Sesion 02. Identificación de Compuestos Orgánicos e Inorgánicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Sesión 02

PRACT. 2

IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS


E INORGÁNICOS
Q.F. Evelyn Nataly Mosquera Paucar
OBJETIVOS

Diferenciar compuestos orgánicos de


compuestos inorgánicos.

Conocer la diferencia de algunas propiedades


físicas y químicas de los compuestos.
IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

Los compuestos orgánicos

• Formados por elementos como: C, H, O, N, P, S, F, Cl, Br, I y algunos metales.


• Los carbonos se pueden unir entre sí (concatenación).
• Sus reacciones son lentas y complejas.
• Son inestables al calor, se descomponen.
• Son solubles en solventes no polares.
• Generalmente sus pesos moleculares son altos.
• Presentan el fenómeno de isomería.
• No se ionizan, por lo tanto, no conducen corriente eléctrica.
• Generalmente tiene puntos de fusión y ebullición bajos.
• Su tipo de enlace primordialmente es covalente (sencillo, doble o triple).
• La mayoría son combustibles.
Los compuestos inorgánicos

• Todas las posibles combinaciones de los elementos.


• Sus reacciones son sencillas, rápidas y cuantitativamente.
• Se disuelven fácilmente en agua.
• Algunos átomos como: Si, B, S, Ce, Pb y K, forman cadenas cortas.
• Bajos pesos moleculares.
• Resisten temperaturas elevadas.
• Conducen corriente eléctrica fundidos o en disolución acuosa.
• Puntos de fusión y ebullición altos.
• Se conocen aproximadamente unos 900 000 compuestos.
• El enlace que predomina es iónico o metálico.
• El fenómeno de isomería es muy raro, pero existe.
• Por lo general no arden.
• Por lo general son sólidos.
MATERIALES Y EQUIPOS
• Tubos de ensayo
• Gradilla para tubos de ensayo
• Pinzas para tubos de ensayo
• Vasos de precipitados de 50 mL
• Goteros
• Pipetas graduadas de 5 mL
• Baguetas
• Espátulas
• Cocinilla eléctrica
• Cápsulas de porcelana
• Cucharas de combustión
• Fósforos
• Circuito eléctrico casero
MUESTRAS

• Cloruro de sodio
• Bicarbonato de sodio
• Almidón
• Sacarosa
• Ácido benzoico
• Etanol
• Parafina líquida
• Aceite de soya
• Hexano
• Acetona
• Papel
• Dextrosa
• Agua destilada
1) 5ml de
Solubilidad agua en cada
Colocar 5 mL de agua tubo de
destilada en 5 tubos de ensayo
ensayo, adicionar 100 mg
de las siguientes muestras:
cloruro de sodio,
bicarbonato de sodio,
azúcar, ácido benzoico,
parafina líquida. Agitar con 2) 100 mg de Nacl NaHCO₃ Sugar Acido Parafina
la varilla. cada muestra benzoico
dentro del tubo
Ahora repetir con 2 mL de
hexano.
Resultados: anotar las
observaciones en la tabla,
si es soluble e insoluble. ¿Quienes serán solubles al agua ?
1) 2ml de
hexano en
cada tubo de
ensayo

¿Quienes serán
solubles al hexano ?

2) 100 mg de Nacl NaHCO₃ Sugar Acido Parafina


cada muestra benzoico
dentro del tubo
PUNTO DE EBULLICIÓN

Colocar en 2 vasos de
precipitado de 50 mL
las siguientes
muestras: 10 mL de
agua y 10 mL de
acetona. Calentar con
cuidado, en una
cocinilla eléctrica.

Resultados: anotar la
temperatura de
ebullición con un 10 ml de agua 10 ml de acetona
termómetro en la
tabla.

¿Quien tendrá mayor punto de ebullición?


Formación de carbono
Colocar en una cápsula de
porcelana un trozo de papel
periódico y quemar.

En otra cápsula de porcelana


colocar en este orden 0.5 g de
dextrosa y bicarbonato de
sodio, calentar con la ayuda de
un mechero de Bunsen, hasta
su total carbonización.
Resultados: anotar las
observaciones en la tabla.
Estabilidad térmica
Colocar en dos capsulas las
siguientes muestras: 1 g de
cloruro de sodio y en el otro 1
g de almidón. Tomar con una
pinza las capsulas de porcelana
y llevarlos a la llama del
mechero de Bunsen, calentar
hasta observar un cambio.
Resultados: anotar las
observaciones en la tabla, Cloruro de sodio almidón
tomando el tiempo de los
cambios.
INFLAMABILIDAD

Colocar en cuatro
cucharas de
combustión las
siguientes muestras: mL
o mg de etanol, hexano,
cloruro de sodio y
bicarbonato de sodio,
encender con
precaución con un etanol hexano Cloruro de sodio Bicarbonato de sodio
palillo de encendido
(fosforo).
Resultados: anotar las
observaciones en la
tabla, cuál de las
sustancias es
inflamable.
Conductividad eléctrica
Sumergir los electrodos de un circuito
eléctrico en las siguientes muestras
contenidas en vasos de precipitado de 100
mL: cloruro de sodio, bicarbonato de sodio,
azúcar, aceite de soya, agua destilada y
agua de caño.
Resultados: anotar las observaciones en la
tabla, cual conduce electricidad.
agua destilada Bicarbonato Cloruro de sodio
de sodio
Solubilidad
Muestra Solubilidad Tipo de Muestra Solubilidad Tipo de
en agua compuesto en hexano compuesto
Cloruro de sodio Cloruro de sodio
Bicarbonato de Bicarbonato de
sodio sodio
Sacarosa o Sacarosa o
azúcar azúcar
Ácido benzoico Ácido benzoico
Vaselina líquida Vaselina líquida

S= soluble I= insoluble PS= poco soluble


Punto de ebullición
Muestra Temperatura Tipo de
de ebullición compuesto

Agua destilada

Acetona
Formación de carbono

Formación de Tipo de
Muestra carbono compuesto
Papel Conductividad eléctrica
Dextrosa
Cloruro de Muestra Conduce Tipo de
sodio electricidad compuesto
Cloruro de sodio
Estabilidad térmica
Bicarbonato de
Muestra Acción del Tipo de
sodio
calor compuesto
Sacarosa
Cloruro de sodio Aceite de soya
Almidón Agua destilada
Agua potable o de
Inflamabilidad
caño
Muestra Inflamabilidad Tipo de
compuesto
Etanol
Hexano
Cloruro de sodio
Bicarbonato de
sodio
GRACIAS
https://www.youtube.com/watch?v=z04uZiwjP-4
https://www.youtube.com/watch?v=QCFCfKaSzWI
https://www.youtube.com/watch?v=cNcpddaVPeQ
Tarea:
Presentar informe de laboratorio
- Caratula
- Descripción del procedimiento.
- Resultados
- Conclusiones
- Realizar el cuestionario.
CUESTIONARIO
1.¿Cuál es el elemento clave de los compuestos orgánicos?
2.Mencione otras características de los compuestos orgánicos que pudiste
identificar en los experimentos.
3.¿Qué determina las ´propiedades de los compuestos del carbono?
4.¿Cuál es la biomolécula inorgánica de mayor abundancia e importancia?
5.Explique ¿Por qué los compuestos orgánicos son inmiscibles en agua?
6.Explique por qué conducen la corriente eléctrica.
7.Mencione 20 compuestos orgánicos y 20 compuestos inorgánicos.

También podría gustarte