Importancia Del Cálculo de La Canasta Básica en La Determinación Del Salario Mínimo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Economía del Derecho del Trabajo

IMPORTANCIA DEL CÁLCULO DEL COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE


ALMENTOS EN LA DETERMINACIÓN DEL SALARIO MÍNIMO

INTRODUCCIÓN

El presente esfuerzo investigativo es un análisis amplio acerca de la importancia del

Costo de los Productos de la canasta Básica de Alimentos y la Fijación de un Salario

Mínimo que por lo menos se logre cubrir los precios de estos productos.

Para su mejor estudio hemos divido en tres (3) capítulos el presente trabajo, en el cual

detallamos además de los conceptos acerca de la canasta básica familiar, los indicadores de

precios y el salario mínimo, otros elementos importantes que deben ser tomados en cuenta al

realizar una revisión de los salarios como lo es: la distribución de las riquezas, el desempleo,

el producto interno bruto y otros.

En el primer capítulo sobre la Canasta Básica de Alimentos y su Costos, reflexionamos

sobre la diferencia entre la Canasta Básica de Alimentos y la Canasta de Necesidades

Básicas.

Cuando hablamos de Canasta Básica de Alimentos lo único que pensamos reflejar son los

productos alimenticios propiamente, por lo cual hemos establecido en nuestro primer capítulo

una serie de definiciones sobre lo que es Canasta Básica de Alimentos en la cual solo se

incluyen los alimentos y establecemos lo que es la Canasta de Necesidades Básica la cual

también es denominada como Canasta de Necesidades Básicas Ampliada; esta última que se

refiere a necesidades indispensables para el desarrollo del ser humano como o son la

1
Economía del Derecho del Trabajo
vivienda, el vestido, la salud, la educación, el transporte y la recreación; los cuales aunque no

se tienen dentro del cuadro de la Canasta Básica de Alimentos si son necesarios para la vida

y que en total para satisfacerlos en conjunto con los alimentos se necesitaría más de B/600.00

que no es lo que reflejan los salarios.

En el segundo capítulo consideramos los índices de precios al consumidor para demostrar

que los precios tanto de la Canasta Básica de Alimentos como el de la Canasta de

Necesidades Básicas, varía de acuerdo a las regiones del país y muy importante de acuerdo a

la oferta y demanda en el mercado, por lo que los precios fluctúan en los diversos meses del

año y esto debe considerarse al establecer un salario mínimo adecuado.

Los precios al consumidor de los servicios como vivienda, transporte, salud y educación

también varía de acuerdo a las áreas y a los meses del año, y aunque estos rubros no son parte

de la Canasta Básica de Alimentos si son parte de la Canasta de Necesidades Básicas, por

tanto lo hemos incluido en los datos proporcionados por el Centro de Investigaciones de la

Facultad de Economía y de La Contraloría.

Al realizar la presente investigación sobre el cálculo del Salario Mínimo que deber

percibir un trabajador en relación con el monto de la Canasta Básica de Alimentos, nos

hemos encontrado con que las cifras tanto de los costos de los alimentos como de los salarios

varían según los estudios realizados y dependiendo del número de miembros que se

establezca en cada familia, por o cual hemos tomado lo establecido por el último estudio de

la Contraloría que habla de 4.82 personas.

2
Economía del Derecho del Trabajo

En cuanto al salario, en nuestro tercer capítulo realizamos un significativo estudio acerca

del salario como remuneración por un trabajo, además de las normas protectoras del mismo y

los elementos que se utilizan para fijar el mínimo de los salarios en lo cual se establece el

precio de la Canasta Básica como punto importante para establecer los salarios; y es que por

lógica si lo que se quiere es que el trabajador logre compensar con su salario un nivel de vida

adecuado, esto no es posible si los precios de los productos básicos son más altos que el

mínimo salario que se percibe.

De esta manera concluimos nuestra investigación acerca de la Importancia que tiene el

precio de los productos básicos a la hora de la revisión de los salarios, y que el Salario

Mínimo en la actualidad, tal como lo aportamos en los cuadros anexados, difiere de acuerdo

a las regiones y al tipo de empleo, que en la mayoría de los casos este salario no cubre con la

Canasta Básica de Alimentos por lo cual urge una revisión completa que tomen los

parámetros establecidos en el Código de Trabajo y en la Constitución y que cada dos años

sea discutido.

Esperando que este estudio sirva de aporte al análisis de este importante tema pasamos

entonces a su análisis.

3
Economía del Derecho del Trabajo

I. LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS Y SUS COSTOS

Al referirnos en este capítulo, de manera exclusiva a la canasta básica alimenticia y sus

costos como primer punto de la investigación, es con el propósito de que luego de definir los

conceptos elementales del tema (canasta básica de alimentos y luego el salario mínimo), se

llegue a la comprensión global de la influencia que tienen los costos de los alimentos y de los

servicios básicos en la fijación de un salario que pueda cubrir estas necesidades.

4
Economía del Derecho del Trabajo
En cuanto a los porcentajes acerca del costo de la canasta básica de alimentos y de la

canasta de necesidades básicas veremos que existen diferencias porcentuales de acuerdo al

organismo que proporcione la cifra, pero estas diferencias no son desproporcionadas, lo que se

justifica porque como estamos hablando de cálculos matemáticos y los precios son cambiantes

ahora dentro de un mercado abierto; pero lo importante y esto hay que enfatizarlo es que se

entienda que el nivel de la calidad de vida de los panameños se garantiza a través de la

adquisición de los productos básicos y de primera necesidad, los cuales solo podrán

alcanzarse si existe una relación entre lo que cuesten estos productos y el salario que gane

cada persona, con el cual comprará o adquirirá dichos productos y servicios.

1.1. Canasta Básica de Alimentos.

Los seres humanos deben satisfacer necesidades mínimas para garantizar su

supervivencia y reproducción se establecen los requerimientos mínimos que son plasmados en la

Canasta básica.

Se entiende por canasta Básica de Alimentos a aquellos recursos o productos alimenticios

necesarios para satisfacer las necesidades mínimas de alimentación. Así, quienes no logran

satisfacer estas necesidades se encuentran en condiciones de POBREZA EXTREMA.

1.1.1. Productos que forman parte de la Canasta Básica de Alimento: para la Contraloría

de la República, la canasta básica de alimentos esta conformada por los siguientes productos de

primera necesidad: leche en polvo, queso blanco, carne de res, pecho, pescado (cojinoa), porotos,

pan molde, macarrones nacionales, margarina, repollo, ñame, guineos, sopa deshidratada, café,

5
Economía del Derecho del Trabajo
leche evaporada, queso amarillo, bistec de cinta, pollo sin plumas, pescado (pargo), frijoles

chiricanos, tortillas de maíz, azúcar blanca, tomate, zanahoria, yuca, naranja, pasta, salsa, gas,

leche fresca, huevos, jarrete, salchicha, lentejas, arroz de primera, crema de maíz, aceite vegetal,

cebolla, papas, plátano, gaseosas (coca cola), jugo y frutas.

1.1.2. Costo de la Canasta Básica de Alimentos y de la Canasta de Necesidades Básicas:

las cifras oficiales y el Instituto de Nutrición Centroamericano dicen que para el año 2,004 la

canasta básica de alimentos estaba en B/188.00, y que la misma representaba un 30% del salario

mensual, por lo cual el otro 70% debía destinarse a satisfacer la canasta de necesidades básicas

como lo son: vivienda, educación, vestido; y que por lo tanto se necesitan unos B/626.66

mensuales para satisfacer las necesidades una familia de cinco personas.

1.2. Canasta Básica de Alimentos Ampliada o Canasta de Necesidades Básicas.

Es aquella que incluye además del consumo mínimo alimenticio, aquellos bienes y

servicios esenciales que no constituyen productos alimenticios, pero que son necesarios para

correcto desarrollo, como lo es: vivienda, incluyendo los servicios de agua y luz; salud, que

incluye atención, tratamiento médicos y medicamentos; educación, que por lo menos debe cubrir

hasta el primer nivel; vestido, que incluye ropa, calzados y accesorios; y transporte. Por tanto,

quienes no logran satisfacer por lo menos una de estas necesidades, se encuentran en

CONDICIONES DE POBREZA.

De la población ocupada, el 32.5% (114,650 trabajadores aproximadamente), ganan

menos de los 250.00 balboas mensuales, es decir no logran cubrir el costo de la Canasta de

6
Economía del Derecho del Trabajo
Necesidades Básicas. En el caso del sector privado (mayor empleador) el 42.6%

(aproximadamente 88,987 trabajadores) ganan menos de B/250.00 mensuales, en el caso del

sector público la relación es del 18.1% (lo que serían unos 26,054 trabajadores.)

Las cifras anteriores nos demuestran que la fuerza de trabajo no está garantizando su

sobre vivencia material y su reproducción; lo que expresa altos niveles de explotación y bajos

salarios.

Contrario a esta realidad de deterioro salarial, el costo de la canasta de necesidades

básicas se ha incrementado considerablemente en los últimos años.

Según el Instituto Centroamericano de Nutrición, el costo de la canasta básica total o

canasta de necesidades básicas en Panamá es de 600.00 balboas mensuales, de lo cual se puede

inferir que el 73.6% (un aproximado de 546,072 personas o trabajadores), de la población

ocupada que recibe salario, no puede comprar la misma, pues su poder adquisitivo está por

debajo del mínimo requerido para la satisfacción de estas necesidades. Esta situación se hace

cada vez más caótica producto de la política de libre oferta y demanda en la determinación de los

precios, lo que se denomina liberalización de precios, que ha ocasionado un incremento de los

precios.

1.3. Cantidad de Calorías de la canasta Básica de Alimentos.

Otro dato que revela el deterioro de vida de la población trabajadora, en función de la

canasta Básica de Alimentos es la cantidad de calorías que constituye la misma.

7
Economía del Derecho del Trabajo
Así, obsérvese que hasta el año de 1989, es decir hace más de dos décadas, la Canasta

Básica de Alimentos estaba conformada por 11,200 calorías para una familia de cinco miembros,

sin embargo desde 1990 la misma se ha conformado por un total de 10,750 lo que significa una

disminución de 450 calorías en los niveles de alimentación, no obstante el costo de la misma ha

ido en aumento.

Este decrecimiento de los niveles de calorías en la Canasta Básica de Alimentos, implica

una menor reposición de la fuerza de trabajo, frente a una mayor explotación de la misma, dado

que ante el aumento del costo de la Canasta Básica de Alimentos, el trabajador tendrá que

invertir más tiempo de trabajo para lograr hacerle frente al costo de la misma pero recibirá

menores niveles de calorías.

1.4. Servicios Básicos y Estado.

En primer lugar deben definirse claramente los servicios básicos y su importancia para la

población, y a partir de allí establecer las obligaciones del Estado con respecto a los mismos, y

de acuerdo a lo establecido en nuestra Carta Magna.

Hay que insistir en que la atención de los servicios básicos por parte del Estado además

de ser su responsabilidad, debe convertirse al mismo tiempo en una política económica para la

redistribución del ingreso.

Si bien y a pesar de puntualizar que los servicios públicos es una responsabilidad del

gobierno central, sabemos que puede ser delegada a instituciones autónomas, pero con la

supervisión del Estado, ya que el móvil de la empresa privada, o los concesionarios, por su

8
Economía del Derecho del Trabajo
naturaleza, es contradictorio con el papel asignado al Estado para ofrecer servicios básicos. Es

por lo cual los servicios que han sido privatizados (luz, teléfonos, algunos de recreación) se han

encarecido como resultado de que la empresa privatizadora quiere alcanzar el mayor porcentaje

de ganancias y en algunas ocasiones ni siquiera mejora el nivel de calidad de servicios.

En tanto que el papel de la empresa privada es el de colaborar con el Estado en esta tarea,

asumiendo su responsabilidad en el cumplimiento de las leyes, (urbanización, ecología), y

aportando a la producción y capacitación.

Por lo tanto es necesario desarrollar una política económica que contemple garantizar la

satisfacción de las necesidades de la canasta Básica Familiar o Canasta Básica de Alimentos y

también que se garantice la salud, vivienda, alimentación, vestido, educación, lo que cubriría la

satisfacción de la Canasta de Necesidades Básicas o Canasta Básica de Alimentos Ampliada.

1.4.1. Educación: Se debe garantizar que la educación panameña sea realmente

democrática, solidaria y promueva el desarrollo integral del educando para sea un agente

reproductivo de sus conocimientos al servicio de la sociedad.

La educación si es una necesidad básica de los seres humanos y así lo establecen los

organismos internacionales (FAO, OMS, etc.) además de los estudios científicos que sobre el ser

humano se ha realizado; pues una persona que desarrolla sus capacidades intelectuales y que

aprende (como proceso educativo y socializador) es, además de productivo para la sociedad,

productiva para él mismo, pues ya puede cubrir otras necesidades, por ejemplo: si estudia tendrá

mejor empleo, así produce para el resto del país, pero sobre todo alcanza un nivel profesional que

9
Economía del Derecho del Trabajo
le permite tener un trabajo remunerado donde su salario le ayudará a cubrir las necesidades

básicas de las que estamos describiendo en este punto.

Debe destinarse un presupuesto adecuado para el desarrollo del proceso educativo,

empezando por promover una auténtica capacitación al docente, actualizando los programas

curriculares de la educación y sobre todo garantizando libros de texto, uniformes y útiles

escolares a bajos costos.

1.4.2. Salud: Ha sido definida como la ausencia de enfermedad y está demostrado que un

aspecto esencial para el desarrollo del ser humano, pues lógicamente una persona enferma no

puede desenvolverse, no desarrollará sus capacidades mentales, mucho menos trabajará o rendirá

al 100%, lo cual se traduce en que su nivel de aporte productivo (disminuido) le acarreará costos

y le impedirá tener una mejor condición salarial.

Desde 1980 hasta nuestros días la situación del sector salud ha ido en franco deterioro.

Desde aquella época más del 30% de la población no tenía acceso a la atención médica del

primer nivel. La mortalidad infantil para este período fue de 21.7%. En la actualidad las cifras

son alarmantes cuando el índice de pobreza alcanza más del 55% de la población. Un

porcentaje muy alto de la población no tiene acceso a los servicios primarios de salud. Según

estadísticas oficiales el 20% de los niños entre 6 y 12 años sufren de bocio endémico producto de

la disminución del consumo de hiero, proteína, calcio y vitaminas. En el Hospital del niño de las

hospitalizaciones de niños entre 1 y 6 años, el 50% está en estado de desnutrición. En tanto que

el 77% de la niñez Kuna está desnutrida.

Hay que tomar en cuenta las diferencias salariales de las distintas categorías de

trabajadores de la salud y las desigualdades con los funcionarios administrativos del sector.

10
Economía del Derecho del Trabajo

Ante la crisis del sector salud es necesario que se realicen programas masivos de

prestación de servicios médicos a las comunidades más apartadas y promover una salud

preventiva que desarrolle en la población una conciencia de prevención de enfermedades. Es

necesario indicar que el problema financiero por el cual atraviesa la Caja de Seguro Social es uno

de los temas más trascendentales que se debe definir en este año en cuanto al sector Salud. Y es

que si se desmejora la prestación de servicios que la C. S. S. presta y se toman medidas que

impliquen disminución en los beneficios (prestaciones médicas, beneficiarios, etc.), se sigue

agravando el problema que repercute en las condiciones de vida del ser humano, y ello

independientemente de cuales deban ser las medidas más apropiadas o los sacrificios necesarios

para salvar a la institución, pues aquí no se esta estudiando las posibles reformas a la Ley, sino

que de manera general pasamos un vistazo a las repercusiones que puedan surgir de las mismas.

1.4.3. Vivienda: Todos los seres humanos tenemos derecho a una vivienda digna, donde

vivir en armonía familiar; esta se define como la estructura física en la cual de manera estable

reside una persona y realiza sus necesidades físicas (alimento, dormir, etc.), de manera

sedentaria, es decir lo que se denomina UNA CASA.

En nuestro país existe un déficit en el punto de la vivienda, y el precarismo es un

problema que afecta a la población y que enmarca dentro de los niveles de pobreza a quienes la

enfrentan. Y es que quienes viven debajo de casas condenadas y en albergues temporales, o peor

aún usurpando terrenos ajenos con casas improvisadas no pueden decir que están satisfaciendo el

rubro de la vivienda.

11
Economía del Derecho del Trabajo
Como paliativo al problema de la falta de vivienda y de tierras, se recomienda que el

estado emita leyes que determinen la creación de reservas de tierras destinadas a la vivienda

popular, que son algunas de las propuestas que el actual gobierno ha dicho que va a ejecutar, y

que de ser así se mejoraría considerablemente la adquisición de este producto que aunque no es

parte de la canasta de Alimentos (pues no es comestible), si es un rubro indispensable en la

denominada CANASTA DE NECESIDADES BÁSICAS.

En la actualidad, existen promotoras que en conjunto con las constructoras desarrollan

barriadas con costos diversos de viviendas de acuerdo al nivel salarial de cada panameño. Es

decir la adquisición de una vivienda se ha comercializado y comprar una casa, es una necesidad

que al igual como los productos alimenticios hay que verificar el precio, de acuerdo a la calidad

que se quiere (barriadas en lugares tranquilos, con varias habitaciones, con o sin

estacionamientos, etc.) y muy importante de acuerdo al poder adquisitivo de quien pretende

adquirirla.

En la capital, las áreas como Panamá Oeste (Chorrera, Arraiján y sus corregimientos),

Tocumen, Don Bosco, (lo que se denomina las afueras) son las más accesibles a las familias

donde el salario mensual no sobrepasa los B/400.00. Pero se debe prestar atención en cuanto a la

calidad de estas viviendas por lo que no debe tenerse la concepción de que por ser accesible

deban ser de mala calida o peor aún poner en riesgo la vida de las familias que las habitan, como

ya lastimosamente se tuvo una experiencia el pasado mes de septiembre de 2004.

12
Economía del Derecho del Trabajo
En el ámbito internacional el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo ha

realizado estudios que revelan que no es coincidencia el hecho de que la mayoría de los pobres

vivan en las áreas más vulnerables desde el punto de vista ecológico: El 80% de los pobres en

América Latina viven en tierras marginales caracterizadas por una baja productividad y una alta

susceptibilidad a la degradación ambiental. Además y analizando los temas de las necesidades

básicas, el desarrollo sustentable implica un nuevo concepto que, no solo abarque el crecimiento

económico, abarca el acceso a la justicia y oportunidades para todos.

A pesar de los esfuerzos, en Panamá existe un déficit de más de 250,000 unidades de

vivienda.

1.4.2 Papel del Estado: El Estado debe encargarse de promover, con la empresa privada y

también por otros medios, fuentes de trabajo con salarios justos de acuerdo a las necesidades de

las familias, según el cuadro de costos de los productos de la canasta básica de alimentos. Debe

ir generando un modelo económico más independiente, que tome como base sus principales

recursos naturales: el canal, sus zonas de servicios, la producción bananera, apoyar el desarrollo

de los sectores económicos productivos nacionales etc. Para ello debe proteger la producción del

país, evitando la importación de productos que se producen en la República.

El Estado debe desarrollar una política económica con fuertes inversiones públicas en

obras de carácter social, comprometiendo a la empresa privada para que invierta aportes

económicos para la ejecución de proyectos locales.

13
Economía del Derecho del Trabajo
Se debe procurar mejorar los SALARIOS MÍNIMOS, que describiremos en los capítulos

siguientes, para aumentar la capacidad de compra del pueblo, y con ello se estimula aumento de

la inversión privada; incorporando a la industria nacional en la generación de nuevos empleos.

De lo que hablamos es la clave para disminuir los amplios niveles de pobreza existentes

en este país en estos momentos: brindando más oportunidades de trabajo, mejorando los salarios

mínimos existentes, garantizando estabilidad en el trabajo, no aumentando el costo de los

servicios sociales (agua, salud, educación transporte) sino mejorándolos y haciéndolos más

accesibles, otorgando tierras para construir viviendas y construyendo viviendas populares,

abaratando el costo de los artículos de primera necesidad, estableciendo aumentos salariales de

acuerdo al aumento del costo de la vida, otorgando préstamos para la producción con bajos

intereses.

1.5. Indicadores Económicos Relevantes que se deben tener en el estudio de la Determinación

del Costo de La Canasta Básica de Alimentos y la Canasta de Necesidades Básicas.

Es necesario, antes de entrar en el tema de los salarios, tocar, aunque sea de manera

general y no tan profunda, temas como la Distribución de las Riquezas, el Desempleo, el

Crecimiento Económico y el Producto Interno Bruto, los productos de mayor demanda por

región, etc.

El desarrollo humano se entiende como un proceso en el cual se amplían las opciones del

ser humano, con el fin de lograr una vida prolongada y saludable, la adquisición de

conocimientos y acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente.

14
Economía del Derecho del Trabajo

1.5.1. Distribución de las Riquezas: Los estudios oficiales reconocen que en nuestro país

el 40% de la población no satisface algunas de sus necesidades básicas como alimentación,

salud, educación o vivienda; en tanto que unas pocas familias concentran la mayor cantidad de

propiedad de tierras y de bienes y riquezas, al igual que son dueños de los medios de producción

y por ende son los que ponen el precio de los productos de primera necesidad que salen al

mercado. Inclusive los organismos internacionales reconocen que Panamá es el segundo país

con la peor de la Distribución de las Riquezas. La Pastoral Social – Caritas Panamá al realizar

estudios con organizaciones no gubernamentales en el ámbito internacional, han arrojado que en

nuestro país 38 de cada 100 familias no tenemos lo necesario para vivir dignamente y 22 de esas

familias no tienen ni siquiera lo necesario para alimentarse cada día.

En tanto que las Encuestas de Niveles de Vida aplicada a familias panameñas arrojó que

un 37.1% de la población se encuentra en condiciones de pobreza y un 21.6% en extrema

pobreza, es decir 1,015,000 viven en condiciones de pobreza. Las personas con mejores niveles

de bienestar consumen en promedio 15 veces más que el 20% más pobre.

De igual manera los que tienen acceso a los medios de producción, tienen acceso a un

mejor nivel económico que se traduce en control o monopolio de los productos básicos

encareciéndolos cada día y hasta en ocasiones desmejorando su calidad. Se da también, la

explotación de los trabajadores en los sectores productivos, debido a la falta de acceso a la

educación y por ende al acceso a mejores plazas de empleo, las cuales son ocupadas por quienes

si han tenido una instrucción necesaria para realizar las funciones mejor pagadas en cada área de

la industria.

15
Economía del Derecho del Trabajo

Así los estudios del Centro de Investigaciones de la Facultad de de Economía y también

los realizados por la Coordinadora Nacional de Unidad Sindical (CONUSI), revelan que

mientras más de millón y medio de panameños viven en pobreza, la riqueza se concentra en

menos del 5% de la población. Por ejemplo, mientras un grupito de comerciantes se ganaron en

el año 2,000 unos 400 millones por la rebaja de los aranceles, centenares de miles de panameños

no comieron, no tuvieron una vivienda digna, no tuvieron acceso a un hospital, ni la oportunidad

de mandar a sus hijos a una escuela, tampoco pudieron vestirse adecuadamente y mucho menos

pudieron divertirse. Por lo cual es preciso, ya en este punto, llegar al análisis que estas

necesidades deben garantizárseles a todos los panameños con un trabajo digno y bien

remunerado que le permita cubrirlas.

Así a nivel internacional la realidad no es muy distinta, pues la O.N.U. (Organización de

las Naciones Unidas), a través de informes envidos por el P.N.U.D., (Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo) a dicho que más de 1,000 millones de personas en todo el mundo

siguen padeciendo de pobreza absoluta, y que el 20% más pobre se encuentra con que el 20%

más rico goza de un ingreso que es 150 veces superior al suyo.

1.5.2. Desempleo: Hay que señalar que estamos tocando los puntos que deben tomarse en

cuenta en el estudio del Costo de la Canasta Básica de Alimentos, lo cual no siempre se da en

esta área donde el mercado es definido por una serie de elementos económicos donde impera el

sentido de ganancia máxima al menor costo.

16
Economía del Derecho del Trabajo
Por tanto al evaluar el costo de la canasta básica familiar mensual es necesario que se dé

una comparación o un contraste con el nivel de empleo de los panameños productivamente

activos, con lo que concluiremos que, a pesar de que existe un porcentaje oficial aproximado del

13.5% de desempleo, la canasta básica de alimento cada día va en aumento y el nivel de salario

es menor a lo que realmente se requiere para satisfacerla. Y decimos que esta es una cifra

oficial, debido a que otros sectores como los obreros arrojan en sus estudios que la tasa de

desempleo está por el orden del 18 al 20%.

Resulta paradójico que el sector gubernamental aumente teniendo programas de retiros

voluntarios y con la privatización de servicios que antes estaban en manos del Estado. Este

sector ha resultado la panacea del desempleo, pues cada vez que hay cambios en las personas que

administran la cosa pública (Gobierno), también hay remoción de puestos y la creación de

nuevos puestos que permitan la ubicación de aquellas personas con afinidades políticas similares.

Las cifras revelan que para el año 2000, se aumentó la planilla en más de 13,000 empleos,

contrario al sector privado que disminuye su planilla en 30,000 empleos.

Los cambios metodológicos en las diversas encuestas de hogares aplicadas por la

Contraloría General de la República, hacen difícil las comparaciones. Estas acciones han

dificultado la medición del empleo.

1.5.3. Crecimiento Económico y Producto Interno Bruto: El mayor reto de los

panameños es salir del estancamiento económico, así el crecimiento de la economía debe ser

mayor que el de la población. Una alternativa para reducir el desempleo por lo menos a un 10%

17
Economía del Derecho del Trabajo
sería que la economía anual creciera en un 5% durante cuatro años consecutivos, lo cual es un

reto no imposible pero sí difícil.

Si la economía crece quiere decir que hay más panameños con un empleo digno y que los

productos de primera necesidad son más accesibles a la mayor cantidad de personas que en estos

momentos. Por esto tomamos el nivel de crecimiento económico como uno de los elementos a

analizar en cuanto al costo de la canasta básica de alimentos y su alcance.

El Producto Interno Bruto es el valor de todos los bienes y servicios que se producen en

la economía de un país en un determinado tiempo (año); es un buen indicador del nivel de

actividad económica total en un país por lo que es importante medir su crecimiento año tras año.

Y la elasticidad es el incremento porcentual del Empleo entre el incremento porcentual del

Producto Interno Bruto.

18
Economía del Derecho del Trabajo

II. ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

El interés por analizar el índice de precios al consumidor en esta investigación acerca del

costo de la canasta básica de alimentos en la determinación del salario mínimo, se da porque es

una forma muy útil para descubrir la manera paulatina en que van aumentando los precios, o

dicho de otro modo, determinar el costo real de los productos que forman parte de la canasta

básica de alimentos y que son adquiridos diariamente por los panameños que tienen que

comparar los precios en que adquirirá cada uno de los productos que busca.

Si bien sabemos que el ingreso personal no aumenta con frecuencia, la preocupación de

las personas es que los precios sí lo hacen y como consecuencia va ocurriendo una disminución

en la capacidad de satisfacer plenamente las necesidades básicas o sea que se revela una

contracción en la capacidad de disfrutar un mejor nivel de vida.

Tenemos entonces que ante este escenario donde los ingresos son relativamente

constantes y el nivel general de precios creciente, es obligatorio para las personas ser cada vez

más racionales en la utilización de sus ingresos.

Los precios varía de acuerdo a diversos factores y uno fundamental esta la oferta y

demanda, siendo que hay algunos meses donde la demanda de un producto baja y por tanto el

precio disminuye; en tanto que en otros meses se disparan sus costos porque la población

demanda una mayor cantidad de este producto. Como un ejemplo de esto se da en el precio de

los mariscos que por los meses de la cuaresma su consumo es mayor y por tanto su precio

aumenta en comparación de los otros meses del año cuando su consumo es menor.

19
Economía del Derecho del Trabajo

A partir de los datos del Índice mensual de Precios al Consumidor proporcionados por la

Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, se ha realizado un

estudio estacional mensual de dicho índice según los 8 grupos de gastos que lo componen, los

cuales son los siguientes:

1) Alimentación y Bebidas; 2) Vestido y Calzado; 3) Alquileres, Combustible y Energía

Eléctrica; 4) muebles, Accesorios, Enseres Eléctricos y Cuidados de la Casa; 5) Cuidados

Médicos y Conservación de la Salud; 6) Transporte y Comunicaciones, 7) Esparcimiento,

Diversiones y Servicios Culturales de Enseñanza y 8) Otros Bienes y Servicios,

Es conveniente destacar el orden de importancia relativa de cada uno de los grupos de la

canasta en el índice de precios, el cual proviene del resultado de la Encuesta sobre Condiciones

de Vida de las Familias aplicada en la ciudad de Panamá, o sea que se revela el nivel de

importancia de los gastos en bienes y servicios que tienen que enfrentar mensualmente las

personas en cada uno de esos grupos.

A continuación se presenta el cuadro No.1 con la importancia relativa en orden ascendente:

Cuadro No.1
Orden de importancia de los grupos de gasto de la canasta de bienes y servicios

GRUPO DE GASTO Importancia RELATIVA (%)


Total 100.0
1- Alimentación y Bebidas 34.9
2- Transporte y Comunicaciones 15.1
3- Alquileres, Combustible y Energía Eléctrica 12.6
4- Esparcimiento, Diversiones y Servicios Culturales de Enseñanza 11.7
5- Otros Bienes y Servicios 8.7
6- Muebles, Accesorios, Enseres Eléctricos y Cuidados de la Casa 8.4
7- Vestido y Calzado 5.1

20
Economía del Derecho del Trabajo
8- Cuidados Médicos y Conservación de la Salud 3.5
Fuente: Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República

Cada uno de estos 8 grupos están conformados por sub-grupos con sus respectivas

importancias relativas dentro del grupo, los cuales facilitan la toma de encuestas periódicas para

determinar la variabilidad de los precios de los mismos, la de los grupos y a nivel total.

2.1. Análisis de la variación del Índice de Precios al Consumidor:

Para nuestro análisis, se tomaron los Índices de Precios al Consumidor mensual con base en

el año 1987 de los últimos siete (7) años, es decir de 1994 al 2000. El cuadro No.2 además de

mostrarnos que las tasas de crecimiento del índice de precios al consumidor (IPC) han sido muy

bajas y casi imperceptibles a lo largo de los últimos 7 años, también nos indica que en dicho

periodo el nivel de precio general o total de la canasta de bienes y servicios al consumidor creció

en 7.04%, registrando una tasa de crecimiento promedio anual del l.14%.

Se destacan cuatro grupos que en el periodo tuvieron un crecimiento por encima del

total y fueron: 1) Cuidados Médicos y Conservación de Salud con 20.0% y 3.08% de promedio

anual; 2) Alquileres, Combustible y Energía Eléctrica con 15.5% y 2.43% de promedio anual; 3)

Esparcimiento, Diversiones y Servicios Culturales de Enseñanza con 11.5% y 1.83 de promedio

anual y 4) Muebles, Accesorios, Enseres Eléctricos y Cuidados de la Casa con 10.0% y 1.60% de

promedio anual. Los otros cuatros grupos estuvieron por debajo del 7.04%, siendo el más bajo el

de Vestidos y Calzados con un crecimiento negativo de 2.3% y -0.39% de promedio anual, es

decir, que de 1994 al 2,000, los precios de este grupo se redujeron a ese nivel, no obstante es

alentador descubrir que el segundo grupo más bajo fue el de alimentación y bebidas, el cual se

21
Economía del Derecho del Trabajo
mostró anteriormente como el de mayor importancia relativa en el presupuesto de gasto de las

personas, o sea es al que más gasto se le destina dentro de la canasta de bienes y servicios.

Cuadro No. 2
Variación Porcentual del Índice de Precios al Consumidor - ciudad de Panamá
por tipo de gasto.

Años Total Alimentos y Vestido y Alquiler y Muebles Esparcimiento


Bebidas. Calzado Combustible Salud Transporte. otros
1994 1,3 1.5 0,6 0 0,1 1,1 4,7 1,2 -1.4
1995 0,9 0,5 -1,3 1,3 2,1 0,5 1,7 1,2 1,2
1996 1,3 0,7 -1,9 2,4 3 2,4 0,8 1,8 1,3
1997 1,2 0,7 -2 2,1 2,4 2,3 2,2 1,2 1,2
1998 0,6 0,4 1,3 1,6 0,2 3 -1,8 2,9 0,4
1999 1,4 0,2 0,4 3,5 1,3 5,6 0,8 3,1 -0,1
2000 1,4 0,7 0,3 3,6 0,7 4,7 2,9 0,8 -0,2
Prom. 7,0 3,2 -2,3 15,5 10,0 20,0 6,8 11,5 3,9
1,14 0,53 -0,39 2,43 1,60 3,08 1,10 1,83 0,65

En cuanto a la variación promedio mensual del I.P.C. se muestra que la misma en términos

promedios es muy pequeña, llegando el total a ser negativo en los meses de enero, febrero y

octubre, pero la variación promedio mensual por tipo de gasto presenta ese mismo

comportamiento.

Sin embargo al observar que en los otros meses, aunque la variación es positiva o sea

creciente, podríamos decir que levemente creciente, es un indicativo de que a las personas de

bajos ingresos les será posible satisfacer sus necesidades básicas con menos dificultad.

La variación del IPC anual medido mensualmente, o sea con relación al respectivo mes

del año anterior, se observa que en 1995 meses como en los últimos, la variación porcentual del

IPC es menor.

22
Economía del Derecho del Trabajo

Es notable que en 1998 esta variación porcentual del IPC es largo de todo el año, o sea

menores al uno por ciento, lo cual contrasta años (1999 y 2000) en los cuales las tasas de

crecimiento del IPC se tornaron consistentemente superiores al uno por ciento con excepción de

diciembre de 2000, lo que quizás represente un auge para los próximos meses.

Cuadro No.3
Cuadro Porcentual del Índice de Precios al Consumidor
MES/AÑO 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Enero 0.9 1.3 2.0 0.2 1.1 1.5
Febrero 0.9 1.3 2.0 -0.1 1.5 1.3
Marzo 1.1 1.3 1.4 0.5 1.4 1.8
Abril 0.9 1.3 1.2 0.4 1.6 1.6
Mayo 1.0 0.8 1.7 0.3 1.4 1.6
Junio 1.2 0.6 1.8 0.5 1.4 1.7
Julio 1.2 0.7 1.7 0.4 1.4 1.6
Agosto 1.2 0.7 1.6 0.4 1.5 1.3
Septiembre 1.2 1.0 1.4 0.8 1.0 1.8
Octubre 0.8 1.8 0.5 1.5 0.8 1.4
Noviembre 0.5 1.9 0.3 1.5 1 1.1
Diciembre 0.8 2.3 -0.5 1.4 1.5 0.7
Fuente: Elaborado en el C.I.F.E.

En la gráfica No.1 se observa lo dicho anteriormente en cuanto a las variaciones

porcentuales, o sea que la línea celeste de 1998 se encuentra muy por debajo de todas las demás

y aunque la línea amarilla de 1997 pareciera dominar por lo alto, son notables las líneas que

representan los años 1999 y 2000 que siempre han estado muy por arriba lo que indica que

últimamente los precios han crecido con mayor celeridad, pero hay que destacar el

comportamiento cíclico o estacional en esas variaciones.

23
Economía del Derecho del Trabajo
Por otro lado se presenta la variación del Índice de Precios al Consumidor, desde otro aspecto

o sea de un mes con relación al mes inmediatamente anterior, es decir la inflación mensual de la

canasta de bienes y servicios del consumidor, lo que demuestra que la variación por mes es bien

pequeña, estando por debajo del 1% en todos los meses de la serie.

2.2. Medición de la Estacionalidad:

Tomando como referencia el análisis de la variación mensual del Índice de Precios al

Consumidor, se determinó cierta aproximación estacional en el comportamiento del mismo. Por

lo cual se decidió profundizar en la evaluación del componente estacional de dicho Índice,

utilizando el método del porcentaje mensual del promedio anual para los años 1994 a 2000,

cuyos resultados se presentan en el cuadro siguiente.

Índice Estacional Mensual de los Precios al Consumidor por Tipo de Gasto en la Ciudad de
Panamá: Años 1994 al 2000
alimentos vestidos y alquiler y Muebles Salud Transp. Esparcimiento Otros
Mes y bebida calzados combustible
Enero 99 94 10021 98.92 99.37 98.82 99.28 98.76 99.82
Febrero 99.59 100.70 98.92 99.48 98.67 99.50 98.76 99.95
Marzo 99.43 100.53 99.25 99.81 98.96 99.81 99.97 99.76
Abril 99.35 100.65 99.75 99.83 99.05 100.24 99.97 99.69
Mayo 99.56 100.59 99.75 99.80 99.31 100.37 99.97 99.77
Junio 99.78 100.06 99.81 99.73 99.98 100.43 100.24 99.99
Julio 100.17 99.81 99.81 99.67 100.19 100.21 100.24 100.16
Agosto 100.46 99.65 99.81 99.72 100.27 100.15 100.24 100.29
Septiem. 100.40 99.59 100.92 99.85 100.95 100.18 100.44 100.33
Octubre 100.24 99.28 100.92 100.86 101.0699.95 100.47 100.16
Nov. 100.31 99.38 100.92 100.84 101.2199.93 100.47 100.03
Dic. 100.60 99.55 101.22 101.04 101.7399.98100.47 100.05
Fuente: Cálculos del C.I.F.E.

24
Economía del Derecho del Trabajo
En este cuadro se observa que los precios de 105 alimentos y bebidas son menores en los
primeros seis meses del año, lo cual puede ser explicado por ser esta la temporada seca, en el
cual las legumbres son más abundantes. Es posible suponer que si los precios son menores en
este periodo la gente podrá satisfacer mejor sus necesidades alimenticias con menos recursos y
podrá destinar más recursos a la compra de utensilios escolares lo cual es favorable para las
familias de bajos ingresos.

A partir de mayo estos precios empiezan a incrementarse hasta el mes de agosto cuando se da

una ligera baja en los meses de septiembre y octubre, volviéndose ha incrementar en noviembre,

ubicándose en diciembre el mayor incremento del año, atribuible esto a las festividades de fin de

año.

El efecto es diferente para el rubro de vestidos y calzado cuando el índice estacional durante

la primera mitad del año presenta valores más altos lo que refleja el efecto de una mayor

demanda a diferencia de la segunda mitad del año.

El precio de los alquileres, combustible y energía eléctrica muestra una tendencia creciente

desde enero a diciembre, acentuándose principalmente en los tres últimos meses del año, o sea

los meses de mayor actividad comercial, así mismo ocurre con los precios de muebles,

accesorios, enseres eléctricos y cuidados de la casa, aunque con una mayor intensidad, ya que

ambos rubros están estrechamente vinculados.

El rubro de cuidados médicos y conservación de la salud refleja durante los tres primeros

meses del año un comportamiento bajo en los precios, creciendo en los siguientes meses,

mostrando los niveles más altos en el segundo semestre del año, lo cual es provocado más que

25
Economía del Derecho del Trabajo
nada por el aumento constante de precios que han estado teniendo los productores farmacéuticos,

sabiendo que estos son bienes cuya elasticidad precio de la demanda es inelástica y que los

vendedores se arriesgan a tener menores ingresos como respuesta a los aumentos de precios.

El nivel de precios de transporte y comunicaciones se inicia bajo en enero con un ascenso

durante los nueve meses del periodo escolar, o de gran demanda, volviendo a descender a final

del año. En este rubro influye más que nada la variación internacional de los precios del

mercado del petróleo como efecto exógeno.

Por su lado los dos rubros: esparcimiento, diversiones y servicios culturales de enseñanza y

otros bienes y servicios presentan niveles menores en los primeros meses, adquiriendo precios

más altos a partir de medio año hasta fin de año. Tal pareciera indicar que la gente no está

dispuesta a sacrificar la porción de gastos destinada a esparcimiento y diversiones por otros

gastos en bienes de primera necesidad de modo que aunque sus precios sigan subiendo se

seguirán consumiendo.

2.3. Pronóstico.

La intención en este punto presentaremos un pronóstico del Índice de Precios al Consumidor

por mes de las estimaciones del Índice de Precio al Consumidor utilizando la metodología de los

Índices Estacionales Mensuales para cada grupo de gasto donde solo vestido y calzado denota

una disminución en diciembre respecto al mes de enero y aunque todos los demás se muestran

más elevados al final del año en relación con el inicio, cabe la satisfacción de que se trata de muy

pequeños incrementos.

De los estudios realizados se puede concluir que el mayor incremento en los precios se da en

26
Economía del Derecho del Trabajo
el último trimestre del año. Registrándose los mayores incrementos a lo largo del año en los

rubros de alquiler y combustible, muebles, esparcimiento y otros bienes y servicios. Mientras que

el que más redujo sus precios fue el rubro de vestidos y calzados con tasas negativas en casi

todos los meses.

III. SALARIO MÍNIMO,

27
Economía del Derecho del Trabajo
SU DETERMINACIÓN Y RELACIÓN CON EL COSTO DE LOS PRODUCTOS DE LA
CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS Y LA CANASTA DE NECESIDADES BÁSICAS.

3.1 Salario.

Nuestro Código de Trabajo define el salario como “la retribución que el empleador

debe pagar al trabajador con motivo de la relación de trabajo y comprende no solo lo pagado en

dinero y especie, sino también las gratificaciones, las bonificaciones, las primas de producción”.

Con relación a este aspecto, la Ley 1 de 1986, aclaró que los pagos recibidos por el

trabajador en concepto de primas de producción, bonificaciones y gratificaciones se considerarán

como salario, únicamente, para los efectos del cálculo de vacaciones, licencia por maternidad y

prima de antigüedad. Por ello para los efectos del cálculo de la indemnización al trabajador, en

caso de despido injustificado o terminación del contrato por decisión del trabajador cuando

exista justificación para ello, tales pagos no se utilizarán como base para el cálculo de la

respectiva indemnización.

El salario solo podrá fijarse por unidad de tiempo (mes, quincena, semana, día u

hora) y por tareas o piezas. Cuando el salario fuere pactado por unidad de tiempo, las partes

podrán acordar, en adición de él, primas complementarias, comisiones y participación en las

utilidades. Se establece también que el salario base en ningún caso puede ser inferior al mínimo

legal o convencional establecido.

El salario puede ser pactado en dinero o e especie. El salario en dinero es aquel que

se paga en efectivo o en documento convertible en dinero (cheque.)En tanto que por salario se

entiende, exclusivamente, la parte que recibe el trabajador o su familia en alimentos, habitación y

28
Economía del Derecho del Trabajo
vestidos que se destinan a su consumo personal inmediato. No se computarán como salario en

especie los suministros de carácter gratuito que otorgue el empleador al trabajador, los cuales no

podrán ser reducidos del salario.

Tampoco constituyen salarios las sumas de dinero que de modo ocasional reciba el

trabajador del empleador para el desempeño de sus funciones, como gastos de representación,

medios de transporte, elementos de trabajo y otros semejantes. No obstante, los gastos de

representación que se reconozcan al trabajador como asignaciones permanentes constituyen

salario; por el contrario, los viáticos no constituyen salario en parte destinada a proporcionar al

trabajador gastos extraordinarios de manutención y alojamiento, ni tampoco la que solo tengan

por finalidad proporcionar los medios de transporte.

3.2. Normas Protectoras del Salario.

En cuanto a las normas protectoras del salario sobre la base del bienestar económico

de los trabajadores, tenemos las siguientes:

3.2.1. El salario debe pagarse completo en cada período de pago. Para este efecto se entiende

por salario completo el percibido durante las jornadas ordinarias y extraordinarias.

3.2.2. El salario no podrá pagarse en plazos que excedan de una quincena.

3.2.3. Cuando se trate de trabajadores cuyo salario esté integrado en parte con comisiones o

primas, los recargos legales por razón de servicios prestados en horas o días sujetos a

recargos, se determinaran mediante el cómputo del salario promedio obtenido durante el

período respectivo de pago.

29
Economía del Derecho del Trabajo
3.2.4. Para la determinación del monto de las indemnizaciones y cualesquiera otras prestaciones

que deban pagarse a los trabajadores, se entenderán por salario el promedio percibido

durante las jornadas ordinarias y extraordinarias, efectivamente trabajadas durante los

seis meses o treinta días a la fecha anteriores a la fecha en que se quiera hacer efectivo

este derecho, según sea más favorable al trabajador.

3.2.5. La Ley establece que todo trabajador tiene derecho a la libre disposición de su salario.

Cualquier pacto, cláusula o disposición que contraríe esta norma se entenderá como nulo.

3.2.6. Se prohíbe hacer los pagos en mercancías, fichas, cupones, o cualquier signo

representativo, con que se pretende sustituir la moneda.

3.2.7. Deberá pagarse en dinero de curso legal en cuanto a la parte estipulada en verano y

deberá corresponder íntegramente al mínimo fijado por la Ley.

3.2.8. Los salarios, prestaciones e indemnizaciones a que tiene derecho el trabajador, se pagarán

directamente en el lugar donde preste servicios y durante las horas de trabajo. En caso de

incapacidad o ausencia del trabajador, se pagará a la persona de su familia que él autorice

por escrito.

3.2.9. El salario pactado no se podrá reducir por ninguna circunstancia, ni aún mediante el

consentimiento del trabajador. Salvo que se trate de crisis económicas, caso fortuito o

fuerza mayor debidamente comprobado por las autoridades administrativas de trabajo de

manera temporal, se podrá modificar la jornada laboral, correspondiente con el

consentimiento del trabajador o sindicato, siempre que se establezca la recuperación

gradual de la jornada, como anteriormente estaba existiendo. El Código de Trabajo

especifica claramente las retenciones y descuentos que pueden hacerse del salario del

trabajador.

30
Economía del Derecho del Trabajo

3.3. El salario mínimo en Panamá.

El Código de Trabajo en su artículo No.173, define el salario mínimo como: “la

cantidad menor en dinero que debe pagar el empleador al trabajador, fijado por unidad de tiempo

y en consideración a la región, a la actividad o profesión de que se trate”.

Por disposición del Código de Trabajo el salario mínimo debe ser fijado

periódicamente, por lo menos cada dos años, según la recomendación de la Comisión Nacional

de salario, la cual en estos momentos no existe.

Con relación a la presente investigación que analiza el costo de los precios de la

canasta de alimento para la fijación de Salario Mínimo, definiremos el mismo como “la

capacidad que debe poseer dicho salario para satisfacer las necesidades básicas del

trabajador y su grupo familiar, tratando de mejorar o al menos mantener, el nivel de vida

de aquel grupo de trabajadores que se ubica en los niveles salariales más bajos”.

Desde el punto de vista jurídico, todo trabajador tiene derecho a percibir un salario

mínimo que cubra las necesidades normales de su hogar, en el orden material, moral y cultural.

Existen normas y preceptos constitucionales que establecen la revisión periódica

del salario mínimo y que el mismo tenga una relación directa con el costo de la canasta de

alimentos, es decir que lo que mínimamente se gana un trabajador panameño le alcance

para adquirir los productos básicos que satisfagan su necesidad elemental de alimentación.

El artículo No.62 de nuestra Constitución Nacional establece que:

31
Economía del Derecho del Trabajo
“La Ley establecerá la manera de ajustar periódicamente el
salario o sueldo mínimo del trabajador, con el fin de cubrir las
necesidades normales de su familia, mejorar su nivel de vida,
según las condiciones particulares de cada región y de cada
actividad económica; podrá determinar asimismo el método para
fijar salarios o sueldos mínimos por profesión u oficio.
En los trabajos por tarea o pieza, es obligatorio que quede
asegurado el salario mínimo por jornada.
El mínimo de todo salario o sueldo es inembargable, salvo las
obligaciones alimenticias en la forma que se establezca la Ley.
Son también inembargables los instrumentos de labor de los
trabajadores”

3.3.1. Criterios para la Fijación del Salario Mínimo:

3.3.1.1. Las diferencias regionales en el costo de la vida.

3.3.1.2. La política económica y social general del país, en los aspectos del

desarrollo nacional integral y sostenido.

3.3.1.3. La política de empleo y la redistribución de ingresos.

3.3.1.4. La naturaleza y el riesgo del trabajo.

3.3.1.5. Las condiciones, del tiempo y el lugar en que se realiza el trabajo.

3.3.1.6. Las diferencias entre las profesiones u oficios, cuando fueren procedentes.

Los primeros salarios mínimos fueron fijados en 1960; fueron ajustados en 1972,

1974, 1980, 1983, 1992, 1994 y 2000. En 1979 y 1980 se fijaron los salarios mínimos para el

área del canal, con motivo de la entrada en vigencia de los Tratados Torrijos Carter. Para la

fijación de los salarios mínimos en 1979 y 1983, se realizaron formales estudios técnicos

considerando Las necesidades mínimas de los trabajadores, tales como la Canasta Básica

Familiar de Alimentos, Índice de Precios al Consumidor y otros aspectos de importancia que

deben ser tomados en cuenta al especto.

32
Economía del Derecho del Trabajo
En ambos casos, los respectivos estudios fueron entregados para la consideración a

una Comisión Tripartita de Salario Mínimo, que efectuó la recomendación al Órgano Ejecutivo

para la posterior implementación de las medidas de revisión de los salarios mínimos.

El criterio fundamental para la fijación del salario mínimo es que este representa el

ingreso que deberá garantizar un nivel de vida decorosa de existencia a los trabajadores y su

familia. Pero siendo así, nos toca preguntarnos: ¿cuál es el nivel de vida adecuado?

El salario vital es la cantidad suficiente que debe recibir un trabajador para subvenir

las necesidades de una familia, atendiendo los costos de vivir en nuestra sociedad y no ser de

mera subsistencia.

3.3.2. Método para la Fijación del salario Mínimo: En cuanto al establecimiento de un método

para la fijación del salario mínimo en Panamá, nuestro país aprobó el Convenio No.26 de la

Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) a través del decreto de Gabinete No.170 de

1970.

A pesar de que tanto gobierno, empresarios y trabajadores tienen diferencias tanto

en el criterio para la fijación del salario mínimo así como el costo real de la canasta básica de

alimentos, lo que no se puede ignorar es que el principio fundamental para la fijación del salario

es que éste debe representar el ingreso que garantice un nivel de vida decoroso de existencia

a los trabajadores y su familia. Siendo así, la pregunta sería, entonces ¿cuál es el nivel de vida

adecuado para los panameños?. La respuesta es precisamente el interés de este análisis: el nivel

33
Economía del Derecho del Trabajo
de vida adecuado es aquel que satisfaga las necesidades básicas de alimento, salud,

vivienda, educación, vestido, transporte y recreación.

Esta aspiración no solo se toma como un lujo, si no como una utopía, tanto que en la

actualidad solo se aspira a cubrir con el salario mínimo los productos que consume una familia

en el rubro de alimentos, lo que sería exclusivamente La Canasta Básica de Alimentos, sin tomar

en cuenta que se necesita para vivir una vivienda, acceso a la salud, una educación, vestido, etc.

En el año 2000 la Comisión Nacional de Salario Mínimo realizó la última discusión

sobre las bases para la revisión del salario mínimo. Y, aunque para los trabajadores el estudio no

reflejó la verdadera realidad económica en Panamá, el mismo demostró el deterioro de las

condiciones de vida de la clase obrera.

La Comisión Técnica en esta ocasión y utilizando el método que para muchos es el

más conservador, para cuantificar costo de la canasta básica familiar como base para la fijación

del salario mínimo, determinó la Canasta Básica Familiar mensual en B/449.44 mensuales. Otras

metodologías o cuantifican el costo de la Canasta Básica Familiar mensual en B/560.39

utilizando el método de distribución del gasto y en B/674.16 utilizando el método de tres

proporciones bases del gasto.

El mismo estudio demuestra una mala distribución de las riquezas en Panamá. El

20% más rico concentra el 63% de todos los ingresos, mientras que el 20% más pobre solo logra

el 1.5%.

Frente a estos indicadores, aunque sean conservadores, que demuestran la necesidad

de un ajuste real del salario mínimo, el sector empresarial intenta negar esta posibilidad,

34
Economía del Derecho del Trabajo
alegando un menor costo de la Canasta Básica, que en un hogar se perciben dos salarios

mínimos, que el número de miembros por hogar se ha reducido, etc.

Frente a esto los trabajadores aclaran que según la metodología utilizada se indica

que el número de miembros por hogar es de 3.9 en lugar de los 5.7 miembros que es la realidad

en las familias con línea de pobreza, y que las 1.7 personas que trabajan solo 1 se encuentran en

el sector formal, la otra relación es de informalidad (eventualidad laboral); que por ende el déficit

entre el salario mínimo real y el costo de la Canasta Básica Familiar es mayor a los 110.24

balboas mensuales.

Lo anterior demuestra que en nuestro país el salario mínimo en el sector público, en

las empresas y en los negocios están muy lejos de cubrir la canasta básica familiar mensual y que

ajustadamente alcanza para cubrir el costo de Canasta Básica de Alimentos, por lo que se debe

impulsar ante la Comisión Nacional de Salario Mínimo de Ministerio de Trabajo una verdadera

necesidad tomando en cuentas las cifras reales del costo de los productos de la canasta básica de

alimentos y el índice de precios al consumidor y así establecer un salario que por lo menos pueda

cubrir las necesidades básicas de todos los panameños.

35
Economía del Derecho del Trabajo
CONCLUSIONES.

Al culminar la presente investigación acerca del costo de la Canasta Básica de

Alimentos en la Determinación del Salario Mínimo, llegamos a las siguientes conclusiones:

 Que la Canasta Básica de Alimentos son el conjunto de aquellos

productos alimenticios necesarios para satisfacer las necesidades mínimas de

alimentación. Considerando esto, quienes no logran satisfacer estas necesidades

se encuentran en condiciones de POBREZA EXTREMA.

 En tanto que para la fijación de los salarios mínimos no solo es

necesario verificar el costo de los productos de la canasta básica de alimentos,

sino además de manera global hay que tener en cuenta el costo de la Canasta de

Necesidades Básicas que además de los productos de alimentación también

incluye la vivienda, vestido, salud, educación, transporte y recreación que son

necesarios para el desarrollo humano.

 Que las normas constitucionales y legales establecen que la revisión

del salario mínimo debe darse cada dos (2) años por la Comisión de Salario

Mínimo del Ministerio de Trabajo que estará conformada por el gobierno, los

empresarios y los trabajadores, pero que ello ha sido ignorado.

36
Economía del Derecho del Trabajo
 Que a pesar que los precios de la Canasta Básica de Alimentos y de la

Canasta de Necesidades Básicas fluctúan y los índices de precios al consumidor

varían de acuerdo a criterios a veces hasta internacionales y que en la mayoría de

las veces son para aumentar sus precios, hay un estancamiento en la revisión del

salario mínimo.

 Consideramos que la diferencia entre los bajos salarios y la Canasta

Básica de Alimentos fluctuante es la que da como resultado que nuestro país

tenga un nivel tan alto de pobreza y pobreza extrema a pesar de que el Producto

Interno Bruto en el año 2003 fue de 12,887.5 millones de dólares.

 Entendemos que para el sector empresarial sus estudios se dan sobre la

base de las ganancias y la productividad de los recursos utilizados, pero es tan

bien necesario que mire el alto costo de los productos básicos para realizar un

aumento en los salarios, pues es salario mínimo actual no cubre las necesidades

básicas, menos se puede pedir productividad a aquellos empleados que no tienen

una vida decorosa.

RECOMENDACIONES.

Las recomendaciones que de manera sencilla queremos realizar, dentro del presente

análisis, son las siguientes:

37
Economía del Derecho del Trabajo
 En cuanto a la Canasta Básica de Alimentos para la determinación del

salario mínimo debe tomarse en cuenta no solo lo relativo a los productos

alimenticios, sino lo necesario para la vida como vivienda, salud, vestido,

educación y otros, y que han sido establecidos a través de criterios científicos que

son necesarios para el desarrollo del ser humano.

 Estimar el costo real de los productos de primera necesidad los cuales

son fluctuantes en los diversos meses del año y por factores externos como el alza

del precio del combustible, escasez de productos, etc.; para así tener cifras reales

en cuanto al costo estimado de la Canasta Básica de Alimentos.

 Que se cumpla con la revisión periódica de los Salarios (cada 2 años),

tal como lo establece nuestro Código de Trabajo y que en esta discusión se parte

sobre la base real del costo de la vida en la actualidad.

 Que si no se pueden logran que los salario o el salario mínimo

aumente equitativamente con los precios de las necesidades básicas, por lo menos

impulsar una especie de congelamiento de los precios de los productos de primera

necesidad para que los mismos no sigan aumentando, pues con la lentitud de la

revisión del salario cuando se da un aumento en el mismo no se siente por el

desproporcionado aumento en los precios.

38
Economía del Derecho del Trabajo

BIBLIOGRAFÍA

1. OYDÉN ORTEGA y RICAURTE SOLER M. Curso de Derecho del Trabajo. Impreso

por ALFA OMEGA Impresores. 1998

2. ROSA ARROCHA y MAURA NÚÑEZ. Relación Empleo – Producto Interno Bruto

por Sector Económico en Panamá. 2002

3. Centro Investigaciones de la Facultad de Economía (C.I.F.E.) Análisis Cuantitativo del

Índice de Precios al Consumidor. 2002.

39
Economía del Derecho del Trabajo
4. COORDINADORA POPULAR DE LOS DERECHOS HUMANOS DE PANAMÁ

(COPODEHUPA), Las Reformas al Código de Trabajo: La Voz de los

Sindicalistas. Serie Cuadernos de Derechos Sindicales. Panamá, enero de 1993.

5. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

6. CÓDIGO DE TRABAJO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ.

7. CANASTA BÁSICA FAMILIAR. Contraloría General de la República. 2002.

8. LEY 44 DEL 12 DE AGOSTO DE 1995.

9. DECRETO EJECUTIVO 51 DEL 19 JULIO DE 2000.

10. CONVENCIÓN COLECTIVA: S.U.N.TRA.C.S.-CA.PA.C. 2002-2006.

11. BOLETINES INFORMATIVOS: Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.

Ediciones junio, julio, septiembre, octubre y diciembre de 2004.

40

También podría gustarte