a s a s de c o rre d o r, e x iste u n to ta l d e 60.000 p e rso n a s, s e g ú n d a to s q u e
m e fa c ilita el L a b o ra to rio m u n ic ip a l, siendo d e a d v e r tir q u e h a y a l­
g u n a s c a s a s d e ese g é n e ro q u e a lb e r g a n 775 p e rso n a s. E n el p ro p io
te x to q u e co n ta n to g u sto p re s e n to a l p ú b lic o , en las p á g in a s q u e si­
g u e n a e sta s p o b re s raías, se c ita n 1.5 c a sa s q u e c o n tie n e n 6.235 p e rs o ­
n as. Se c u e n ta a d e m á s u n n ú m e ro s u p e rio r a 2.000 chozas, q u e se c a lc u ­
la q u e a lb e r g a n a 10.000 p e rs o n a s . C la ro es, q u e las fa m ilia s q u e d e esa
m a n e ra v iv en , no p o d rá n in s ta la rs e e n v iv ie n d a s q u e no te n g a n u n p r e ­
cio m u y b a jo , p o r c u a n to l a m á y o r ía es g e n te d e s p r o v is ta c a si d e r e ­
cursos.
S i c a lc u la m o s q u e los b a rrio s do M ad rid tie n e n p o r té rm in o m edio
u n a p o b la c ió n do 6.000 p e rs o n a s y h a b id a c u e n ta d e q u e e x is te n 19 c u y a
m o rta lid a d oscila e n tre 35 y 47 p o r 1.000, y 26 en q u e la m o rta lid a d es
de 28 a 35 p o r 1.000, te n d re m o s a p ro x im a d a m e n te q u e e l p ro b le m a d e
la v iv ie n d a c o m p re n d e a 270.000 p e rs o n a s , a la s q u e a fe c ta m á s o m e­
nos d ire c ta m e n te , y q u e n e c e s ita n d e u n a a s is te n c ia q u e a lc a n c e a s u ­
p lir la c o rte d a d de su s m ed io s p e c u n ia rio s o a r e d u c ir el c o ste d e a q u e ­
llos a rtíc u lo s de q u e h a n m e n e s te r p a r a v iv ir, e n tre los c u a le s o c u p a p r e ­
fe re n te lu g a r la v iv ie n d a . D e a q u í se c o lije in m e d ia ta m e n te q u e el
p u n to de p a r tid a d e to d a o b ra so cial, h a d e c o n sistir en u n a o r g a n iz a ­
c ió n s o c ia l ta m b ié n de los esfuerzos. Se n e c e s ita co n to d a u rg e n c ia en
M ad rid la c re a c ió n p o r b a rrio s d e J u n ta s d e v e cin o s q u e clasifiq u en en
n ú m e ro y e n co n d icio n es a la s fa m ilia s m o d e sta s m á s o m enos n e c e si­
ta d a s , com o a la s de m e n este ro so s q u e v iv a n en c a d a b a r r ia d a ; y h e ­
ch o e ste v e rd a d e ro censo de la s clase s h u m ild e s q u e en a lg ú n m o m en to
o fo rm a r e c la m a n u n a a y u d a d é l a c o le c tiv id a d , e m p e z a re m o s a e s ta r
e n cam in o de co n o cer los fa c to re s q u e in te g r a n n u e stro s p ro b le m a s so ­
c iales u rb a n o s , e ta p a p r e v ia y o b lig a d a p a r a p e n s a r en d e s c u b rir s o lu ­

Ayuntamiento de Madrid
16 PRÓLOGO

ciones. S e a e sa a sis te n c ia q u e p o r b a rrio s se e sta b le z c a , o b lig a to r ia o


v o lu n ta ria , es d e c ir, im p u e s ta p o r u n a le y com o d e b e r in e lu d ib le , o es­
p o n tá n e a m e n te c re a d a p o r la c o le c tiv id a d q u e p o r su lib r e in ic ia tiv a
se o rg a n iz a a l sólo re q u e rim ie n to o estím u lo d e la a c c ió n oficial, o ra
d el E s ta d o , o ra d el A y u n ta m ie n to , lo p re c iso a la h o ra a c tu a l es q u e
no d ejem os d e c o m p e n e tra r a la s clases so ciales a l efecto d e q u e lo s d e
a b a jo e n c u e n tre n en los d e a r r ib a el so stén d e q u e h a n m e n e s te r, p a r a
p o d e r o c u p a r d e ce n te y h o n ra d a m e n te su p u e sto d e n tro d e l a c o le c ti­
v id a d a q u e a m b a s p e rte n e c e n . C oloco el p ro b le m a de la v iv ie n d a d e n ­
tro de to d a e s ta o rg a n iz a c ió n ; e n m a n e ra a lg u n a se m e o c u rre c o lo c a rle
fu e ra d e e lla o co n in d e p e n d e n c ia d e la m ism a , no sólo p o r la s r e p e r c u ­
siones m o ra le s q u e la v iv ie n d a in m u n d a a c a r r e a , sin o p o rq u e la h a b i­
ta c ió n es u n sig n o d el p re s u p u e s to d e q u e se d isp o n e, y no c a b e , p a r a
d is trib u irle co n a c ie rto , s e p a r a r d e ese p re s u p u e s to u n a d e sus p a rtid a s ,
c u a l es la d el dom icilio.
D e a q u í v e n d ría u n a m e jo r re g n la riz a c ió n d e los esfu erzo s c a r i t a t i ­
vos y de l a b e n e fic e n c ia p r iv a d a q u e es m u c h a , ta l vez rae a tr e v e r ía a
d e c ir q u e su fic ien te e n M ad rid , si tu v ie ra a q u e llo d e q u e c a re c e , q u e es
a rm o n ía , p a r a el m ás ú til em p leo y a d e c u a d a d is trib u c ió n d e ese d in e ­
ro q u e la c a r id a d p r iv a d a p ro p o rc io n a . C ie rto q u e p a r a q u e se lle g u e
a esto h a y q u e v e n c e r m u ltitu d d e re c e lo s d e ín d o le m u y d iv e rsas;
p e ro y o no a s p iro p o r h o y a o tr a co sa q u e a v e r te r la id e a p a r a q u e
e lla g e rm in e , a se g m ’an d o q u e lo q u e no s e a ir p o r e s ta se n d a es a n d a r
e x tra v ia d o . P re c iso es lle g a r a e s ta b le c e r los C o m ités o J u n ta s p o r
b a rrio s y d e e sto q u e p u d ié ra m o s lla m a r la p r im e r a c é d u la d e la o r g a ­
n iz a c ió n de l a a s is te n c ia social, h a b ría m o s d e p a r t i r p a r a el e stu d io de
c o n ju n to de to d a c re a c ió n de e s tr u c tu r a o rg á n ic a . P o rq u e si se p a r a n
m ie n te s en la s p á g in a s y e n los g ra b a d o s q u e c o n s titu y e n el te x to del
lib ro q u e al p ú b lic o p re s e n to y q u e ta n to e n a lte c e el n o m b re d el L a ­
b o ra to rio m u n ic ip a l de M adrid, se v e r á q u e es u n p ro b le m a d e a s is te n ­
c ia so cial el q u e p a lp ita e n c a d a u n a d e e sas p á g in a s y e n c a d a u n a de
e sa s fo to g ra fía s . L a v iv ie n d a e s u n a p a r te d e ese p ro b le m a : la s ra íc e s
d e l m ism o e s tá n m á s h o n d a s. E s a s c h o zas q u e n i c im ie n to s tie n e n , p o ­
n e n a l e x te r io r to d o el p ro b le m a con la d iv e rs id a d d e m a tic e s y d e m a ­
n ife sta c io n e s q u e le in te g ra n ; y o m e d o y a s o s p e c h a r q u e co n o cid o el
p ro b le m a e n to d a s sus m a n ife sta c io n e s, e s ta ría m o s e n v ía s d e lle g a r a
c o n stitu ir e m p re s a n e c e s a ria p a r a c o n s tru ir la s n u e v a s e h ig ié n ic a s
v iv ie n d a s, re e m p la z a n d o e sa s ch o zas y c a sa s d e c o rre d o r d e M ad rid ,
p o r la s q u e lle v a se n a l p o b re a h a b ita c ió n s a n a , a h o g a r h ig ié n ic o y a

Ayuntamiento de Madrid
PRÓLOGO 17

h á b ito s de o rd e n , q u e no p u e d e n e x ig irs e e n d o n d e el a ir e n a u s e a b u n d o
in ficc io n a a l p u lm ó n q u e lo re s p ira .
H a n p a sa d o p o r d e s g ra c ia a q u e llo s tie m p o s, q u e e n a lg u n a o casió n
oí -e x p lic a r con e lo c u e n c ia a r r e b a t a d o r a a l Sr. M oret, e n q u e en u n a
m ism a c a sa h a b ita b a n p o b re s y rico s. E sto s ú ltim o s en los p iso s p rin c i­
p a le s , los p rim e ro s en la s v iv ie n d a s a lta s . L a h ig ie n e d e los u n o s a fe c ­
ta b a a los o tro s, to d a vez q u e v iv ía n en c o m ú n , y e n la m ism a fo rm a
los re so lv ía n ; y a sí com o n o h a b ía c a la m id a d d e lo s d e la g u a rd illa de
q u e n o tu v ie ra n c o n o cim ien to los v ecin o s d e los p iso s b a jo s a p r e s u r á n ­
dose a s u b ir so c o rro en e sp e c ie o en m e tá lic o , d e l m ism o m odo te n ía
ta n c e rc a el in q u ilin o a c a u d a la d o a l p o b re h a b ita n te d e los p iso s alto s,
q u e n o h a b ía en a q u e l s iste m a d e s o ta b a n c o a g u d a s m a n ife sta c io n e s
d e in s a lu b rid a d . E s to h a d e sa p a re c id o , a m i e n te n d e r, con g r a n e q u i­
v o c a c ió n social; y de a q u í q u e c o n sid ere q u e a lg ú n d ía v o lv e rá la so ­
c ie d a d de su e r r o r y c o n c lu irá con la d iv isió n d e clase s p o r b a rrio s ,
u n o s p a r a ric o s y o tro s p a r a p o b re s , re le g a n d o a ésto s a lo s e x tre m o s
d e la p o b la c ió n . B a se d e u n id a d y d e c o n v iv e n c ia s o c ia l h a d e se r la
del dom icilio; p e ro y a q u e ello n o p u e d a s e r p o r a h o ra , p o n g a m o s al
m enos re m e d io p a r c ia l, y e n d o a la v iv ie n d a in s a lu b re p o r el ó r g a n o de
esos C om ités d e b a r r io a q u e v e n g o a lu d ie n d o . C on esto c o m e n z a re m o s
a m e to d iz a r la c a r id a d y la a s is te n c ia so c ia l, p u n to d e p a r tid a d e la
c o n stitu c ió n d e e n tid a d e s q u e p ro v e a n a la n e c e s id a d d e c o n stru c c io ­
n es n u e v a s; re s p e c to de la s c u a le s e n tie n d o , c ed ie n d o s o b re e ste p a r ­
tic u la r la p a la b r a a n u e stro a c re d ita d o C u erp o d e A rq u ite c to s, q u e
c a b e o b te n e r p a r a los c a p ita le s q u e en e sa s c o n stru c c io n e s se e m p le e n
u n in te ré s d el 4 y 5 p o r 100, con lo c u a l se les d a la g a r a n t ía q u e en el
re n d im ie n to h o y e x ig e el c a p ita l, a m á s d e l q u e c o n sig o lle v a la in v e r­
sión e n in m u e b le s.
E s to es c u a n to se m e o c u rre d e c ir a c e rc a d e la h a b ita c ió n b a r a ta .
S i a l le e r la s p á g in a s q u e sig u e n , a rd e m o s to d o s e n d eseo s d e c ic a ­
tr iz a r lla g a ta n p e stile n te , no s e rá el A y u n ta m ie n to el m á s ta r d o en
p ro n u u c ia rs e . P a r a to m a r la in ic ia tiv a h a b r á d e v e r si es fa c tib le
c o n s titu ir a lg ú n n ú c leo de h o m b re s d e a cc ió n , q u e lle v e n a l á n im o d e la
s o c ie d a d to d a la m a g n itu d d el m a l q u e se p a d e c e y a l d e los p o se e d o re s
de c a p ita le s e l c o n v e n c im ie n to d e la p o s ib ilid a d d e c o n s tru ir c a s a s b a ­
r a ta s re m u n e ra d o ra s . H a b r á q u e d a r fo rm a a l p e n sa m ie n to . Sólo con
in te n ta rlo in d ic o y a q u e p id o se m e d é p o r su m a d o a l n ú m e ro d e los
c o n v en c id o s q u e q u ie re n a c tu a r.
'Vizconde de <Sza.

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
INTRODUCCIÓN

La modestia del presente trabajo es tanta como la importancia del problema


que en él se bosqueja; por lo que respecta a su motivo, diré lo siguiente.
Escuchado un día con la benevolente atención que es habitual en el ilustre Al­
calde de Madrid Sr. Vizconde de Eza, exponíale las dificultades que existen, por
las especiales condiciones de muchas viviendas, para luchar con el necesario éxito
contra las enfermedades infectivas que se mantienen y propagan por la insalubri­
dad de las casas. Hablando dé éstas, refería al Sr. Vizconde de Eza las condi­
ciones en que vive no sólo el proletariado sino las clases poco pudientes; condicio­
nes muy conocidas por cuantos intervenimos en los trabajos de desinfección,
porque estos nos han llevado en el transcurso de los años a casi todas las casas de
Madrid y repetidamente a buen número de ellas. Y, claro es, que, como conse­
cuencia lógica, mantenía ante el Sr. Alcalde el criterio de que mientras en Madrid
no mejoren las condiciones de las viviendas, la disminución de la mortalidad difí­
cilmente llegará a las cifras que forzosamente se tienen que aceptar como inevi­
tables.
Hay que hacer constar en todo momento, que aquella ha descendido notable­
mente, y que tal disminución supone un verdadero triunfo acaso no registrado en
ninguna Capital del extranjero, puesto que se ha alcanzado sin que hasta ahora se
haya realizado ninguno de los grandes trabajos que influyen de una manera decisi­
va en la reducción de las cifras de mortalidad; mejoramiento de la vivienda, mejo­
ramiento del alcantarillado y depuración biológica de las aguas alimenticias.
Y si así se ha conseguido desde hace anos evitar la prematura desaparación de
muchos millares de seres y aumentar, por consiguiente, la riqueza pública y la vida
media de los habitantes de Madrid, ¿qué no se llegará a lograr cuando estos fun­
damentales problemas de sanidad hayan sido resueltos?
Debo confesar sinceramente que al hablar de todo esto al Sr. Vizconde de Eza,
no me guiaba otro propósito que el de exponer a su consideración, como ya he an­
ticipado, los inconvenientes con que se tropieza en la práctica para llevar la desin­
fección a viviendas que no están en condiciones ni de recibirla ni de disfrutar de
sus beneficios: y aquí queda explicada la sencillez inicial de este trabajo; porque,
dicho sea en verdad, al lamento no seguía proposición alguna orientada en el sen­
tido de solucionar el grave problema que se derivaba de mis referencias.
El Sr. Vizconde de Eza, con dominio perfecto de las cuestiones sociales que
hoy constituyen en todas partes motivo de seria preocupación, entre ellas la de la
vivienda insalubre, advirtió desde el primer momento la importancia del asunto ex­
puesto por mí, y, discurriendo sobre él, estimó que procedía sin pérdida de tiempo
solicitar la atención pública sobre la humanitaria obra del mejoramiento de la vi­

Ayuntamiento de Madrid
20 INTRODUCCIÓN

vienda, encomendándome reprodujese en una Memoria cuanto le había referido


ampliado en aquello que fuera oportuno. Esta Memoria, hecha a ratos sorteando
urgentes trabajos y quitando no pocas veces tiempo al descanso, responde al en­
cargo recibido; y si con ella cumplo el deber que contraje y en este punto libro mi
conciencia, no afirmaré que suceda otro tanto no ya en cuanto se reiaciona con
su mérito, pues como trabajo mío seguramente carece de él, sino siquiera en lo re ­
ferente a una acertada interpretación de los deseos del Alcalde de Madrid que temo
sinceramente no haber logrado. .
En cuanto al criterio en que se ha inspirado su confección, algo debo decir. La
presente Memoria no podía ni debía ser una relación circunstanciada de las vivien­
das insalubres que existen en Madrid; tal como yo la concebí desde el primer mo­
mento había de limitarse a una exposición gráfica del problema, conforme es uso y
costumbre en trabajos de esta naturaleza, servida con las notas que fueran conve­
nientes. En !as que he redactado, ya sé que nada nuevo se dice que no sea bien co­
nocido de las personas que se dedican a estos estudios de higiene urbana y que por
ellas, en su competencia grande y que yo reconozco, acaso será estimado todo elio^
como vulgar en el fondo y en la forma. Mas séame permitido alegar en defensa
propia que, fuera de aquellas, la cultura en asuntos sanitarios todavía no es por
desgracia muy frecuente en nuestro país y además que los escritos para divulgación
deben estarlo, á mi juicio, en estilo liso y llano, vulgar si se quiere, para que por
todos puedan ser entendidos, dejando para otras empresas el atildamiento académico
y el tecnicismo que, en casos como el presente, solo habría de suponer en su
autor una condición no muy estimable.
Dedúcese de lo expuesto en resumen, que este trabajo tiende sólo a satisfacer
un deseo del Sr. Vizconde de Eza, expuesto en su carta que publicó E l Imparcial
del día 26 de febrero del ano actual; sencillamente el de «llamar la atención del
público y hacer opinión acerca de algo que a todos nos afecta, pues que en ello nos
va la salud de todos, basada en la higiene de cada cual.»

Ayuntamiento de Madrid
PR IM ER A PARTE

LA CASA INSALUBRE

C a u s a s d e la i n s a l u b r i d a d d e l a s v i v i e n d a s .

Los defectos que ocasionan la insalubridad permanente de las casas son diver­
sos: la disposición arquitectural defectuosa por estrechez de las calles y excesiva
elevación de las casas; por su mala orientación y situación; por estar edificadas
sobre terrenos saturados de humedad, sin sótanos que las defienda de ella, o por
estar construidas con materiales que la retienen; por el débil espesor de los mu­
ros que no pueden proteger contra las variaciones de temperatura; por la escasa
altura de los techos y reducidas dimensiones de los cuartos, que así arrojan una
cubicación insuficiente; por la mala disposición interior de las habitaciones, que
con lamentable frecuencia carecen de luz solar y conveniente aireación; y, final­
mente, por la falta de aislamiento con las atarjeas que provoca la impureza del aire
con gases mal olientes y tóxicos.
A estas esenciales causas de insalubridad deben agregarse las que suponen la
suciedad y abandono del inquilino y el hacinamiento; aun cuando en realidad se
trate de defectuosidades, que, hasta cierto punto, serian ajenas a las condiciones de
las viviendas, si éstas se ofreciesen por la propiedad en aquellas que reclama un
local destinado a que lo habiten personas.

Es indudable que en Madrid las casas higiénicamente defectuosas se van modifi­


cando mediante reformas beneficiosas o desaparecen para resurgir de calles a la
morisca, amplias vías que, permitiendo el paso a torrentes de aire y luz solar, llevan
la salud a donde antes no existía. Y lo es también que las casas nuevas constrúyen-
se con arreglo a las exigencias de la higiene, salvo en algunos casos en cuanto se
relaciona con su altura y anchura de las calles donde se edifican.
Sin embargo, y por lo que respecta a las casas de nueva construcción, siempre
queda una grave cuestión por resolver: la de su habitabilidad. En todas partes,
pero singularmente en Alemania e Italia, se han ocupado de establecer, por medio
de convenientes investigaciones, cuál es el momento en que puede habitarse una
casa de nueva construcción.
Ocuparía seguramente largo espacio reseñar los graves inconvenientes que
tiene para la salud la ocupación de una casa húmeda, bien sea debido a causa per­

Ayuntamiento de Madrid
22 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID ■ 7'

manente o temporal; e! notable informe presentado a la Asociación alemana de


higiene pública por los Doctores Abel y H. Olshaursen, trata magistralmente
esta cuestión y, actualmente los higienistas convienen en ¡a necesidad de no auto­
rizar sea habitada una casa, ínterin no se halle convenientemente seca.
Las causas temporales de !a humedad de una casa de nueva construcción obe­
decen, como es sabido, a la enorme proporción de agua que es forzoso emplear en
aquélla. Pettenkofer afirma que una casa de tres pisos, en cuya construcción se
emplean 167.000 ladrillos, incorpora próximamente 835.000 litros de agua, que de­
ben evaporarse para ser habitable.
La necesidad en que se encuentra la autoridad sanitaria para decidir sobre la
salubridad de una casa nueva, ha sido resuelta por la determinación de la humedad
de ios muros y tabiques de los diversos pisos, habiéndose convenido en una cifra
máxima, pasada la cual no debe considerarse habitable.
Se trata, pués, de un serio asunto de higiene pública, porque no sóio la hume­
dad de las habitaciones tiene una acción perjudicial sobre la salud de sus ocupan­
tes, ejerciendo úna influencia genera! no precisada, creando una disposición o
agravando ciertos estados, sino que aquélla supone una causa de infección para el
aire de las viviendas, porque favorece el desarrollo de una multitud de gérmenes,
de los que muchos son agentes activos para la descomposición de las materias
orgánicas, y conserva ios gérmenes patógenos que pueden existir en locales habi­
tados.

La c a s a i n s a l u b r e d e g r a d a y m a t a ,

Es un hecho no ignorado por nadie, que la salud pública en un pueblo está su­
bordinada, abstracción hecha de cuanto se relaciona con !as condiciones geográ­
ficas, a su higiene y más esencialmente a la salubridad de sus casas.
Aquellas viviendas cuyas causas de insalubridad actúan sobre el organismo de
sus habitantes con influencias nocivas y permanentes, deben considerarse como
asilo seguro de toda clase de endemias, cuyas emboscadas diezman sin piedad a
los desgraciados que las habitan, y como focos de inmoralidad y de miseria.
Muy acertadamente dice el Dr. Du Mesnil en su libro L ’ Habiiation du Pauvre:
«De todas las reformas cuya realización conviene proseguir en interés de la salud,
>de la moralización de las clases necesitadas y aun en interés de la paz social,
«ninguna es tan inmediatamente urgente como la reforma de la habitación. Cuan-
»do se ven los tugurios infectos, las covachas repugnantes que habita la población
>indigente se explica !a mortalidad que las diezma y las pasiones que en ella fer-
«mentan. Creemos que la humanidad y con ella la justicia y la higiene nos exigen
»la desaparición de esas cloacas inmundas en las que la salud se altera al mismo
>tiempo que se vicia el espíritu».
El Dr. Roques insistiendo sobre la influencia que bajo el punto de vista moral
y social ejerce la casa insalubre en las clases pobres, se expresa muy elocuente­
mente en los siguientes términos: «La vivienda es una de las cosas más importan-
>tes en la vida del pobre y del obrero: es el centro de sus afecciones y e! lugar de
»su descanso. Para su mujer y sus hijos, es la residencia casi continua del día y de

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 23

>la noche. El mal estado de la vivienda y su insalubridad hacen que el hombre se


>disguste del hogar doméstico. AI volver de su trabajo, retrasa lo posible el mo-
»mento de encontrar a la mujer e hijos sucios, repugnantes y la vivienda infecta;
>se va a la taberna. Allí, es donde deja el obrero el salario destinado a sustentar
»a su familia, contrayendo costumbres de alcoholismo y mala vida, cuya funesta
>influencia viene a aumentar el número de las que se figura evitar al abandonar su
>casa; pero su familia no se libra de dicha influencia, y a los males de la suciedad
»y promiscuidades malsanas, se agregan todavía los de la pobreza.»

R e s p o n s a b i l i d a d e s e n la e x i s t e n c i a y o c u p a c i ó n
d e tas c a s a s i n s a l u b r e s .

Bien puede afirmarse, pues, que las viviendas insalubres suponen un ins­
trumento de miseria y de muerte esgrimido inpunemente por el capital en bene­
ficio suyo, sin que le preocupe el número de victimas que suponen los alquileres
que aquéllas rinden—siempre más productivos que los de las casas habitables-y
sin que nadie haga nada por evitar lo que en realidad constituye verdaderos atenta­
dos criminales.
Algunos autores como Cahen, estiman que no toda la responsabilidad en la exis­
tencia de las casas insalubres corresponde a la propiedad, y que llega a existir
entre ésta y las personas que las alquilan, una especie de complicidad interesada.
No puede negarse que, en efecto, las familias pobres y numerosas voluntariamente
habitan viviendas desprovistas de condiciones, y que, naturalmente, ocupando el
inquilino una casa insalubre y de reducida capacidad, el propietario percibe, dadas
las condiciones de ésta, un alquiler muy remunerador en complicidad con aquél;
dura y extraña complicidad por parte del primero, puesto que aporta a cambio de
un tugurio donde albergarse, el dinero, la salud y acaso la vida.
Teóricamente podrá admitirse aquella complicidad y acaso en otras naciones
también prácticamente, como lo demuestra el hecho de que en Holanda, por ejem­
plo, cuando una casa ha sido calificada como insalubre y se prohíbe esté alquilada,
se impone una multa diaria no al casero, sino al inquilino que persiste en habitarla.
Mas en nuestro país, y concretando diré que en Madrid, no es posible admitir
aquella teoría. El que alquila una vivienda insalubre es un ser abandonado por la
sociedad y sin alientos ni medios para luchar contra sus egoísmos; se cobija en un
casucho, no por cálculo, sino porque las habitaciones de que hoy pueden disponer
los dos tercios de las familias madrileñas, aproximadamente, además de ser esca­
sas en número, son caras y son insalubres; es decir, que habita una casa mala por­
que no le es posible encontrar otra en las condiciones que reclama la salud y le per­
miten sus medios de vida.

Ayuntamiento de Madrid
f

■yy'yy-->
' ' >>?gí

6 g w ^.-'í -TjfHEWÍW- ]¿- v v 4*

r..Á>a^

J '4 '3 S

(¿ iíH p M ^ F n í^ -^ ^ - ■^ ¿ K ^ g e y w a l i 'w ^ i ^ ^ iiiWPj á y ^

f ^ \ -# e

iiT í iS irifc " -t4 it= ^ w ÍM iB M í^


si-k ¡r'STl-
I.' '
»-.- • ;■ 1;/ R?r?:íííglU''‘ ‘
^ft¡¡¡9^- -

r,
^ U 'írit^ * IÍe í% 5 ^ '> Y ■
r4n=!,^?
a>.4
^T*iñ^.\.^
<1.'«| gyy^.r.T .-sj
m :
Íf í¡ ^ 'Á 6 W ¿ * '$ Í # * Á f 3 7 Í ja « ^ r< . •'•é¿>y
«

'i m :
!r

,V vo >T
. •• v" L-S' 1
ÍIV'.

í l %XV

- . ’é
¡P-*'-’. ,«" '-rV. ; ÍS ÍS f
í p ^->- -c r ‘~ 'w t m i W T B i i
L^-: ; Ayuntamiento de Madrid
T

SEGUNDA PARTE

i
EL EXCESO DE MORTALIDAD COMO CONSECÜEMCIA DE LA YIYIENDA INSALUBRE

La m or -ta ü da d e n lo s b a r r i o s .

La vivienda insalubre se encuentra repartida por casi todo Madrid; unas veces
aisladamente, otras formando agrupaciones, islotes, y, otras, barriadas enteras.
Además, en no pocas casas cuyas condiciones pueden calificarse no ya de acep­
tables sino de excelentes, las guardillas, las viviendas de los porteros y las des­
tinadas a la servidumbre, además de sus reducidas dimensiones, están en lo gene­
ral privadas en absoluto de luz solar y ventilación, constituyendo, por tanto,
un motivo de permanente amenaza, no sólo para la salud de sus inquilinos, sino,
como es consiguiente, para la de todo el vecindario que se hace solidario de estas
y otras defectuosidades de las casas.
De esta frecuencia y dispersión d é la vivienda insalubre depende en Madrid,
no es aventurado el afirmarlo, la mortalidad que tanto deploramos, puesto que la
capital de España es un pueblo que tiene condiciones naturales para ser uno de los
más sanos de Europa. Demuéstralo el bosquejo gráfico que se inserta a continua­
ción, representando la distribución de la mortalidad por barrios; éste se ha trazado
con arreglo a datos estadísticos de mortalidad, clasificados en las cinco agrupacio­
nes siguientes y conforme a la cifra media de varios años:

B arrios M U I SALUBRES; su m ortalidad no excede


del 17 por 1 .0 0 0 .

Proporción
l> l! « T R I T O S B A R R IO S
por 1.000.

5 . - 4 .— C o n g r e s o .. .. F l o r i d a b l a n c a ............................... 13‘43
4 . - 3 .— B u e n a v is ta . . C o n d e d e A r a n d a ........................ 13‘93
4 . - 2 .— I d e m ................ B ib lio te c a ......................................... 15‘06
1 0 . - 3 . —U n iv e r s id a d .. C o n d e D u q u e . ............................... 15‘55
2 . - 3 .— H o s p ic i o . . - • C a m p o a m o r .................................... 16‘56
4 . - 1 .— B u e n a v i s t a .. A lm ir a n te ...................................... 16‘65
S .-IO .— H o s p ic io — L a s T o r r e s ...................................... 16*91

Ayuntamiento de Madrid
26 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

B arrios SALUBRES; su mortalidad está comprendida


entre un 17 a un Z 2 por 1 .0 0 0 .

Proporción
D IS T R IT O S BARRIO!»
por OOO.

4 . — 9.—B uenavista. M onasterio................................. 17'43


5 . — 2.—C o n g reso .. C flñ Í7 arM ......... ............... 17‘9S
4 . — 4.—B uenavista. F ern an d o el S a n to ................. 18‘12
5 . — 7.—C o n g reso .- Príncioe .................................... 18‘43
1 . 10.—C entro . . . T u d e s c o s................ .................. 18‘67
5 . — 8.—C o n g reso .. R e tiro . ...................................... 19‘07
0. 8 P a la c io ... M ontana............................... ..... 19‘35
1 .— 3 .—C entro . . . C o rre o s....................................... 19‘44
9 . — 2.—P ala cio ___ A rg u e lle s .. . ' ................... 19‘57
6 . — 7.—H o sp ita l... P a c ífic o ..................................... 19‘85
1 . — 2. —C entro . . . . CoTisritufiOn ........................... 19‘90
W- 4 I^atína. .. Av u n tam ien to ........................... 20‘10
1• 9 C6titro . • .. San M a rtín ................ ......... 20‘22
1 , 7 —Idem........... P u e rta del S ol........................... 20‘74
5 . — 3.—C o n g re s o . . C e rv an tes . ... ..................... 20‘85
4 . — 7.—B uenavista. M errede^ ................. 20‘94
7 Cham berí . Lu c h a n a .................................... 21‘15
9 . — 3.—P alacio — C arlos III..................................... 21‘20 :
4 . — 8.—B uenavista. M arqués d e S alam anca.......... 21‘30
Sí.— 5.—H ospicio ... Q óngora...................................... 21'36
2w 6 Idem. ..... H ernán C o rté s .................. . 21*66
1_ 4 Centro F .^ tre lla ..................... ............... 22*02

B a r r io s POCO S A L U B R E S ; s u m o r ta lid a d e s tá o o m p re n -
d id a e n t r e un 22 a u n 28 p o r 1 .0 0 0 .

Proporelón
P li^ T R IT O S BARRIOS
por 1 .000 ,

Si.- 4 .—Hospicio- - C o ló n ......................... ............... 22*31


1 .' 6.—C e n tr o ___ _ M uñoz T o rre ro ......................... 22*32
Sí.- 1.—H ospicio ___ A nodaca...................................... 22*42
1.- 1.—C entro .. .. Carm en . .......................... 22*87
Si - 7.—Hospicio — del V a l l e ................. 23*48
S P alario .. P^neio .......................... 23*86
3 .- 5 .— C h a m b e ri. .. d e Mavo . - . . .. . . . 23*89
R P alarin Isabel I I ...................................... 24*15
5 .- 6.—C ongreso ... P laza de T o ro s ......................... 24*22
1 ñ OantfG Jardines ............................. . 24*31
3«- 9 C h a m b e rí... Sandoval........................... . 24*47
4 .- 6 - — B u e n a v ista . . G u in d a le r a ............................... 24*67
1. - 8.—C e n tr o ........ S an L u is...................................... 24*81

Ayuntamiento de Madrid
□1 D I 1^ M I
BirriosmuySalubres B arrios Salubres BarriospocoSalubres B ^ioslnsalubres Barr/osmuy Insalubres
/kl3lié¡áMmrál7pBrlooú.Mv^li(laí]l7-^2?pBrlooo./fylab'áadB2^28perleoo. Malidad28^pv’lm.MKf3lii¡8dsoperior33SpirlooB

LOS B A R R I O S y su M O RTALIDAD

Ayuntamiento de Madrid
• f -

-;;m
>
■ ;f

. ■ • •1
O

/■%
' 0'■^
í*
hISr
•«>
fe>'- ■»• Lí O
O

L
p.f •

Lt '
r'G'

í.-. ’

K-. •'• i-i


Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 27

Proporción
D IS T R IT O S B A R R IO S
por 1.000.

a . - 8 .—H o s p ic io .. . . S a n O p ro p io ................................ 24*85


5 .- 1.— C o n g re s o . •. A la m e d a ...................................... 25*72
3 . - 8 .— C h a m b e r í ... M o n te le ó n ................................... 25*74
3 - 3 .—Idem ............... C a rd e n a l C is n e ro s .................... 25*86
O.-IO P a la c io S e n a d o ...................................... 25*93
4 Tnrlii^fl D u o u e d e A lb a ........................... 26*00
8 . - 9 .—H o s p ic io . . . . S a n P a b lo ..................................... 26*10
4 .- 5 .— B u e n av ista.. G o y a............................................ 26*50
lO .-lO .—U niversidad. V alleh erm o so ........................... 26*54
3 .- 6 .— C ham berí. .. Hipódrom o.................................. 27*50
9 .- 1.— P alacio.......... A lam o.......................................... 27*51
10.* 4 .— U n iv e rsid a d . Conde de T o re n o ..................... 27*71
í í . - 2 . —Hospicio . . . . B ilbao.......................................... 27*73

B arrios INSALUBRES; su m ortalidad está comprendida


entre un 28 a un 35 por 1 .0 0 0 .

Proporción
D IS T R IT O S BARRIOS
por 1.000.

(1 I .flHna . . . . I s i d r o ................................. 28*14


6 Idem Q a v a .......................................... 28*15
0 .- 3.—H o sp ita l. . . . D o cto r F o u rq u e t..................... 28*18
Os- 6 Idem............... M in istrile s................................. 28*39
8 .- 2.—L atina ........ Alfonso V I................................. 28*42
5 .- 5.—C ongreso.. G u ten b e rg .................................. 29*31
6.-1 0 ,—H o s p ita l.... T o rrecilla................................... 29*34
9 .- 9 Palacio . . . . Q u in ta n a .................................... 29*63
8 .- 9,—L atina............ San F ra n cisc o ........................... 29*69
lO .- 7.—U niversidad.. M inas.......................... ................ 29*79
9 .- 4.—Palacio.......... C asa de C am po........................ 30*04
3.-1 0 .—C h a m b e rí.... T ra fa lg a r.................................. 30*49
l O . ' 2.—U niversidad.. Bellas V ista s............................. 31*36
5.-10.—C o n g re s o . . . S an ta M a r ía ............................. 31*36
6 .- 9. —H o s p i t a l . . San C a r l o s ......................... ..... 31*60
3 0 .- 9.—U niversidad.. S an ta L u c ía ............................... 31*61
T .- 1 Inclusa . . . . Amazonas................................... 3T79
6 .- 2.—H o s p ita l. . . . D elicias................... ................. 31*80
3 .- 2.—C h a m b e rí. . . Balm es......................................... 32*51
ds- 7 Palacio . . . M o n c lo a ....................... ............ 32*76
4.-1 0 .—B u e n a v ista . • P ro sp erid ad ............................... 33*16
1 0 .- 6,—U niversidad.. L ozoya......................................... 33*59
8 . - 7.—L a tin a ........... H um illadero............................... 33*90
y.-lO .—Inclusa . . . . R a s tr o ........................................ 34*09
1 0 .- 1.—U niversidad.. Amaniel....................................... 34*09
3 .- I .—C h a m b e rí.... Alfonso X ......................... . . . 34*30

Ayuntamiento de Madrid
28 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

B arrios M U 7 INSALUBRES; su m ortalidad excedo


de un 35 por 1 ,0 0 0 .

Proporción
l> IiS T R lT O ^ B A B R IO S
por 1 .000 .

r Iticlusa.......... M arqués d e Comillas___ _ .. 3 5 ‘19


3 .- 4.—C h a m b e rí. . . C u a tro C am inos....................... 3 5 ‘36
1 0 .- 5.—U niversidad.. Guzmán el B u en o ..................... 3 6 ‘33
8 .- 1. L a tin a '.......... A g u as.......................................... 3 6 ‘66
6 .- 9.—H o sp ita l. . . . S an ta M aría de la C a b e z a ... 3 7 ‘85
6 .- 5. Idem ............... L av ap iés..................................... 38*18
8 .- 3 . —L a tin a .......... A rg a n z u e la .................................... 38*18
1 0 .- 8 . — U niversidad.. Q uiñones..................................... 38*24
8 ,. 8. — L atina............. Im n eria l...................................... 38*59
0 .- 1. H ospital........ A rg u n io s3 .................................. 39*80
y .- 5. Inclusa ........ GflRí^Ttií^trD ........................... 40*32
7.- 8. Idem............... Miffuel S erv et ................ .. 40*45
y ,- 6 ,— I d e m ............. H uerta del B ayo....................... 40*50
8 -- 5. — L a tin a .......... C á la tra v a................................... 41*20
6 .- 8 .—H o sp ital. .. Prim avera ............................. 42*31
6 .- 4. Idem ........ .. Jfesús y M a ría ........................... 42*63
y .- 3 —Inclusa - . • - O aravaca ...................................... 45*80
y .- 2. Idem ............. C ab estrero s . . . . . . . . . . . . . . 47*45
y .- 9. Idem............... P eñuelas..................................... 47*53

Fácil es deducir, en vista de los datos anteriores, que la diferencia de mortali­


dad entre unos barrios y otros es en ocasiones tan enorme, que mientras existen
algunos que la representa una proporción muy baja, seguramente no igualada por
ninguna capital, otros ofrecen cifras que suponen un buen estado de salubridad,
otros una mortalidad no muy excesiva, pero digna de estudio para remediarla, y,
finalmente, otros en los que su mortalidad, verdaderamente aterradora, oscila entre
un 35 a un 48 por 1.000.
Es decir, que al lado de cifras que representan un pueblo extraordinariamente
salubre, aparecen otras que superan a los de mayor mortalidad.
El contraste es bien abrumador y con él queda demostrada nuestra afirmación;
la capital de España es un pueblo que tiene condiciones naturales para ser uno de
los más sanos de Europa.
Nota muy consoladora es que la mortalidad de Madrid, que al terminar el pa­
sado siglo se hallaba representada por cifras superiores a un 30 por 1.000, viene
descendiendo paulatinamente, como se desprende de los siguientes datos:

Ano de 1900........................................ 33‘7 por 1.000


-- 1901 ........................................ 32‘6 —
— 1902........................................ 27‘2 —
— 1903 ........................................ 297 —
— 1904........................................ 27‘8 —
— 1905 27‘9 —
— 1906........................................ 29‘2 —
.a

Ayuntamiento de Madrid
1900 1 2 3 4

ANODEl 9 0 0 .................3 3 , 7 p o r io o o ANO DE 1,9 0 7 ................. 2 7 , 4 pon 1000


1 9 0 1 ..................3 2 , 6 1 90 8.............. 2 3 , 3 _______
1 9 0 2 ................. 2 7 , 2 1 9 0 9 ................. 2 9, 7 _______
1 9 0 3 ................. 2 9 , 7 1 9 1 a .............. 2 3 . 7 __________
1 9 0 4 ^ .................2 7 , 8 1 9 1 1...................2 4 , 5 __ _______
1 9 0 5 ................. 2 7,9 1912 25,7 ______
1 9 0 6 ................ 2 9 2 1 9 1 3 ................. 2 5 , 5 _______

LA M Q R T A L ID A D en M ADRID

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
29
LA. VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

Año de 1907 ........................................ 27;4 por 1.000


- 1908......................................... 23 3 --
- 1909......................................... 29 7 —
- 1910.......................................... 23 7 —
_ 1011 24‘5 —
_ 1912" ' ■ 25‘1
- l i l i . : : : . . . ........................... 25's -

El h a c i n a m i e n t o .

Diferencias tan grandes en la mortalidad de los barrios no pueden, conforme


va hemos anticipado, atribuirse a otra causa que a la influencia de las condiciones
insalubres de la vivienda, e indudablemente también al hacinamiento. Como mas
adelante hemos de tratar de aquéllas, diré sobre el hacinamiento que este es muy
frecuente, no sólo en las llamadas casas de corredor, sino en las de patio y aun
en las habitaciones aisladas.
El Dr. Lasbennes, en una Memoria muy justamente premiada en 1Jl2 , cita
hecho siguiente: «Los 600.000 madrileños se albergan en menos de 15.000 casas.
En esta cifra se suman desde la modesta choza al suntuoso palacio; desde la que
ocupa una sola familia hasta la que parece un panal con sus numerosos albeolos.
Bruselas, en 1908, tenía para 198.610 habitantes de hecho, 21.519 casas».
Qeorges Cahen, en su libro «Le logement dans les Villes, 1913», hablando de
los islotes insalubres de París, cita alarmado el hecho de que en 1.553 casas exis­
tan 60.000 seres humanos. r-,
Por mi parte, yo, en un trabajo publicado en 1905, decía: «El hacinamiento en
las casas llamadas de vecindad o de corredor, es verdaderamente espantoso, y
escogiendo en cada distrito los tipos de casas más insalubres que no disponen más
que de una sola fuente para toda la casa y de un solo retrete para cada piso, apa­
recen los siguientes desconsoladores datos:

Número Número
Ü I S T R I T O S
9 casas. d e habitantes

120 55.267
Inclusa —
89 11.553
L a tin a ........
78 8.1 4 2
U niversidad
54 6.825
H ospital - . .
25 2.114
B uenavista.
24 3 .2 4 9
A udiencia..
24 2 .8 1 4
H ospicio..
23 2.387
Palacio . . . .
1 170
C e n tro . . .

Suman en junto 438 tipos de casas insalubres, con un número total de 52.521
habitantes; es decir, que corresponde a cada casa un promedio aproximado e
1.200 personas».

Ayuntamiento de Madrid
30 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

E insistiendo nuevamente en 1907, consignaba lo siguiente en una Memoria del


Laboratorio:
«Son muy numerosas las casas que ha visitado el personal de desinfección, que
reúnen entre 200 y 300 habitantes, sobre todo en los distritos del Hospital, Inclusa
y Latina, así como lo han sido en buen número las que rebasan esta última cifra,
pudiendo citar, entre otras, las que siguen, por la repetición que en ellas se ha
observado de casos de enfermedades;

hOubbo
s iT -c rja -o io íT
<1«hktluctjs.

P aseo de tas D elicias, núra. 7 .............................. 376


P aseo de S an ta M aría de la C abeza, núra. 10. 321
C alle de M éndez A lvaro, núm. 16....................... 625
Calle de Lavapiés, núm. 36.................................... 335
C alle del Pacífico, núm. 32.................................... 320
P laza de L avapiés..................................................... 450
C alle del O livar, núm. 15....................................... 406
C a rre ra de San Francisco, núm. 8 ....................... 345
Ronda de Valencia, núm. 1 0 ................................. 340
Ronda de S egovia, núm. 11........................... ........ 493
Ronda de Segovia, núm. 13.................................... 340
Ronda de S egovia, núra. 3 7 .................................. 765

En suma, sólo én quince casas, 6.235 personas.


La escasez de viviendas provoca su carestía y el hacinamiento es consecuencia
de una y otra; constituyendo la excesiva mortalidad—que en las casas de vecindad
o de corredor alcanza del 30 al 50 por 1.000—el triste final de unos organismos
deprimidos por toda dase de privaciones.

El h a c i n a m i e n t o y la d e n s i d a d d e p o b l a c i ó n .

No creemos se confunda por nadie el hacinamiento con la densidad de población,


que puede representarse gráficamente para Madrid por medio del presente bosque­
jo y datos que íe acompañan.
Dedúcese, como consecuencia, que en el distrito del Centro, cuya mortalidad es
de las más bajas y en donde la densidad es mayor—correspondiendo a sus habi­
tantes solamente 13 metros cuadrados para cada u n o - s e disfruta del beneficio de
que cada familia viva en un cuarto más o menos amplio, pero con entera separación
e independencia y compuesto de varias habitaciones y dormitorios, ocupados sólo
por una o dos personas cuando más; y por esta causa su mortalidad es baja, aún
luchando con la gran altura de las casas y la exagerada estrechez de la mayor parte
de las calles.
En cambio, en el distrito de la Inclusa, por ejemplo, o en el del Hospital, la ex­
tensión superficial para cada habitante es mucho mayor (35 y 36 metros cuadrados,
respectivamente); pero como en ellos existe verdadero hacinamiento, la mortalidad
aumenta considerablemente.

Ayuntamiento de Madrid
M E T R O S CUADRADOS POR H A B I T A N T E
— D I S T R I T O S —
1.- C E N T R O ......................... 9 . 3 M$ 6 . _ H O S P I T f l I - ................. 4 9 M4
2 . - H O S P I C I O ..................... 7, 8 7 . - I N C U U S / q .................... 6 3 ____
3 . _ C H / q M B E R I .................4 9 8 — L A T I N f l .................. - . 4 9 _____
4 . _ B U E N y C I U J S T f l ....... 9 4 9 . _ P i ^ L f l C f O ............... S 8 I _____
6 . - C O N G R E S O . ............. 7 7 10—U N I U E R S l D / q D . . . S 6 ____

E N S I D A D DE P O B L A C I O N

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 31

Todos estos antecedentes demuestran que en algunos de los distritos, cuyos


habitantes disfrutan de mayor extensión superficial en conjunto, la mortalidad es
doble que en el distrito del Centro, debido al hacinamiento en determinados lugares,
que constituye motivo constante de peligro para el resto del vecindario, puesto que
en ellos tienen asegurada sus condiciones de vida y reproducción los gérmenes de
toda clase de enfermedades infecto-contagiosas.

La v i v i e n d a i n s a l u b r e y la t u b e r c u l o s i s .

La tuberculosis es, indudablemente, la enfermedad que preferentemente se en­


gendra por la habitación insalubre y propaga por el hacinamiento.
Esta enfermedad, me refiero a la tuberculosis pulmonar, hace desaparecer
anualmente unas 1.500 personas, conforme se deduce de los datos estadísticos de
un decenio; cifra que se eleva a 2.000 sumando la mortalidad por toda clase de tu­
berculosis, y que supone una población mínima de 10 o 12.000 tuberculosos con
todos sus peligros y su cortejo de desdichas sociales.
Estudiada la distribución de esta mortalidad por distritos, se observa en el si­
guiente bosquejo gráfico, que existe una relación notable entre la menor y mayor
mortalidad, con la menor y mayor insalubridad de los mismos, debida, indudable­
mente, a las condiciones de las viviendas.
Desde luego, se observa que no hay coincidencia entre la densidad de pobla­
ción en condiciones de salubridad por la vivienda y la mortalidad por tuberculosis;
y que positivamente allí donde se encuentran los grandes núcleos de casas insalu­
bres y existe hacinamiento, es precisamente donde mayor mortalidad se advierte.
Los distritos del Centro y Hospicio, por ejemplo, en donde cada habitante dis­
pone de 7, 8 y 9‘33 metros cuadrados, la mortalidad por tuberculosis es de 2‘5 y 2‘6,
respectivamente; mientras que en los del Hospital e Inclusa, que disponen de 49
y 63 metros cuadrados, la mortalidad es a su vez de 4‘2 y de 4‘4 por 1.000,
La distribución de la mortalidad por barrios arroja las siguientes cifras, como
medias de cinco años:

B A R R IO S Proporción
D IS T R IT O S
por 1 ,000 ,

R ih lio tp ra .................................. 0 ‘64


íti^m .... F ernando el S a n to ................... 0 ‘98
Hf»Qt*»Tfííl . . ... P acífico ...................................... roa
B u e n a v is ta ................... Alm irante............. .......... .......... 1‘24
í ínivAr^i tlíiíí Oonde D u o u e............................ 1*27
OrttiDTP^r> . . . . . . . . . F loH dahlanca. . . . . . . ........... 1*31
Riípnflvi^ta . . . . . C onde d e A ran d a..................... 1*32
(^r4fio*rp^ri .. C añizares . .............................. 1*47
Híicriirír» . . . . C am noam or............................... 1*53
RitPTiavista ... M o n asterio .................... ......... 1*62
(^pntro ................ . P u e rta del S o l .......................... 1*66
Idem . , . ....................... S an M a rtín ................................ 1*81

Ayuntamiento de Madrid
32 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

D IS T R IT O S R A K R 1 0 S Proporción
por 1 .000.

Buenavista. M arqués d e S alam anca. •. 1‘83


P alacio........ Q u in ta n a.............................. 1*97
Hospicio. .. L as T o rre s........................... 2*01
C ongreso . G u ten b erg ............................ 2*17
Idem............ R e tiro .................................... 2*18
L atina.......... Á g u ila................................... 2*19
Inclusa........ M iguel S e r v e t : ___ 2*27
C e n tro . . . . C o rreo s................................ 2*28 i
Idem............ C onstitución........................ 2*32
Palacio.. . • S enado............................ ...... 2*32 - •.
Idem ............ Isabel 11................ ................ 2*37
I d e m .......... E s p e jo .................................. 2*40
H ospicio. . . C o ló n ..................................... 2*42
1
«
C e n tro . . . . M uñoz T o rre ro ................... 2*45
C h a m b e rí.. L uchana................................
11
2*47
C o n g re s o .. P rín c ip e ................................ 2*43
B uenavista. G u in d a le ra .......... 2*54 ;
H o sp icio ... H ernán C o rté s.................... 2*55 (
Palacio.. . C arlos III.............................. 2*57 p
H ospicio. . . G én o v a................................. 2*57
Idem............ San O propio........................ 2*58 ii
C e n tro . . •. C a rm e n ................................ 2*58
Cham berí. . D os d e M ayo....................... 2*59
C ongreso . C e rv a n te s............................ 2*62
Hospicio. .. San P ablo............................. 2*62
B uenavista. L as M e rc ed e s..................... 2*65 1
Hospicio. .. Je sú s del V a lle ................... 2*72
C e n tro . . . . Ja rd in e s ................................ 2*73
H ospicio. . . Bilbao..................................... 2*75 r
B uenavista. P ro s p e rid a d ........................ 2*79
C ham berí . M onteleón............................. 2*80 [
Palacio. . . . M ontaña................................ 2*81 l
U niversidad V alleherm oso....................... 2*81
C o n g re s o .. S an ta M aría ......... 2*83
Inclusa........ D uque d e A lba.................... 2*90 i
Chamberí. . i
S an d o v al.............................. 2*91
P alacio........ A rg ü elles.............................. 2*98 ti '
C e n tr o ___ E stre lla .................................. 2*98
U niversidad Conde d e T o re n o ............... 3*11
C h a m b e rí.. C ardenal C isn ero s . 3*15
C e n tr o ___ T u d e sc o s.............................. 3*15 í"
B uenavista. G o y a ...................................... 3*17
L a tin a ........ Alfonso V I........................... 3*18
Ce n t r o . . . . S an L u is ................................ 3*19
Inclusa. . . . M arqués de C om illas........ 3*26
H ospital. . . M in istriles............................ 3*31
P alacio........ C a sa d e C am po.................. 3*31
H ospital. .. S an ta M aría d e la C abeza 3*33
C h a m b e rí.. B alm es.................................. 3*35
L atina......... San Isidro............................. 3*41
Inclusa. . . . G asó m etro ........................... 3*44

Ayuntamiento de Madrid
D IS T R I T O S
1. - C E N T R O 2,58 porlOOO 6 - H O S P I T A L ............. 4,5 Sport 000
2 . - H O S P I C I O ................ 2,66 ___ 7 - I N C L U S A ............. 4,56 ______
3 . - C H # s ? M B E R I.................... 3,33 ___ 8 _ L / q T I N < q .............. 3,98 ______
4 — B U E N flU iSX fl..1,97 ______ S - P A L / A C I O ........... 3,53 ______
5 . - C O N G R E S O . ...................2,88 ___1 0 - U N i U E R S I D f l D . . . . 4 , 0 2 _____

L A MORTALIDAD por TUBERCULOSIS

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
33

n iS T R lT O S BARRIOS Pfoporcidn
por 1.000.

U niversidad ........... M in as......... 3 ‘45


H o spital........................ Torrecillíi 3 ‘46
C ham berí..................... T rafalffar. 3 ‘48
In clu sa............................ R astro 3 ‘56
U niversidad................... S an ta L ucía •. 3 ‘67
H ospital........................ D elicias .... 3 ‘69
C ham berí....................... Alfonso X ... . 3 ‘70
C o n g re so ....................... A íam ed a .. 3 ‘70
L atina.............................. C ava . •. 3 ‘74
Inclusa......................... Peñuelas 374
C ham berí........................ Hioódromo 3 ‘75
P alacio............................ Álamo. 3 ‘75
H ospital........................ L avapies 375
Idem ............................... O o rto r Poiim iiat 3 ‘76
L a tin a................. San F ran ri« ro 378
C h a m b e rí................ . C u atro CamínoQ 3 ‘80
P alacio...................... Moncloa 3'8I
U niversidad................... Amaniel . 3 ‘87
Idem............................. Lozova 3 ‘91
Idem............................. Ouíñ ofi^c 3 ‘92
H o sp ital......................... Jesús V Mfln'fl 4'13
H ospicio..................... A oodara 4'14
L atina.................... Humillad ero 4 ‘16
C o n g re s o ....................... P laza de Toro<! 4 ‘24
H ospital........................ Arffumosa 4‘25
Id em .......................... Prim avera 4 ‘27
U n iv ersid a d .. . . Bellas V istas 4 ‘45
L atina...................... Ars'anzupifl 4*58
Idem............................... Ao'uas 4 ‘68
U n iv e rs id a d ............... Guzm=in el Rjienn 470
L atina............... Imoerial 479
Inclusa................ C arav era 4 ‘80
Idem ....................... C ab estrero s 4 ‘80
Co n g r e s o . . . . . . San C arlos 4‘88
In clu sa.................... Amazonas ' 4 ‘90
Idem..................... ! H uerta riel Rai/r, 4 ‘95
L atina....................... C a la tra v a ................. 4 ‘97

entrp L í l í K P'^'' tuberculosis que acusan las anteriores cifras


cas^s ostensibles y demostrativas: allí donde existen
casas insalubres y donde mas se advierte el hacinamiento, es donde se registran
as defunciones por la temible enfermedad de la vivienda.

Ayuntamiento de Madrid
i

Ayuntamiento de Madrid
TERCERA PARTE

E L E E E S E 3 S T T E

C h o z a s , o a s u c h a s y c u a r t e lillo s .

Sin hablar de los vertederos de basuras urbanas y muladares que forman una
pestilente avanzada, la manifestación más primitiva de la vivienda, que tan triste­
mente impresiona a todo el que recorre los límites de las barriadas extremas de
Madrid, consiste en un número crecido de pobrísimas chozas que seguramente ex­
cede de dos mil. Estas chozas, construidas con barro o materiales rebuscados en los
rellenos y con latas para formar el tejado, están habitadas por familias muy nume­
rosas, cuya existencia no es aventurado suponer conste solamente en las casas de
socorro, en los hospitales y en el cementerio, pues es dudoso que la estadística
llegue con su empadronamiento hasta esos antros urbanos. Si así fuese, resultaría
que las familias que habitan aquellas chozas al no aparecer en el censo, disminu­
yen la cifra del mismo, y, en cambio, aumentan ficticiamente la de mortalidad,

12_ ?
C h v z u x e x i s t e n t e s e n l a c a l l e d e M a g a l l a n e s , n ú m . 11», s o l a r . —D i s t r i t o d e l a U n i v e r s i d a d
b a r r i o d e l i o z o y a . —M o r t a l i d a d d e l b a r r i o : 3 3 ‘3 0 p o r 1 .0 0 0 .

Ayuntamiento de Madrid
36 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

“, ' «y.. .

C h o z a s e x t » t c n t o s « n l a c a l l o <to M i i c a l l a i i e s , i i i í m . IV , s o l a i ' .

C h o z a s e x í s t c n t e H e n l a c a l l e d e M a s a l l a n e s , n i í m . 1!*, s o l a r .

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 37

pr^

U liu ziis c x is t e n ie s e u l a c a lle d e M a g a lla n e s , lu iiii. 10, s o la r .

tU io z u s d e l o s a l t o s d e l a M o n c lo a , l l n a l d e l a c a l l e d e A t a ú l f o . —D i s t r i t o d e l a I j i i i v c r s i d a d ,
b a r r i o d e I / o z o y a . —M o r t a l i d a d d e l b a r r i o : 3 3 ‘S b p o r l.O U O .

Ayuntamiento de Madrid
38 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

C ilo z a s d e lo s a lt o s d e la M o n c lo a , lin a ] de la c a lle d e A t a ú lfo .

C h o z a s e x i s t e n t e s e n e l f l n a l d e l a c a l l e d e M e l é n d e z V a l d é s . —D i s t r i t o d e l a U n i v e r s i d a d ,
b a r r i o d e U a U e h e t i n o s o . —M o r t a l i d a d d e l b a r r i o , 2 0 ‘B4 p o r 1. 000 .

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 43

H o t e l d e l a T lu a ja .

puesto que sus defunciones forzosamente son conocidas y se suman a las registra­
das para la población inscripta. Estas chozas constituyen una gran vergüenza y un
peligro grave para Madrid, puesto que en ellas toda medida de desinfección es se­
guramente ilusoria y no cabe otro saneamiento que e! arrasarlas; pero como tal me­
dida es prácticamente irrealizable, pues se trata de gentes pobrísimas que carecen
de medios para alquilar viviendas por económicas que sean, se presenta a diario un
verdadero problema, cuya resolución no debe hacerse esperar, si se quiere que des­
aparezca no sólo el aspecto de aduares que ofrecen los alrededores de la Capital,
sino un vivero muy adecuado para los gérmenes de las más temibles enfermedades.
Dentro de nuestro propósito de recurrir a la exposición gráfica para evitar des­
cripciones que aün hechas por pluma más experta, no resultarían lo necesariamen­
te ajustadas a la realidad, o acaso estándolo se estimasen exageradas por los que
no conocen las miserias de la vivienda, apelamos a la reproducción fotográfica de
algunos tipos de las referidas chozas.

Ayuntamiento de Madrid
44 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

L a K H p a .—D is t r it o il e l C o n g r e s o , b a r r i o <Ic P la z a «le Toi'OM- —Ilo r ta li< la «l


d e l b a r r io ; 2 4 ‘ * * p o r l.OOO.

C u e s ta d e L a B llp u .

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 45

T e.la rc's d e IS ix to .- I t is t v it o d e l C o n g r e s o , h a r i'io d e P l a z a d e T o r o s . - m o r t a l i d a d


d e l h a r r i o ! a 4 -¡i3 p o r I.OOO.

C a s a B la n c a .—I l l s t r i t o d e la I n c lu s a , b a r r io d e l tin s ó iiie t r o . m o r t a lid a d


d e l b a r r io : 4 0 ‘ 3-l p o r l.OOV.

Ayuntamiento de Madrid
46 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

ir

C a s a ile l C a b r c i: }. —I > is t r it o d e liv In u lu s a , b a r r i o d e l G a s d m e tr o .—m o r t a lid a d


d e l b a r r io : 4 0 ‘ 3S p o r l.OOV.

B a r r i o d e la s I n j u r i a s . - D i s t r i t o d e l a T iic liis a , b a r r io d e l G a s d n ic tr o .—m o r t a lid a d


d e l b a r r io : 4 0 ‘ .lü p o r 1.0 0 0 .

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 47

C a lle <lc P e r i c o e l G o r d o .—D i s t r it o d e 1 » L a t in a , b a r r i o d e S a n I s i d r o . —M o r la lld a d


d e l b a r r io : p o r 1.000.

C a lle d e C o n s ta n c ia .—D is t r it o d e B u e n a v is t a , b a r r i o d e la P r o s p e r id a d . —M o r t a lid a d


d e l b a r r io ; » 8 ‘ 1C p o r 1.000.

Ayuntamiento de Madrid
48 LA-VIVIENDA’ lNSALUBEErEN MADRID

C a lle «le ll e r i i u n i . —D in t r iio d e C h a m b e r í, b a r r io d e C u a tr o C am lnoM .—S Io i ta lid a d


d e l b a r r i o : 33-36 p o r 1 .00 0 .

La carencia de recursos y la imperiosa necesidad de vivir bajo techado, obliga


también a !a gente pobre a apoderarse de toda edificación abandonada, en las que
se establecen familias enteras. En esta clase de viviendas nada más típico que el
denominado Hotel de la Tinaja; construcción dedicada a horno de una fábrica de
loza, actualmente derruida y abandonada, que existe en la falda de la montaña del
Príncipe Pío, y cuyo aspecto exterior asemeja al de una tinaja invertida.
Otro grupo de viviendas que bien merecen la atención del higienista, está cons­
tituido por algunas barriadas: La Elipa, las casuchas de los tejares de Sixto, Ca-
sablanca, Casa del Cabrero, barrio de las Injurias y Perico el Gordo. Las casas
de estas barriadas son todas de planta baja, teniendo la mayoría de ellas, un solo
retrete para todas las familias; en la fotografía de la de Perico el Gordo se ve, fren­
te a una agrupación de cuatro o cinco casas 'y entre unos árboles, el repugnante
retrete de que se sirven todas ellas.
Después de estas barriadas no deben olvidarse las que ya ofrecen algunas pre­
tensión es en sus edificios, no sólo por tener dos o más pisos, sino por haber presi­
dido en su construcción algün plan, aunque en no pocas ocasiones bien equivoca­
do, como lo demuestra, por ejemplo, en gran parte la Prosperidad, la Guindalera
y los Cuatro Caminos, con sus estrechas calles y defectuosas construcciones, y las
de algunas agrupaciones próximas de calles y casas de triste recordación en diver­
sas epidemias; calles de Constancia, Hernani, Guadalajara, Morejón, Fernández
de los Ríos, Martínez Molina, Caprara, Carlos Rubio, plaza de Blasco de Garay,
Artistas, Virtudes, Orense, Carlos Latorre, Casas de Rico y callejón del Alamillo,
eí paseo de los Jesuítas, calle de la Verdad, Antonio López y tantas otras que pu­
diéramos citar, limitándonos a consignar éstas, porque de las mismas reproducimos

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA iNSALUBilE EN MADRID 49

C a lle d e C u n d a la ja ia — I n t e i- lo r d e la c a s a iid u i. 5 . - D i B l r i t o d e C h a m b e r í, b a r r io d e l
l l i l i ó d r o m o . —M o r t a lid a d d e l b a r r io ? ÍÍ7 ‘ 50 p o r 1 .00 0 .

Ayuntamiento de Madrid
50 LA VIVIENDA INSALUBRE EÑ MADRID

C a lle d e a i o r e j d » . - i n t e r i o r d e l a c a s a n ú m . 11.—U i s l r i t o d e C H a n ilic rí, b a r r i o d e l


H ip ú d r o m o . - M o r t a lid a d d e l b a r r io : fi7 ‘SO p o r 1 .00 0 .

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 51

L. ■
’* •
I , •
C a l l e d e l o s A r t is t a s . —I n t e r i o r d e l a c a s a n ú m . 3 9 .—D i s t r i t o d e C iia m b e r l, b a r r i o
d e C a a t r o C a m in o s .—M o r t a lid a d d e l b a r r io : 8 5 ‘ 36 p o r 1.000.

-I--

Ayuntamiento de Madrid
52 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

c a l l e d e la s V i r t u d e s . - I n t e r i o r d e l a « a s a n iiin . l 5 . - I > i s t r i t o d e C lia n ib c r í, b a r r i o d e l


H ip ó d r o m o . —M o r t a lid a d d e l b a ir lo s * í ‘ 5 « p o r l.OOO.

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 53

C a lle «le O r e n s e . - D le t r lt o «le C h a m b e r í, b a r r io s d e l n ip «5 d r o m o y C u a tr o C a n iiu o s .


M o r t a lid a d d e l«»8 b a r r io s ! 87*50 y 35*36 por^,1 .00 0 ,

C a lle d e C a r lo s J .a to r r e .—D is t r it o d e l a C n lv e r s t ila d , b a r r i o d e B e lla s V is t a s .


M o r t a lid a d d e l .b a r r io : 31*36 p o r 1 .00 0 .

Ayuntamiento de Madrid
•5 4 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

C a lle d e n ia r t ín e z M o lin a .—D i s t r i t o d e la U u iv e r s ld a d , b a r r i o d e V a lle lie r m o a o i


M o r t a lid a d d e l b a r r io : 2 6 ‘ .14 p o r 1.000,

C a lle d e C a p t a r a . - D is t r i t o d e l a U n iv e r s id a d , b a r r i o d e G u zm d u e l B u e n o ,
M o r t a lid a d d e l b a r r io : 3 6 ‘ S3 p o r 1,000,

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 55

C a lle d e C a r lo s R n b l o . - D i s t r i t o d e l a U n iv e r s id a d , b a r r i o d e B e lla s V is ta s .
M o r t a lid a d d e l b a r r io ; 31‘ 3 6 p o r 1.000.

- •'5

C a lle d e F c r n A n d e z d e lo s B í o s . - D i e t r l t o d e l a U n iv e r s id a d , b a r r io s d e V a lle lie r m o s o


y G u zm d n e l B t ie n o .- M io r t a lld a d d e l b a r r io ; a o ‘ 5 4 y 3 0 ‘ S3 p o r 1.000.

Ayuntamiento de Madrid
56 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

-r

C ftlIe jA n d e l A la m I II o - —D i s t r it o d e l a D u lv o r s ld a d , b a r r i o d e L o z o y a . —M o i'ta lld a ;l.


d e l b a r r io : 3 3 *5 » p o r 1 0 <'0 _ '

C a lle jó n d e l A l a m l l l o . —I n t e r i o r . d e j a . c a s a . n i i m . 3.
J.

Ayuntamiento de Madrid
I,A VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 57

.C a lle jó n d e l A S a n illIo .—I n t e r i o r d e l a c a s a iid n i. 5.

l 'a s e o d e lo s J e s n ít a s . - I M s t r it o íd e l a L a t in a , b a r r io d e S u n I s l d r o . - M o r t a l i d a d
d e l b a r r i o : :i8 ‘ 14 p o r 1 .0 0 0 .

Ayuntamiento de Madrid
58 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

C a lle d e l a T e r d a d . —D i s t r i t o d e la I n c lu s a , b a r r io d o l M a r q u é s d e C o m illa s ,
M o r t a lid a d d e l b a r r io : 83 ‘ 19 p o r l.OOU.

fotográficamente algunas calles e interiores de casas que pueden dar idea de las
deplorables condiciones de la mayoría de este tipo de calles y viviendas.
Ya casi en el interior de Madrid, las rondas con sus inmensas casas de corre­
dor, la calle del Ferrocarril con sus lóbregos callejones del Oeste y del Ferrocarril,
el arroyo de Embajadores, la vergonzosa plaza de las Peñuelas, las calles de las
Peñuelas y Labrador, todas ellas con sus casuchas de corredor y de patio, se nos
ofrecen como una demostración bien exacta de la casa insalubre y de la manera
penosa de vivir la clase obrera.
Si penetramos más en Madrid, bien merecen citarse en primer término calles
como la de Ercilla, de cuyas casas reproducimos algunos interiores, con el fin de
que se pueda juzgar sobre las dificultades que en 1909 se opusieron para combatir
con éxito la verdadera epidemia de tifus exantemático que en ella existió.
Y ya en el interior, existen entre otras calles, en la de Toledo, en la de la Ar­
ganzuela, en la de Mira el Rio Alta, Rosario, Martín de Vargas, Peña de Francia,
Ruda, Ventosa, Peñón, Salitre, Provisiones, Rodas, Tribútete, callejón del Melli­
zo y plaza de Lavapiés, casas de las que reproducimos algunos interiores porque
a su vez dan idea perfecta de las condiciones insalubres de las que tanto abundan
en los distritos del Hospital, Inclusa y Latina.
Esta rápida revista que hemos pasado a los distintos tipos de viviendas insa­
lubres que existen en Madrid, está basada en datos obtenidos por el servicio de
desinfección, mediante el cual hemos llegado a conocer prácticamente el verdadero
aspecto y magnitud del problema. Y no señalamos una por una todas las viviendas
que justificadamente merecen la consideración de insalubres, porque creemos que

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 59

■i

C a l l e d e l a V e r d a d . —I n t e r i o r d e l a c a s a n r tm . 8.

Ayuntamiento de Madrid
fio LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

C a lle d e la ^ V e r d a d .—In t e r io r .d e . la jc u a a lu ilm . 13.

*1

C a lle d e A n t v n io L ú p e z . - I n t e r i o r d e l a c a s a n ilm . 29.—D i s t r i t o d e l a I n c ln s a , b a r r i o


d e M a r q n é s d e C o m illa s .—M o r t a lid a d d e l b a r r io : 3 5 ‘ 19 p o r 1.000.

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRÍO 61

i
R o n d a d e T o l e d o . - I n t e r i o r d e l a c a s a n d n i 14.- D i s t r i t o d e la I n c lu s a , b a r r io
d e A n t a z o n a s . - M o r t a lid a d d e l b a r r io . i>or 1.000.

Ayuntamiento de Madrid
62 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

1
•f

C a lle jó n d e l i- 'e r r o e a i'r il. —U is ti'itu d e l ilu s jiit u l, l i a r r i v d e M an ta M a r ía d e l a C a b eza .


M o r t a lid a d d e l b a r r io : 37*8.5 ]>or 1 .00 0 .

el hacerlo debe suponer una labor minuciosa cuya realización seguramente corres­
ponde, como ya se dirá más adelante, a determinados servicios municipales.
Lo que sí afirmaremos, es que las citas hechas representan fielmente las manifes­
taciones que en Madrid ofrece la casa peligrosa por insalubridad, y que ninguna de
ellas es caprichosa, puesto que se hacén con el fundamento de los datos obtenidos
de las hojas diarias del servicio de desinfección.
De los perjuicios que en el orden sanitario ocasiona la vivienda insalubre, su­
fren, en primer término, los desgraciados que las habitan, y, en segundo, el resto
del vecindario, porque obligadamente se hace solidario y víctima.
En todos los tipos de casas que representan las fotografías, los defectos más
notorios son la falta de luz solar y el de conveniente cubicación en las habitaciones.
Los peligros de la falta de luz solar en relación a la resistencia de los gér­
menes de las enfermedades infecto-contagiosas especialmente de la tuberculosis,
ya los hemos esbozado anteriormente: una habitación en la que no penetra el sol
es siempre peligrosa, porque en ella conservan aquéllos su virulencia durante
i
un tiempo que oscila de varios- días a v a r io s meses. Bajo el a s p e c t o moral
W. Thompson dice muy elocuentemente que cuando se suprime la luz del día es
muy difícil mantener firme ¡a razón, haciendo estragos el alcoholismo y la locura:
la habitación sombría es triste y deprime el espíritu.
La escasa cubicación es muy dañosa, y para demostrarlo basta seguramente
consignar que e! hombre exhala por su respiración en una hora 18 litros de ácido
carbónico.
Si se encierra una persona en una caja de un metro cúbico, al cabo de una hora

Ayuntamiento de Madrid
LA v iv íe n d A ín s a L u b e e e n m Ad r í C 63

-i

C a lle jó n d e l O e s te .—D i s t r it o d e l H o s p it a l, b a r r io d e S a u ta H a r í a d e l a C a b e z a ,
m o r t a lid a d d e l b a r r io : s r ‘ 8 .í p o r 1 .0 0 0 .

Ayuntamiento de Madrid
64- la Viv ie n d a in s a l u b r e é N m a d r id

I
I

A r r o y o ilc B o ib a ja d o r e s . —C a s a n ú m . 18.—D i s t r it o <Io l a ln c lu s :t, b a r r io A e l K a s tr o .


l l o r t a l i i l a d d e l b a r r io : 34'0t> p o r 1 .0 0 0 ,

C a lle d o JG m bajad ores.—D i s t r it o d e l U o s p it a l, b a r r i o d e S a n ta S la r fn d e l a C ab eza.


M o r t a lid a d d e l b a r r io : 87 ‘ 8S p o r 1.000.

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 65

P l a z a (lo li.a P e ilu e la s .—D i s t r i t o d e l a I n c lu s a , b a r r io d e la s P e iiu e la s .


M o r t a lid a d d e l b a r r io : 4 7 ‘ S8 p o r 1.000.

C a lle d e la s i ‘ c ñ u c iu s .-C n s a nOni. i n . - D i s t r i t o d e l a In c ln s a , b a r r io d e la s P e u iie la s .


M o r t a lid a d d c l b a r r io : 47*53 p o r 1.000.

Ayuntamiento de Madrid
8g LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRÍD

C a l l e d e l a s P e f in c la B .—I n t e r i o r d o l a c a s a n d m . 16,

Ayuntamiento de Madrid
C a l l o d e l a s F e i i n e l a s . —I n t e r i o r d e l a c a s a R d m , 18.

Ayuntamiento de Madrid
68 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

C a lle d e la s P e fia e la s . —I n t e r i o r d e l a c a s a niUu. 81.

C a lle d e l l,a b r a d o r .—D i s t r i t o d e l a In c ln s a , b a r r i o d e la s P e ñ n e la s .—M o r t a lid a d


d e l b a r r i o : 4 7 ‘ S8 p o r I.OOO,

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 69

C a lle d o E r e t lla . —D i s t r it o d e l a In c ln s a , b a r r i o d e la s P e d a e l a s . - M o r t a l i d a d
d e i b a r r i o ; 47 ‘ S3 p o r l.u o u .

C a llo d e E r o iU a .—J u p e rio r <fé l a c a s a ndm .

Ayuntamiento de Madrid
70 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

C a lle d e E r e i l l a , —I n t e r i o r d e la e a * a n ú m . 12.

C a lle d o E r c i l l a . - l n t e r i e r d e l a c a s a n ú m . 10.

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 71

C a llo «le E r c i l l a . —I p t e r l e r d e l a c a s a n d in . 14 .

Ayuntamiento de Madrid
72 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

. C a iie tle JE rcilla.—in t e v l u r d e l a c a s a uúiu. 28.

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 73-

I
•ilt «r.-'-D.' •
'..'.ÓX' ^ ■
■ •. 'V « . .
C a l l e d e E r c l U a . —I n t e r i o r d e l a c a s a n riu i. 2 3 .

Ayuntamiento de Madrid
74 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID T-

-¡r

"ft

C a lle d e T o le d e . —I n t e r i o r d e la c a s a n liin . lO t . —D i s t r i t o d e l a I ia t iiia , b a r r io


d e C a la t r a v a . —a io r t a lld u d d e l b a r r io : 41‘ 8 0 p o r 1,000.

Ayuntamiento de Madrid
T LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 75

C a lle <le l a A r g a n z u e la . —i n t e r i o r d e l a c a s a n d in . 2 5 . - D i s t r i t o d e l a L a t in a , U .tr i'i»


d e l a A r g a n z u e la .—M o r t a lid a d d e l b a r r io : 3 8 ‘ 18 p o r

C a lle jó n d e l M e lliz o . —i n t e r i o r d e la c a s a n ú m . 4 d n p líc a d o .—D i s t r it o d é l a L a t in a , b a r r io


d e l a A r g a n z n e la . —M o r t a lid a d d e l b a r r io : 8 8 ‘ 18 p o r l.OOU.

Ayuntamiento de Madrid
76 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

-L

C a lle .d e J la r t fn d e V a r g a s - I n t e r i o r d o la c a s a nd m . 11.—D i s t r it o d e l a In c ln s a ,
b a r r i o d e la s P e f in e la s . - M o r t a lid a d d e l b a r r io : 47‘ 3S p o r 1,000,

I r

-i

ü a l l b d e l a P e ñ a d e P r a n c l a —I n t e r i o r d e l a c a s » n ú in . 8 - D i s t r i t o d e 1 » I n c lu s a ,
b a r r i o d e l a H u e r t a d o l B a y O . - H o n a U d a d d e l b a r r i o ! 4,0-30 p o r 1.000.

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 77

au S ÍJíL i..!!)
C a lle tle la V e n to s a .—G s le i-fu d c l p a t io d e l a c a s a n ü iu . 8 .—D i s t r it o d e Ju L a t lu a ,
b a r r i o d e .C a la t r a v a . —M o r t a lid a d d c l b a r r io : 41‘ Ü0 p o r 1 .0 0 0 .

I n t e r i o r d e Ja C a s a C u a r t e lillo d e la p la z a d e L a v a p ió s —D i s t r it o d e l H o s p it a l, b a r r io
d e L a v a p ié s . —M o r t a lid a d d c l b a r r io : 88‘10 p o r 1 .0 0 0 ,

Ayuntamiento de Madrid
78 L Á VIVIENDA ÍNSALUBRÉ EÑ MADRID

C a s a C u a r t e lillo d e la p la z a d o L a v a p ié s , —C n p a t io la t e r a l,

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID f9

C a lle d e l S a l i t r e . —G a le r ía d e l a c a s a iid in . 3 6 .—D i s t r it o d e l H o s p it a l, b a r r io


d e P r im a v e r a . —n io r t a lid a d d e l b a r r io : 4 8 ‘ 3 i p o r 1,000.

Ayuntamiento de Madrid
80 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

•I

: í

i
C a lle lie R o d a » : - J iit c i i o r d e la e a » a in im . 8 . - D i s t r i t o d e la I n c lu s a , b a r r io d e U iie r t .l
d c l B a y o , —M o r t a lid a d d c l b a r r io : 4 0 ‘ 3W p o r I.VUO,

Ayuntamiento de Madrid
LÁ v iv ie ííd a in s a l u b r e e n m á d r íd 8l

C a lle lie R o d a s . - I n t e r i o r d e l a c a s a nitm . 11.

Ayuntamiento de Madrid
82 LA VIVIENDATINSALUBEE EN MADRID

C a l l e d e la K u d a .—G a le r ía d e l i n t e r i o r d e l a c a s a n ú m . S,—D i s t r it o d o l a lu c ln s a ,
b a r r i o d e A m a z o n a s .—M o r t a lid a d d e l b a r r io : 31‘ 7 9 p o r l.OUO.

Ayuntamiento de Madrid
L a Viv ie n d a in s a l u b r e én m a d r id 83

C a lle d e l T r i b n i c t o . - I n t e r i o r d e la c a s a n iim . 17.—D i s t r it o d e l a In c ln s a , b a r r io


d e C a b e s tr e r o s .—M o r t a lid a d d e l b a r r io : 4 7 ‘ 15 p o r 1,000,

Ayuntamiento de Madrid
84 L A VIVIENDA I n s a l u b r e e n m a d r id

C a lle d e F r o v ie io n c s . —I n t e r i o r d e l a c a s a n ú m . 14.—D i s t r it o d e i a I n c i a s a , b a r r i o
d e C a b e s tr e r o s -—M o r t a lid a d d e l b a r r io : 47 ‘ 4 5 p o r I-ÜOO.'

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 85

C a lle d e l P e ñ d n . - I n t c r l o c d e l a c a s a n ú m . 3 6 . - D i s t r i t o d e l a L a t in a , b a r r io
d e l a A r g a n z u e la .—M o r t a lid a d d e l b a r r io : 8 8 ‘ 1 8 p o r 1.000.

Ayuntamiento de Madrid
S6 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

C a lle d e H i r s e l R í o A lt a . —I n t e r i o r d e l a c a s a n iim 8 .- D i s t r i t o d e l a lia t in a , b a r r io


d e l a A r g a n z u e la . —M o r t a lid a d d c l b a r r io : 3 8 ‘ 18 p o i' 1.000

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIEEÍDA INSALUBRE BN -M ADRID................. -.......... 87

C a lle d e l I t o s a r l o . - I a t e r l o F d e l a c a « a núra, 19 - D i s t r i t o d e l a L a t in a , b a r r io
d e S a n F r a n e ls e o . —M o r t a lid a d d e l b a r r io : 3 9 ‘ 69 p o r ’ l'OOO,

Ayuntamiento de Madrid
L A V IV IE N D A IN S A L U B R E E N M A D R ID
r
el aire existente en ella contendrá 18 litros de ácido carbónico y además, habrá
perdido 21 litros de oxígeno; esta proporción de 18 por 1.000 de ácido carbónico
hace absolutamente irrespirable el aire, aun sin tener en cuenta las exhalaciones
pulmonares y cutáneas y las de la suciedad de las ropas y habitación.
La clase pobre que habita viviendas sin cubicación suficiente por pequenez o
por hacinamiento, consigue vivir porque, afortunadamente, las puertas y ventanas
nunca cierran herméticamente y el aire viciado se renueva poco a poco; pero aun
así su influencia sobre la salud es verdaderamente desastrosa.
Por otra parte, esos patios estrechísimos, alguno de los cuales tienen una an­
chura máxima de 1‘65 metros y una mínima de 1‘45, como sucede en !a casa nú­
mero 29 de la calle de Antonio López, ofrecen el gravísimo inconveniente de un
contacto diario de los sanos con los enfermos y los convalecientes, sin que exista
prácticamente medio de evitarlo. Otro tanto sucede en las casas llamadas de corre­
dor, cuyas galerías sirven para el esparcimiento de sus habitantes, que se encuen­
tran, por pequenez de las viviendas, en la imperiosa necesidad de desbordarse, ha­
ciendo completamente ilusoria toda medida de aislamiento que se pretenda adoptar.

i
Ayuntamiento de Madrid
CUARTA PARTE

BiL 6«BiEBK0, DEI; M í l P l í l I BE lA IM C Iiflíi PABTICEIAE E ¡ Eli PBOBliEill DB LA ÍITIB PA

En España.

Ni antes ni después de la ley de 12 de junio de 1911, relativa a la Construcción


de casas baratas, se ha hecho nada por el Estado en pro del mejoramiento de la
vivienda.
Aquella ley, orientada en sus similares del extranjero e indudablemente mejora­
da con relación a determinados extremos, supone sin duda una seria tentativa de
resolución del problema que nos ocupa: en su cap. III dice lo siguiente sobre la in­
tervención de los Ayuntamientos.
<Art. 28. Denunciada por la Junta a que se refiere el art. 1 la existencia de una
o varias casas de vecindad o de un grupo de viviendas que por sus malas condi­
ciones constituyan un peligro grave para la salud de la población en general, y de
los que las habitan especialmente, el Ayuntamiento podrá proceder a su mejora y
saneamiento con arreglo a las disposiciones siguientes:
Art. 29. Enterado el Ayuntamiento de la denuncia de la Junta, tomará acuerdo
sobre si conviene aplicar la presente ley.
Si el acuerdo fuese afirmativo, se procederá a hacer el plan de obras necesa­
rias para la demolición o reforma de las casas o del grupo de viviendas denun­
ciadas.
SI el Ayuntamiento no creyese oportuno aplicar la presente ley, razonará su
acuerdo.
Art. 30. Cuando se trate de casas aisladas sin constituir grupo, el Ayuntamien­
to notificará al propietario o propietarios de las mismas el acuerdo tomado, con el
plan de obras propuestas y su presupuesto, al efecto de que se ejecuten las refor­
mas necesarias. Los propietarios podrán oponer los reparos que estimen oportunos,
y el Ayuntamiento resolverá acerca de ellos, previo informe de la Junta de fomento
y mejora de habitaciones baratas.
En el caso de que el Ayuntamiento insistiere en la reforma o demolición de la
casa o casas denunciadas, invitará de nuevo al dueño a que realice las obras pro­
yectadas por su cuenta, y si éste se negare, podrá proceder a realizarlas, previa
expropiación del inmueble, que será enajenado, una vez realizadas las obras acor­
dadas.
Art. 31. El reglamento determinará la tramitación que haya de seguirse en el
despacho y resolución de los expedientes a que diere lugar la aplicación de los ar­
tículos anteriores.

Ayuntamiento de Madrid
90 L A V IV IE N D A IN S A L U B R E E N M A D R ID

Art. 32. Cuando se traie de denuncia referente a un grupo de casas, al plan de


obras proyectadas se acompañará una Memoria razonándole y el presupuesto de
gastos, con la indicación de los recursos con que se cuente para cubrirlos.
Dicho plan se publicará oportunamente, y el reglamento determinará la forma
en que deba oirse a los que se creyeren perjudicados por aquél. Seguidamente se
remitirá el expediente al Ministro de la Gobernación, quien, antes de resolver, oirá
a la Comisión permanente del Consejo de Estado y al Real Consejo de Sanidad.
Art. 33. Aprobado por e! Gobierno lo propuesto por el Ayuntamiento, las obras
acordadas se considerarán como de utilidad publica para los efectos de la expro­
piación forzosa, siéndoles además aplicables los preceptos de la presente ley.
Art. 34. Recibido por el Ayuntamiento el plan de obras aprobado por el Gobier­
no, procederá aquél a arbitrar los recursos necesarios para su ejecución. Al efecto,
el Ayuntamiento podrá contratar un empréstito amortizable.
Art. 35. El Ayuntamiento destinará a amortizar este empréstito;
1.® El producto dé la venta de los materiales de la demolición, o de los terrenos
sobrantes, si a ello hubiere lugar.
2.® Los arbitrios especiales establecidos previa aprobación del Gobierno.
3.'° El producto de la venta al contado o a plazos, y de los alquileres de las
viviendas que se reformen o edifiquen en lugar de las existentes.
Art. 36. Cuando el Ayuntamiento proceda a la expropiación de las viviendas
que forman los grupos denunciados, se pedirá a la Junta, de que trata el cap. I de
esta ley-, el inventario de aquéllas y las habitaciones clasificadas en él como total­
mente inaceptables; serán expropiadas pagando sólo el valor que tenía el terre­
no antes de que el Ayuntamiento acordase las obras y el de los materiales de­
molidos.
- Art. 37. Los Ayuntamientos podrán acordar la construcción de viviendas bara­
tas, solicitando al efecto la subvención a que se refiere esta ley, en !as mismas
Condiciones que cualquier otra entidad, destinando a dicha construcción los recur­
sos de que dispongan, o contratando un empréstito en lás condiciones indicadas en
el art. 34 y núm. 3.° del 35.
- Art. 38. En ias-subastas en pliego cerrado para las obras de reforma y recons­
trucción de casas baratas, o para la construcción de las mismas por los Ayuntamien­
tos, los Sindicatos obreros legalménte constituidos serán preferidos por el tanto
a los demás postores. Entre los Sindicatos concurrentes gozarán de preferencia los
que tengan carácter de cooperativos.
Los Sindicatos de distintos oficios podrán concertarse para acudir a las subas­
tas a que-se refiere el párrafo anterior.-
Los Sindicatos estarán exentos de prestar fianza cuando la totalidad de la obra
contratada no exceda de 20.C00 pesetas, reduciéndose aquella a la mitad de lo es­
tablecido, si-la obra excediera de dicha cantidad. -
Art. 39. En el caso de que la venta se haga a -plazos, se constituirá como ga­
rantía del pago una hipoteca sobré-la casa de que se trate, que no se cancelará
hasta que el precio se hubiese satisfecho por entero.
Las viviendas vendidas a plazos no serán- hipotécables ni embargables por ter­
ceras personas mientras no-hayan sido pagadas por completo por el comprador.
En el caso de venta de la casa por el comprador antes de que pagase el precio

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 91

por entero, el Ayuntamiento tendrá derecho a readquirirla, abonando a aquél la


parte del precio que hubiere satisfecho.
Art. 40. Para el caso de muerte del comprador, y con el fin de garantizar el
pago de la amortización de las viviendas vendidas a plazos, el Ayuntamiento podrá
exigirle que contrate un seguro sobre la vida por el tanto que estime necesario.
La prima del seguro a que se refiere el párrafo anterior, se satisfará por el
Ayuntamiento, cobrando éste su importe mediante un aumento proporciona! de la
cuota de amortización en el precio de la venta,
Art. 41. Las prescripciones de este capítulo, se entenderán sin perjuicio de las
facultades que corresponden a los Ayuntamientos según las leyes.

La ley en su reglamento provisional, fecha 11 de abril de 1912, establece de la


siguiente manera, en su cap. VIH, la intervención municipal:
Artículo 107. En cumplimiento de la ley de 12 de junio de 1911, los Ayunta­
mientos vienen llamados a ejercer una misión colaboradora de la acción del Estado,
que abarca los siguientes extremos:
1.° La petición al Gobierno, cuando lo estime necesario, para que se cree en
el Municipio una Junta de fomento y mejora de la habitación barata.
2.° Los trabajos conducentes a constituir esa misma Junta, tan luego lo requie­
ra así el gobernador de la provincia.
3.° La adopción de las medidas a que vengan obligados por las leyes vigentes o
que les pidan las Juntas citadas para el fomento y mejora de las habitaciones baratas.
4.° Promover las reformas que las Juntas propongan en las habitaciones, y su
clausura, cuando se vea que son impropias para albergue humano.
5.° Proponer a las Juntas la prácticade aquellas informaciones que estimen
necesarias sobre la condición de las casasen el Municipio.
6.'^ Proponeral gobernador de la provincia el nombramiento de ios vocales mé­
dico, arquitectoy concejal de las Juntas de fomento y mejora de la habitación,
barata.
7.° Favorecer, por medio de subvenciones consignadas en presupuestos, ia
construcción de casas baratas. •
8.° Proveer a los gastos del personal y material indispensables de las Juntas,
salvo el caso en que pudieran las mismas Juntas sufragarlos con recursos propios.
9.° Consignar en sus presupuestos las cantidades necesarias para las atencio­
nes de las Juntas.
10. Asesorar al Instituto de Reformas Sociales cuando éste, a falta de Junta
local, haga sus veces en cumplimiento del art. 9.° de la ley, o bien representar a
dicho Instituto cuando éste le confiriese el desempeño defunciones relacionadas
con la aplicación de la ley y de este reglamento.

\ 11. Ceder los terrenos o parcelas que Ies pertenezcan en el ensanche o afueras
de las poblaciones, al objeto que señala el art. 10 de la ley, o proporcionar solares
a precios reducidos o en condiciones de fácil pago.
12. Ordenar que cuantas operaciones y expedientes relativos al cumplimiento y.
desarrollo de los preceptos legales, se tramiten por las oficinas municipales, lo sean

Ayuntamiento de Madrid
92 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

de un modo gratuito, y eximir del pago de derechos por licencias, introducción de


materiales y de todo arbitrio municipal a las construcciones de planta y obras de
reforma.
13. Auxiliar la construcción y reforma de casas barata.s, concertando con em­
presas de conducción y distribución de agua, gas, electricidad, etc., el suministro
de éstos a precios reducidos, y con las compañías de tranvías el establecimiento
de líneas, con tarifas económicas para el servicio de las zonas urbanas en que las
casas baratas se construyan.
14. Las demás obligaciones y facultades que se contienen en el cap. III de la
ley, ya para el estímulo a la acción de los particulares, o bien para la construcción
directa por los Ayuntamientos.
Art. 108. Por lo que respecta al apartado 4.® del art. 107, ha de tenerse pre­
sente que el objeto de la ley y de este reglamento, no es tan sólo el de estimular
la construcción de casas baratas mediante la concesión de ciertos beneficios, siem­
pre que cumplan con las condiciones impuestas por e! art. 2.° de la ley: su acción
alcanza también a la mejora de las casas ya construidas, que, sirviendo de vivienda
a las clases modestas a que hace referencia el citado artículo, y aun no reuniendo
las circunstancias de casa barata que determina, sean impropias para el albergue
humano.
Art. 109. A los efectos del artículo precedente, las Juntas de fomento y mejora
de casas baratas podrán formar un inventario de las habitaciones modestas exis­
tentes en su demarcación, haciendo de ellas una primera clasificación en aceptables
e insalubres.
Se comprenderán en el grupo de insalubres, aquellas casas que no reúnan las
condiciones higiénicas indispensables para la vida, por las malas cualidades del
terreno en que se asientan; de las calles, patios y construcciones que las rodean;
medio ambiente, hacinamiento de habitaciones, exigüidad del cubo de aire, defi­
ciencia de luz y ventilación, mala distribución, defectuoso e incompleto alejamiento
de inmundicias, y, en resumen, aquellas casas que por ausencia o insuficiencia de
los preceptos de higiene aplicada a las construcciones, que apreciará la Junta,
constituyan un peligro grave para la salud de los moradores y aún para la de la
población en general.
Art. 110. Las habitaciones insalubres se dividirán a su vez, en dos clases:
Primera. Casas susceptibles de reforma en el concepto higiénico, en las cuales,
mediante obras, cuyo coste esté en prudente relación con el valor que la finca ha
de alcanzar con ellas, se pueda transformar la casa insalubre en aceptable.
Segunda. Casas inhabitables en las que por circunstancias del subsuelo de la
superestructura, de su situación, construcciones próximas, motivos de infec­
ción, etc., no sea posible su reparación y modificación en términos aceptables
para la salud de los habitantes.
Art. 111. Para el estudio, inventario y clasificación de las casas existentes en
cada localidad a que se refieren los artículos anteriores y al apartado f del art. 3.®
de la ley, las Juntas se inspirarán en términos generales, en los preceptos de
higiene que este reglamento establece para las casas que en lo sucesivo se cons­
truyan.
Art. 112. Las viviendas modestas conceptuadas de insalubres por las Juntas

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRÍD 93

de fomento se considerarán para los efectos de la intervención municipal, compren­


didas en las clases siguientes:
Primera. Una o varias casas, ya estén completamente aisladas de las conti­
guas, ya formando manzanas con otras no comprendidas en la definición de casas
baratas.
Segunda. Grupos de viviendas formando una o varias manzanas constituidas
en su totalidad o mayor parte por casas insalubres destinadas al alojamiento de
familias modestas.
Art. 113. La Junta denunciará a las autoridades locales la existencia de las
casas insalubres, ya se trate de casas aisladas, ya formando grupo o manzana,
acompañando la clasificación que le merecen según el inventario que de ellas tenga
formado.
Art. 114. Recibida por el Alcalde la denuncia formulada por la Junta de fomen­
to y mejora de casas baratas y a que se refiere el art. 28 de la ley, el Ayunta­
t miento acordará sobre la misma dentro del mes siguiente a la fecha de haber reci­
bido aquélla. Si el Ayuntamiento no estimase oportuno aplicar la ley, comunicará
el acuerdo razonado a la Junta, publicándose en el Boletín oficial de la provincia.
La Junta remitirá copia autorizada del mismo al Ministerio de la Gobernación.
Art. 115. Acordado por el Ayuntamiento que es oportuna la aplicación de la
ley, en virtud de la denuncia de la Junta a que se refiere el art. 28 de la misma,
se procederá a preparar el plan de las obras necesarias según lo dispuesto en el
artículo 29 de aquélla en e! término de tres meses.
Art. ],16. El plan de reformas de las casas susceptibles de higienizarse a que
hacen referencia los artículos anteriores, se inspirará, en cuanto sea posible, en
las reglas generales de higiene contenidas en este reglamento, y ha de compren­
der el saneamiento del terreno, eliminación de la humedad, alejamiento de inmun­
dicias y las obras necesarias para llevar en cantidad suficiente al interior de las
viviendas agua, aire y luz, por medio de aumento de capacidad de las habitaciones,
rasgado de vanos, apertura de éstos y de nuevos patios si es preciso, blanqueos y
limpiezas generales, etc.
Art. 117. Cuando se trate del caso 1.” del art. 112 de este reglamento y a
tenor del art. 30 de la ley, el acuerdo tomado por el Ayuntamiento, se notificará
dentro de los quince días siguientes a los propietarios interesados, poniéndoles de
manifiesto por término de veinte días en la Secretaría de! Ayuntamiento el plan de
obras propuesto para las reformas necesarias y el presupuesto para la ejecución
de ias mismas. Si pasados los veinte días los propietarios interesados no compare­
cen, se les hará nueva notificación advirtiéndoles que de no comparecer dentro de
los diez días siguientes se les tendrá por conformes con lo acordado por el Ayun­
tamiento. Si el propietario interesado estuviera conforme, comenzará la ejecución
de las obras dentro de los dos meses siguientes, debiendo estar realizadas con la
intervención técnica del Arquitecto o Maestro de obras del Ayuntamiento y some­
tiéndose en todo momento a la inspección organizada por este reglamento.
Si el propietario no estuviera conforme con lo acordado por el Ayuntamiento,
acudirá ante él, oponiendo, en exposición razonada, los reparos que estime opor­
tunos.
El Ayuntamiento podrá:

Ayuntamiento de Madrid
94 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRÍD-

1.° Aceptar, desde'luego, los reparos de! propietario y modificar lo acordado;


si el nuevo acuerdo revocase por completo el anterior antes de declararlo firme, el
Ayuntamiento oirá el parecer de la Junta de fomento y mejora de las casas baratas.
2.^ Nombrar una Comisión de su seno para oir al propietario y practicar cuan­
tas diligencias se estimen oportunas, al efecto de poner en claro la situación real
d.e la casa o casas denunciadas y las reformas indispensables. En el término de
quince días la Comisión informará al Ayuntamiento, y éste resolverá oyendo a la
Junta de fomento y mejora de casas baratas.
; Efi el caso de que el Ayuntamiento insistiera en la reforma o demolición, de la
casa o casas denunciadas, lo comunicará al propietario interesado, dentro de los
quince días siguientes a la fecha del último acuerdo tomado, dando a aquél eí plazo
de ocho días, para manifestar su conformidad o negativa a realizar ias obras por su.
cuenta,'Ias que,'caso de conformidad, comenzarán dentro del mes siguiente, en las
condiciones indicadas en el párrafo primero de este artículo.
Cuando el propietario se negase a realizar por su cuenta las obras acordadas y
e] Ayuntamiento insistiere, podrá aquél acudir en alzada ai Ministro de la Gober­
nación, quien resolverá oyendo al Instituto de Reformas Sociales.
Si el Ministro de la Gobernación confirmase el acuerdo del Ayuntamiento, éste
podrá proceder, en aplicación del art. 30 de la ley, a realizar las obras. Al efecto,
se? hará una Memoria con la valoración actual del inmueble,’ el coste de las refor-
mas necesarias y la valoración del inmueble una vez efectuadas éstas. Si de ias
oportunas comparaciones resultara que el inmueble mejorado cubriere sin déficit-
e|-valor actual y el coste calculado de las mejoras, el Ayuntamiento procederá,
desde luego, a la expropiación de la casa o casas denunciadas'y a ejecutar las
obras. En otro caso, el Ayuntamiento deberá procurar ios recursos necesarios para
atender al déficit que la ejecución de la reforma pudiera ocasionar.
: Art. 118. Cuando la denuncia de la Junta de que trata el art. 28 de la ley se
refiera a! segundo caso del art. 112 de este reglamento y el Ayuntamiento acordare
la aplicación de la misma, se procederá, dentro del mes siguiente, a hacer el plan
de obras, que se hará público con la Memoria justificativa y e! presupuesto por un
pIazo.de tres meses. No podrá precederse a la publicación que se indica, sin que
el Ayuntamiento justifique en forma legal los recursos calculados para la ejecución
d.e las obras proyectadas.
Art. 119. Los que se creyeran perjudicados por la ejecución del plan de las
obras proyectadas, según lo dispuesto en el artículo anterior, podrán presentar sus
reclamaciones ante e! Ayuntamiento en el término de un mes, a contar de la fecha en
que aquél se hubiere hecho público, y el Ayuntamiento acordará sobre las mismas en
el mes siguiente, después de oir a la Junta de fomento y mejora de casas baratas.
Los interesados podrán recurrir contra los acuerdos del Ayuntamiento en el
término de quince dias ante el Ministro de la Gobernación. Los recursos se pre­
sentarán en la Alcaldía respectiva a fin de que ésta, transcurrido el plazo indicado,
los una al e.xpediente que habrá de remitir al Ministro de la Gobernación en cum­
plimiento del art. 32 de la ley. El Ministro resolverá sobre los recursos y sobre el
expediente en general, oyendo el parecer de la Comisión permanente del Consejo
de Estado y del Real Consejo de Sanidad.
Art. 120. Las obras acordadas en el plan aprobado por el Ministro de la Gober­

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE ÉN MADRID 95:

nación, según !o dispuesto en los artículos 32-y 33 de la ley, se declaran de utilidad


pública a los efectos de la expropiación forzosa, con ias modificaciones a que se
refiere el art. 36 dé aquélla.
Al efecto, el Ayuntamiento pedirá a la Junta de fomento y mejora de casas
baratas un inventario de las viviendas que fuere necesario expropiar, y si en él
figurasen habitaciones clasificadas como impropias para albergue humano, inicia­
rá, respecto de éstas, un expediente especial, en que se oirá a los interesados
sobre las condiciones de habitabilidad de las viviendas.
Los interesados habrán de presentar sus reclamaciones en el término de diez
días, y el Ayuntamiento resolverá en definitiva, después de oir el parecer de la.
Junta de fomento y mejora de casas baratas y del Inspector del trabajo, donde le
hubiere. . . . ' -
Art. 121. Cuando e! Ayuntamiento acordare el empréstito según lo dispuesto
en los artículos 34 y 35 de la ley, una vez aprobado por-la Junta municipal, se're-
mitirá al Ministro de la Gobernación al sólo efecto de examinar si se ha procedido
en condiciones legales, entendiéndose aprobado si al mes siguiente no hubiere'
recaído decisión alguna sobre el mismo.
Art. 122. Las casas construidas como consecuencia de la reforma acordada en
el plan de obras a que se refiere el art. 34 de la ley^ gozarán de las exenciones
tributarias que esta otorga, y se someterán a los preceptos de la misma cuando el.
Ayuntamiento las venda o alquile, siempre que este se hubiere acomodado a las;
exigencias de aquélla y de este reglamento, tanto emlo tocante a sus condiciones,
p n erales de construcción, higiene, destino y demás, cuanto en lo referente a j a '
inspección que en e! reglamento se establece;
Art. 123. Cuando fuese preciso desalojar casas-insalubreSi en aplicación de
los artículos 108, 112, 115 y 117 a 120 de este reglamento, se dará a los' habi­
tantes un plazo de uno a tres meses, según las circunstancias, para que puedan
encontrar nueva vivienda. - . - •. •
Art. 124. Los Ayuntamientos podrán acordar ia construcción de casas, baratas,
solicitando a este efecto la subvención a que se refiere la’jey en jas mismas con-y
ditiones que cualquiera otra entidad, destinando a dicha construcción los recursos
de que disponga, o contratando empréstitos en las condiciones que la ley y este
reglamento determinan.
Las solicitudes, acompañadas del'informe de la respectiva Junta de fomento y
mejora de casas baratas, si existe, serán resueltas-por ei Ministro de la Goberna­
ción, oido el Instituto de Reformas Sociales, que practicará, si lo considera nece-'
sario, las informaciones que estime conveniente.
Art. 125. El Ayuntamiento que acordare la construcción de. casas baratas, para
gozar de los beneficios de la ley en la exención de tributos, otorgamiento de
subvenciones, aplicación de las disposiciones especiales sobre sucesión hered.itaria
y demás, deberá hacer constar el acuerdo legalmente tomado, que comunicará al
Instituto de Reformas Sociales, de que se somete a las disposiciones de la ley y
de este reglamento, y, en su virtud,-que acepta cuanto en los mismos se establece
sobre exigencias técnicas de construcción, calificación legal, de las casas baratas,
carácter de los adquirentes e inquilinos, condiciones de venta o • arrendamiento,
tipo máximo de beneficios,, obligación de comunicar la marcha anual de las opera-

Ayuntamiento de Madrid
96 La v iv ie n d a in s a l u b r e e N m a d r ID

dones que se realicen al Instituto de Reformas Sociales y a la Junta local, así


como lo que se dispone sobre inspección de las casas baratas, y, en suma, a la
regulación legal que acerca de las mismas se determina.
Art. 126. Para el ordenado ejercicio de las facultades que confiere a los Ayun­
tamientos la ley en cuanto se refiere a la construcción de casas baratas, procurarán
aquéllos limitarse a suplir la iniciativa privada allí donde sea suficiente, para el fin
que la ley se propone.
Las subvenciones del Estado, cuando fueren solicitadas a la vez por sociedades
residentes en un Municipio y por el Ayuntamiento mismo, se distribuirán dando
siempre preferencia al auxilio de la iniciativa privada.
Art. 127. En los anuncios de subasta en pliego cerrado para las obras de re­
forma y construcción de casas baratas, por los Ayuntamientos que se sometan a
los preceptos de la ley y de este reglamento, se insertará el art. 33 de la misma.
La preferencia en favor de Sindicatos obreros legalmente constituidos, a que
el citado art. 33 se refiere, no tendrá aplicación sino respecto de los que constaran
inscritos como tales en los Registros de los Gobiernos civiles y con seis meses de
antelación al anuncio de la subasta.
Art. 128. Las casas vendidas por el comprador antes de que éste pague el
precio por entero, y que el Ayuntamiento readquiriere, según lo dispuesto en el pá­
rrafo tercero del art. 39 de la ley, dejarán de considerarse baratas, en el sentido
legal, cuando el nuevo adquirente no fuera de las personas a que se refiere el ar­
tículo 2.° de la misma ley y 1.'’ y 2.® de este reglamento.
Art. 129. Para el ejercicio de la facultad prevista en el art. 10 de la ley, será
precisa solicitud de parte interesada en la construcción de (as casas.
Esta solicitud se presentará por mediación de la Junta correspondiente, o en su
caso, del Instituto de Reformas Sociales, que emitirá informe antes de cursar la
instancia.
Art. 130. Se entenderá por solares o terrenos improductivos a los efectos del
artículo 11 de la ley, los que no se destinaren ni a la edificación, ni al cultivo, ni
a ningún género de explotación adecuada a la condición o situación de los mismos».

Dos años han transcurrido y los efectos de la ley no han podido apreciarse
hasta ahora. ¿En qué consiste?: ¿será acaso debido a defectuosidades de la ley o
del reglamento para su aplicación, o más bien a indiferencia de la opinión pública?
Esto sería lo más lamentable.
Por su parte, el Ayuntamiento de Madrid desde antiguo ha pretendido realizar
cuanto le era posible en el problema de la vivienda salubre: demuéstralo sus Orde­
nanzas en los artículos sobre medidas generales de higiene, salubridad y en lo refe­
rente a la clasificación de las calles, alturas de los edificios y distribución de pisos,
en los que comprenden las reglas de higiene a que han de sujetarse las construc­
ciones de nueva planta, en los que tratan de las calles particulares, y, finalmente,
sobre las construcciones en el extrarradio.
Con ello se evidencia que en la época en que se confeccionaron las Ordenan­
zas, anteriormente al año de su publicación, que fué en el de 1892, se tuvo en con­

Ayuntamiento de Madrid
La v i v i e n d a i n s a l u b r e e n m a d r íd 9t

sideración cuanto era conocido sobre ios peligros de la vivienda insalubre. Claro
es que no en balde han transcurrido veintidós años y que hoy se poséen conoci­
mientos precisos sobre el importante papel que desempeña aquella en la etiología de
las enfermedades que, entonces, no podía ser sino vislumbrado porque el estado de
la ciencia no permitía otra cosa. Hoy, cuanto concierne a la higiene de la casa,
tiene orientaciones que imponen la necesidad de llevar modificaciones profundas
a las Ordenanzas Municipales vigentes, que, en realidad, nada prevéen en con­
creto sobre viviendas insalubres. No puede negarse que supone un serio avance
las diversas disposiciones municipales encaminadas a conseguir que por medio del
aislamiento conveniente de la vivienda con la alcantarilla se disfrute en el interior
de aquélla de un ambiente libre de los gases que producen las materias fecaloideas;
y, forzoso es confesar, que el cumplimiento de las citadas disposiciones constituye
en Madrid un evidente progreso sanitario.
También en época más reciente, el Ayuntamiento de Madrid inició un impor­
tantísimo movimiento de avance en este transcendental problema, al crear en 1905
por feliz propósito del Concejal D. Luis Ortega Morejón, el'servicio de empadro­
namiento sanitario de las viviendas a semejanza del que Funciona en Bruselas—el
primero—en París y otras Capitales del extranjero: su importancia puede apreciar­
se con sólo decir, que dicho servicio supone e! único medio de llegara un conoci­
miento completo de las habitaciones insalubres, de las que son corregibles y délas
que no admiten remedio alguno. Compréndase, pues, ios beneficios que en el orden
sanitario puede aportar este empadronamiento de las viviendas denominado sani­
tario por eufemismo.
Asimismo significa un progreso que en el bando de la Alcaldía Presidencia, fe­
cha 3 de julio de 1913, se consignase la siguiente disposición:
«Art. 12. Influyendo notoriamente en el exceso de morbilidad y mortalidad las
condiciones antihigiénicas de las viviendas, serán declaradas insalubres y desalo­
jadas aquellas que superen la cifra que representa la mortalidad media de Madrid,
para ia inmediata adopción de las medidas que se estimen oportunas en cada casoi
y, asimismo, las que reconocidamente carezcan de las condiciones de higiene nece­
sarias para la vida.»
Pero lo verdaderamente práctico que se ha realizado ha sido, sin duda alguna,
las mejoras aportadas en estos últimos años a muchas barriadas ensanchando ca­
lles, obligando a derribar viejas casas por ruinosas y a mejorar otras en sus condi­
ciones interiores y exteriores: esta es una labor constante que, siendo de tanta im­
portancia, ha pasado poco menos que desapercibida.
^ Entre las mejoras de carácter radical que se han emprendido, citaré ia desapa­
rición de aquel islote de casuchas denorq^nado Tapón del Rastro y las obras de la
Gran Vía, cuyo trazado acaso se discuta, pero que, al afectar a cuarenta y ocho
calles y hacer desaparecer totalmente catorce de las más inmundas y 315 casas,
debe aplaudirse sin reservas porque ha de proporcionar a Madrid un indiscutible
béneficio de orden sanitario.

Poco puede decirse, en verdad, de la acción privada: en este orden de iniciati-


7

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
98

vas tan próspero en oíros países, solamente debe citarse Ciudad Lineal debida
a una férrea voluntad y que recuerda algo las Garden-cit^ de „
S in em b arg o n o debo d e ja r e n oivido la ex isten c ia d e u n a S o c ie d a d -c v ica la
C iu d ad -Jard ín , co n stitu id a e n B arc elo n a, b a jo la in iciativa del M u seo social y j e
tie n e e n M adrid u n a m u y d istin g u id a re p re se n ta c ió n . E s ta S o cied ad tie n e p o r o b jeto .
a) P ro m o v er el d esa rro llo y refo rm a d e la s p o b lacio n e s, s e g ú n p l a n j ra cio n a­
les y m etó d ico s, que a se g u re n , p a ra el p re s e n te y p a ra el p o rv e n ir, su h ig ie n e , ^su \
b elleza y su eficacia, com o in stru m en to s d e p ro g re so social y económ .
r E stu d ia r, p ro p a g a r, p la n te a r y fo m en ta r la creació n d e C .u d a d e s - J a r d in j, r
S u b u rb io s, J a rd in e s , V illas y C o lo n ia s-Ja rd in e s, seg ú n lo s p r i j i p i o s y m éto d o s
. que p a ra la s m ism as s e reco m ien d an p o r lo s au to riz ad o s tra ta d is ta s del m o d ern o
m o vim iento d e refere n cia; .
c ) P ro m o v er y e n c a u z a r, b a jo lin eas s e m e ja n te s, la construcción y re fo rm a d e
- c a sa s y b a rrio s p o p u la re s, s e a en el in terio r o e n la s a fu e ra s d e las p o b lacio n es, sea
b a jo la fo rm a d e co lo n izacio n es ru ra le s o ru ra le s-in d u stria le s en el cam po,
d ) F o m e n tar el em bellecim iento y o rn a to d e las p o b laciones p o r to d o s lo s m e­
d io s a su alcan ce, p ro c u ran d o c o n se rv a r y re a lz a r to d o lo típ ic o d e cad a u n a y
- cu a n to s elem e n to s d e b ellez a p o sea n ;
e) P re s e rv a r y au m en ta r las re s e rv a s h ig ién icas d e lo s c e n tro s d e j b l a c i o n ,
p a rtic u la rm e n te m ed ian te la con serv ació n y creació n d e b o sq u e s J y a c e n t e s z j a s
ru rales o s ilv e stre s , p a rq u e s y ja rd in e s u rb a n o s y e s p a c io s lib res in te rio re s d e to d a
d a s e con los p la n e s co rre sp o n d ie n te s p a ra facilitar el ac c e so a lo s m ism j ,
f ) ’ Y , en g e n e ra l, s e rá tam b ién d e su incum bencia to d o cu an to co n trib u y a a j a
m av o r b ellez a, h ig ie n e y b ie n e sta r d e la s p o b lacio n es.
S in perju icio d e to d o s lo s d em ás que las circu n stan cias en cad a c a so re q u ie ran ,
lo s m ed io s d e acción que con p re fe re n c ia d e b e em p lea r la S o cied ad so n : . . ,
a) R ecolección y disem inación d e to d a s u e rte d e in fo rm es y confección y p re
n aració n d e p lan o s y p ro y e c to s so b re la s a n te d ic h a s m ateria s; ,
b) C o n fe re n c ia s, cursos y publicaciones d e inform ación y p ro p a g a n d a a c erc a-d e

la s jis m j u r ^ r aplicación, refo rm a y d esarro llo d e la legislación c o n c ern ien te ,

^ % ^ c h a S o c i ^ á t r e s ta b l e c e laí sig u ie n te s defin icio n es d e las d istin ta s m odahda-

* ^ ^ ^ a a í í f l í /e s - / a r í í m e s .- E n t ¡ é n d e s e p o r Ciudad-Jardín, u n a colonización in te ­
rio r b a s a d a e n la d esc en tralizació n d e la in d u stria y su t j s l a c i o n al ^ J P O J
h a c e r m ás sa n a y m ás b a ra ta la v id a u rb a n a , b en e fician d o a su v e z a la a g r ic j tu r a
con las v e n ta ja s so ciales d e la ciudad y las m ay o re s facilid ad es p a ra la v e n ta d e sqs

'^'^^T taudad-Jardín d e b e se r un c e n tro u rb an o , estab le cid o s e J n un p lan m e tó ­


dico form ando u n co n ju n to o rg á n ic o com pleto y au tó n o m o , o in d ep en d ie n te -co m o
tal d e o tro s ce n tro s e x is te n te s , y d istin g u ié n d o se d e j a s ciudades ^
m ucho m enor d en sid a d de p o b lació n , con el au m ento c o rre sp o n d ie n te d e e sp a c io s
d e stin a d o s a !a v e g e ta c ió n y al cultivo.
O b te n id a s las p re c e d e n te s v e n ta ja s p o r la colo n izació n d e n u e v a p la n ta en tie-
- r r á a g r í c o l a b a ra ta , la C iu d ad -Jard m d e b e a s e g u ra r su p erm a n e n c ia ,-so jjie tie n d o

Ayuntamiento de Madrid
L a Vi v i e n d a in s a l u b r e en m a d r id
99

SU des^arrollo a un plan económico y administrativo que impida la esneculacinn nri


vada de terrenos o la haga redundar en beneficio exclusivo de la
sea conservando esta el dominio general del suelo, ya por cualquier otro med^o
privado, a los indicados

Subarbios-Jardines.-Zntiénd^^e por Suburbio-Jardín una colonia desarrollada


en las cercanías de una ciudad ya existente, no como un organismo cívicamente in-
- dependiente, sino unida con la metrópoli, de la cual fo rm a propi men“ b a r^
de habitaaon, sibiendesarrollado, en lo que a su objeto responda baio lorm^s-
aseguren a sus moradores todas las ventajas esté-
económicas, compatibles con la vida urbana ordinaria.
1. . f ? Colomas-/ardines.~Uáma&t Villa-Jardín, o Colonia-Jardín una co-
oma industrial desarrollada en el campo, bajo principios análogos en lo posible a
ios de la Ciudad-Jardín, con el objeto de economizar la renta de la tierra v asesu-
rar a os empleados en la industria una residencia sana, hermosa y b a ra ta '
Hasta ahora, preciso es confesar que poco se debe a la iniciativa particular
Esta no ofrece nada en el sentido de las grandes concepciones a semejanza de io
que sucede en otros países y está tímidamente limitada a la construcción de casas
baratas y defectuosas, no en gran número, cuyos alquileres no se encuentran ni mu-
p l i Z "luSafe los sueldos y jornales que aquí se satisfacen a los em-
Súcle^de fn. f ^ constituir el
!! i a los favorecidos por ¡afortuna entre los pobres, pues de éstos de los
verdaderamente pobres, nadie se acuerda. ’
Y ello consiste en que el dinero, y es una verdad muy amarga, se aparta de estas
empresas sociales y va encauzando a la construcción de hermosas edificaciones no
dedicadas, por desgracia, para el progreso de Madrid, ni a viviendas e onóm iSs v
salubres, ni a escuelas, ni a laboratorios. económicas y

El p r o g r e s o d e la v i v i e n d a s a l u b r e y e c o n ó m i c a
en Ing late rra .

^ baratura de las viviendas, constituye un motivo de honda preo­


cupación para las naciones civilizadas; actualmente, todas ellas poseen leves que
estimulan y protegen las iniciativas de los Gobiernos, de los Municipios X p í'

m iP n r ^ ’^í’ '^yes, está insistiendo tenacísimamente en el mejora-


S a ÍL ada^ vivienda, y entre sus muchas fundaciones modelo, debidas a la inicia-
tiva privada, merece citarse en París la fundación de Rothschild, en primer térmi-
e s fu e rz o ^ tó fe f Singer-Polignac, la de Heine, así como también el
esfuerzo plausible de las muchas sociedades que existen; Le Proprés la Société
r lT \T s o d ¡ té ^ r T ' d bon marché,^XGroupe desmaisons oavrié-
X as pour fa m illes nombreases y

El Comité consultivo de las casas baratas reunido recientemente en los salones

Ayuntamiento de Madrid
100 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

de Le Matin, oyó una comunicación de muchísimo interés hecha por su Vicepresi­


dente el Sr. Chassaigne-Qoyon, Alcalde Presidente del Ayuntamiento de París.
Los datos proporcionados por dicho señor prueban que esta capital ha entrado
definitivamente en vía de hechos. Desde luego tiene dinero a su disposición: en
espera del empréstito futuro, recibió de la Caja nacional de retiros, a un interés de
4‘20 por 100, un primer avance de 20 millones. Las adquisiciones hechas durante los
últimos meses, han puesto al Ayuntamiento en posesión de terrenos situados en los
distritos 5. 10, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19 y 20. Estos terrenos que miden un con­
junto de 148.364 metros cuadrados, han costado 10.969,950 francos. El precio
medio resulta, pues, a 75 francos metro cuadrado. En dichos terrenos podrán
construirse 11.000 casas, mediante un gasto de 65 millones.
El Sr. Chassaigne Goyon agregó que a partir de Junio del año próximo, podrán
empezar a habitarse los inmuebles. Como la media de las familias destinadas a
ocupar aquellos constan cuando menos de cinco personas, se puede calcular que,
dentro de diez y ocho meses, unas 60.000 personas encontrarán así viviendas en
excepcionales de baratura e higiene. En cuanto a los 75 millones so­
c o n d i c i o n e s

brantes de los 150 afectados por la ley para la construcción directa por el Munici­
pio, se emplearán más tarde en la construcción de inmuebles.
El Presidente del Consejo municipal dió a conocer el resultado satisfactorio de
las adjudicaciones y anuncios de concursos y los estudios para abrir otros créditos.
En Bélgica, muy recientemente, en 25 de Febrero, se votó por el Parlamento
un proyecto de ley instituyendo una Sociedad nacional de casas y viviendas eco­
nómicas que ha resuelto uno de los problemas que ofrece más interés social en
aquella nación.
Allí, a consecuencia del enorme desarrollo de la industria, la concentración de
las masas populares en las grandes ciudades y centros industriales resulta formi­
dable. De ahí que los obreros no encuentran donde instalarse en condiciones satis­
factorias, produciéndose en los antiguos barrios verdaderos hacinamientos con­
trarios a la moral y a la higiene. Desde hace ya cerca de un cuarto de siglo se
viene protestando contra tal estado de cosas, y la ley de 1889, elaborada bajo la
inspiración del Sr. Beernaert, ha favorecido la construcción de casas para pobres
por la iniciativa de Comités de patronato, sociedades de crédito y construcción
ayudados al efecto por la Caja general de Ahorros y retiros de obreros. Pero esta
organización primitiva no es suficiente, y se ha comprendido la necesidad de ex­
tender el beneficio de la habitación higiénica y poco costosa, no sólo a todas las
clases obreras, sino también a los empleados de posición modesta. De ahí el pro­
yecto actualmente votado por la Cámara, sustituyendo la fórmula de casas obreras
por la de casas baratas. Se ha procurado no sólo facilitar a los humildes los medios
de adquirir la propiedad de un hogar, sino también multiplicar los cuartos puestos
a la disposición de gentes demasiado pobres para aspirar a ser propietarios.
La organización de esta interesantísima obra social es ingeniosa y la ley ela­
borada por la Cámara ha logrado evitar el escollo de la acción directa y demasia­
do precisa del Estado y de los Municipios. Se ha conseguido, en suma, mantener
en una amplia medida al principio de la libertad, en armonía con la inspección muy
flexible de los Poderes públicos y del Parlamento. Queda en pie lo que la ley de
1889 había creado en favor de las casas obreras, pero se instituye una Sociedad

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 101

nacional de casas y cuartos baratos que estará compuesta por representantes


del Estado, de las provincias y Sociedades regionales o locales reconocidas por el
Gobierno.
La acción de la Sociedad Nacional se extiende a toda Bélgica provocando la
creación de Sociedades locales y proporcionándolas los recursos necesarios. Las
Sociedades locales, dependiendo de este modo de la Sociedad Nacional, están
compuestas de particulares asociados al Estado, provincias, municipios y estable­
cimientos de beneficencia. Ellas se ocupan de la compra, construcción, venta y al­
quiler de casas y cuartos baratos. La ley Ies asegura aún determinadas iniciativas,
hasta poder, previa Real orden y con ayuda de la Sociedad Nacional, proseguir la
expropiación de casas antihigiénicas, y construir en el solar de los inmuebles expro­
piados nuevas casas con destino a las clases poco acomodadas.
En los términos de la ley, la Sociedad Nacional de casas y cuartos baratos
poseerá personalidad civil, pero, al mismo tiempo, quedará regida en cuanto a todo
lo no previsto en sus estatutos, por las leyes sobre Sociedades anónimas.
El Estado interviene en esta organización, primero, poniendo a disposición de
la Sociedad Nacional un fondo especial de 100 millones; después, suministrando
cada año a la Sociedad Nacional subsidios para el reembolso de las Obligaciones
que haya emitido; en fin, garantizando a las terceras personas el interés y amorti­
zación de dichas Obligaciones.
¿Dónde empieza y dónde acaba la casa barata? El texto votado por la Cámara
es bastante explícito sobre este particular: «serán consideradas como casas y cuar­
tos baratos, tanto en las aglomeraciones’urbanas, sus barrios o afueras, como en
las regiones rurales, y con la condición de ser destinados exclusivamente a perso­
nas poco acomodadas, con exclusión de los despachos de bebidas, ios inmuebles
apropiados a la vivienda de una familia, con tal que el alquiler anual o renta catas­
tral no exceda de un máximo que queda que fijar por Real orden para cada región;
los inmuebles dispuestos para vivienda de varias familias, inclusive las ciudades-
jardines, con tal que el alquiler anual de ningún cuarto no exceda del máximo fija­
do por Real orden; en fin, los inmuebles, tales como dormitorios públicos y hospe­
derías populares».
En cuanto a las categorías de personas poco acomodadas admitidas a beneficio
de casas y cuartos baratos, el texto votado por la Cámara cita los obreros, jorna­
leros, criados, los dependientes y otros empleados de clase subalterna e inferior,
lo mismo los del Estado y Administraciones públicas, como los de los particulares
y establecimientos privados, con tal que su salario no exceda de un máximo a fijar
por el Gobierno; en fin, las demás personas cuyas imposiciones directas al pro­
vecho del Estado no excedan de un máximo por fijar.
El proyecto votado estipula, formalmente, que la participación de ios Poderes
y establecimientos públicos a la Sociedad Nacional, puede estar subordinada a la
condición de que una parte de las casas y cuartos baratos por edificar en una re­
gión, habrán de ser alquilados o concedidos de preferencia a las familias numero­
sas. Y con objeto de que los más pobres puedan beneficiarse de las disposiciones
de !a ley, las oficinas de beneficencia quedan autorizadas a pagar directamente a
las sociedades locales de casas baratas reconocidas por el Estado, la parte del
alquiler que representa el socorro de habitación que se concediera a un indigente.
u

Ayuntamiento de Madrid
102 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

Tal es, en sus grandes líneas, la organización establecida por el proyecto apro­
bado por la Cámara, y que, a no dudar, se votará por el Senado.
Lo más notable de lo hecho en el extranjero, es, sin duda alguna, la obra de
Inglaterra, que merece ser divulgada entre nosotros como ejemplo digno de imitar
por proceder del país que más prácticamente se ha ocupado del problema de la vi­
vienda y que más prácticamente le está resolviendo.
En Inglaterra las sociedades creadas para la construcción de viviendas salubres
están agrupadas con la denominación de Consejo Nacional de Reform as de la Vi­
vienda.—N ational housing Reform Council. Esta Asociación, tiene por misión
educar y estim ular la opinión pública y la de las autoridades locales para conse­
guir que se apliquen, déla mejor manera posible, las disposiciones oficiales rela­
cionadas con la vivienda; activar por parte del Parlamento la anulación de las di­
ficultades que hacen difícil la aplicación de las leyes, practicar experiencias y sus­
citar la creación de organizaciones que tiendan a perseguir los medios mejores y
más económicos conducentes a la construcción de habitaciones higiénicas.
Tan humanitaria Asociación desenvuelve su gestión mediante conferencias,
congresos, exposiciones, meetings, y reuniones parlamentarias y por publicaciones
como el H ousing hand Boock y sus suplementos y por varias publicaciones de
menor importancia. Entre otras Housing Societies, deben citarse la Rural housing
and sanitation Associafion, la The Carden City Association, el Workmens
N ational H ousing Council y la F irst Carden City limited.
La ley fundamental sobre viviendas económicas data de 1903, y desde esta
fecha se ha insistido tenazmente en su aplicación, habiendo alcanzado rápidamen­
te gran popularidad.
Lo que constituye una gran enseñanza en la iniciativa inglesa es que se han
abarcado todos los aspectos del problema y se han solucionado muy acertada y
simultáneamente.
En efecto, los ingleses han emprendido la construcción de coftages en los te­
rrenos libres, la demolición y construcción de los barrios más miserables de las
ciudades y la edificación de ciudades-jardines, lo que equivale a la creación de
nuevas ciudades. Ayuntamientos, sociedades particulares y Gobierno, han entrado
seria y resueltamente en la vía de la reconstrucción y de la construcción higiénica,
con una energía moral y financiera admirables.
Durante los últimos años han sido los progresos constantes, hoy día la opinión
pública se encuentra mucho más favorablemente preparada a favor de la causa de
la vivienda que nunca, y es de justicia consignar que la incesante campana acome­
tida por ilustres higienistas contra las viviendas insalubres o insuficientes, empieza
a libertar a la colectividad de los perjuicios que ocasiona la carencia del necesario
número de viviendas y de los barrios insalubres.
Las casas de mucha vecindad, las más mortíferas, han sido derribadas, mejo­
radas o transformadas al propio tiempo que los tranvías y los trenes eléctricos fa­
vorecen la dispersión de los habitantes a las afueras. La nueva construcción está
regulada y comprobada de tal modo, que en el transcurso de estos últimos dos anos
han sido mejoradísimas las viviendas populares.
De 1891 a 1901, emigraron nada menos que 500.654 personas de los distritos
rurales a las ciudades. En las ciudades hubo por término medio durante este último

Ayuntamiento de Madrid
T.A VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 103

período 507.763 individuos habitando en 251.667 viviendas de una sola habitación


a los que se agregaban 2.158.644 personas albergadas en 658.203 viviendas de
dos piezas cada una. El censo de 1901 establece que el 8‘2 por 100 de la población
vivía en 392.414 viviendas recargadas de vecinos y entre ellas 245.586 viviendas
compuestas de un solo cuarto. En Londres 726.096 personas, habitaban viviendas
recargadas de vecinos, y 304.000 de entre ellas en viviendas de un solo cuarto. En
Glasgow, aparte de las 143.258 casas había 42.623 viviendas de una sola habita­
ción, 71.207 de dos, y 9.971 de tres, cifras que son con mucho las peores de todas
las grandes ciudades inglesas
Mirando la cuestión bajo el punto de vista económico y práctico, he aquí a lo
que se elevan aquellos gastos que pueden considerarse consecuencia más o menos
directa de la vivienda insalubre y recargada de vecinos.

GASTOS EN L IB R A S E ST E R L IN A S

SASTOB EN UN ASO (IS0S-190O -

EMPRÉSTITOS FUEBA ADEMÁS


ordinarios. de de
loa impneaboa. los impuestos.

PESRTi.8 P88BTAS PE S E TA S

................................................................. .. 3.130.275 153.379 415.841


H ospitales de enferm edades infeccio sas........... 6.205.134 636.961 1.432.496
Asilos de alien ad o s................................................. 9.446.986 845.622 2.849.029
Demolición de b arrio s b a jo s ................................. 4,500.000 700,000 100.000 ,
C asas de pobres y de so c o rro .............................. 12.711.817 1.231.447 9.983.804

35.974.212 3.617.409 14.781.170

En 1905, el total de gasto para casas de pobres e instituciones similares, fué


de 31.668.161 libras esterlinas. Ese es el coste directo e indirecto de lo pagado a
las Sociedades y a los interesados por pérdidas de empleos, enfermedades y de­
funciones debidas a enfermedades cuya prevención es posible. Ese gasto alcanza
ahora, como se vé, la cifra de muchos millones de libras esterlinas y puede apre­
ciarse en parte su importancia si se piensa que catorce grandes Sociedades que
comprenden un número de miembros de 3.342.255 han gastado en 1904, en enfer­
medades y funerales, 3.245.328 libras esterlinas, o sea más de una libra esterlina
por cada socio.
En diez años, de 1892 a 1901, las cien principales Trades Jnions, que cuentan
un millón de socios, han gastado más de dos millones quinientas mil libras esterli­
nas, solamente para los gastos de enfermedad.
Estos hechos han inducido, hace tiempo, a ciertas Asociaciones como la Fede­
rated Health Association de Sheffield, a construir hospitales especiales para
enfermedades contagiosas y casas higiénicas como medios de prevención de las
enfermedades. Esta Sociedad ha demostrado victoriosamente, que empleando así
sus capitales-deducía de ellos un interés elevado, disminuyendo, en gran propor­

Ayuntamiento de Madrid
104 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

ción, SUS gastos por enfermedades y defunciones; hechos que han llevado a las
Sociedades económicas y sociales inglesas a las mismas conclusiones prácticas
que los seguros alemanes.
Puede decirse, que en conjunto y en detalle, bajo el punto de vista humanitario
y práctico ha sido bien estudiada en Inglaterra ia cuestión de la casa barata y sa­
lubre, y si esta Nación es el país de Europa que más ha hecho hasta aquí por las
viviendas higiénicas, bien puede afirmarse que no ha sido sin luchar con grandes
dificultades.
La primera proviene; según W. Thompson de la inacción de las autoridades
locales. Dicho autor afirma que sobre sesenta y ocho y medio millones de libras
esterlinas que producen, fuera de Londres, los impuestos municipales, se dedican
sólo veinticinco mü libras a la construcción de viviendas higiénicas. En enero de
1906 John Bures envió una Circular a los Municipios para que indicasen en qué
sentido debía activar la enmienda de !a ley sobre viviendas baratas, pero confor­
tables e higiénicas. ¡Sólo 12 Concejos rurales sobre 667, enviaron nuevos proyec­
tos y en fin de mayo de 1906 solo 131 habían contestado!
En 1904, sólo 5.708 viviendas estaban denunciadas como impropias para alber­
gar gente en toda Inglaterra, excepto en Londres; y, sin embargo, hay en todo el
país 5.000.000 de casas que producen un alquiler anual de menos de 15 libras es­
terlinas: 195 Concejos rurales sobre 667 y 125 urbanos sobre 803 solamente ha­
bían empezado a trabajar en el sentido de la reforma. Raras veces los Municipios
han hecho uso de los derechos que les concede el cap. III de la ley de 1890.
Las facilidades especiales que concede la ley de 1890 a los Ayuntamientos son
las de expropiación, operación que ha constituido en todos los países el mayor obs­
táculo para llegar al saneamiento de las poblaciones y de las viviendas. He aquí el
principio de dicha ley: cuando se expropia una casa se averigua si el número de sus
moradores está en relación con los reglamentos. La mayor parte de lasveces no ocu­
rre así, sino que el número es doble o triple. Si la casa produce 10.000 francos de
renta, el jurado de expropiación se basa sólo sobre la tercera parte, 3.333, porque
la cifra de los moradores es triple de la normal. Se calcula luego la suma que hu­
biera sido preciso gastar para convertir la casa en salubre y se deduce del valor de
la casa. En fin, si la casa es inhabitable puede el jurado decidir que el propietario
no perciba sino el valor de los materiales de demolición y del terreno. Por lo tanto,
el precio de la expropiación ha bajado tan notablemente que ha permitido en Lon­
dres emprender trabajos que se imponían desde hace mucho tiempo.
Por otra parte, la ley de 1890 autoriza a los Ayuntamientos a emprender la
construcción de casas obreras cuando, donde y como les parezca; pero esta facul­
tad está muy limitada por el hecho de que la mayor parte de las poblaciones se
ven obligadas a recurrir a empréstitos, que no se consiguen sino difícilmente. Los
Municipios se quejan también de las armas que la ley deja en manos de sus miemr
bros reaccionarios o interesados que venden las tierras necesarias dos veces más
caras de lo que debieran, que las únicas vías de acceso a los grupos de casas
obreras cuesta mucho hacerlas, que el período de reembolso de los empréstitos
es demasiado corto y que los pequeños alquileres de las casas construidas dificul­
tan aún más la operación.
A pesar de todo, no puede dudarse que se ha hecho mucho y bueno.

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 105

Las Sociedades de iniciativa y de construcción piden que además de las dispo­


siciones actualmente previstas por las leyes de 1890 y de IC03, se de más amplias
facultades a la iniciativa particular; que se cree una inspección de las viviendas
baratas cuyos miembros servirían al propio tiempo de indicadores para la compra
de terrenos, de materiales, etc; que se den facilidades especiales para el suminis­
tro de agua destinada a los grupos de casas construidas en el campo, y de la mis­
ma manera se han solicitado por diversas Sociedades de saneamiento otras inte­
resantes concesiones
Examinemos ahora los resultados conseguidos. Son de varias clases y los enu­
meraremos sucesivamente siguiendo el orden adoptado por W. Thompson en el
Housing up-to-Dafe de 1907.
t El total de los empréstitos hechos en Inglaterra durante los últimos veinte años
sin contar los de Londres, ha sido de 4.653.133 libras esterlinas. Estos emprésti­
tos han sido contratados en virtud del Artisans’and Labourers Dwellings Acts
y del Housing fo r the working classes Acls.
Se ha, empleado un procedimiento bastante económico por varias ciudades como
Manqhester, Birmingham, Campbeweil, Kensington (estas tres últimas a las puertas
de Londres) para mejorar la condición de los barrios bajos. Especialmente en Bir­
mingham el estado sanitario de ciertos barrios obreros era tan desastroso, que no
sólo se imponía su reconstrucción bajo el punto de vista humanitario, sino bajo el
económico, pues esos barrios suministraban una clientela exageradamente nume­
rosa a los hospitales y las defunciones excedían en mucho, del término medio ha­
bitual.
Se trataba de casas edificadas primitivamente juntas llegando a obstruir calles
y plazas; las había hasta sin ventanas, sin desagües y si los había no funcionaban.
Se emprendieron los trabajos y a fin de economizar lo más posible el presupuesto
de la Villa, se procuró aprovechar aquello que podía aún conservarse o restau­
rarse.
Hay que tener en cuenta que por lo general en Inglaterra la casa es de una sola
familia (coiiagej, que las casas de pisos hasta en las grandes poblaciones son
siempre bajas (dos pisos a lo sumo, cottage fíats), que allí la costumbre está de
acuerdo con la higiene proclamando la superioridad higiénica de la casa baja e in­
dividual y que en Londres mismo y su condado las casas altas son contadas.
Independientemente de cuanto pueda referirse a] mejoramiento o al derribo y
reconstrucción de los barrios insalubres o de grupos de casas, diré que desde 1902
a 1907, se han construido en 12 grandes ciudades 2.507 viviendas, conteniendo en
junto 6.058 habitaciones; en 16 ciudades 2.004 cottages fiáis, casitas de pisos,
conteniendo 5.747 habitaciones; en fin, en 69 ciudades se ha edificado 3.830 cotia-
g es dwellings, con 17.611 habitaciones. Esto da idea de la considerable importan­
cia del esfuerzo hecho por cierto número de Ayuntamientos, pues para hacer esas
construcciones, ha habido que realizar estudios de planos, que construir calles y
caminos, llevar las aguas, etc. etc. Pero aún así, los ingleses todavía no están sa­
tisfechos con lo realizado.
Por otra parte es difícil exponer detalladamente lo que se ha hecho en Londres,
mas de ello, puede dar al vuna idea el siguiente cuadro que resume los trabajos he­
chos o proyectados por la Capital, aparte del saneamiento de los barrios pobres.

Ayuntamiento de Madrid
106 L A VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

Tómese nota que este cuadro comprende las casas construidas en los barrios ex­
tremos y que habría que añadir los bloques construidos por la Corporación munici­
pal, estos bloques son tres y cada uno comprende 241 viviendas con 20 tiendas y
trastiendas, en junto 535 habitaciones higiénicas.
En este cuadro se comprende tres grandes casas de vecindad con 1.846 habita­
ciones, que cuestan 127,301 libras esterlinas y 6.326 casas con 16.350 habitaciones
ocupadas por 32,706 personas que cuestan 1.860.000 libras esterlinas, o sea, 35
francos por persona, 110 por habitación:

0 0 H a a
2.® B® e9 p o Edch0 e* O
H ct- &*ss C O S T E
Zra Cí Qj C*rt- 5*2 S3” P 9
Ss “s MB Ct ” leí tetrene
S : p'B O
: 9
t tr- S »s • £.
*? : 9 7
O A -S A -S : p* • !D ; O- , 0 B » B
®

• p l, V ■9 9 le la eomt:acolis.
• cr- a0 ®ir
\ o* : o" ; p : p®
• 9 • o* *. ®o c
• d- • O • e** : B
. p • P • e** : S'S 'O Llliis eitsFljDit.
• ?' • ? *B

C asas term inadas..................... 163 3.031 2.552 432 148 6.326 33.853 1.857.519
Idem en construcción. . . . . . 26 413 880 207 118 1.644 10.577 574.142

T ota les ...................................... 189 3.444 3.432 639 266 7.970 44.430 2.431.661

C on las casas proyectadas , . 54.634 2.517.281

97.064 4.948.942

Todo lo explicado rápidamente, supone la iniciativa del Estado y del Munici­


pio. Pero la particular y las Compañías creadas para dar un impulso práctico a la .
ley, han hecho mucho más. Las Sociedades filantrópicas de Londres, han cons­
truido viviendas para 125.000 personas. Cuéntase, entre ellas, las Rowton Hoases
célebres y las Sociedades cooperativas de construcciones. • •
Las Sociedades co-parlnership housing, han edificado 400 casas con unas
100.000 libras, han desarrollado constantemente la ciudad-jardín de Letchworfh y =
celebrado tres Exposiciones en Newcastle, Sheffield y Letchworth.
Existen además una^ 2.000 sociedades de préstamos para casas baratas, con
más de 600.000 socios que, en un año, han adelantado unos 10.000.000 de libras
esterlinas y que tienen una garantía total de 66.000.000.
Las Rowton Houses de Londres, son ahora ocho, y cuentan 5.162 camas; son '
viviendas para solteros. Por 4‘85 francos semanales, todo obrero puede vivir allí,
haciendo uso del lavabo, de! salón de fumar, del de lectura, del comedor y del es- ’^
criterio en el que encuentra todos los periódicos. Las salas son de una limpieza no­
table y las cuidan los mismos inquilinos. Son verdaderos salones donde se educa el
obrero: el inquilino puede traer de fuera su comida y hacerla preparar; las comidas
que prepara la casa son extremadamente baratas, viniendo a costar una completa,
como máximo, unos setenta y cinco céntimos y los lunchs entre treinta y cincuenta
céntimos. Un baño frío o caliente con jabón y toalla cuesta diez céntimos.
Además de las Rowton Hoiises de Londres, hay que citar las grandes Compa­
ñías londinenses: A rtizans Laboarers and general Dwellings Company, Ea'st
E nd Dwellings Compañy, Gainness Trust, MetropoUtain-Association,.Peahódy-

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 107

Donation Fand, The Sufton H ousing Trust, etc., que en junto han edificado
21.656 casas y unos 6.000 cotluges.
Tres Exposiciones han suministrado un gran número de modelos de casas bara­
tas y de pueblos compuestos, exclusivamente, de viviendas baratas.
La Copartnership Tenants Lim ited Societ^, que de manera tan poderosa ha
influido en la fundación de ias ciudades-jardines, se creó en Londres en 1907. Es
una Sociedad regida por las mismas reglas que todas las de este género que emite
acciones de 250 francos cada una, pero su pago no es obligatorio en el acto de la
suscripción; pudiendo efectuarse en varios plazos, lo que permite a la clase pobre
y trabajadora ir colocando así sus ahorros a medida que los van realizando.
El capital es de 350.000 francos próximamente, hechos efectivos en el acto de
constituirse la Sociedad y su dividendo un 5 por 100. Esta Sociedad admite capi­
tales bajo la forma de Obligaciones, con un interés de 4 por 100; obligaciones
que constituyen una colocación del dinero perfectamente segura por tener como
garantía las propiedades inmobiliarias de la Sociedad. Al finalizar el año 1908, la
referida Sociedad había emitido cerca de un millón de estas Obligaciones, que
constituyen lo que se llama el Loan Stock. Acepta también préstamos a plazo cor­
to, pero, en este caso, solamente con el interés de tres y medio por ciento.
Reuniendo de estas tres formas de ingreso una cifra considerable de capitales,
la Sociedad compra grandes extensiones de terrenos de varios centenares de hec­
táreas, cada uno, como el que está cerca de Manchester, el de Hampstead, a las
puertas de Londres, y los que ella ha ayudado a adquirir a Letchworth para su en­
sanche y llegar a las 1.800 hectáreas que actualmente ocupa.
Para cada lote de terrenos, la Sociedad levanta un plano en el que todo está
previsto: conducciones de agua y gas, alcantarillas, parques, avenidas, calles, te­
rrenos para juegos, iglesias, salas de reunión, escuelas, restauranfs con pequeños
escenarios, etc.
La Copartnership Tenants L im ited Society hace ejecutar todas las obras de
conformidad con el plano adoptado, y cuando el terreno se encuentra preparado
de un modo «modelo» autoriza el comienzo de las construcciones, considera su
misión material terminada y confía la explotación de su obra a otra Sociedad.
Alquila a una Sociedad de viviendas baratas, a una Tenants Lim ited Socieiy
mediante un contrato de enorme duración, cosa muy corriente en Inglaterra, los
dominios bien urbanizados, pero libres de toda edificación, no buscando más bene­
ficio que el interés, al tipo antes indicado, de! capital que gastó: al precio de ad­
quisición del terreno la Sociedad suma el del coste de las obras sin aumento algu­
no y sobre el tota!, fija el precio del alquiler.
Mas ¿por qué la intervención de las dos Sociedades? ¿No podría una misma
Sociedad hacerlo todo, la compra, la urbanización del terreno, la construcción de
los edificios y alquilarlas? La originalidad de este sistema estriba, precisamente,
en la coexistencia de ambas Sociedades. Como la Copartnership no ha perseguido
ningún fin de lucro, y en el importante extremo de la preparación del terreno es
intransigente, la Sociedad arrendataria carece de derecho para hacer en la urbani­
zación variación alguna. Deberá conservar en perfecto estado todas las instalacio­
nes creadas por la Copartnership para asegurar la higiene y las satisfacciones
morales y materiales de que ha.querido dotar a los futuros habitantes de esta Ciu- -

Ayuntamiento de Madrid
108 L A VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

dad-jardín: no podrá dejar construir más edificios sobre una hectárea de terreno
que el número fijado en e! contrato de arriendo: no podrá disminuir la anchura
fijada de las calles ni suprimir árboles, ni edificar en los espacios que están indica­
dos en el proyecto como espacios libres.
La Corpartnership Tenants Lim ited Society, da una gran importancia a la
instalación de las alcantarillas y a la red general de aguas potables. No permite que
las viviendas populares estén construidas en el mismo radio que las fábricas cuya
construcción ella autoriza, ni admite industrias que no sean salubres. Así también
exige calles anchas y que se conserven los árboles existentes.
La instalación de alcantarillado hecho en Hampstead, muy cerca de Londres,
bien merece ser conocida: las tuberías de evacuación pasan por delante de las
casas, recojen todas las aguas sucias y las pluviales y de trecho en trecho, existen
empalmados unos tubos más pequeños que sobresalen del suelo 0‘30 metros próxi­
mamente, cuyas bocas están provistas de aparatos por los cuales puede penetrar el
aire a la tubería pero de ningún modo salir de ella.
Estas instalaciones son definitivas: la Sociedad propietaria a que pertenecen
ha de velar por su buen estado, pero no tiene derecho para hacer ninguna varia­
ción: es, por lo tanto, imposible modificar nada de las condiciones higiénicas, y
los habitantes íienen la garantía de que siempre han de disfrutarlas. Así desaparece
la posibilidad de ver una obra, hermosa en sus comienzos, peligrar después y llegar
a ser pasto de inmoralidades y especulaciones destinadas a enriquecer a antiguos
obreros convertidos en propietarios de su casa, transformados ahora en explotado­
res y que no tienen con el obrero más relación, como dice Rislex, que «las de la
sanguijuela con el enfermo».
Esta clase de negocios ha llegado a constituir la especialidad para dicha Socie­
dad que tiene capitales considerables, recibe numerosas ofertas y está muy bien
informada sobre las ventas posibles de terrenos favorables al establecimiento de
Ciudades-jardines.
Como puede comprar dominios inmensos; no tiene que luchar sino con escasa
competencia y puede realizar sus compras a condiciones excepcionalmente ven­
tajosas.
La Copartnership Society presta también otros servicios a las Sociedades de
de Tenants que a ellas se dirigen. Habiendo ya organizado varios dominios la es
fácil poner a disposición de aquéllas los planos mejores de organización y los de
casitas en las que se han aplicado las más ingeniosas ideas respecto a higiene y a
confort, así como en economía en su construcción.
¿Cuáles son los resultados obtenidos por la Copartnership Tenants Lim ited
Society y por las Tenants Lim ited Societies? Considerables: dejando aparte los
resultados morales y tratando el asunto solamente bajo el punto de vista de la
higiene, citaremos como primer ejemplo el descenso en la mortalidad.
En la Ciudad-jardín Letchworth, la cifra media de nacimientos, en siete anos,
es de 24 por 1.000, la de defunciones no alcanza a 13 por 1,000.
La mortalidad infantil sólo llega a 9‘3 por 100, mientras que en las ciudades
alcanza más del 30 por 100. La tuberculosis en Letchworth sólo a 0‘5 por 100.
En Porsunlight, Ciudad-jardín, fundada por Lever, la natalidad durante los
siete años, de 1900 a 1907, ha sido de 45‘6 por 100 y la mortalidad d e 9 ‘8por 100.

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 109

En Bournville, Ciudad-jardín, fundada por Cadrury, los resultados obtenidos


son aún más salientes. La mortalidad es de 7‘3 por 100 (término medio tomado en
un período de cuatro años) mientras que en la ciudad vecina es de 10‘6 por 1.000
y la cifra media en Inglaterra y el País de Gales, es la de 15‘7. La mortalidad
infantil sólo es de 7‘25 por 100, mientras que en Inglaterra y el País de Gales es
de 13‘47 por 100.
La Ciudad-jardín de Hampstead ha sido creada muy recientemente, para que
se puedan dar sus estadísticas como comprobantes, pero cuando se vé el esmero
con que se ha establecido en ella todo lo referente a la higiene se adquiere la segu­
ridad de que se parecerán a las que hemos señalado antes.
No hay para qué insistir más sobre estas cifras, que más o menos favorables
en todas las ciudades-jardines, difieren poco, pero todas bien envidiables.
La morbilidad ofrece resultados parecidos. Las enfermedades son raras en
aquellas ciudades-jardines, tan bien acondicionadas, en las que cada casa está
rodeada de jardín, en donde el aire y el sol penetra a torrentes por todas partes.
Las epidemias no se desarrollan, así como tampoco las enfermedades infantiles
que hacen tan grandes estragos en los inmuebles urbanos.
La creación de este género de ciudades-jardines está en Inglaterra subordinada
al desarrollo aportado por los Ayuntamientos de las grandes ciudades de poderosos
medios de trasporte económicos y frecuentes entre el centro y las afueras.
Al ano de su creación ia Copartnership Socieiy había comprado dominios por
más de 42.000 libras esterlinas. Después, la cifra supone ya millones para el pre­
cio de los dominios adquiridos por la Copartnership y por decena de millones el
precio de las casas construidas por las diversas Sociedades que ella ha ayudado
afundarse.

La higiene de la ha b ita ció n en el C o n g re so Intern aciona l


ce le b ra d o en D re sd e en el mes de o c tu b re de 1911.

Creemos que ha de ofrecer interés ei conocimiento de las discusiones habidas


y acuerdos adoptados en el Congreso de Higiene de la Habitación ¡nternationaler
Wohunags Hygiene Kongress celebrado en Dresde con motivo de la Exposición
Internacional de Higiene.
La sección primera del Congreso se dedicó a la lectura y discusión del con­
junto de comunicaciones que abarca el siguiente epígrafe: De la construcción de
grandes ciudades, de ciudades pequeñas y pueblos. Las Ciudades-jardines.
Los trabajos de esta sección se han hecho públicos en varias revistas, una de ellas
la Revue d’Hygiene et de Pólice Sanitaire, que en su número 6 de 1912, da una
reseña hecha por M. Rey y que por ser indudablemente expresión fiel de aquéllos,
la reproduzco con alguna pequeña supresión que no interesa al objeto de esta Me­
moria.
La sección que presidía el eminente Consejero privado Ewald Genzmer, de
Dresde, y cuya Vicepresidencia fué ofrecida a M. Rey, se ocupó en sus numerosas
sesiones del problema de las habitaciones, en su conjunto, ante un auditorio que

Ayuntamiento de Madrid
lio LA VIVIENDA INSALUBRE ÉN MADRÍD

fué el más considerable, comparado con el de las demás secciones, el interés de las
comunicaciones no decayó un sólo instante.
Aunque brevemente, señalaremos ¡as partes esenciales de sus trabajos mar­
cando a! paso aquellos puntos que nos parezcan más originales.
Profesor Dr. Cornelio Gurliít. D el trazado de calles y edificios. Las primeras
medidas que se tomaron respecto al mejoramiento de la construcción de las ciuda­
des, se deben a la higiene—dijo—, aparte de toda cuestión técnica. La necesidad
principal de que el aire y la luz existan en cantidad suficiente en los sitios habi­
tados, ha sido el principal objeto de positivos esfuerzos en ia construcción de la
vivienda.
¿Qué es lo que fijó, por lo menos en principio, una cierta proporción entre los
espacios delante de las viviendas y la altura de éstas, sino esa precaución en la
dirección de los rayos luminosos? AI parecer se empieza a comprender la impor­
tancia de este factor que obliga a aprovechar los espacios no construidos para
hacer de ellos transmisores de luz, depósitos de aire.
Gurlitt afirma que la calle pavimentada o consolidada, es decir, impermeabili­
zada, es generalmente malsana. Es ruidosa, produce polvo y por la reverberación
en los períodos cálidos del año, da demasiado calor a la vivienda misma. Opina
que es preciso restringir en lo posible el número de calles fatalmente ruidosas que
sirven de grandes comunicaciones. El precio de compra del terreno para las vías
públicas en la extensión de las aglomeraciones, su impermeabilización y su entre­
tenimiento periódico, son tan costosos que es un error el hacer artificialmente esté­
ril un suelo fértil por sí mismo.
Un método racional para construir ciudades, debe ser el restringir en lo posible
el ancho de las calles. Pero con el correctivo de retroceder las fachadas detrás de
bandas de jardines, que aumentan en notable proporción el espacio total libre.
Si se examina como en la mayor parte de las ciudades modernas se ha
fijado arbitrariamente las anchuras de la vía pública, se verá con demasiada fre­
cuencia que los terrenos consagrados a la circulación son excesivos para las nece­
sidades. Gurlitt opina que las anchuras de las calzadas de las vías públicas limita­
das a cinco metros e impermeabilizadas a condición que las completen bandas de
jardines a cada costado, son perfectamente racionales y suficientes en un gran
número de casos.
En calles donde las casas tengan poca altura, la calzada puede ser más estre­
cha. Según él, la exageración de la anchura de las vías públicas come un espacio
demasiado considerable y tiene por consecuencia la construcción de esos enormes
bloques de edificios que hacen ilusoria la posibilidad de una higiene racional.
Curlitt resume su crítica muy documentada de los actuales procedimientos em­
píricos diciendo que «la calle no debería considerarse sino como un mal necesario.»
Dicho señor estima igualmente que debian establecerse reglamentos más seve­
ros para determinar la cantidad de terrenos libres que debieran quedar detrás de las
casas.
S. Schmídt, Consejero de Dresde: ¿Deben construirse pequeñas casas para
obreros o casas grandes de muchos pisos?
Las complejas necesidades de la civilización moderna, han llevado, al parecer,
a la excesiva utilización de la superficie de terreno edificable.

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID ,111

,Las grandes .viviendas obreras han sustituido poco a poco a las pequeñas y poco
elevadas de otro tiempo. En los suburbios de las ciudades como en el campo, el
.terreno es más barato. Pero el mal ejemplo dado por la ciudad ha contagiado a
los. propietarios de las afueras. Se crée que las viviendas serán más accesibles de
, precio aglomerando unos pisos sobre otros. Para saber si se debe conceder la pre-
. .ferencia a un sistema o a otro se precisa un estudio especial, escrupuloso. No es
discutible que para reducir ios gastos de circulación y de transporte, la casa gran-
, de obrera ofrece al pueblo ciertas ventajas. Debe afirmarse, sin embargo, que la
casa pequeña obrera debe ser preferida al bloque, tanto bajo el punto de vista so­
cial como en el de la economía doméstica bien entendida. La pequeña vivienda está
casi siempre rodeada de pequeñas dependencias que aumentan el confort del
inquilino y su familia; la proximidad del pequeño sótano y especialmente del jardín,
- permite que se lleven a efecto con facilidad las tareas domésticas convirtiéndolas
jen . agradable entretenimiento. Dice Schmidt que en atención a estas ventajas de-
beríase fomentar con medidas eficaces la propagación de las pequeñas viviendas
aunque hubiera que crearse ciertos suplementos de cargas.
La sistemática aglomeración de pisos es evidentemente el medio de aprovechar
•mejor el terreno edificable, y en ciertos casos permite obtener un alquiler inferior.
Pero, generalmente, estos alquileres aumentan a medida que estas casas van to­
mando un carácter más urbano. Examinándolas de cerca los gastos de construc­
ción, son muchas veces proporcionalmente más elevados en las casas de pisos.
. Bajo el punto de vista técnico, no hay, pues, que temer en propagar la pequeña
vivienda de familia que una vez hechos los pianos de conjunto de construcción
. racionalmente, presenta ventajas importantes.
M. Trazado de planos topográficos y reglamentos relativos a edi-
o fic io s -a_ construir.—La importancia de los planos topográficos exactos a una
escala bastante"grande se impone cada día más. Es preciso rehacer los antiguos
planos hechos con métodos antiguos muy discutidos hoy día. Los municipios de-
.. hieran tomar a su cargo la ejecución de los mismos.
Hay que poner en línea paralela los planos del Estado y ios municipales. Los
. planos en j-elieve son de gran utilidad y pueden facilitar en grande escala los tra-
...zadqs de'ensanches, de las ciudades que hoy día adquieren tan grande impor-
.,'tancia..
Es preciso que este plano' se haga de común acuerdo con los Sindicatos de
- iniciativa y de embellecimiento de las poblaciones encargados especialmente de
.conservar y salvar los monumentos antiguos. Debe animarse a las Administracio-
_nes municipales a que levanten planos exactos de sus demarcaciones.
Koch (Dresde).—¿íZ5 pequeñas habitaciones de la C iudad de Dresde.— L^
• tendencia de los actuales propietarios a sonar sólo en la renta inmediata de las
construcciones que hacen, trae con frecuencia verdaderos conflictos.
Los métodos de construcción son de la mayor importancia porque ellos aporta­
rán la seguridad y firmeza de la renta. Las sociedades constructoras que jamás pier­
den de vista un tipo razonable de rendimiento que deben dar las viviendas, tratan
, de.edificar satisfaciendo las reglas de la higiene así como las de la estética.
^ Las autoridades municipales deberían facilitarles esa misión reduciendo en sus
, Ordenanzas los espesores excesivos que suelen tener los muros y paredes, consin­

Ayuntamiento de Madrid
112 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID

tiendo alturas de pisos menores y menos anchura a los escalones de las escaleras.
El plan que le parece más conveniente es el de disponer dos viviendas no más en
cada piso a fin de que pueda obtenerse la ventilación con eficacia. El pequeño
vestíbulo de entrada de cada vivienda debe recibir luces y aire directamente del
exterior por una ventana que dé al aire libre. La colocación de retretes debe hacer­
se lo más aisladamente posible en cada cuarto. Koch, critica vivamente la instala­
ción de retretes accesibles por mesetas intermedias.
No admite que se pueda autorizar a las Sociedades que construyan, como lo
hacen en Dresde, edificios con patinillos inferiores y cita, en último término, como
tipo conveniente, las viviendas que la Administración militar ha autorizado para
albergar a ios Sub-oficiales.
Ei Profesor Baumeister, ha presentado una comunicación sobre el espesor de
los muros dado a los edificios de viviendas. Estima que, sobre este punto, hay
lugar a examinar siempre con atención los espesores que han de fijarse. Natural­
mente, que la solidez inferior se mejora por un fuerte espesor, aunque no está,
sin embargo, demostrado que la respiración por los muros exteriores no sea más
bien un hecho favorable más que desfavorable para la higiene de la vivienda.
Agustín Rey (París). La construcción de las ciudades y la orientación de los
edificios. La lu z del sol. Rey, desarrolla esta cuestión fundamental para la cons­
trucción racional de ciudades higiénicas, sosteniendo que es preciso tener en cuenta,
ante todo, la penetración de los rayos directos del sol en toda vivienda y de parte
a parte. Demuestra con estadísticas, la influencia vital de esta luz en aquellos barrios
donde es abundante en ciertas ciudades de Europa, en oposición con los barrios
populosos en exceso y sombríos de gran número de nuestras poblaciones mo­
dernas.
Dice que los constructores de ciudades y organizadores de sus barrios de en­
sanche no deben, en modo alguno, dudar ya que en eso consiste toda la cuestión
de la higiene futura de sus moradores
El error universal es haber olvidado este principio que rige la vida de todo ser
sobre la Tierra. Si la ciencia nos demuestra con palpable evidencia que la vida se
perpetúa en condiciones normales allí donde la luz abunda y se ahila; en cambio
donde reina la obscuridad ¿cómo puede explicarse la grande indiferencia de la ma­
yoría de aquellos que tienen la misión de trabajar para el mejoramiento de la Hi­
giene de las naciones?
Desde hace varios años, viene pregonando Rey lo que tiene de científico'y
raciona! este método nuevo de no trazar la forma y el emplazamiento o la orienta­
ción de un edificio sin antes consultar bajo qué ángulos le bañaran los rayos solares.
Señala, además, el reciente descubrimiento de la acción microbicida intensa de
los rayos ultravioleta obscuros. ¿Por qué ha colocado ahí el Creador esos rayos?
El estudio de la acción de los diferentes colores procedentes de la descomposición
del color blanco nos descubrirá algün día, en los fenómenos de la vida, muchos
misterios. No hay un sólo color del prisma que no deba tener cierta acción sobre
tal o cual elemento de vitalidad de los seres organizados. El conocimiento de la
acción fulminante para todo germen mórbido de los rayos ultravioleta, es una de
las cuestiones de importancia capital para la lucha por la vida. En lo sucesivo,
debe tenderse a permitir la acción de estos rayos en toda habitación. Gran número

Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 113

de enfermedades evitables pueden hacerse inofensivas y desaparecer poco a poco


bajo la acción directa de los rayos luminosos reintroducidos en la vivienda. Cuando
se piensa en la enorme parte de nuestra vida que se pasa en espacios cerrados y
cubiertos ¿cómo no extrañarse de que las enfermedades que tan cruelmente casti­
gan a la humanidad sean tan numerosas?
La orientación de las vías públicas y de los edificios, respetando esta necesi­
dad de su iluminación permanente por los rayos solares, es, pues, una necesidad
que debe imponerse poco a poco en el mundo civilizado.
Los cálculos astronómicos permiten establecer para cada punto del globo su
grado de insolación. Permiten dictaminar, según ia orientación de cada pared del
edificio, la cantidad de luz que recibirá en los diferentes meses del ano, y, por lo
tanto, su grado de salubridad. El olvido manifiesto de estos principios en la con­
fección de nuestros planos de ciudades, precisa, en lo sucesivo, una completa refun­
dición de los mismos. Rey, demuestra que los progresos de la higiene atacan cada
vez más en todos los países civilizados las viviendas defectuosas. El progreso
exige, por lo tanto, que se transforme completamente las ciudades antiguas, bajo
reserva, bien entendido, de-conservar los monumentos que, por su carácter artís­
tico o histórico, constituyen parte del patrimonio de una nación.
Las discusiones sobre asuntos de reglamentación de las alturas de los edificios
y del ancho de las vías públicas, han demostrado los progresos a que tiende cada
vez más la ciencia de la construcción de ciudades.
La Exposición Internacional de Higiene de Dresde, reflejaba, en cierto nú­
mero de sus pabellones, cuantas ideas nuevas germinan en la época actual. Mas
este prurito que se apodera de los espíritus por mejorarlo todo, es a veces engañoso.
No puede, sin embargo, negarse la labor que se viene haciendo en el espí­
ritu universal de las muchedumbres para defender la vida humana contra sus innu-
merables enemigos y preservarla contra toda clase de riesgos. Las secciones de la
Exposición, consagradas, especialmente, a la construcción de ciudades, demostra­
ban en gran número de planos, expuestos por las diferentes naciones que tomaron
parte en el Certamen, y, especialmente, por ¡as ciudades alemanas, hasta qué
punto preocupan estas cuestiones a los Gobiernos y a los Municipios.
Las leyes que rigen en el extranjero los ensanches de poblaciones, son, respecto
a ésto, de lo más sugestivas. Ciertos países como Suecia y Dinamarca están más
adelantados que otros grandes como Alemania. Estas modestas naciones, han com­
prendido hasta qué punto era preciso ocuparse con método de la organización de
futuras ciudades. Francia ha permanecido, hasta ahora, refractaria a una mejora
seria en la vivienda. Ha votado algunas veces leyes, pero completamente insufi­
cientes.
Además de los trabajos reseñados, se han hecho algunas comunicaciones sobre
la cuestión de las ciudades-jardines. WehI (Berlín), ha señalado el desarrollo que
viene tomando aquélla. Ha examinado, tanto bajo el punto de vista teórico que bajo
el práctico, las disposiciones generales que conviene más adoptar.
El Dr. Dohrl (Dresde), mediante proyecciones, ha indicado el esfuerzo inten­
tado en los alrededores de Dresde. La Ciudad-jardín Hellerau, que él llama «la
primera Ciudad-jardín de Alemania», merece evidentemente algún interés: se
halla sólo en sus comienzos. Pero para el que conoce estas cuestiones resulta más

Ayuntamiento de Madrid
ÍÍ4 LA vtv ÍE N D A INSALUBRE EN MADRÍO

que temerario hablar en un país como Alemania, citando a Hellerau como primera
Ciudad-jardín de Alemania. En todo tiempo los Estados del Sur, como Baviera,
como Württemberg han poseído en sus lindos pueblos pequeñas ciudades-jardines
modelos. Las más antigua de aquellas poblaciones es la pequeña ciudad de la
Edad Media «Rothenburg» que con todo cariño no sólo ha conservado sus antiguos
trazados, sino esencialmente el carácter de su arquitectura civil de la Edad Media.
Esta adorable ciudad-jardín de 9.000 habitantes ha conservado piadosamente
la deliciosa disposición de sus diferentes barrios, Se encuentra allí para recordar­
nos que los antepasados tenían muy distinto entendimiento de estas cuestiones que
los modernos, más utilitarios, más materialistas, más bárbaros, en una palabra,
manteniendo a través de los siglos esa necesidad innata en el alma humana, de la
vivienda familiar, que nuestras costumbres fríamente realistas han destruido, ha­
ciendo de la ciudad moderna ese amalgamiento incoherente y siempre demasiado
compacto que un cuidadoso examen condena.
La ciudad-jardín moderna, tal como nos la presentan en Helierau, es un esfuerzo
que merece tener éxito. La idea de agrupar desde un principio las viviendas y las
necesidades de una industria alrededor de una gran fábrica, demuestra, desde lue­
go, el lado positivista de la operación.
Berlepsch (Munich), expuso mediante clichés los planos que proyecta de una
ciudad-jardín en los contornos de Munich que se realizaría por esfuerzos combina­
dos del Estado y del Municipio.
Con la buena fe de un verdadero historiador, Berfepsch reconoce los esfuerzos
realizados y trabajos considerables en este asunto, hechos en los siglos pasados
por otras naciones. Ha buscado el origen moderno de esta tendencia, que se ha
manifestado a mediados del siglo x ix , para esta forma de la ciudad de campo. Ha
conseguido en sus investigaciones pacienzudas averiguar que el renacimiento de
la idea se debe a Inglaterra. La idea no fué naturalmente bien comprendida cuando
fué preconizada en Londres en 1840. Más tarde se tomó en consideración y con
tanto talento que ha dado un paso inmenso, gracias al reciente empuje dado por
este aposto! de la idea, Ebenhezer Howard.
La obra que publicó, a primera vista de un sonador, referente a la creación de
la ciudad de Lechworth, población que en junto tendrá 30.000 almas en pleno
campo, ha sido el resultado admirable. La influencia de las formas adoptadas por
Inglaterra para agrupar en su pequeño Cottage tan variado, tan lindo de aspecto,
en donde se disfrutan ia sencillez y el buen gusto, es innegable en los recientes
trabajos que ha emprendido Alemania.
Schmidt (Adjunto del Alcalde de Essen). ha dado en el Congreso una confe­
rencia acompañada de proyecciones que ha robustecido esta opinión.
Schmidt, espíritu muy realista, ha desarrollado los nuevos planos de cons­
trucción de la villa de Essen. Esta ciudad industrial que ve constantemente aumen­
tar su población, ha tenido que ocuparse con urgencia del estudio de los barrios
jardines.- Separando las calles de gran circulación de las destinadas tan sólo a que
los vecinos vayan a sus casas, pueden racionalmente disminuirse los gastos en
estas últimas. La buena disposición de manzanas de casas, separadas por espacios
libres destinados esencialmente a que jueguen los niños, está muy indicada.
No se puede aprobar sin reservas el plano de estos edificios rodeando un jar-

Ayuntamiento de Madrid
L A V IV IE N D A IN SA LU B R E E N MADRID 115

din interior como preconiza Schmidt. La separación tan radical como sea posible
de las partes ocupadas por la industria y las exclusivamente reservadas a vivien­
das, limitando el número de pisos a dos sobre la planta baja, es en cambio muy
favorable a una higiene bien comprendida.
Asegura igualmente que cuanto más terminante sea esta reglamentación,menos
habrá que temer la especulación, siempre dispuesta a posesionarse del suelo ame­
nazando así el porvenir de la ciudad,
La villa de Essen ha aprovechado también todas las experiencias hechas en el
extranjero en lo referente a la mejor forma que debe darse a los arriendos enfitéu-
ticos o los pagos por anualidades, bajo las formas más diversas, del precio de los
terrenos, así como del precio de la construcción.
Estima que la experiencia hecha por la villa de Essen que engloba al 16 por 100
del total general de las pequeñas viviendas, han producido ya una influencia salu­
dable, por repercusión, sobre las viviendas vecinas.
La discusión general que cerró los trabajos de la primera sección, puso en
evidencia algunos puntos sobre los cuales es útil insistir.
Llamados a resumir este vasto asunto,—habla M. Rey—habíamos indicado en
principio para la organización de las poblaciones y e! engrandecimiento de sus
barrios exteriores:
1.® Que antes que nada era preciso pensar en la orientación que había que dar
a sus calles y a sus edificios, de modo a que la luz directa del sol esté, por decirlo
así, bañando permanentemente todos sus muros.
2.° Que la separación, en la medida de lo posible, de las diferentes activida­
des especializadas de una gran ciudad moderna, debería ser objeto de los esfuer­
zos más tenaces. Que los barrios del comercio, de las oficinas, los de la adminis­
tración, deberían estar separados de los barrios industriales y que éstos a su vez
deberían estar alejados y no mezclados con los barrios destinados a viviendas
nocturnas. Así no se vería ese sorprendente error por ejemplo, de escuelas situa­
das en pleno centro a las que los niños de las afueras tienen a diario que acudir.
No se vería ya a los hospitales y establecimientos análogos, situados en cualquier
barrio. Separada así cada necesidad de la vida moderna puede favorecer la ejecu­
ción de un extenso plan racional y, por consiguiente, de gran belleza. El colocar
cada cosa en su sitio, en condiciones de razón y utilidad perfectas, debe ser la mira
de todo organizador de poblaciones.
3.° Que una política del terreno era indispensable. Inglaterra y Alemania ha­
bían inaugurado al efecto una nueva era que otros países tenían gran interés en
estudiar y adoptar para sus necesidades locales.
4.“ Que la limitación del número de habitantes a la superficie del terreno se
impondrá tarde o temprano. Sería ciertamente una innovación, pero de incalcula­
bles consecuencias para bien de la salud de aquéllos.
Gran número de oradores tomaron parte en esta discusión e hicieron resaltar la
importancia de varios extremos. Se puede decir que el Congreso se ha sumado a la
doctrina general que hemos expuesto al principio—sigue hablando M. Rey—y que
será el punto de partida de mejoras considerables en la organización racional de las
aglomeraciones.
Para cerrar este debate, la sección primera, emitió su voto de carácter muy

Ayuntamiento de Madrid
116 L A V IV IE N D A INSA LU B RE E N MADRID

general, que fué confirmado en la sesión de clausura, y sobre el cual solicifamos


muy particularmente la atención:
«Que las municipalidades responsables de la higiene pública, tienen gran in­
terés en poseer el mayor número posible de terrenos en vista de la mejora de las
condiciones higiénicas de las viviendas, limitando la superficie edificada y e! nú­
mero de habitantes que pueda albergar».
Es útil señalar aquí que por primera vez en un Congreso internacional se ter­
mina una moción sobre estas cuestiones, indicando que «la verdadera solución de
la higiene de la vivienda popular consiste en limitar el número de habitantes que
tengan derecho a alojarse en una superficie de terreno determinada». Es una ba­
rrera que tarde o temprano se levantará en este sentido por las naciones civiliza­
das, contra esa especulación insensata principalmente sobre el terreno, que actual­
mente causa en todos países tantos recelos.

Ayuntamiento de Madrid
CONCLUSIÓN

Reflejada en páginas anteriores, en los gráficos y en las fotografías que las


complementan la verdadera situación de las viviendas que habitan nuestras clases
pobres y las poco acomodadas, he creído que no estorbaría seguidamente una re­
seña de lo que Madrid debe ai Gobierno, al Municipio y a la iniciativa privada, y
otra de lo que en el extranjero se hace, en especial por Inglaterra. Y respecto de
esta parte secundaria de mi trabajo, me considero en el deber de dar una explica­
ción para evitar toda interpretación que no sea la debida: lo que sencillamente he
pretendido con dichas reseñas, no es otra cosa que exponer a la consideración de
todos, los medios de que actualmente disponemos en Madrid para luchar contra ese
enorme peligro social de la vivienda insalubre y divulgar lo realizado en otras par­
tes, porque pienso que en ello existen grandes motivos de enseñanza y estimulo,
singularmente en cuanto se relaciona con la iniciativa particular.
Dedúcese, esencialmente, de las enseñanzas que nos vienen de fuera, que en la
defensa de la salud pública contra la vivienda malsana precisa, para alcanzar el de­
bido éxito, evitar cuanto suponga reformas y medidas improvisadas o aisladas que,
además de ser ineficaces, suelen tener repercusiones peligrosas. Es decir, que es
absolutamente indispensable un programa de conjunto cuya ejecución progresiva,
una vez adoptado, debe perseguirse sin debilidades, con resolución y con método,
No se puede continuar teniendo en un olvido completo cuanto concierne a la
vivienda insalubre porque ocasiona la desaparición de muchos seres, buen número
de ellos seguramente muertos en la edad del vigor y de la productividad y en la
que el hombre es responsable de la continuación de la raza.
El plan para remediar tanto mal necesita una preparación que, a mi juicio, debe
fundamentarse sobre las siguientes bases: educación del pueblo en materia de hi­
giene; mejoramiento de los servicios de encasillado de las viviendas y de estadís­
tica sanitaria; robustecimiento de la autoridad municipal.
Por razón natural, lo primero que debe preocuparnos es la educación popular
en materia de higiene: ésta debe ser conocida por todos, y no patrimonio exclusi­
vo de (os que, por razón de nuestras profesiones, nos ocupamos de ella a diario.
Ensenada la higiene al pueblo, se conseguiría el triunfo de la higiene colectiva
por la observancia individual de sus preceptos, y desaparecería esa innegable in­
credulidad que se advierte no sólo en las masas populares, sino en las cultas y
elevadas, hacia las cosas de sanidad.
Esta educación debe partir de la escuela, esforzándose el maestro en hacer
comprender al niño los beneficios de la casa confortable y sana; a dicha enseñan­
za, que debería darse en todas las escuelas públicas y particulares en todos sus

Ayuntamiento de Madrid
118 CONCLUSIÓN

grados, se sumaría la recibida fuera de ellas, mediante conferencias,'publicaciones


especiales, carteles, exposiciones, y la poderosa cooperación de la Prensa.
En este orden de ideas, el Dr. Qautier presentó en uno de los recientes con­
gresos de Saneamiento y de Salubridad de la Habitación, las siguientes con­
clusiones que fueron aprobadas, y que yo me complazco en reproducir:
«La educación sanitaria de las gentes, particularmente en lo relativo a la vi­
vienda, debe ser emprendida con urgencia, y conviene perseguirla sin descanso.
Los múltiples procedimientos que permitirán realizarla, pueden dividirse en dos
categorías; la enseñanza en la escuela y la enseñanza fuera de ella.
«La enseñanza en la escuela deberá organizarse en todas las escuelas públicas
y privadas, en todos los grados. Los programas, adaptados a la edad, al sexo, al
grado de cultura intelectual de los discípulos, a las condiciones del medio social
privado o profesional en que están colocados los interesados, o aspiran a estarlo,
serán confeccionados a la vez por higienistas y por maestros. Se instituirá una
inspección por un interrogatorio en los examenes, interrogatorio que será sancio­
nado poruña nota.
>La enseñanza fuera de las escuelas será de formas muy diversas: conferencias,
publicaciones, artículos de Prensa, carteles, Museos, Exposiciones, visitas domi­
ciliarias, etc.
»Es esencialmente de desear que las Sociedades de socorros mútuos, las agru­
paciones de higiene social, las Sociedades diversas filantrópicas u otras, se hagan
auxiliares de esta obra educativa por una acción directa sobre sus adheridos, para
guiarlos en la elección de su vivienda y dirigirlos en la forma de cuidarla,
»La creación de premio al orden y a la limpieza; de primas y recompensas a
favor de las viviendas bien cuidadas en la ciudad y en el campo, constituye un
medio poderoso de propaganda, que debe recomendarse a todas las sociedades y
a los comicios agrícolas, y particularmente a los Ayuntamientos y a las Juntas pro­
vinciales.»
Además, en el mismo Congreso, fueron igualmente aprobadas las siguientes
proposiciones del Dr. Guerson;
«El Congreso opina que para dar a los interesados la educación que necesitan,
es preciso:
»1.° Disertar con frecuencia sobre higiene a los niños de las escuelas privadas,
así como a los alumnos de las escuelas profesionales y de los Institutos.
»2.® Multiplicar los cursos de enseñanza doméstica a las niñas y a las muje­
res, insistiendo en todo aquello que se refiere al buen cuidado de la vivienda.
3.® Propagar las reglas de higiene que han de observarse en la vivienda por
todos los medios de publicidad, tal como los carteles en los vestíbulos o escaleras
de los inmuebles, con recomendaciones dirigidas a los inquilinos, inserción de
estas mismas recomendaciones en los contratos y recibos de alquiler con distribu­
ción de estampas o tarjetas postales con textos educativos, con organización de
conferencias en los centros populares.
4.® Distribuir recompensas numerosas a los inquilinos cuidadosos que acos­
tumbren a tener su vivienda y dependencias en perfecto estado de higiene, y acom­
pañar a cada recompensa con un diploma.
5.® Hacer a los inquilinos personalmente responsables de la inobservancia de

Ayuntamiento de Madrid
C6 NCLUSÍÓN 119

los reglamentos sanitarios en lo referente a las prescripciones de las cuales son


realmente los únicos capaces de asegurar su cumplimiento.
AI cerrársela discusión sobreestá cuestión tan importante de la educación de
las gentes en materia de higiene, a proposición del Dr. Landouzy, la asamblea
votó por aclamación lo siguiente:
«Que todos los años por el mes de Mayo, el Rector de la Universidad haga
aparecer en la Gaceta oficial un decreto instituyendo una fiesta de la Cuna, del
Hogar y del Jardín.
Que dicha fiesta se verifique el mismo día en las escuelas superiores, así como
en las más pequeñas escuelas de los pueblos.
Que no se considere ese día como de asueto sino como uno destinado a reunir,
no sólo los niños, sino también a sus familias, y que en esta fiesta haga uso de la
palabra el más autorizado de los educadores que concurran».
Véase, por lo expuesto, la importancia que se ha concedido a la enseñanza de
aquellos elementales preceptos de la higiene que son indispensables no ya precisa­
mente para vivir bien, sino para poder vivir.
Como no puede aplicarse remedio a un mal si este se desconoce, el de la vi­
vienda insalubre será evidentemente incorregible si no es conocido con la necesa­
ria precisión. El encasillado o padrón sanitario de las viviendas y la estadística
sanitaria son los dos elementos indispensables para profundizar en esta materia y
conocer con base indiscutible las casas que hay que reformar y las que no admiten
reforma y deben desaparecer, y sobre este extremo, me creo obligado a decir algo
El encasillado sanitario de las casas no está hecho, a pesar de haber transcurrido
próximamente ocho años, desde que se creó, y estimo que, mientras subsista ia or­
ganización de ese servicio en la forma en que se encuentra, no se hará; están en­
cargados de tan importantísima tarea muy ilustrados Médicos de la Beneficencia
municipal que desempeñan en los distritos el cargo de Inspectores de Salubridad, y
esto ya supone una seria garantía para el Municipio, pero sus entusiasmos se es­
trellan ante serias dificultades que desaparecerían en el momento en que dispusie­
sen de los medios que son necesarios para el cumplimiento de esta misión
No puede afirmarse tampoco que exista una verdadera estadística sanitaria: ya
se ha dicho ante el Concejo en una moción presentada con fecha 22 de abril últi­
mo, por varios Sres. Concejales, muy nutrida de argumentación e interesantes
datos.
Se dispone, pues, de dos importantísimos servicios, pero hay que confesar leal­
mente que embrionarios. No nos podemos engañar: dótense uno y otro de los ele­
mentos indispensables, que con ellos los ¡lustrados y entusiastas funcionarios que
se encuentran a su frente, de seguro realizarán una fecunda labor sanitaria; de no
hacerlo así cuanto se proyecte y pretenda realizar, será defectuoso y de una inse­
guridad tan completa como un edificio sin cimientos.
En otro orden de ideas diré que, puesto que se dispone de una novísima ley,
fecha II de abril de 1912, parece que es ya llegado el tiempo de cumplimentarla,
pues no es presumible qué una disposición de esta importancia pueda quedar rele­
gada tan sólo a figurar en el catálogo de publicaciones del Instituto de Reformas
Sociales.
Esta ley no sólo afecta a la construcción de casas baratas, sino que alcanza

Ayuntamiento de Madrid
120 CONCLUSIÓN

también a la mejora de las casas ya construidas que, sirviendo de vivienda a ias


clases modestas, sean impropias para el albergue humano. La ley en su art. 1 ha­
bla de la creación de unas Juntas municipales de fomento y mejora de habitaciones
baratas, y en el art. 3.° y 4.° establece sus atribuciones y manera de constituirse
de la forma siguiente:
<Art. 3.'^ Serán atribuciones de estas Juntas:
a ) Estimar y favorecer la construcción de habitaciones higiénicas y baratas,
destinadas a ser alquiladas o vendidas al contado o a plazos, a personas que vivan
de un salario o sueldo modesto o eventual.
b) Promover la constitución de Sociedades benéficas o Cooperativas, para la
construcción de casas higiénicas y baratas y de Sociedades de crédito popular para
facilitar recursos a los que deseen adquirirlas.
c) Gestionar con los establecimientos de crédito la facilitación de préstamos a
las Sociedades comprendidas en esta ley, y destinados exclusivamente a la cons­
trucción de casas en las condiciones que en la misma se prescriben.
d) Proponer al Gobierno o a las autoridades locales, las medidas que conside-
r-aren oportunas para el fomento y mejora de las habitaciones baratas.
e'> Organizar concursos, otorgar premios y, en general, utilizar cuantos medios
conceptúen adecuados para suscitar la iniciativa social en favor de la construcción
y mejora de las habitaciones baratas.
f) Estudiar cuanto se refiere a las condiciones de salubridad e higiene de las
habitaciones baratas en la localid ectiva, y especialmente en aquella parte en
que viven las clases trabajadora: .lecto, cada Junta, una vez constituida, po­
drá proceder a la formación de un inventario de las habitaciones modestas existen­
tes, clasificándolas en buenas susceptibles de reforma y totalmente inaceptables.
g) Vigilar la construcción de ias casas que las Sociedades o particulares edifi­
quen, acogiéndose a los beneficios de esta ley, a fin de que se ajusten a las exi­
gencias de la misma, proponiendo a la autoridad que corresponda, la suspensión de
aquellos beneficios, cuando no reúnan las condiciones legales.
K) Comunicar a las autoridades locales las reformas que deban exigirse en las
habitaciones, interesando la clausura de aquellas que se estimen como impropias
para albergue humano.
í) Practicar las informaciones que el Gobierno o las autoridades locales las en­
comienden relacionadas con el mejoramiento de las habitaciones baratas. Podrán
efectuar también las informaciones que estimen oportunas.
Informar acerca délas condiciones de las Sociedades construtoras de casas
baratas cuando soliciten los beneficios de la ley, y sobre la concesión de subven­
ciones con cargo a los presupuestos generales, provinciales o municipales, para
la construcción de casas baratas.
Art. 4.° Estas Juntas se constituirán por Real decreto y constarán de nueve
Vocales figurando entre ellos un Arquitecto, y donde no lo hubiere, una persona
de profesión u oficio que se relacione directamente con el ramo de Construcciones:
un Médico y un Concejal nombrados por el Gobernador de la provincia a propues­
ta del Ayuntamiento respectivo. De los otros seis Vocales, dos serán elegidos por
los cincuenta Mayores contribuyentes; dos por las Sociedades obreras en la forma
que se eligen los de las Juntas locales de Reformas Sociales, y los otros dos nom­

Ayuntamiento de Madrid
CONCLUSIÓN 121

brados por el Gobernador de la provincia debiendo recaer (os nombramientos en


personas que se hubieren distinguido notoriamente por su competencia en los es­
tudios sociales o por su interés por las obras de carácter social. Los cincuenta Ma­
yores contribuyentes y las Sociedades obreras elegirán además dos suplentes,
respectivamente.
Todos los Vocales de las Juntas serán nombrados por cuatro anos, pudiendo
ser reelegidos».
Ignoro hasta que punto podrá ser práctica la gestión de esa Junta que por man­
dato de la iey asume tan enorme responsabilidad; pero ei hecho cierto es que mien­
tras aquella ley no se modifique es a elia a quien corresponde solucionar el proble­
ma que motiva la presente Memoria.
Y ya que hablo de leyes, paréceme que sería de extraordinaria utilidad una que
viniese a robustecer la autoridad de los Ayuntamientos y de los Alcaldes, tan nece­
saria en el caso concreto de la expropiación forzosa de las casas por motivos sani­
tarios. La nueva ley tantas veces citada y su reglamento, en mi opinión, acaso
equivocada, no me parece que trata este importantísimo punto de la manera que
se precisa en la realidad.
Ejemplo típico del poder inmenso ejercido en materia de higiene por ciertas
Municipalidades extranjeras, y ai que debemos aspirar, lo tenemos en Amsterdam:
allí se muestran sus habitantes lo suficientemente sensatos para consentir que se
ponga un cartel en las puertas délos cuai ' <;,Iarados antihigiénicos y para mu­
darse forzosamente en un plazo que no ext. -y seis meses. De esta manera, en
Amsterdam, durante los años de 1904 a 1912, se ha prohibido habitar 3.703 cuartos,
y así se ha llegado a que su mortatidad esté representada por cifras que oscilan
entre un 12 y un 14 por 1.000, siempre con marcada tendencia a! descenso.
Claro es que mientras se realizan los trabajos de preparación y deformación
de nn programa, debe perseguirse incesantemente el mejoramiento de las condicio­
nes de la vivienda; labor que se puede realizar con sólo dar cumplimiento a las dis­
posiciones municipales que están vigentes, y a ía que debe cooperar todo el vecin­
dario teniendo muy presente que la solidaridad en el peligro impone la comunidad
en el esfuerzo. Este debe tener por orientación las cifras mínimas que se registran
en Madrid para su mortalidad total y para su mortalidad por tuberculosis: 13‘43 y
0‘46 respectivamente.

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid

RELACION
DE LAS

PDBLICACIONES QUE SE HÁH TEHIDO PRESENTES AL REDACTAR ESTA MEMORIA

A b e l ( B . ) —Handbuch des Praktischen Hyyiene.—jena, 1913.


B c r t i l l o n { ^ T ) —Statistique des logements á Parts núm. 5.—París, 1912.
B e i 'i t a e i l (_Sl.')—P our protéger ¡a santépublique.—París, 1909.
B o n s q i i e t (J!¡l.')—Hygiéne des oilles.—París, 1804.
B o n y o n —Desideratade l'hygiéne dansla construction desm aisons d'habitation.—Lyon,1901
C a c l i e a x ( E . ) —¿ e s habitations ouuriéres en toas pays.—París, 1903.
C a l l e n ( B . ) —¿e logem ent dans les Dilles. La Crise parlsienne.—Paris, Í913.
C e r i s i e p { ^ . ) —L'enseignement de l'higiene a l’école et á la cásem e.—París, 1910.
C o i n p t e - B e i i d n des travaux da premier Congrés internotional a'assainissement et de l'ha-
bitation.—París, 1905.
C o i u p t c - B e n d i i des traoaux da premier Congrés international d’assainissement etd esa lu -
brité.—Paris, 1897.
C o m p t e - B e i i d n des traoaux da deuxléme Congrés international d'assainissement et desa-
lubrité de l'habitation.— Genéve, 1907.
C o m p t c - B e n d n des travaux da troisiéme Congrés international d'Hygiéne de íhabitation.
(A. Rey).—Dresde, 1911.
P e r r a n n ( C l i . ) —¿es verías Higiéniques.—Paris, 1914.
E e i 'r a u d { ^ é ) —L’habitation ouvriére et á bon marché.—París, 1911.
F i l l a s i e c {_\..)—D elalégislationfranqaiseenm atiérede logements insalubres.—París, 1906.
G - a n t r e z ( E . ) —í/«e lol nécessalre; L'insalubrUé publique etl'expropriation.—París, ¡907.
G v a n x ( E . ) —¿ a tuberculose et l’habitation urbaine.—París, 1905.
J o n r d a n ( G .') —Léglslation des logements insalubres.—París, 1906.
J n i l l e i ' a t ( V .'} —L'Hygiéne du logement.—París, 1906.
J n i l l e i ' a t ( P . ) —¿e Casier sanitaire des maisons.—París, 1906.
J n i l l e r a t ( P. ) — Ai. le Préfet su r les recherches effectuées au Bureau d u C a sle r
sanitaire pendant l'année 1907, relatioe á la répartition de la tuberculose dans les maisons de Pa­
rís.—París, 1908.
J n i l l e r a t ( P . ) —¿ e s maisons malsaines de París: Loges de concierges cuisines, chambres
de domestiques.—París, 1911.
E a s b e i i n e s (X ,.')—Mortalidad de Madrid comparada con la de las demás capitales de Euro­
pa.—Madrid, 1911.
E n e a s (O h..')—Etude sur les habitations ü bon marché en France e t á l’E tranger.-A uia-
nier, 1900.
B a c e ( E . } —B l n z e t ( A . ) —I m b e a n x ( E . ) —A d a n i ( V .'i—Hygiénegénérale des oil­
les e t des agglomératlons communales.—París, 1910.
M a rtia l L’hygiéne ouvriére en Angleterre (1907, 1908).—París, 1909.
B a r t i a l ( B . ) —«/?0 Kton Housses* in i.lJouorier^.—Paris, 1909.
B e r l í n ( B . ) —¿ o crise de logement e t les habitations á bon marché.—Paris, 1914.
B c s n r e n r (G .'y-L 'h a b ita tio n et la santé publique á Paris.—Paris, 1912.
P i c o t ( G . ) — Un devoir social et les logements ouoriers.—Paris, 1885.
P r o v e n s a l (Ji.I)—L'habitation salubre et á bon marché.—Paris, 1908.

Ayuntamiento de Madrid
124

Proyecto de Empadronamiento Sanitario de las y&7e«o'as.—Presentado al Escmo. Sr, Alcalde


y Escmo. Ayuntamiento de Madrid, por los Inspectores municipales de Salubridad é Hieiene - -
Madrid, 1906.
B e s n iu « ii de los trabajos practicados por eu Laboratorio municipal de Madrid, en el año de
1907.—Madrid, 1908.
R e y ( A . ) —¿e cri de la France: des lOgementsi—Paris, 1912
R i s l e r (M . ) —Les habitatlons á bon marché e t l'hygiene.—Parts, 1911.
R o q n e s ( F . ) —Zes logements insalubres.— Toulouse, 1906.
R o n j^ c i ü . ' j —Hygiéne de l’habitation prioée á P a ris.-P a rís, 1897.
T i-a iis a c tio iis o f the FifteenthInternational Congress on Hygiene andD em ography.— Vol.
t y - - S t a te s and municipal hygiene.— Washington, 1913.
T n r o t ( H ) e t R e lla m y ( H . ) —£e surpeuplement et les habitatlons á bonm arché —
Paris, 1907.
F b e d a i J . ) —Medios de disminuir la mortalidad en Madrid.—Madrid, 1900.
V a l l l {C .y -T h e p re v e n tio n ofinfections diseases.-London, 1907.
W ey -l {T A i.'y-H isto ire de l’hygiéne sociale.—París, 1909.
F r e r t {_X.7)—Hygiéne des rúes.—París, 1904.

Ayuntamiento de Madrid

También podría gustarte