BHM - Mus 254 2
BHM - Mus 254 2
A VIVIENDA j
T\
MEMORIA PRESENTADA
AL
V,
i- >-
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
ffixrm it, S ífcn r:
B c r í i i r ( E é a a r ( E íii r n íp .
Ayuntamiento de Madrid
LSSÍ&I l
fe j
•.'f ,-■ • ' ** 1^T.
*'V>c94Al?&v'
■- ?4u.' vfia^í ^ ^plai
"y*. ^
L
r ¿^<»-
Ayuntamiento de Madrid
PROLOGO
Ayuntamiento de Madrid
PRÓLOGO
ta d a s , p a r a ju z g a r d e l a lc a n c e d e e sa A sa m b le a y de su o rie n ta c ió n
e m in e n te m e n te p rá c tic a .
E l a lz a de los a lq u ile re s u rb a n o s; Sus c a u s a s y sus re p e rc u s io n e s
sociales.
L a s c a r g a s fiscales de la p ro p ie d a d u rb a n a .
E l g ra v a m e n d e l a lq u ile r e n el p re s u p u e s to d e las fa m ilia s d e c lase
m e d ia en P a rís y e n la s g ra n d e s p o b la cio n es.
L o s d efecto s de e sta s h a b ita c io n e s e n P a rís.
L a tra n s m is ió n d o m é stic a d e la tu b e rc u lo sis.
E l a lo ja m ie n to p a r a las fa m ilia s n u m e ro sa s.
L a in te rv e n c ió n a d m in is tra tiv a e n los re g la m e n to s s a n ita rio s .
L a a c c ió n de los M unicipios en la c o n stru c c ió n d e c asas p a r a
o b re ro s.
L a in flu en c ia de los m e d io s d e tr a n s p o r te s o b re los a lq u ile re s.
L a a so c ia ció n de p ro p ie ta rio s , su fu n c ió n y su p o rv e n ir.
L o s sin d ic a to s de in q u ilin o s.
E l b a la n c e de la s S o cied ad es de c a sa s b a r a ta s .
L a c o lo ca c ió n de la s a c c io n e s d e e sta s S o cied ad es.
L a b en eficen cia y la h a b ita c ió n o b re ra .
L a m e jo ra de e sta ú ltim a .
L a r e ío r m a d e la h a b ita c ió n p o r la s c iu d a d e s —ja rd in e s , e tc ., e tc .,—son,
a m i ju icio , ín d ic e s q u e a l su m a rse a b a r c a n e in te g r a n la to ta lid a d d el
p ro b le m a de la h a b ita c ió n m o d e rn a . N os e n c o n tra m o s , p o r ta n to , a n te
u n a c u e stió n q u e no es p riv a tiv a d e n a ció n a lg u n a , sin o q u e a to d a s a l
c a n z a , y q u e se e n g e n d ra , de u n la d o e n la a c u m u la c ió n d e h a b ita n te s
en la s g ra n d e s p o b la c io n e s q u e d e m a n d a n u n tip o d e h a b ita c ió n q u e
u n a , a d e te rm in a d a s co n d icio n es d e c o m o d id a d y d e h ig ie n e , a q u e lla s
o tra s de b a r a tu r a c o m p a tib le s con los c o rto s p re s u p u e s to s do e sa s f a
m ilias; y de o tro lad o , en g r a n p a rte , en la s d e m o licio n es q u e se lle v a n
a c a b o de c a sa s a n tig u a s e in s a lu b re s y q u e no son re e m p la z a d a s p o r
o tra s a l a lc a n c e d e la s fa m ilia s m o d e sta s, a c a u s a d e las in c e rtid u m b re s
e in d e cisio n e s q u e c a r a c te riz a n a los c a p ita le s en el sig lo x x . en v is ta de
las c risis n o in te rru m p id a s e n el o rd e n eco n ó m ico , q u e h a n n e g a d o a l
c a p ita l a q u e lla s co n d icio n es d e re p o s o y d e tr a n q u ilid a d q u e é ste h a
e x ig id o s ie m p re p a r a la s e m p re s a s e n q u e h o lg a d a m e n te se c o lo c a ra .
Y com o to d o es in c ie rto a la h o r a a c tu a l, esos c a p ita le s q u e m ir a n con
te m o r a las B o lsas y de ellas se a p a r ta n re c e lo sa m e n te , n o se d ecid en
ta m p o c o a e m p le a rs e en c o n stru c c io n e s b a r a ta s , p o r d e p e n d e r, a l fin y
a la p o s tre , é s ta s d e l p ro p io m u n d o d e la in d u s tria , e n d o n d e e n c u e n
Ayuntamiento de Madrid
PRÓLOGO 7
Ayuntamiento de Madrid
PEÓLOGO
Ayuntamiento de Madrid
PRÓLOGO
Ayuntamiento de Madrid
10 PRÓLOGO
Ayuntamiento de Madrid
PRÓLOGO 11
Ayuntamiento de Madrid
12 PRÓLOGO
Ayuntamiento de Madrid
PRÓLOGO 13
Ayuntamiento de Madrid
u PRÓLOGO
p ia s fu e rz a s c o le c tiv a s, b u s c a n en la a d e c u a d a c o m p e n e tra c ió n d é l a s
m ism as re m e d io p a r a los m a le s q u e la h u m a n id a d p a d e c e .
N o n ie g o el efecto p ro v e c h o so de a q u e lla s in te rv e n c io n e s d e o rd e n
o ficial q u e v ie n en a c o m p le ta r o a ro b u s te c e r la a c c ió n so cial, cu an d o
é sta no p u e d e p o r e l m o m e n to re n d ir to d a su u tilid a d y n e c e s ita d e u n
a p o y o q u e la fo rta le z c a ; p e ro es sie m p re en m í id e a m a triz la d e e n c a
m in a r to d a s la s p re d ic a c io n e s h a c ia la c o n stitu c ió n d e lo s n ú cleo s so
ciales q u e a c u d a n a s a tis fa c e r l a n e c e s id a d q u e en c u a lq u ie r o rd e n de
la v id a c o le c tiv a p u e d a sen tirse.
C ah e n p ro p o n e a lg o q u e ju z g o m u y v ia b le . Se re fie re a l s iste m a de T-
la fu n d a c ió n , o sea la c re a c ió n d e u n o rg a n is m o in d e p e n d ie n te q u e, in
te rp u e sto e n tre el M unicipio y el v e c in d a rio , a s e g u r a r a la e jec u c ió n de
los p la n e s q u e el A y u n ta m ie n to c o n c ib ie ra e in te re s a s e e n la o b ra a
la s p ro p ia s fu e iz a s co lec tiv a s. E n to d o s los p a ís e s e x iste n y a n ú cleo s
de e sta clase , sien d o el de M ilán uno d e los m á s in te re s a n te s , d o ta d o
con fo n d o s de d iv e rs a s p ro c e d e n c ia s o s e a del M unicipio, d e lo s B a n
cos p o p u la re s , y d é l a s C a ja s d e a h o rro s a sí co m o su sc rip to s d ire c ta
m e n te p o r a c c io n ista s; h a b ién d o se lle g a d o a f o r m a r u n o rg a n ism o q u e
a c o m e te p o r sí p ro p io la e jecu ció n d e to d o s lo s p la n e s d e u rb a n iz a c ió n
m o d e rn a . S e ría n in d u d a b le m e n te e sta s fu n d a c io n e s o p a tro n a to s el in
te rm e d ia rio q u e p o r ig u a l in s p ir a r a co n fian za a los P o d e re s p ú b lic o s
y a l a h o rro p riv a d o , re c ib ie n d o d e los p rim e ro s la s fa c u lta d e s le g a
les p a r a s u s titu irs e a su a cc ió n , y d e l se g u n d o los e lem en to s fin a n
ciero s o eco n ó m ico s p re c iso s p a r a im p la n ta r el ré g im e n le g a l q u e en
v irtu d de e sta d e le g a c ió n de s o b e ra n ía o d e a u to r id a d e l P a tr o n a to o
F u n d a c ió n d ic ta r a . N o h a b r á d e se r u n a d e sus m á s in s ig n ific a n te s a t r i
bu cio n es la d e in s p e c c io n a r la g e s tió n d e la s fu n d a c io n e s p riv a d a s , m a
te r ia q u e a n te s o lv id é a l p a s a r re v is ta a la s d iv e rs a s fo rm a s d e i n t e r
v e n ció n d el E sta d o en el p ro b le m a d e la h a b ita c ió n b a r a ta , to d a v e z
q u e c o n v ie n e p re c is a r con g r a n c u id a d o la s g a ra n tía s q u e h a y a n de
to m a rs e p o r el le g is la d o r p a r a la b u e n a m a rc h a d e esas so cied ad es
p r iv a d a s y c o n v e n ie n te s e g u r id a d d e los c a p ita le s q u e se las c o n fía n ,
a sí com o el d e re ch o d e q u ie n b a jo su co n fian za a d q u ie r e c a s a s c u y a
c o m p ra h a y a de a m o rtiz a r e n determ ^inado n ú m e ro d e años.
H a de ser, p o r ta n to y en c o n clu sió n , p rin c ip io fu n d a m e n ta l d e todo
a q u e llo q u e se in te n te , el de q u e la o b r a d e la h a b ita c ió n b a r a t a tien e
q u e b a s ta rs e a sí m ism a, sin q u e en e lla se m ezcle n a d a d e c a rid a d ; s ie n
do el a rg u m e n to de a s e v e ra c ió n t a n te rm in a n te , m u y sen cillo d e c o m
p re n d e r. L a c a rid a d , se n tim ie n to s ie m p re n o b le y el ú n ic o q u e a la hu-
T
Ayuntamiento de Madrid
PRÓLOGO i5
in a n id a d m u e v e h a c ia e l im p e rio d el b ien , p o d rá en o rd e n a la s c a sa s
b a r a ta s s e rv ir p a r a a liv ia r la s itu a c ió n d e a lg u n o s c e n te n a re s o m iles
d e fa m ilia s m e n e ste ro sa s; p e ro el m a g n o p ro b le m a d e la h a b ita c ió n
m o d e rn a p u e s ta al a lc a n c e d e to d a la c lase p ro le ta ria , de la v a s ta le g ió n
de la a ris to c ra c ia o b r e r a y d e las m o d e sta s c a p a s d e la b u rg u e s ía , es
ta r e a q u e ú n ic a m e n te a s e n ta d a s o b re b a se s ju ríd ic a s y e co n ó m ica s, cab e
p e n s a rs e e n a lc a n z a r.
P o r lo q u e a M adrid in c u m b e , p u e d e c a lc u la rs e q u e en la s lla m a d a s
c a s a s de c o rre d o r, e x iste u n to ta l d e 60.000 p e rso n a s, s e g ú n d a to s q u e
m e fa c ilita el L a b o ra to rio m u n ic ip a l, siendo d e a d v e r tir q u e h a y a l
g u n a s c a s a s d e ese g é n e ro q u e a lb e r g a n 775 p e rso n a s. E n el p ro p io
te x to q u e co n ta n to g u sto p re s e n to a l p ú b lic o , en las p á g in a s q u e si
g u e n a e sta s p o b re s raías, se c ita n 1.5 c a sa s q u e c o n tie n e n 6.235 p e rs o
n as. Se c u e n ta a d e m á s u n n ú m e ro s u p e rio r a 2.000 chozas, q u e se c a lc u
la q u e a lb e r g a n a 10.000 p e rs o n a s . C la ro es, q u e las fa m ilia s q u e d e esa
m a n e ra v iv en , no p o d rá n in s ta la rs e e n v iv ie n d a s q u e no te n g a n u n p r e
cio m u y b a jo , p o r c u a n to l a m á y o r ía es g e n te d e s p r o v is ta c a si d e r e
cursos.
S i c a lc u la m o s q u e los b a rrio s do M ad rid tie n e n p o r té rm in o m edio
u n a p o b la c ió n do 6.000 p e rs o n a s y h a b id a c u e n ta d e q u e e x is te n 19 c u y a
m o rta lid a d oscila e n tre 35 y 47 p o r 1.000, y 26 en q u e la m o rta lid a d es
de 28 a 35 p o r 1.000, te n d re m o s a p ro x im a d a m e n te q u e e l p ro b le m a d e
la v iv ie n d a c o m p re n d e a 270.000 p e rs o n a s , a la s q u e a fe c ta m á s o m e
nos d ire c ta m e n te , y q u e n e c e s ita n d e u n a a s is te n c ia q u e a lc a n c e a s u
p lir la c o rte d a d de su s m ed io s p e c u n ia rio s o a r e d u c ir el c o ste d e a q u e
llos a rtíc u lo s de q u e h a n m e n e s te r p a r a v iv ir, e n tre los c u a le s o c u p a p r e
fe re n te lu g a r la v iv ie n d a . D e a q u í se c o lije in m e d ia ta m e n te q u e el
p u n to de p a r tid a d e to d a o b ra so cial, h a d e c o n sistir en u n a o r g a n iz a
c ió n s o c ia l ta m b ié n de los esfuerzos. Se n e c e s ita co n to d a u rg e n c ia en
M ad rid la c re a c ió n p o r b a rrio s d e J u n ta s d e v e cin o s q u e clasifiq u en en
n ú m e ro y e n co n d icio n es a la s fa m ilia s m o d e sta s m á s o m enos n e c e si
ta d a s , com o a la s de m e n este ro so s q u e v iv a n en c a d a b a r r ia d a ; y h e
ch o e ste v e rd a d e ro censo de la s clase s h u m ild e s q u e en a lg ú n m o m en to
o fo rm a r e c la m a n u n a a y u d a d é l a c o le c tiv id a d , e m p e z a re m o s a e s ta r
e n cam in o de co n o cer los fa c to re s q u e in te g r a n n u e stro s p ro b le m a s so
c iales u rb a n o s , e ta p a p r e v ia y o b lig a d a p a r a p e n s a r en d e s c u b rir s o lu
Ayuntamiento de Madrid
16 PRÓLOGO
Ayuntamiento de Madrid
PRÓLOGO 17
h á b ito s de o rd e n , q u e no p u e d e n e x ig irs e e n d o n d e el a ir e n a u s e a b u n d o
in ficc io n a a l p u lm ó n q u e lo re s p ira .
H a n p a sa d o p o r d e s g ra c ia a q u e llo s tie m p o s, q u e e n a lg u n a o casió n
oí -e x p lic a r con e lo c u e n c ia a r r e b a t a d o r a a l Sr. M oret, e n q u e en u n a
m ism a c a sa h a b ita b a n p o b re s y rico s. E sto s ú ltim o s en los p iso s p rin c i
p a le s , los p rim e ro s en la s v iv ie n d a s a lta s . L a h ig ie n e d e los u n o s a fe c
ta b a a los o tro s, to d a vez q u e v iv ía n en c o m ú n , y e n la m ism a fo rm a
los re so lv ía n ; y a sí com o n o h a b ía c a la m id a d d e lo s d e la g u a rd illa de
q u e n o tu v ie ra n c o n o cim ien to los v ecin o s d e los p iso s b a jo s a p r e s u r á n
dose a s u b ir so c o rro en e sp e c ie o en m e tá lic o , d e l m ism o m odo te n ía
ta n c e rc a el in q u ilin o a c a u d a la d o a l p o b re h a b ita n te d e los p iso s alto s,
q u e n o h a b ía en a q u e l s iste m a d e s o ta b a n c o a g u d a s m a n ife sta c io n e s
d e in s a lu b rid a d . E s to h a d e sa p a re c id o , a m i e n te n d e r, con g r a n e q u i
v o c a c ió n social; y de a q u í q u e c o n sid ere q u e a lg ú n d ía v o lv e rá la so
c ie d a d de su e r r o r y c o n c lu irá con la d iv isió n d e clase s p o r b a rrio s ,
u n o s p a r a ric o s y o tro s p a r a p o b re s , re le g a n d o a ésto s a lo s e x tre m o s
d e la p o b la c ió n . B a se d e u n id a d y d e c o n v iv e n c ia s o c ia l h a d e se r la
del dom icilio; p e ro y a q u e ello n o p u e d a s e r p o r a h o ra , p o n g a m o s al
m enos re m e d io p a r c ia l, y e n d o a la v iv ie n d a in s a lu b re p o r el ó r g a n o de
esos C om ités d e b a r r io a q u e v e n g o a lu d ie n d o . C on esto c o m e n z a re m o s
a m e to d iz a r la c a r id a d y la a s is te n c ia so c ia l, p u n to d e p a r tid a d e la
c o n stitu c ió n d e e n tid a d e s q u e p ro v e a n a la n e c e s id a d d e c o n stru c c io
n es n u e v a s; re s p e c to de la s c u a le s e n tie n d o , c ed ie n d o s o b re e ste p a r
tic u la r la p a la b r a a n u e stro a c re d ita d o C u erp o d e A rq u ite c to s, q u e
c a b e o b te n e r p a r a los c a p ita le s q u e en e sa s c o n stru c c io n e s se e m p le e n
u n in te ré s d el 4 y 5 p o r 100, con lo c u a l se les d a la g a r a n t ía q u e en el
re n d im ie n to h o y e x ig e el c a p ita l, a m á s d e l q u e c o n sig o lle v a la in v e r
sión e n in m u e b le s.
E s to es c u a n to se m e o c u rre d e c ir a c e rc a d e la h a b ita c ió n b a r a ta .
S i a l le e r la s p á g in a s q u e sig u e n , a rd e m o s to d o s e n d eseo s d e c ic a
tr iz a r lla g a ta n p e stile n te , no s e rá el A y u n ta m ie n to el m á s ta r d o en
p ro n u u c ia rs e . P a r a to m a r la in ic ia tiv a h a b r á d e v e r si es fa c tib le
c o n s titu ir a lg ú n n ú c leo de h o m b re s d e a cc ió n , q u e lle v e n a l á n im o d e la
s o c ie d a d to d a la m a g n itu d d el m a l q u e se p a d e c e y a l d e los p o se e d o re s
de c a p ita le s e l c o n v e n c im ie n to d e la p o s ib ilid a d d e c o n s tru ir c a s a s b a
r a ta s re m u n e ra d o ra s . H a b r á q u e d a r fo rm a a l p e n sa m ie n to . Sólo con
in te n ta rlo in d ic o y a q u e p id o se m e d é p o r su m a d o a l n ú m e ro d e los
c o n v en c id o s q u e q u ie re n a c tu a r.
'Vizconde de <Sza.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
INTRODUCCIÓN
Ayuntamiento de Madrid
20 INTRODUCCIÓN
Ayuntamiento de Madrid
PR IM ER A PARTE
LA CASA INSALUBRE
C a u s a s d e la i n s a l u b r i d a d d e l a s v i v i e n d a s .
Los defectos que ocasionan la insalubridad permanente de las casas son diver
sos: la disposición arquitectural defectuosa por estrechez de las calles y excesiva
elevación de las casas; por su mala orientación y situación; por estar edificadas
sobre terrenos saturados de humedad, sin sótanos que las defienda de ella, o por
estar construidas con materiales que la retienen; por el débil espesor de los mu
ros que no pueden proteger contra las variaciones de temperatura; por la escasa
altura de los techos y reducidas dimensiones de los cuartos, que así arrojan una
cubicación insuficiente; por la mala disposición interior de las habitaciones, que
con lamentable frecuencia carecen de luz solar y conveniente aireación; y, final
mente, por la falta de aislamiento con las atarjeas que provoca la impureza del aire
con gases mal olientes y tóxicos.
A estas esenciales causas de insalubridad deben agregarse las que suponen la
suciedad y abandono del inquilino y el hacinamiento; aun cuando en realidad se
trate de defectuosidades, que, hasta cierto punto, serian ajenas a las condiciones de
las viviendas, si éstas se ofreciesen por la propiedad en aquellas que reclama un
local destinado a que lo habiten personas.
Ayuntamiento de Madrid
22 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID ■ 7'
La c a s a i n s a l u b r e d e g r a d a y m a t a ,
Es un hecho no ignorado por nadie, que la salud pública en un pueblo está su
bordinada, abstracción hecha de cuanto se relaciona con !as condiciones geográ
ficas, a su higiene y más esencialmente a la salubridad de sus casas.
Aquellas viviendas cuyas causas de insalubridad actúan sobre el organismo de
sus habitantes con influencias nocivas y permanentes, deben considerarse como
asilo seguro de toda clase de endemias, cuyas emboscadas diezman sin piedad a
los desgraciados que las habitan, y como focos de inmoralidad y de miseria.
Muy acertadamente dice el Dr. Du Mesnil en su libro L ’ Habiiation du Pauvre:
«De todas las reformas cuya realización conviene proseguir en interés de la salud,
>de la moralización de las clases necesitadas y aun en interés de la paz social,
«ninguna es tan inmediatamente urgente como la reforma de la habitación. Cuan-
»do se ven los tugurios infectos, las covachas repugnantes que habita la población
>indigente se explica !a mortalidad que las diezma y las pasiones que en ella fer-
«mentan. Creemos que la humanidad y con ella la justicia y la higiene nos exigen
»la desaparición de esas cloacas inmundas en las que la salud se altera al mismo
>tiempo que se vicia el espíritu».
El Dr. Roques insistiendo sobre la influencia que bajo el punto de vista moral
y social ejerce la casa insalubre en las clases pobres, se expresa muy elocuente
mente en los siguientes términos: «La vivienda es una de las cosas más importan-
>tes en la vida del pobre y del obrero: es el centro de sus afecciones y e! lugar de
»su descanso. Para su mujer y sus hijos, es la residencia casi continua del día y de
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 23
R e s p o n s a b i l i d a d e s e n la e x i s t e n c i a y o c u p a c i ó n
d e tas c a s a s i n s a l u b r e s .
Bien puede afirmarse, pues, que las viviendas insalubres suponen un ins
trumento de miseria y de muerte esgrimido inpunemente por el capital en bene
ficio suyo, sin que le preocupe el número de victimas que suponen los alquileres
que aquéllas rinden—siempre más productivos que los de las casas habitables-y
sin que nadie haga nada por evitar lo que en realidad constituye verdaderos atenta
dos criminales.
Algunos autores como Cahen, estiman que no toda la responsabilidad en la exis
tencia de las casas insalubres corresponde a la propiedad, y que llega a existir
entre ésta y las personas que las alquilan, una especie de complicidad interesada.
No puede negarse que, en efecto, las familias pobres y numerosas voluntariamente
habitan viviendas desprovistas de condiciones, y que, naturalmente, ocupando el
inquilino una casa insalubre y de reducida capacidad, el propietario percibe, dadas
las condiciones de ésta, un alquiler muy remunerador en complicidad con aquél;
dura y extraña complicidad por parte del primero, puesto que aporta a cambio de
un tugurio donde albergarse, el dinero, la salud y acaso la vida.
Teóricamente podrá admitirse aquella complicidad y acaso en otras naciones
también prácticamente, como lo demuestra el hecho de que en Holanda, por ejem
plo, cuando una casa ha sido calificada como insalubre y se prohíbe esté alquilada,
se impone una multa diaria no al casero, sino al inquilino que persiste en habitarla.
Mas en nuestro país, y concretando diré que en Madrid, no es posible admitir
aquella teoría. El que alquila una vivienda insalubre es un ser abandonado por la
sociedad y sin alientos ni medios para luchar contra sus egoísmos; se cobija en un
casucho, no por cálculo, sino porque las habitaciones de que hoy pueden disponer
los dos tercios de las familias madrileñas, aproximadamente, además de ser esca
sas en número, son caras y son insalubres; es decir, que habita una casa mala por
que no le es posible encontrar otra en las condiciones que reclama la salud y le per
miten sus medios de vida.
Ayuntamiento de Madrid
f
■yy'yy-->
' ' >>?gí
r..Á>a^
J '4 '3 S
f ^ \ -# e
r,
^ U 'írit^ * IÍe í% 5 ^ '> Y ■
r4n=!,^?
a>.4
^T*iñ^.\.^
<1.'«| gyy^.r.T .-sj
m :
Íf í¡ ^ 'Á 6 W ¿ * '$ Í # * Á f 3 7 Í ja « ^ r< . •'•é¿>y
«
'i m :
!r
,V vo >T
. •• v" L-S' 1
ÍIV'.
í l %XV
- . ’é
¡P-*'-’. ,«" '-rV. ; ÍS ÍS f
í p ^->- -c r ‘~ 'w t m i W T B i i
L^-: ; Ayuntamiento de Madrid
T
SEGUNDA PARTE
i
EL EXCESO DE MORTALIDAD COMO CONSECÜEMCIA DE LA YIYIENDA INSALUBRE
La m or -ta ü da d e n lo s b a r r i o s .
La vivienda insalubre se encuentra repartida por casi todo Madrid; unas veces
aisladamente, otras formando agrupaciones, islotes, y, otras, barriadas enteras.
Además, en no pocas casas cuyas condiciones pueden calificarse no ya de acep
tables sino de excelentes, las guardillas, las viviendas de los porteros y las des
tinadas a la servidumbre, además de sus reducidas dimensiones, están en lo gene
ral privadas en absoluto de luz solar y ventilación, constituyendo, por tanto,
un motivo de permanente amenaza, no sólo para la salud de sus inquilinos, sino,
como es consiguiente, para la de todo el vecindario que se hace solidario de estas
y otras defectuosidades de las casas.
De esta frecuencia y dispersión d é la vivienda insalubre depende en Madrid,
no es aventurado el afirmarlo, la mortalidad que tanto deploramos, puesto que la
capital de España es un pueblo que tiene condiciones naturales para ser uno de los
más sanos de Europa. Demuéstralo el bosquejo gráfico que se inserta a continua
ción, representando la distribución de la mortalidad por barrios; éste se ha trazado
con arreglo a datos estadísticos de mortalidad, clasificados en las cinco agrupacio
nes siguientes y conforme a la cifra media de varios años:
Proporción
l> l! « T R I T O S B A R R IO S
por 1.000.
5 . - 4 .— C o n g r e s o .. .. F l o r i d a b l a n c a ............................... 13‘43
4 . - 3 .— B u e n a v is ta . . C o n d e d e A r a n d a ........................ 13‘93
4 . - 2 .— I d e m ................ B ib lio te c a ......................................... 15‘06
1 0 . - 3 . —U n iv e r s id a d .. C o n d e D u q u e . ............................... 15‘55
2 . - 3 .— H o s p ic i o . . - • C a m p o a m o r .................................... 16‘56
4 . - 1 .— B u e n a v i s t a .. A lm ir a n te ...................................... 16‘65
S .-IO .— H o s p ic io — L a s T o r r e s ...................................... 16*91
Ayuntamiento de Madrid
26 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
Proporción
D IS T R IT O S BARRIO!»
por OOO.
B a r r io s POCO S A L U B R E S ; s u m o r ta lid a d e s tá o o m p re n -
d id a e n t r e un 22 a u n 28 p o r 1 .0 0 0 .
Proporelón
P li^ T R IT O S BARRIOS
por 1 .000 ,
Ayuntamiento de Madrid
□1 D I 1^ M I
BirriosmuySalubres B arrios Salubres BarriospocoSalubres B ^ioslnsalubres Barr/osmuy Insalubres
/kl3lié¡áMmrál7pBrlooú.Mv^li(laí]l7-^2?pBrlooo./fylab'áadB2^28perleoo. Malidad28^pv’lm.MKf3lii¡8dsoperior33SpirlooB
LOS B A R R I O S y su M O RTALIDAD
Ayuntamiento de Madrid
• f -
-;;m
>
■ ;f
. ■ • •1
O
/■%
' 0'■^
í*
hISr
•«>
fe>'- ■»• Lí O
O
L
p.f •
Lt '
r'G'
í.-. ’
Proporción
D IS T R IT O S B A R R IO S
por 1.000.
Proporción
D IS T R IT O S BARRIOS
por 1.000.
Ayuntamiento de Madrid
28 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
Proporción
l> IiS T R lT O ^ B A B R IO S
por 1 .000 .
Ayuntamiento de Madrid
1900 1 2 3 4
LA M Q R T A L ID A D en M ADRID
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
29
LA. VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
El h a c i n a m i e n t o .
Número Número
Ü I S T R I T O S
9 casas. d e habitantes
120 55.267
Inclusa —
89 11.553
L a tin a ........
78 8.1 4 2
U niversidad
54 6.825
H ospital - . .
25 2.114
B uenavista.
24 3 .2 4 9
A udiencia..
24 2 .8 1 4
H ospicio..
23 2.387
Palacio . . . .
1 170
C e n tro . . .
Suman en junto 438 tipos de casas insalubres, con un número total de 52.521
habitantes; es decir, que corresponde a cada casa un promedio aproximado e
1.200 personas».
Ayuntamiento de Madrid
30 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
hOubbo
s iT -c rja -o io íT
<1«hktluctjs.
El h a c i n a m i e n t o y la d e n s i d a d d e p o b l a c i ó n .
Ayuntamiento de Madrid
M E T R O S CUADRADOS POR H A B I T A N T E
— D I S T R I T O S —
1.- C E N T R O ......................... 9 . 3 M$ 6 . _ H O S P I T f l I - ................. 4 9 M4
2 . - H O S P I C I O ..................... 7, 8 7 . - I N C U U S / q .................... 6 3 ____
3 . _ C H / q M B E R I .................4 9 8 — L A T I N f l .................. - . 4 9 _____
4 . _ B U E N y C I U J S T f l ....... 9 4 9 . _ P i ^ L f l C f O ............... S 8 I _____
6 . - C O N G R E S O . ............. 7 7 10—U N I U E R S l D / q D . . . S 6 ____
E N S I D A D DE P O B L A C I O N
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 31
La v i v i e n d a i n s a l u b r e y la t u b e r c u l o s i s .
B A R R IO S Proporción
D IS T R IT O S
por 1 ,000 ,
Ayuntamiento de Madrid
32 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
D IS T R IT O S R A K R 1 0 S Proporción
por 1 .000.
Ayuntamiento de Madrid
D IS T R I T O S
1. - C E N T R O 2,58 porlOOO 6 - H O S P I T A L ............. 4,5 Sport 000
2 . - H O S P I C I O ................ 2,66 ___ 7 - I N C L U S A ............. 4,56 ______
3 . - C H # s ? M B E R I.................... 3,33 ___ 8 _ L / q T I N < q .............. 3,98 ______
4 — B U E N flU iSX fl..1,97 ______ S - P A L / A C I O ........... 3,53 ______
5 . - C O N G R E S O . ...................2,88 ___1 0 - U N i U E R S I D f l D . . . . 4 , 0 2 _____
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
33
n iS T R lT O S BARRIOS Pfoporcidn
por 1.000.
Ayuntamiento de Madrid
i
Ayuntamiento de Madrid
TERCERA PARTE
E L E E E S E 3 S T T E
C h o z a s , o a s u c h a s y c u a r t e lillo s .
Sin hablar de los vertederos de basuras urbanas y muladares que forman una
pestilente avanzada, la manifestación más primitiva de la vivienda, que tan triste
mente impresiona a todo el que recorre los límites de las barriadas extremas de
Madrid, consiste en un número crecido de pobrísimas chozas que seguramente ex
cede de dos mil. Estas chozas, construidas con barro o materiales rebuscados en los
rellenos y con latas para formar el tejado, están habitadas por familias muy nume
rosas, cuya existencia no es aventurado suponer conste solamente en las casas de
socorro, en los hospitales y en el cementerio, pues es dudoso que la estadística
llegue con su empadronamiento hasta esos antros urbanos. Si así fuese, resultaría
que las familias que habitan aquellas chozas al no aparecer en el censo, disminu
yen la cifra del mismo, y, en cambio, aumentan ficticiamente la de mortalidad,
12_ ?
C h v z u x e x i s t e n t e s e n l a c a l l e d e M a g a l l a n e s , n ú m . 11», s o l a r . —D i s t r i t o d e l a U n i v e r s i d a d
b a r r i o d e l i o z o y a . —M o r t a l i d a d d e l b a r r i o : 3 3 ‘3 0 p o r 1 .0 0 0 .
Ayuntamiento de Madrid
36 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
“, ' «y.. .
C h o z a s e x t » t c n t o s « n l a c a l l o <to M i i c a l l a i i e s , i i i í m . IV , s o l a i ' .
C h o z a s e x í s t c n t e H e n l a c a l l e d e M a s a l l a n e s , n i í m . 1!*, s o l a r .
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 37
pr^
tU io z u s d e l o s a l t o s d e l a M o n c lo a , l l n a l d e l a c a l l e d e A t a ú l f o . —D i s t r i t o d e l a I j i i i v c r s i d a d ,
b a r r i o d e I / o z o y a . —M o r t a l i d a d d e l b a r r i o : 3 3 ‘S b p o r l.O U O .
Ayuntamiento de Madrid
38 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
C h o z a s e x i s t e n t e s e n e l f l n a l d e l a c a l l e d e M e l é n d e z V a l d é s . —D i s t r i t o d e l a U n i v e r s i d a d ,
b a r r i o d e U a U e h e t i n o s o . —M o r t a l i d a d d e l b a r r i o , 2 0 ‘B4 p o r 1. 000 .
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 43
H o t e l d e l a T lu a ja .
puesto que sus defunciones forzosamente son conocidas y se suman a las registra
das para la población inscripta. Estas chozas constituyen una gran vergüenza y un
peligro grave para Madrid, puesto que en ellas toda medida de desinfección es se
guramente ilusoria y no cabe otro saneamiento que e! arrasarlas; pero como tal me
dida es prácticamente irrealizable, pues se trata de gentes pobrísimas que carecen
de medios para alquilar viviendas por económicas que sean, se presenta a diario un
verdadero problema, cuya resolución no debe hacerse esperar, si se quiere que des
aparezca no sólo el aspecto de aduares que ofrecen los alrededores de la Capital,
sino un vivero muy adecuado para los gérmenes de las más temibles enfermedades.
Dentro de nuestro propósito de recurrir a la exposición gráfica para evitar des
cripciones que aün hechas por pluma más experta, no resultarían lo necesariamen
te ajustadas a la realidad, o acaso estándolo se estimasen exageradas por los que
no conocen las miserias de la vivienda, apelamos a la reproducción fotográfica de
algunos tipos de las referidas chozas.
Ayuntamiento de Madrid
44 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
C u e s ta d e L a B llp u .
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 45
Ayuntamiento de Madrid
46 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
ir
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 47
Ayuntamiento de Madrid
48 LA-VIVIENDA’ lNSALUBEErEN MADRID
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA iNSALUBilE EN MADRID 49
C a lle d e C u n d a la ja ia — I n t e i- lo r d e la c a s a iid u i. 5 . - D i B l r i t o d e C h a m b e r í, b a r r io d e l
l l i l i ó d r o m o . —M o r t a lid a d d e l b a r r io ? ÍÍ7 ‘ 50 p o r 1 .00 0 .
Ayuntamiento de Madrid
50 LA VIVIENDA INSALUBRE EÑ MADRID
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 51
L. ■
’* •
I , •
C a l l e d e l o s A r t is t a s . —I n t e r i o r d e l a c a s a n ú m . 3 9 .—D i s t r i t o d e C iia m b e r l, b a r r i o
d e C a a t r o C a m in o s .—M o r t a lid a d d e l b a r r io : 8 5 ‘ 36 p o r 1.000.
-I--
Ayuntamiento de Madrid
52 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 53
Ayuntamiento de Madrid
•5 4 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
C a lle d e C a p t a r a . - D is t r i t o d e l a U n iv e r s id a d , b a r r i o d e G u zm d u e l B u e n o ,
M o r t a lid a d d e l b a r r io : 3 6 ‘ S3 p o r 1,000,
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 55
C a lle d e C a r lo s R n b l o . - D i s t r i t o d e l a U n iv e r s id a d , b a r r i o d e B e lla s V is ta s .
M o r t a lid a d d e l b a r r io ; 31‘ 3 6 p o r 1.000.
- •'5
Ayuntamiento de Madrid
56 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
-r
C a lle jó n d e l A l a m l l l o . —I n t e r i o r . d e j a . c a s a . n i i m . 3.
J.
Ayuntamiento de Madrid
I,A VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 57
l 'a s e o d e lo s J e s n ít a s . - I M s t r it o íd e l a L a t in a , b a r r io d e S u n I s l d r o . - M o r t a l i d a d
d e l b a r r i o : :i8 ‘ 14 p o r 1 .0 0 0 .
Ayuntamiento de Madrid
58 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
C a lle d e l a T e r d a d . —D i s t r i t o d e la I n c lu s a , b a r r io d o l M a r q u é s d e C o m illa s ,
M o r t a lid a d d e l b a r r io : 83 ‘ 19 p o r l.OOU.
fotográficamente algunas calles e interiores de casas que pueden dar idea de las
deplorables condiciones de la mayoría de este tipo de calles y viviendas.
Ya casi en el interior de Madrid, las rondas con sus inmensas casas de corre
dor, la calle del Ferrocarril con sus lóbregos callejones del Oeste y del Ferrocarril,
el arroyo de Embajadores, la vergonzosa plaza de las Peñuelas, las calles de las
Peñuelas y Labrador, todas ellas con sus casuchas de corredor y de patio, se nos
ofrecen como una demostración bien exacta de la casa insalubre y de la manera
penosa de vivir la clase obrera.
Si penetramos más en Madrid, bien merecen citarse en primer término calles
como la de Ercilla, de cuyas casas reproducimos algunos interiores, con el fin de
que se pueda juzgar sobre las dificultades que en 1909 se opusieron para combatir
con éxito la verdadera epidemia de tifus exantemático que en ella existió.
Y ya en el interior, existen entre otras calles, en la de Toledo, en la de la Ar
ganzuela, en la de Mira el Rio Alta, Rosario, Martín de Vargas, Peña de Francia,
Ruda, Ventosa, Peñón, Salitre, Provisiones, Rodas, Tribútete, callejón del Melli
zo y plaza de Lavapiés, casas de las que reproducimos algunos interiores porque
a su vez dan idea perfecta de las condiciones insalubres de las que tanto abundan
en los distritos del Hospital, Inclusa y Latina.
Esta rápida revista que hemos pasado a los distintos tipos de viviendas insa
lubres que existen en Madrid, está basada en datos obtenidos por el servicio de
desinfección, mediante el cual hemos llegado a conocer prácticamente el verdadero
aspecto y magnitud del problema. Y no señalamos una por una todas las viviendas
que justificadamente merecen la consideración de insalubres, porque creemos que
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 59
■i
C a l l e d e l a V e r d a d . —I n t e r i o r d e l a c a s a n r tm . 8.
Ayuntamiento de Madrid
fio LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
*1
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRÍO 61
i
R o n d a d e T o l e d o . - I n t e r i o r d e l a c a s a n d n i 14.- D i s t r i t o d e la I n c lu s a , b a r r io
d e A n t a z o n a s . - M o r t a lid a d d e l b a r r io . i>or 1.000.
Ayuntamiento de Madrid
62 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
1
•f
el hacerlo debe suponer una labor minuciosa cuya realización seguramente corres
ponde, como ya se dirá más adelante, a determinados servicios municipales.
Lo que sí afirmaremos, es que las citas hechas representan fielmente las manifes
taciones que en Madrid ofrece la casa peligrosa por insalubridad, y que ninguna de
ellas es caprichosa, puesto que se hacén con el fundamento de los datos obtenidos
de las hojas diarias del servicio de desinfección.
De los perjuicios que en el orden sanitario ocasiona la vivienda insalubre, su
fren, en primer término, los desgraciados que las habitan, y, en segundo, el resto
del vecindario, porque obligadamente se hace solidario y víctima.
En todos los tipos de casas que representan las fotografías, los defectos más
notorios son la falta de luz solar y el de conveniente cubicación en las habitaciones.
Los peligros de la falta de luz solar en relación a la resistencia de los gér
menes de las enfermedades infecto-contagiosas especialmente de la tuberculosis,
ya los hemos esbozado anteriormente: una habitación en la que no penetra el sol
es siempre peligrosa, porque en ella conservan aquéllos su virulencia durante
i
un tiempo que oscila de varios- días a v a r io s meses. Bajo el a s p e c t o moral
W. Thompson dice muy elocuentemente que cuando se suprime la luz del día es
muy difícil mantener firme ¡a razón, haciendo estragos el alcoholismo y la locura:
la habitación sombría es triste y deprime el espíritu.
La escasa cubicación es muy dañosa, y para demostrarlo basta seguramente
consignar que e! hombre exhala por su respiración en una hora 18 litros de ácido
carbónico.
Si se encierra una persona en una caja de un metro cúbico, al cabo de una hora
Ayuntamiento de Madrid
LA v iv íe n d A ín s a L u b e e e n m Ad r í C 63
-i
C a lle jó n d e l O e s te .—D i s t r it o d e l H o s p it a l, b a r r io d e S a u ta H a r í a d e l a C a b e z a ,
m o r t a lid a d d e l b a r r io : s r ‘ 8 .í p o r 1 .0 0 0 .
Ayuntamiento de Madrid
64- la Viv ie n d a in s a l u b r e é N m a d r id
I
I
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 65
Ayuntamiento de Madrid
8g LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRÍD
C a l l e d e l a s P e f in c la B .—I n t e r i o r d o l a c a s a n d m . 16,
Ayuntamiento de Madrid
C a l l o d e l a s F e i i n e l a s . —I n t e r i o r d e l a c a s a R d m , 18.
Ayuntamiento de Madrid
68 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 69
C a lle d o E r e t lla . —D i s t r it o d e l a In c ln s a , b a r r i o d e la s P e d a e l a s . - M o r t a l i d a d
d e i b a r r i o ; 47 ‘ S3 p o r l.u o u .
Ayuntamiento de Madrid
70 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
C a lle d e E r e i l l a , —I n t e r i o r d e la e a * a n ú m . 12.
C a lle d o E r c i l l a . - l n t e r i e r d e l a c a s a n ú m . 10.
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 71
C a llo «le E r c i l l a . —I p t e r l e r d e l a c a s a n d in . 14 .
Ayuntamiento de Madrid
72 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 73-
I
•ilt «r.-'-D.' •
'..'.ÓX' ^ ■
■ •. 'V « . .
C a l l e d e E r c l U a . —I n t e r i o r d e l a c a s a n riu i. 2 3 .
Ayuntamiento de Madrid
74 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID T-
-¡r
"ft
Ayuntamiento de Madrid
T LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 75
Ayuntamiento de Madrid
76 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
-L
C a lle .d e J la r t fn d e V a r g a s - I n t e r i o r d o la c a s a nd m . 11.—D i s t r it o d e l a In c ln s a ,
b a r r i o d e la s P e f in e la s . - M o r t a lid a d d e l b a r r io : 47‘ 3S p o r 1,000,
I r
-i
ü a l l b d e l a P e ñ a d e P r a n c l a —I n t e r i o r d e l a c a s » n ú in . 8 - D i s t r i t o d e 1 » I n c lu s a ,
b a r r i o d e l a H u e r t a d o l B a y O . - H o n a U d a d d e l b a r r i o ! 4,0-30 p o r 1.000.
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 77
au S ÍJíL i..!!)
C a lle tle la V e n to s a .—G s le i-fu d c l p a t io d e l a c a s a n ü iu . 8 .—D i s t r it o d e Ju L a t lu a ,
b a r r i o d e .C a la t r a v a . —M o r t a lid a d d c l b a r r io : 41‘ Ü0 p o r 1 .0 0 0 .
I n t e r i o r d e Ja C a s a C u a r t e lillo d e la p la z a d e L a v a p ió s —D i s t r it o d e l H o s p it a l, b a r r io
d e L a v a p ié s . —M o r t a lid a d d c l b a r r io : 88‘10 p o r 1 .0 0 0 ,
Ayuntamiento de Madrid
78 L Á VIVIENDA ÍNSALUBRÉ EÑ MADRID
C a s a C u a r t e lillo d e la p la z a d o L a v a p ié s , —C n p a t io la t e r a l,
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID f9
Ayuntamiento de Madrid
80 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
•I
: í
i
C a lle lie R o d a » : - J iit c i i o r d e la e a » a in im . 8 . - D i s t r i t o d e la I n c lu s a , b a r r io d e U iie r t .l
d c l B a y o , —M o r t a lid a d d c l b a r r io : 4 0 ‘ 3W p o r I.VUO,
Ayuntamiento de Madrid
LÁ v iv ie ííd a in s a l u b r e e n m á d r íd 8l
Ayuntamiento de Madrid
82 LA VIVIENDATINSALUBEE EN MADRID
C a l l e d e la K u d a .—G a le r ía d e l i n t e r i o r d e l a c a s a n ú m . S,—D i s t r it o d o l a lu c ln s a ,
b a r r i o d e A m a z o n a s .—M o r t a lid a d d e l b a r r io : 31‘ 7 9 p o r l.OUO.
Ayuntamiento de Madrid
L a Viv ie n d a in s a l u b r e én m a d r id 83
Ayuntamiento de Madrid
84 L A VIVIENDA I n s a l u b r e e n m a d r id
C a lle d e F r o v ie io n c s . —I n t e r i o r d e l a c a s a n ú m . 14.—D i s t r it o d e i a I n c i a s a , b a r r i o
d e C a b e s tr e r o s -—M o r t a lid a d d e l b a r r io : 47 ‘ 4 5 p o r I-ÜOO.'
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 85
C a lle d e l P e ñ d n . - I n t c r l o c d e l a c a s a n ú m . 3 6 . - D i s t r i t o d e l a L a t in a , b a r r io
d e l a A r g a n z u e la .—M o r t a lid a d d e l b a r r io : 8 8 ‘ 1 8 p o r 1.000.
Ayuntamiento de Madrid
S6 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIEEÍDA INSALUBRE BN -M ADRID................. -.......... 87
C a lle d e l I t o s a r l o . - I a t e r l o F d e l a c a « a núra, 19 - D i s t r i t o d e l a L a t in a , b a r r io
d e S a n F r a n e ls e o . —M o r t a lid a d d e l b a r r io : 3 9 ‘ 69 p o r ’ l'OOO,
Ayuntamiento de Madrid
L A V IV IE N D A IN S A L U B R E E N M A D R ID
r
el aire existente en ella contendrá 18 litros de ácido carbónico y además, habrá
perdido 21 litros de oxígeno; esta proporción de 18 por 1.000 de ácido carbónico
hace absolutamente irrespirable el aire, aun sin tener en cuenta las exhalaciones
pulmonares y cutáneas y las de la suciedad de las ropas y habitación.
La clase pobre que habita viviendas sin cubicación suficiente por pequenez o
por hacinamiento, consigue vivir porque, afortunadamente, las puertas y ventanas
nunca cierran herméticamente y el aire viciado se renueva poco a poco; pero aun
así su influencia sobre la salud es verdaderamente desastrosa.
Por otra parte, esos patios estrechísimos, alguno de los cuales tienen una an
chura máxima de 1‘65 metros y una mínima de 1‘45, como sucede en !a casa nú
mero 29 de la calle de Antonio López, ofrecen el gravísimo inconveniente de un
contacto diario de los sanos con los enfermos y los convalecientes, sin que exista
prácticamente medio de evitarlo. Otro tanto sucede en las casas llamadas de corre
dor, cuyas galerías sirven para el esparcimiento de sus habitantes, que se encuen
tran, por pequenez de las viviendas, en la imperiosa necesidad de desbordarse, ha
ciendo completamente ilusoria toda medida de aislamiento que se pretenda adoptar.
i
Ayuntamiento de Madrid
CUARTA PARTE
En España.
Ayuntamiento de Madrid
90 L A V IV IE N D A IN S A L U B R E E N M A D R ID
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 91
\ 11. Ceder los terrenos o parcelas que Ies pertenezcan en el ensanche o afueras
de las poblaciones, al objeto que señala el art. 10 de la ley, o proporcionar solares
a precios reducidos o en condiciones de fácil pago.
12. Ordenar que cuantas operaciones y expedientes relativos al cumplimiento y.
desarrollo de los preceptos legales, se tramiten por las oficinas municipales, lo sean
Ayuntamiento de Madrid
92 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRÍD 93
Ayuntamiento de Madrid
94 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRÍD-
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE ÉN MADRID 95:
Ayuntamiento de Madrid
96 La v iv ie n d a in s a l u b r e e N m a d r ID
Dos años han transcurrido y los efectos de la ley no han podido apreciarse
hasta ahora. ¿En qué consiste?: ¿será acaso debido a defectuosidades de la ley o
del reglamento para su aplicación, o más bien a indiferencia de la opinión pública?
Esto sería lo más lamentable.
Por su parte, el Ayuntamiento de Madrid desde antiguo ha pretendido realizar
cuanto le era posible en el problema de la vivienda salubre: demuéstralo sus Orde
nanzas en los artículos sobre medidas generales de higiene, salubridad y en lo refe
rente a la clasificación de las calles, alturas de los edificios y distribución de pisos,
en los que comprenden las reglas de higiene a que han de sujetarse las construc
ciones de nueva planta, en los que tratan de las calles particulares, y, finalmente,
sobre las construcciones en el extrarradio.
Con ello se evidencia que en la época en que se confeccionaron las Ordenan
zas, anteriormente al año de su publicación, que fué en el de 1892, se tuvo en con
Ayuntamiento de Madrid
La v i v i e n d a i n s a l u b r e e n m a d r íd 9t
sideración cuanto era conocido sobre ios peligros de la vivienda insalubre. Claro
es que no en balde han transcurrido veintidós años y que hoy se poséen conoci
mientos precisos sobre el importante papel que desempeña aquella en la etiología de
las enfermedades que, entonces, no podía ser sino vislumbrado porque el estado de
la ciencia no permitía otra cosa. Hoy, cuanto concierne a la higiene de la casa,
tiene orientaciones que imponen la necesidad de llevar modificaciones profundas
a las Ordenanzas Municipales vigentes, que, en realidad, nada prevéen en con
creto sobre viviendas insalubres. No puede negarse que supone un serio avance
las diversas disposiciones municipales encaminadas a conseguir que por medio del
aislamiento conveniente de la vivienda con la alcantarilla se disfrute en el interior
de aquélla de un ambiente libre de los gases que producen las materias fecaloideas;
y, forzoso es confesar, que el cumplimiento de las citadas disposiciones constituye
en Madrid un evidente progreso sanitario.
También en época más reciente, el Ayuntamiento de Madrid inició un impor
tantísimo movimiento de avance en este transcendental problema, al crear en 1905
por feliz propósito del Concejal D. Luis Ortega Morejón, el'servicio de empadro
namiento sanitario de las viviendas a semejanza del que Funciona en Bruselas—el
primero—en París y otras Capitales del extranjero: su importancia puede apreciar
se con sólo decir, que dicho servicio supone e! único medio de llegara un conoci
miento completo de las habitaciones insalubres, de las que son corregibles y délas
que no admiten remedio alguno. Compréndase, pues, ios beneficios que en el orden
sanitario puede aportar este empadronamiento de las viviendas denominado sani
tario por eufemismo.
Asimismo significa un progreso que en el bando de la Alcaldía Presidencia, fe
cha 3 de julio de 1913, se consignase la siguiente disposición:
«Art. 12. Influyendo notoriamente en el exceso de morbilidad y mortalidad las
condiciones antihigiénicas de las viviendas, serán declaradas insalubres y desalo
jadas aquellas que superen la cifra que representa la mortalidad media de Madrid,
para ia inmediata adopción de las medidas que se estimen oportunas en cada casoi
y, asimismo, las que reconocidamente carezcan de las condiciones de higiene nece
sarias para la vida.»
Pero lo verdaderamente práctico que se ha realizado ha sido, sin duda alguna,
las mejoras aportadas en estos últimos años a muchas barriadas ensanchando ca
lles, obligando a derribar viejas casas por ruinosas y a mejorar otras en sus condi
ciones interiores y exteriores: esta es una labor constante que, siendo de tanta im
portancia, ha pasado poco menos que desapercibida.
^ Entre las mejoras de carácter radical que se han emprendido, citaré ia desapa
rición de aquel islote de casuchas denorq^nado Tapón del Rastro y las obras de la
Gran Vía, cuyo trazado acaso se discuta, pero que, al afectar a cuarenta y ocho
calles y hacer desaparecer totalmente catorce de las más inmundas y 315 casas,
debe aplaudirse sin reservas porque ha de proporcionar a Madrid un indiscutible
béneficio de orden sanitario.
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
98
vas tan próspero en oíros países, solamente debe citarse Ciudad Lineal debida
a una férrea voluntad y que recuerda algo las Garden-cit^ de „
S in em b arg o n o debo d e ja r e n oivido la ex isten c ia d e u n a S o c ie d a d -c v ica la
C iu d ad -Jard ín , co n stitu id a e n B arc elo n a, b a jo la in iciativa del M u seo social y j e
tie n e e n M adrid u n a m u y d istin g u id a re p re se n ta c ió n . E s ta S o cied ad tie n e p o r o b jeto .
a) P ro m o v er el d esa rro llo y refo rm a d e la s p o b lacio n e s, s e g ú n p l a n j ra cio n a
les y m etó d ico s, que a se g u re n , p a ra el p re s e n te y p a ra el p o rv e n ir, su h ig ie n e , ^su \
b elleza y su eficacia, com o in stru m en to s d e p ro g re so social y económ .
r E stu d ia r, p ro p a g a r, p la n te a r y fo m en ta r la creació n d e C .u d a d e s - J a r d in j, r
S u b u rb io s, J a rd in e s , V illas y C o lo n ia s-Ja rd in e s, seg ú n lo s p r i j i p i o s y m éto d o s
. que p a ra la s m ism as s e reco m ien d an p o r lo s au to riz ad o s tra ta d is ta s del m o d ern o
m o vim iento d e refere n cia; .
c ) P ro m o v er y e n c a u z a r, b a jo lin eas s e m e ja n te s, la construcción y re fo rm a d e
- c a sa s y b a rrio s p o p u la re s, s e a en el in terio r o e n la s a fu e ra s d e las p o b lacio n es, sea
b a jo la fo rm a d e co lo n izacio n es ru ra le s o ru ra le s-in d u stria le s en el cam po,
d ) F o m e n tar el em bellecim iento y o rn a to d e las p o b laciones p o r to d o s lo s m e
d io s a su alcan ce, p ro c u ran d o c o n se rv a r y re a lz a r to d o lo típ ic o d e cad a u n a y
- cu a n to s elem e n to s d e b ellez a p o sea n ;
e) P re s e rv a r y au m en ta r las re s e rv a s h ig ién icas d e lo s c e n tro s d e j b l a c i o n ,
p a rtic u la rm e n te m ed ian te la con serv ació n y creació n d e b o sq u e s J y a c e n t e s z j a s
ru rales o s ilv e stre s , p a rq u e s y ja rd in e s u rb a n o s y e s p a c io s lib res in te rio re s d e to d a
d a s e con los p la n e s co rre sp o n d ie n te s p a ra facilitar el ac c e so a lo s m ism j ,
f ) ’ Y , en g e n e ra l, s e rá tam b ién d e su incum bencia to d o cu an to co n trib u y a a j a
m av o r b ellez a, h ig ie n e y b ie n e sta r d e la s p o b lacio n es.
S in perju icio d e to d o s lo s d em ás que las circu n stan cias en cad a c a so re q u ie ran ,
lo s m ed io s d e acción que con p re fe re n c ia d e b e em p lea r la S o cied ad so n : . . ,
a) R ecolección y disem inación d e to d a s u e rte d e in fo rm es y confección y p re
n aració n d e p lan o s y p ro y e c to s so b re la s a n te d ic h a s m ateria s; ,
b) C o n fe re n c ia s, cursos y publicaciones d e inform ación y p ro p a g a n d a a c erc a-d e
* ^ ^ ^ a a í í f l í /e s - / a r í í m e s .- E n t ¡ é n d e s e p o r Ciudad-Jardín, u n a colonización in te
rio r b a s a d a e n la d esc en tralizació n d e la in d u stria y su t j s l a c i o n al ^ J P O J
h a c e r m ás sa n a y m ás b a ra ta la v id a u rb a n a , b en e fician d o a su v e z a la a g r ic j tu r a
con las v e n ta ja s so ciales d e la ciudad y las m ay o re s facilid ad es p a ra la v e n ta d e sqs
Ayuntamiento de Madrid
L a Vi v i e n d a in s a l u b r e en m a d r id
99
El p r o g r e s o d e la v i v i e n d a s a l u b r e y e c o n ó m i c a
en Ing late rra .
Ayuntamiento de Madrid
100 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
brantes de los 150 afectados por la ley para la construcción directa por el Munici
pio, se emplearán más tarde en la construcción de inmuebles.
El Presidente del Consejo municipal dió a conocer el resultado satisfactorio de
las adjudicaciones y anuncios de concursos y los estudios para abrir otros créditos.
En Bélgica, muy recientemente, en 25 de Febrero, se votó por el Parlamento
un proyecto de ley instituyendo una Sociedad nacional de casas y viviendas eco
nómicas que ha resuelto uno de los problemas que ofrece más interés social en
aquella nación.
Allí, a consecuencia del enorme desarrollo de la industria, la concentración de
las masas populares en las grandes ciudades y centros industriales resulta formi
dable. De ahí que los obreros no encuentran donde instalarse en condiciones satis
factorias, produciéndose en los antiguos barrios verdaderos hacinamientos con
trarios a la moral y a la higiene. Desde hace ya cerca de un cuarto de siglo se
viene protestando contra tal estado de cosas, y la ley de 1889, elaborada bajo la
inspiración del Sr. Beernaert, ha favorecido la construcción de casas para pobres
por la iniciativa de Comités de patronato, sociedades de crédito y construcción
ayudados al efecto por la Caja general de Ahorros y retiros de obreros. Pero esta
organización primitiva no es suficiente, y se ha comprendido la necesidad de ex
tender el beneficio de la habitación higiénica y poco costosa, no sólo a todas las
clases obreras, sino también a los empleados de posición modesta. De ahí el pro
yecto actualmente votado por la Cámara, sustituyendo la fórmula de casas obreras
por la de casas baratas. Se ha procurado no sólo facilitar a los humildes los medios
de adquirir la propiedad de un hogar, sino también multiplicar los cuartos puestos
a la disposición de gentes demasiado pobres para aspirar a ser propietarios.
La organización de esta interesantísima obra social es ingeniosa y la ley ela
borada por la Cámara ha logrado evitar el escollo de la acción directa y demasia
do precisa del Estado y de los Municipios. Se ha conseguido, en suma, mantener
en una amplia medida al principio de la libertad, en armonía con la inspección muy
flexible de los Poderes públicos y del Parlamento. Queda en pie lo que la ley de
1889 había creado en favor de las casas obreras, pero se instituye una Sociedad
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 101
Ayuntamiento de Madrid
102 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
Tal es, en sus grandes líneas, la organización establecida por el proyecto apro
bado por la Cámara, y que, a no dudar, se votará por el Senado.
Lo más notable de lo hecho en el extranjero, es, sin duda alguna, la obra de
Inglaterra, que merece ser divulgada entre nosotros como ejemplo digno de imitar
por proceder del país que más prácticamente se ha ocupado del problema de la vi
vienda y que más prácticamente le está resolviendo.
En Inglaterra las sociedades creadas para la construcción de viviendas salubres
están agrupadas con la denominación de Consejo Nacional de Reform as de la Vi
vienda.—N ational housing Reform Council. Esta Asociación, tiene por misión
educar y estim ular la opinión pública y la de las autoridades locales para conse
guir que se apliquen, déla mejor manera posible, las disposiciones oficiales rela
cionadas con la vivienda; activar por parte del Parlamento la anulación de las di
ficultades que hacen difícil la aplicación de las leyes, practicar experiencias y sus
citar la creación de organizaciones que tiendan a perseguir los medios mejores y
más económicos conducentes a la construcción de habitaciones higiénicas.
Tan humanitaria Asociación desenvuelve su gestión mediante conferencias,
congresos, exposiciones, meetings, y reuniones parlamentarias y por publicaciones
como el H ousing hand Boock y sus suplementos y por varias publicaciones de
menor importancia. Entre otras Housing Societies, deben citarse la Rural housing
and sanitation Associafion, la The Carden City Association, el Workmens
N ational H ousing Council y la F irst Carden City limited.
La ley fundamental sobre viviendas económicas data de 1903, y desde esta
fecha se ha insistido tenazmente en su aplicación, habiendo alcanzado rápidamen
te gran popularidad.
Lo que constituye una gran enseñanza en la iniciativa inglesa es que se han
abarcado todos los aspectos del problema y se han solucionado muy acertada y
simultáneamente.
En efecto, los ingleses han emprendido la construcción de coftages en los te
rrenos libres, la demolición y construcción de los barrios más miserables de las
ciudades y la edificación de ciudades-jardines, lo que equivale a la creación de
nuevas ciudades. Ayuntamientos, sociedades particulares y Gobierno, han entrado
seria y resueltamente en la vía de la reconstrucción y de la construcción higiénica,
con una energía moral y financiera admirables.
Durante los últimos años han sido los progresos constantes, hoy día la opinión
pública se encuentra mucho más favorablemente preparada a favor de la causa de
la vivienda que nunca, y es de justicia consignar que la incesante campana acome
tida por ilustres higienistas contra las viviendas insalubres o insuficientes, empieza
a libertar a la colectividad de los perjuicios que ocasiona la carencia del necesario
número de viviendas y de los barrios insalubres.
Las casas de mucha vecindad, las más mortíferas, han sido derribadas, mejo
radas o transformadas al propio tiempo que los tranvías y los trenes eléctricos fa
vorecen la dispersión de los habitantes a las afueras. La nueva construcción está
regulada y comprobada de tal modo, que en el transcurso de estos últimos dos anos
han sido mejoradísimas las viviendas populares.
De 1891 a 1901, emigraron nada menos que 500.654 personas de los distritos
rurales a las ciudades. En las ciudades hubo por término medio durante este último
Ayuntamiento de Madrid
T.A VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 103
GASTOS EN L IB R A S E ST E R L IN A S
PESRTi.8 P88BTAS PE S E TA S
Ayuntamiento de Madrid
104 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
ción, SUS gastos por enfermedades y defunciones; hechos que han llevado a las
Sociedades económicas y sociales inglesas a las mismas conclusiones prácticas
que los seguros alemanes.
Puede decirse, que en conjunto y en detalle, bajo el punto de vista humanitario
y práctico ha sido bien estudiada en Inglaterra ia cuestión de la casa barata y sa
lubre, y si esta Nación es el país de Europa que más ha hecho hasta aquí por las
viviendas higiénicas, bien puede afirmarse que no ha sido sin luchar con grandes
dificultades.
La primera proviene; según W. Thompson de la inacción de las autoridades
locales. Dicho autor afirma que sobre sesenta y ocho y medio millones de libras
esterlinas que producen, fuera de Londres, los impuestos municipales, se dedican
sólo veinticinco mü libras a la construcción de viviendas higiénicas. En enero de
1906 John Bures envió una Circular a los Municipios para que indicasen en qué
sentido debía activar la enmienda de !a ley sobre viviendas baratas, pero confor
tables e higiénicas. ¡Sólo 12 Concejos rurales sobre 667, enviaron nuevos proyec
tos y en fin de mayo de 1906 solo 131 habían contestado!
En 1904, sólo 5.708 viviendas estaban denunciadas como impropias para alber
gar gente en toda Inglaterra, excepto en Londres; y, sin embargo, hay en todo el
país 5.000.000 de casas que producen un alquiler anual de menos de 15 libras es
terlinas: 195 Concejos rurales sobre 667 y 125 urbanos sobre 803 solamente ha
bían empezado a trabajar en el sentido de la reforma. Raras veces los Municipios
han hecho uso de los derechos que les concede el cap. III de la ley de 1890.
Las facilidades especiales que concede la ley de 1890 a los Ayuntamientos son
las de expropiación, operación que ha constituido en todos los países el mayor obs
táculo para llegar al saneamiento de las poblaciones y de las viviendas. He aquí el
principio de dicha ley: cuando se expropia una casa se averigua si el número de sus
moradores está en relación con los reglamentos. La mayor parte de lasveces no ocu
rre así, sino que el número es doble o triple. Si la casa produce 10.000 francos de
renta, el jurado de expropiación se basa sólo sobre la tercera parte, 3.333, porque
la cifra de los moradores es triple de la normal. Se calcula luego la suma que hu
biera sido preciso gastar para convertir la casa en salubre y se deduce del valor de
la casa. En fin, si la casa es inhabitable puede el jurado decidir que el propietario
no perciba sino el valor de los materiales de demolición y del terreno. Por lo tanto,
el precio de la expropiación ha bajado tan notablemente que ha permitido en Lon
dres emprender trabajos que se imponían desde hace mucho tiempo.
Por otra parte, la ley de 1890 autoriza a los Ayuntamientos a emprender la
construcción de casas obreras cuando, donde y como les parezca; pero esta facul
tad está muy limitada por el hecho de que la mayor parte de las poblaciones se
ven obligadas a recurrir a empréstitos, que no se consiguen sino difícilmente. Los
Municipios se quejan también de las armas que la ley deja en manos de sus miemr
bros reaccionarios o interesados que venden las tierras necesarias dos veces más
caras de lo que debieran, que las únicas vías de acceso a los grupos de casas
obreras cuesta mucho hacerlas, que el período de reembolso de los empréstitos
es demasiado corto y que los pequeños alquileres de las casas construidas dificul
tan aún más la operación.
A pesar de todo, no puede dudarse que se ha hecho mucho y bueno.
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 105
Ayuntamiento de Madrid
106 L A VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
Tómese nota que este cuadro comprende las casas construidas en los barrios ex
tremos y que habría que añadir los bloques construidos por la Corporación munici
pal, estos bloques son tres y cada uno comprende 241 viviendas con 20 tiendas y
trastiendas, en junto 535 habitaciones higiénicas.
En este cuadro se comprende tres grandes casas de vecindad con 1.846 habita
ciones, que cuestan 127,301 libras esterlinas y 6.326 casas con 16.350 habitaciones
ocupadas por 32,706 personas que cuestan 1.860.000 libras esterlinas, o sea, 35
francos por persona, 110 por habitación:
0 0 H a a
2.® B® e9 p o Edch0 e* O
H ct- &*ss C O S T E
Zra Cí Qj C*rt- 5*2 S3” P 9
Ss “s MB Ct ” leí tetrene
S : p'B O
: 9
t tr- S »s • £.
*? : 9 7
O A -S A -S : p* • !D ; O- , 0 B » B
®
• p l, V ■9 9 le la eomt:acolis.
• cr- a0 ®ir
\ o* : o" ; p : p®
• 9 • o* *. ®o c
• d- • O • e** : B
. p • P • e** : S'S 'O Llliis eitsFljDit.
• ?' • ? *B
C asas term inadas..................... 163 3.031 2.552 432 148 6.326 33.853 1.857.519
Idem en construcción. . . . . . 26 413 880 207 118 1.644 10.577 574.142
T ota les ...................................... 189 3.444 3.432 639 266 7.970 44.430 2.431.661
97.064 4.948.942
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 107
Donation Fand, The Sufton H ousing Trust, etc., que en junto han edificado
21.656 casas y unos 6.000 cotluges.
Tres Exposiciones han suministrado un gran número de modelos de casas bara
tas y de pueblos compuestos, exclusivamente, de viviendas baratas.
La Copartnership Tenants Lim ited Societ^, que de manera tan poderosa ha
influido en la fundación de ias ciudades-jardines, se creó en Londres en 1907. Es
una Sociedad regida por las mismas reglas que todas las de este género que emite
acciones de 250 francos cada una, pero su pago no es obligatorio en el acto de la
suscripción; pudiendo efectuarse en varios plazos, lo que permite a la clase pobre
y trabajadora ir colocando así sus ahorros a medida que los van realizando.
El capital es de 350.000 francos próximamente, hechos efectivos en el acto de
constituirse la Sociedad y su dividendo un 5 por 100. Esta Sociedad admite capi
tales bajo la forma de Obligaciones, con un interés de 4 por 100; obligaciones
que constituyen una colocación del dinero perfectamente segura por tener como
garantía las propiedades inmobiliarias de la Sociedad. Al finalizar el año 1908, la
referida Sociedad había emitido cerca de un millón de estas Obligaciones, que
constituyen lo que se llama el Loan Stock. Acepta también préstamos a plazo cor
to, pero, en este caso, solamente con el interés de tres y medio por ciento.
Reuniendo de estas tres formas de ingreso una cifra considerable de capitales,
la Sociedad compra grandes extensiones de terrenos de varios centenares de hec
táreas, cada uno, como el que está cerca de Manchester, el de Hampstead, a las
puertas de Londres, y los que ella ha ayudado a adquirir a Letchworth para su en
sanche y llegar a las 1.800 hectáreas que actualmente ocupa.
Para cada lote de terrenos, la Sociedad levanta un plano en el que todo está
previsto: conducciones de agua y gas, alcantarillas, parques, avenidas, calles, te
rrenos para juegos, iglesias, salas de reunión, escuelas, restauranfs con pequeños
escenarios, etc.
La Copartnership Tenants L im ited Society hace ejecutar todas las obras de
conformidad con el plano adoptado, y cuando el terreno se encuentra preparado
de un modo «modelo» autoriza el comienzo de las construcciones, considera su
misión material terminada y confía la explotación de su obra a otra Sociedad.
Alquila a una Sociedad de viviendas baratas, a una Tenants Lim ited Socieiy
mediante un contrato de enorme duración, cosa muy corriente en Inglaterra, los
dominios bien urbanizados, pero libres de toda edificación, no buscando más bene
ficio que el interés, al tipo antes indicado, de! capital que gastó: al precio de ad
quisición del terreno la Sociedad suma el del coste de las obras sin aumento algu
no y sobre el tota!, fija el precio del alquiler.
Mas ¿por qué la intervención de las dos Sociedades? ¿No podría una misma
Sociedad hacerlo todo, la compra, la urbanización del terreno, la construcción de
los edificios y alquilarlas? La originalidad de este sistema estriba, precisamente,
en la coexistencia de ambas Sociedades. Como la Copartnership no ha perseguido
ningún fin de lucro, y en el importante extremo de la preparación del terreno es
intransigente, la Sociedad arrendataria carece de derecho para hacer en la urbani
zación variación alguna. Deberá conservar en perfecto estado todas las instalacio
nes creadas por la Copartnership para asegurar la higiene y las satisfacciones
morales y materiales de que ha.querido dotar a los futuros habitantes de esta Ciu- -
Ayuntamiento de Madrid
108 L A VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
dad-jardín: no podrá dejar construir más edificios sobre una hectárea de terreno
que el número fijado en e! contrato de arriendo: no podrá disminuir la anchura
fijada de las calles ni suprimir árboles, ni edificar en los espacios que están indica
dos en el proyecto como espacios libres.
La Corpartnership Tenants Lim ited Society, da una gran importancia a la
instalación de las alcantarillas y a la red general de aguas potables. No permite que
las viviendas populares estén construidas en el mismo radio que las fábricas cuya
construcción ella autoriza, ni admite industrias que no sean salubres. Así también
exige calles anchas y que se conserven los árboles existentes.
La instalación de alcantarillado hecho en Hampstead, muy cerca de Londres,
bien merece ser conocida: las tuberías de evacuación pasan por delante de las
casas, recojen todas las aguas sucias y las pluviales y de trecho en trecho, existen
empalmados unos tubos más pequeños que sobresalen del suelo 0‘30 metros próxi
mamente, cuyas bocas están provistas de aparatos por los cuales puede penetrar el
aire a la tubería pero de ningún modo salir de ella.
Estas instalaciones son definitivas: la Sociedad propietaria a que pertenecen
ha de velar por su buen estado, pero no tiene derecho para hacer ninguna varia
ción: es, por lo tanto, imposible modificar nada de las condiciones higiénicas, y
los habitantes íienen la garantía de que siempre han de disfrutarlas. Así desaparece
la posibilidad de ver una obra, hermosa en sus comienzos, peligrar después y llegar
a ser pasto de inmoralidades y especulaciones destinadas a enriquecer a antiguos
obreros convertidos en propietarios de su casa, transformados ahora en explotado
res y que no tienen con el obrero más relación, como dice Rislex, que «las de la
sanguijuela con el enfermo».
Esta clase de negocios ha llegado a constituir la especialidad para dicha Socie
dad que tiene capitales considerables, recibe numerosas ofertas y está muy bien
informada sobre las ventas posibles de terrenos favorables al establecimiento de
Ciudades-jardines.
Como puede comprar dominios inmensos; no tiene que luchar sino con escasa
competencia y puede realizar sus compras a condiciones excepcionalmente ven
tajosas.
La Copartnership Society presta también otros servicios a las Sociedades de
de Tenants que a ellas se dirigen. Habiendo ya organizado varios dominios la es
fácil poner a disposición de aquéllas los planos mejores de organización y los de
casitas en las que se han aplicado las más ingeniosas ideas respecto a higiene y a
confort, así como en economía en su construcción.
¿Cuáles son los resultados obtenidos por la Copartnership Tenants Lim ited
Society y por las Tenants Lim ited Societies? Considerables: dejando aparte los
resultados morales y tratando el asunto solamente bajo el punto de vista de la
higiene, citaremos como primer ejemplo el descenso en la mortalidad.
En la Ciudad-jardín Letchworth, la cifra media de nacimientos, en siete anos,
es de 24 por 1.000, la de defunciones no alcanza a 13 por 1,000.
La mortalidad infantil sólo llega a 9‘3 por 100, mientras que en las ciudades
alcanza más del 30 por 100. La tuberculosis en Letchworth sólo a 0‘5 por 100.
En Porsunlight, Ciudad-jardín, fundada por Lever, la natalidad durante los
siete años, de 1900 a 1907, ha sido de 45‘6 por 100 y la mortalidad d e 9 ‘8por 100.
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 109
Ayuntamiento de Madrid
lio LA VIVIENDA INSALUBRE ÉN MADRÍD
fué el más considerable, comparado con el de las demás secciones, el interés de las
comunicaciones no decayó un sólo instante.
Aunque brevemente, señalaremos ¡as partes esenciales de sus trabajos mar
cando a! paso aquellos puntos que nos parezcan más originales.
Profesor Dr. Cornelio Gurliít. D el trazado de calles y edificios. Las primeras
medidas que se tomaron respecto al mejoramiento de la construcción de las ciuda
des, se deben a la higiene—dijo—, aparte de toda cuestión técnica. La necesidad
principal de que el aire y la luz existan en cantidad suficiente en los sitios habi
tados, ha sido el principal objeto de positivos esfuerzos en ia construcción de la
vivienda.
¿Qué es lo que fijó, por lo menos en principio, una cierta proporción entre los
espacios delante de las viviendas y la altura de éstas, sino esa precaución en la
dirección de los rayos luminosos? AI parecer se empieza a comprender la impor
tancia de este factor que obliga a aprovechar los espacios no construidos para
hacer de ellos transmisores de luz, depósitos de aire.
Gurlitt afirma que la calle pavimentada o consolidada, es decir, impermeabili
zada, es generalmente malsana. Es ruidosa, produce polvo y por la reverberación
en los períodos cálidos del año, da demasiado calor a la vivienda misma. Opina
que es preciso restringir en lo posible el número de calles fatalmente ruidosas que
sirven de grandes comunicaciones. El precio de compra del terreno para las vías
públicas en la extensión de las aglomeraciones, su impermeabilización y su entre
tenimiento periódico, son tan costosos que es un error el hacer artificialmente esté
ril un suelo fértil por sí mismo.
Un método racional para construir ciudades, debe ser el restringir en lo posible
el ancho de las calles. Pero con el correctivo de retroceder las fachadas detrás de
bandas de jardines, que aumentan en notable proporción el espacio total libre.
Si se examina como en la mayor parte de las ciudades modernas se ha
fijado arbitrariamente las anchuras de la vía pública, se verá con demasiada fre
cuencia que los terrenos consagrados a la circulación son excesivos para las nece
sidades. Gurlitt opina que las anchuras de las calzadas de las vías públicas limita
das a cinco metros e impermeabilizadas a condición que las completen bandas de
jardines a cada costado, son perfectamente racionales y suficientes en un gran
número de casos.
En calles donde las casas tengan poca altura, la calzada puede ser más estre
cha. Según él, la exageración de la anchura de las vías públicas come un espacio
demasiado considerable y tiene por consecuencia la construcción de esos enormes
bloques de edificios que hacen ilusoria la posibilidad de una higiene racional.
Curlitt resume su crítica muy documentada de los actuales procedimientos em
píricos diciendo que «la calle no debería considerarse sino como un mal necesario.»
Dicho señor estima igualmente que debian establecerse reglamentos más seve
ros para determinar la cantidad de terrenos libres que debieran quedar detrás de las
casas.
S. Schmídt, Consejero de Dresde: ¿Deben construirse pequeñas casas para
obreros o casas grandes de muchos pisos?
Las complejas necesidades de la civilización moderna, han llevado, al parecer,
a la excesiva utilización de la superficie de terreno edificable.
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID ,111
,Las grandes .viviendas obreras han sustituido poco a poco a las pequeñas y poco
elevadas de otro tiempo. En los suburbios de las ciudades como en el campo, el
.terreno es más barato. Pero el mal ejemplo dado por la ciudad ha contagiado a
los. propietarios de las afueras. Se crée que las viviendas serán más accesibles de
, precio aglomerando unos pisos sobre otros. Para saber si se debe conceder la pre-
. .ferencia a un sistema o a otro se precisa un estudio especial, escrupuloso. No es
discutible que para reducir ios gastos de circulación y de transporte, la casa gran-
, de obrera ofrece al pueblo ciertas ventajas. Debe afirmarse, sin embargo, que la
casa pequeña obrera debe ser preferida al bloque, tanto bajo el punto de vista so
cial como en el de la economía doméstica bien entendida. La pequeña vivienda está
casi siempre rodeada de pequeñas dependencias que aumentan el confort del
inquilino y su familia; la proximidad del pequeño sótano y especialmente del jardín,
- permite que se lleven a efecto con facilidad las tareas domésticas convirtiéndolas
jen . agradable entretenimiento. Dice Schmidt que en atención a estas ventajas de-
beríase fomentar con medidas eficaces la propagación de las pequeñas viviendas
aunque hubiera que crearse ciertos suplementos de cargas.
La sistemática aglomeración de pisos es evidentemente el medio de aprovechar
•mejor el terreno edificable, y en ciertos casos permite obtener un alquiler inferior.
Pero, generalmente, estos alquileres aumentan a medida que estas casas van to
mando un carácter más urbano. Examinándolas de cerca los gastos de construc
ción, son muchas veces proporcionalmente más elevados en las casas de pisos.
. Bajo el punto de vista técnico, no hay, pues, que temer en propagar la pequeña
vivienda de familia que una vez hechos los pianos de conjunto de construcción
. racionalmente, presenta ventajas importantes.
M. Trazado de planos topográficos y reglamentos relativos a edi-
o fic io s -a_ construir.—La importancia de los planos topográficos exactos a una
escala bastante"grande se impone cada día más. Es preciso rehacer los antiguos
planos hechos con métodos antiguos muy discutidos hoy día. Los municipios de-
.. hieran tomar a su cargo la ejecución de los mismos.
Hay que poner en línea paralela los planos del Estado y ios municipales. Los
. planos en j-elieve son de gran utilidad y pueden facilitar en grande escala los tra-
...zadqs de'ensanches, de las ciudades que hoy día adquieren tan grande impor-
.,'tancia..
Es preciso que este plano' se haga de común acuerdo con los Sindicatos de
- iniciativa y de embellecimiento de las poblaciones encargados especialmente de
.conservar y salvar los monumentos antiguos. Debe animarse a las Administracio-
_nes municipales a que levanten planos exactos de sus demarcaciones.
Koch (Dresde).—¿íZ5 pequeñas habitaciones de la C iudad de Dresde.— L^
• tendencia de los actuales propietarios a sonar sólo en la renta inmediata de las
construcciones que hacen, trae con frecuencia verdaderos conflictos.
Los métodos de construcción son de la mayor importancia porque ellos aporta
rán la seguridad y firmeza de la renta. Las sociedades constructoras que jamás pier
den de vista un tipo razonable de rendimiento que deben dar las viviendas, tratan
, de.edificar satisfaciendo las reglas de la higiene así como las de la estética.
^ Las autoridades municipales deberían facilitarles esa misión reduciendo en sus
, Ordenanzas los espesores excesivos que suelen tener los muros y paredes, consin
Ayuntamiento de Madrid
112 LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID
tiendo alturas de pisos menores y menos anchura a los escalones de las escaleras.
El plan que le parece más conveniente es el de disponer dos viviendas no más en
cada piso a fin de que pueda obtenerse la ventilación con eficacia. El pequeño
vestíbulo de entrada de cada vivienda debe recibir luces y aire directamente del
exterior por una ventana que dé al aire libre. La colocación de retretes debe hacer
se lo más aisladamente posible en cada cuarto. Koch, critica vivamente la instala
ción de retretes accesibles por mesetas intermedias.
No admite que se pueda autorizar a las Sociedades que construyan, como lo
hacen en Dresde, edificios con patinillos inferiores y cita, en último término, como
tipo conveniente, las viviendas que la Administración militar ha autorizado para
albergar a ios Sub-oficiales.
Ei Profesor Baumeister, ha presentado una comunicación sobre el espesor de
los muros dado a los edificios de viviendas. Estima que, sobre este punto, hay
lugar a examinar siempre con atención los espesores que han de fijarse. Natural
mente, que la solidez inferior se mejora por un fuerte espesor, aunque no está,
sin embargo, demostrado que la respiración por los muros exteriores no sea más
bien un hecho favorable más que desfavorable para la higiene de la vivienda.
Agustín Rey (París). La construcción de las ciudades y la orientación de los
edificios. La lu z del sol. Rey, desarrolla esta cuestión fundamental para la cons
trucción racional de ciudades higiénicas, sosteniendo que es preciso tener en cuenta,
ante todo, la penetración de los rayos directos del sol en toda vivienda y de parte
a parte. Demuestra con estadísticas, la influencia vital de esta luz en aquellos barrios
donde es abundante en ciertas ciudades de Europa, en oposición con los barrios
populosos en exceso y sombríos de gran número de nuestras poblaciones mo
dernas.
Dice que los constructores de ciudades y organizadores de sus barrios de en
sanche no deben, en modo alguno, dudar ya que en eso consiste toda la cuestión
de la higiene futura de sus moradores
El error universal es haber olvidado este principio que rige la vida de todo ser
sobre la Tierra. Si la ciencia nos demuestra con palpable evidencia que la vida se
perpetúa en condiciones normales allí donde la luz abunda y se ahila; en cambio
donde reina la obscuridad ¿cómo puede explicarse la grande indiferencia de la ma
yoría de aquellos que tienen la misión de trabajar para el mejoramiento de la Hi
giene de las naciones?
Desde hace varios años, viene pregonando Rey lo que tiene de científico'y
raciona! este método nuevo de no trazar la forma y el emplazamiento o la orienta
ción de un edificio sin antes consultar bajo qué ángulos le bañaran los rayos solares.
Señala, además, el reciente descubrimiento de la acción microbicida intensa de
los rayos ultravioleta obscuros. ¿Por qué ha colocado ahí el Creador esos rayos?
El estudio de la acción de los diferentes colores procedentes de la descomposición
del color blanco nos descubrirá algün día, en los fenómenos de la vida, muchos
misterios. No hay un sólo color del prisma que no deba tener cierta acción sobre
tal o cual elemento de vitalidad de los seres organizados. El conocimiento de la
acción fulminante para todo germen mórbido de los rayos ultravioleta, es una de
las cuestiones de importancia capital para la lucha por la vida. En lo sucesivo,
debe tenderse a permitir la acción de estos rayos en toda habitación. Gran número
Ayuntamiento de Madrid
LA VIVIENDA INSALUBRE EN MADRID 113
Ayuntamiento de Madrid
ÍÍ4 LA vtv ÍE N D A INSALUBRE EN MADRÍO
que temerario hablar en un país como Alemania, citando a Hellerau como primera
Ciudad-jardín de Alemania. En todo tiempo los Estados del Sur, como Baviera,
como Württemberg han poseído en sus lindos pueblos pequeñas ciudades-jardines
modelos. Las más antigua de aquellas poblaciones es la pequeña ciudad de la
Edad Media «Rothenburg» que con todo cariño no sólo ha conservado sus antiguos
trazados, sino esencialmente el carácter de su arquitectura civil de la Edad Media.
Esta adorable ciudad-jardín de 9.000 habitantes ha conservado piadosamente
la deliciosa disposición de sus diferentes barrios, Se encuentra allí para recordar
nos que los antepasados tenían muy distinto entendimiento de estas cuestiones que
los modernos, más utilitarios, más materialistas, más bárbaros, en una palabra,
manteniendo a través de los siglos esa necesidad innata en el alma humana, de la
vivienda familiar, que nuestras costumbres fríamente realistas han destruido, ha
ciendo de la ciudad moderna ese amalgamiento incoherente y siempre demasiado
compacto que un cuidadoso examen condena.
La ciudad-jardín moderna, tal como nos la presentan en Helierau, es un esfuerzo
que merece tener éxito. La idea de agrupar desde un principio las viviendas y las
necesidades de una industria alrededor de una gran fábrica, demuestra, desde lue
go, el lado positivista de la operación.
Berlepsch (Munich), expuso mediante clichés los planos que proyecta de una
ciudad-jardín en los contornos de Munich que se realizaría por esfuerzos combina
dos del Estado y del Municipio.
Con la buena fe de un verdadero historiador, Berfepsch reconoce los esfuerzos
realizados y trabajos considerables en este asunto, hechos en los siglos pasados
por otras naciones. Ha buscado el origen moderno de esta tendencia, que se ha
manifestado a mediados del siglo x ix , para esta forma de la ciudad de campo. Ha
conseguido en sus investigaciones pacienzudas averiguar que el renacimiento de
la idea se debe a Inglaterra. La idea no fué naturalmente bien comprendida cuando
fué preconizada en Londres en 1840. Más tarde se tomó en consideración y con
tanto talento que ha dado un paso inmenso, gracias al reciente empuje dado por
este aposto! de la idea, Ebenhezer Howard.
La obra que publicó, a primera vista de un sonador, referente a la creación de
la ciudad de Lechworth, población que en junto tendrá 30.000 almas en pleno
campo, ha sido el resultado admirable. La influencia de las formas adoptadas por
Inglaterra para agrupar en su pequeño Cottage tan variado, tan lindo de aspecto,
en donde se disfrutan ia sencillez y el buen gusto, es innegable en los recientes
trabajos que ha emprendido Alemania.
Schmidt (Adjunto del Alcalde de Essen). ha dado en el Congreso una confe
rencia acompañada de proyecciones que ha robustecido esta opinión.
Schmidt, espíritu muy realista, ha desarrollado los nuevos planos de cons
trucción de la villa de Essen. Esta ciudad industrial que ve constantemente aumen
tar su población, ha tenido que ocuparse con urgencia del estudio de los barrios
jardines.- Separando las calles de gran circulación de las destinadas tan sólo a que
los vecinos vayan a sus casas, pueden racionalmente disminuirse los gastos en
estas últimas. La buena disposición de manzanas de casas, separadas por espacios
libres destinados esencialmente a que jueguen los niños, está muy indicada.
No se puede aprobar sin reservas el plano de estos edificios rodeando un jar-
Ayuntamiento de Madrid
L A V IV IE N D A IN SA LU B R E E N MADRID 115
din interior como preconiza Schmidt. La separación tan radical como sea posible
de las partes ocupadas por la industria y las exclusivamente reservadas a vivien
das, limitando el número de pisos a dos sobre la planta baja, es en cambio muy
favorable a una higiene bien comprendida.
Asegura igualmente que cuanto más terminante sea esta reglamentación,menos
habrá que temer la especulación, siempre dispuesta a posesionarse del suelo ame
nazando así el porvenir de la ciudad,
La villa de Essen ha aprovechado también todas las experiencias hechas en el
extranjero en lo referente a la mejor forma que debe darse a los arriendos enfitéu-
ticos o los pagos por anualidades, bajo las formas más diversas, del precio de los
terrenos, así como del precio de la construcción.
Estima que la experiencia hecha por la villa de Essen que engloba al 16 por 100
del total general de las pequeñas viviendas, han producido ya una influencia salu
dable, por repercusión, sobre las viviendas vecinas.
La discusión general que cerró los trabajos de la primera sección, puso en
evidencia algunos puntos sobre los cuales es útil insistir.
Llamados a resumir este vasto asunto,—habla M. Rey—habíamos indicado en
principio para la organización de las poblaciones y e! engrandecimiento de sus
barrios exteriores:
1.® Que antes que nada era preciso pensar en la orientación que había que dar
a sus calles y a sus edificios, de modo a que la luz directa del sol esté, por decirlo
así, bañando permanentemente todos sus muros.
2.° Que la separación, en la medida de lo posible, de las diferentes activida
des especializadas de una gran ciudad moderna, debería ser objeto de los esfuer
zos más tenaces. Que los barrios del comercio, de las oficinas, los de la adminis
tración, deberían estar separados de los barrios industriales y que éstos a su vez
deberían estar alejados y no mezclados con los barrios destinados a viviendas
nocturnas. Así no se vería ese sorprendente error por ejemplo, de escuelas situa
das en pleno centro a las que los niños de las afueras tienen a diario que acudir.
No se vería ya a los hospitales y establecimientos análogos, situados en cualquier
barrio. Separada así cada necesidad de la vida moderna puede favorecer la ejecu
ción de un extenso plan racional y, por consiguiente, de gran belleza. El colocar
cada cosa en su sitio, en condiciones de razón y utilidad perfectas, debe ser la mira
de todo organizador de poblaciones.
3.° Que una política del terreno era indispensable. Inglaterra y Alemania ha
bían inaugurado al efecto una nueva era que otros países tenían gran interés en
estudiar y adoptar para sus necesidades locales.
4.“ Que la limitación del número de habitantes a la superficie del terreno se
impondrá tarde o temprano. Sería ciertamente una innovación, pero de incalcula
bles consecuencias para bien de la salud de aquéllos.
Gran número de oradores tomaron parte en esta discusión e hicieron resaltar la
importancia de varios extremos. Se puede decir que el Congreso se ha sumado a la
doctrina general que hemos expuesto al principio—sigue hablando M. Rey—y que
será el punto de partida de mejoras considerables en la organización racional de las
aglomeraciones.
Para cerrar este debate, la sección primera, emitió su voto de carácter muy
Ayuntamiento de Madrid
116 L A V IV IE N D A INSA LU B RE E N MADRID
Ayuntamiento de Madrid
CONCLUSIÓN
Ayuntamiento de Madrid
118 CONCLUSIÓN
Ayuntamiento de Madrid
C6 NCLUSÍÓN 119
Ayuntamiento de Madrid
120 CONCLUSIÓN
Ayuntamiento de Madrid
CONCLUSIÓN 121
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
■
RELACION
DE LAS
Ayuntamiento de Madrid
124
Ayuntamiento de Madrid