0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas

Tema 5 Reino Nuevo

Este documento describe la arquitectura del Reino Nuevo de Egipto, con un enfoque en los grandes templos de Karnak y Luxor. Resume la estructura típica de los templos que incluye una avenida de esfinges, explanada de obeliscos, pilonos, sala hipóstila y sancta sanctorum. Describe los elementos arquitectónicos clave como las columnas y su simbolismo. También proporciona detalles sobre los templos específicos de Karnak y Luxor, incluidos sus planes, re

Cargado por

Mama Mama Mama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas

Tema 5 Reino Nuevo

Este documento describe la arquitectura del Reino Nuevo de Egipto, con un enfoque en los grandes templos de Karnak y Luxor. Resume la estructura típica de los templos que incluye una avenida de esfinges, explanada de obeliscos, pilonos, sala hipóstila y sancta sanctorum. Describe los elementos arquitectónicos clave como las columnas y su simbolismo. También proporciona detalles sobre los templos específicos de Karnak y Luxor, incluidos sus planes, re

Cargado por

Mama Mama Mama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

TEMA 5.

REINO NUEVO
1. ARQUITECTURA
2015 LOS ESPEOS COLOSALES DE ABU SIMBEL
2013 TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DEL REINO NUEVO EN EGIPTO
2011/2009 ORIGINALIDAD Y TRADICIÓN EN EL TEMPLO DE HATSHEPSUT
2011 EL NUEVO MODELO DE ENTERRAMIENTO REAL EN EL REINO NUEVO
2010 LA ÉPOCA DE AMARNA Y LOS TEMPLOS RAMÉSIDAS

Dinastías XVIII, XIX y XX (entre 1550 – 1070 a.C.

Dinastías XVIII: Amhose I, Amenofis I, Tutmosis I, Tutmosis II, Hatshepsut, Tutmosis III,
Amenofis II, Tutmosis IV, Amenofis III, Amenofis IV o Amenhotep IV (Akenatón),
Neferneferuaton, Semenejkara, Tutankamon, Ay, Horemheb

Dinastías Ramésidas (Dinastía XIX: Ramses I, Seti I, Ramses II, Seti II) Dinastía XX (Ramses III,etc)

INTRODUCCIÓN

Inicio con Dinastía XVIII: - expulsión hicsos-reunificación de egipto-supremacía ciudad de Tebas

Fue el periodo más próspero de Egipto y marcó el cenit de su poder.

Se impone la realeza como institución ( por encima del soberano como individuo )

Desde la victoria de Ahmose (que reunifica Egipto) (fundador de la Dinastía XVIII), el monarca
es jefe de una organización militar profesional. Es muy importante el carro tirado por
caballos y el nuevo armamento introducido por los hicsos. Hay importantes campañas
bélicas. Ampliación de fronteras.

Interrupción con Amenofis IV (Akhenatón): traslada la capital a Tell el Amarna. Cambios


religiosos (culto a Atón), sociales y artísticos.

Los últimos años son las Din. XIX y XX: Ramésidas (pretenden devolver el esplendor de Egipto a
épocas pasadas). Último periodo: conflictividad

ARTE: el esplendor económico desde Amhose se traduce en importantes monumentos y


lujosas creaciones. Edad de oro. Las artes mantienen una unidad a excepción del periodo de
Amarna. Amhose reabre las canteras de caliza de Tura: se vuelve a disponer de materiales de
calidad.

1.1 LA ÚLTIMA PIRÁMIDE REAL: EL COMPLEJO DE AMHOSE EN ABYDOS

Parece que eligió Abydos para asociar su culto funerario a Osiris. Realmente es un complejo
funerario, con pirámide (se discute si era enterramiento o sólo cenotafio), templo funerario
con bellos relieves bélicos (patio central con columnas, precedido de antesala y con muro), un
edificio grande entre pirámide y templo de función desconocida. Al oeste hay restos de casas
de los trabajadores del complejo y de los sacerdotes del culto. Adyacentes hay restos de otros
templos para la reina. Es importante por ser la última de Egipto construida formando parte de
un complejo funerario.

1
1.2 ARQUITECTURA PALACIAL DEL REINO NUEVO

Gracias a la prosperidad del Reino Nuevo y de la redistribución de la riqueza se realizaron


grandes proyectos constructivos. Tebas, y también Menfis (ya que a partir de Ramses II se
abandona Tebas) remodelan muchas de sus construcciónes y se amplian con nuevos edificios

-PALACIO NORTE Y SUR DE DEIR el BALLAS (militar. Es un fuerte palacial)

-TELL el DAB’A, época tutmósida que destaca por la decoración de pinturas murales de estilo
minoico, con técnicas de fresco.

-Complejo palacial de MALKATA. Amenofis III. En la orilla occidental de Tebas. Granpalacio, con
barrios diferenciados para alojar a nobles y siervos. Es una pequeña ciudad.

-Ciudad palaciega del hijo de Amenofis III, Amenofis IV, Akhenatón, en Tell el Amarna, llamada
Akhetatón. Se inscribe dentro del peculiar ARTE AMARNIENSE.

-Ciudad Palaciega de Ramses II, Pi-Rameses, en el Delta. Se construye en el Bajo Egipto por el
abandono que sufre Tebas en favor de Menfis.

-Gran palacio y Templo funerario de Ramsés III en Medinet Habu, edificado con adobe y
piedra. El palacio se ubicaba entre el primer y el segundo pilono.

1.3 LOS GRANDES TEMPLOS TEBANOS DEL REINO NUEVO: KARNAK Y LUXOR

Ideas generales para todos los templos de culto del Reino Nuevo:

- Se continúa con la idea básica de construcción TRIPARTITA, basada en una sucesiva


disposición de estancias (cada vez más oscuras y más bajas) que parece expresar la
idea de viaje, pues salvo la cella, todos los elementos son de paso.
- El templo egipcio es la morada del dios, lugar donde se realizan los rituales diarios y
procesiones anuales. Por ellos, se diferencia una parte pública y una privada con
acceso restringido a sacerdotes.
- El templo es además un microcosmos en sí mismo, representando: el techo: el cielo y
el suelo: la tierra, de ese pequeño mundo. Además, es una representación simbólica
del cosmos y nexo entre lo humano y lo divino
- Se construyen templos colosales y monumentales, como manifestación de un gran
imperio. Son de piedra, atendiendo a la simbología de eternidad, perennidad y pureza.
- La estructura es siempre paralela al curso del río en dirección Norte-Sur: simbología del
Nilo como padre, como camino a los dioses, el tránsito a través de sus aguas.
- Profusión de columnas: el templo era una representación del mundo egipcio, por
tanto, las columnas eran los soportes a modo de dioses protectores que soportaban el
firmamento y alejaban del caos.
- Pictóricamente con temática mitológica, decoraciones en relieve con elementos
nilóticos.
- El camino procesional siempre es un camino longitudinal en el templo. Hay un eje
longitudinal que lo marca y que comienza en la avenida de las esfinges y prosigue en
las distintas zonas del templo.
- El templo es simétrico en simbología con la unificación del Alto y Bajo Egipto.
- Todo el territorio que está rodeado por el muro es territorio sagrado. El pueblo podía
entrar en fiestas sagradas puntuales por la avenida de las esfinges hasta la explanada
de los obeliscos pero no más allá.

2
- Están en Tebas, en la orilla oriental del río Nilo
- Tienen función religiosa, económica y administrativa. Gestión de ofrendas y
administración de recursos propios
- El Templo de Luxor depende del de Karnak.

Estructura habitual:

- Avenida de las esfinges (dromos)


- explanada de los obeliscos
- pilonos
- sala hípetra ( es un patio. Una zona abierta con zona porticada),
- sala hipóstila (espacio tripartito, cubierto, con profusión de
columnas y zona alta con celosía. VER LÁMINA (examen). En el
espacio central la altura es mayor que en las laterales y en esa
pared que se levanta es donde se dispone la celosía. (simbología
de la luz)
- sancta-sanctorum (espacio sacro. Es
un espacio oscuro de pequeñas
dimensiones y de baja altura que se
queda en completa oscuridad. En
ocasiones podía haber una estatua).

Definición y Simbología:

*Esfinges: son protectores, con cabeza


zoomorfa con simbología mitológica.

*Obeliscos: estructuras de alabanza y


oración.

*Pilonos: son la fachada del templo. Simbólicamente representaban una barrera monumental
representando las cordilleras que encierran el valle del Nilo. Reproducen el “akhet” (horizonte)
por el que sale el sol. Forma trapezoidal con fin en media gola. Son la entrada al templo.
Relieves

*Columnas: representan la vegetación. También las columnas sustentan la bóveda celeste,


protegiendo del caos

*Simbología de la luz: los distintos grados de luz tienen un contenido simbólico. El pueblo sólo
llega a la explanada de los obeliscos, donde hay luz. Después de los pilones, con menos luz,
sólo llegan los sacerdotes y a la sancta sanctorum, a oscuras, solo el faraón. Muestra de
jerarquización.

*El santuario es la colina primigenia


*Muro exterior indica las aguas de Nun rodeando la Colina Primordial

3
1.3.1 KARNAK: TEMPLO DE AMON-RA DE KARNAK

Plano del Complejo/Dromos o avenida de las esfinges y primer pilono/Gran patio de


Amón/Detalle de las columnas de la sala hipóstila (También vista área con el lago)

Rodeado de muralla de ladrillos de adobe con 8 puertas. Hay varios templos (para el dios
Khonsu) además del de Amón (principal). También hay un lago sagrado, los almacenes y las
zonas residenciales de los sacerdotes. Templo complejo con múltiples construcciones y
remodelaciones de distintos faraones del Reino Nuevo, pues todos querían dejar su huella.

Iniciado por Tutmosis I en un recinto de Sesostris I (dedicado al heb sed).

Orientación en doble eje: norte-sur y este-oeste. 4 pilonos

1º Dromos: calzada de esfinges con cabeza de carnero, animal simbólico de Amón. Unen el
Templo con el embarcadero para las barcas sagradas durante las fiestas religiosas.

2º Obeliscos (estructuras de alabanza y oración): hay dos precediendo al primer pilono.

3º Pilonos: bloques trapezoidales de muros en talud en los que se colocaban banderolas.


Simbólicamente representaban una barrera monumental representando las cordilleras que
encierran el valle del Nilo y también el horizonte, por el que sale el sol.

4º El Gran Patio de Amón (sala hípetra): con un pórtico al norte con profusión de columnas de
capiteles papiriformes cerrados (IMAGEN) y otro al sur con 11 columnas y 4 pilares.

5º Segundo Pilono

6º Sala hipóstila: la parte más extraordinaria. (IMAGEN). Construida en varias fases de


Amenofis III a Ramses II. Conformada por un bosque de 134 columnas de piedra
monumentales con capiteles papiriformes cerrados. Estas columnas sustentaban un techo hoy
desaparecido, que cerraba un espacio arquitectónico caracterizado por la angostura y la
oscuridad. En el centro 122 columnas más pequeñas (la diferencia de altura produce la
diferencia de luz)

7º Tercer Pilono

8º Templo con capillas de los distintos faraones del Reino Medio

4
9º Cuarto Pilono

10º Parte más antigua del templo, de época de la XII dinastía. Aquí queda uno de los dos
obelisco de la reina Hatshepsut. Se accede al santuario de la barca sagrada.

11º Después hay una última estancia que es el santa-sanctorum: el santuario de Amón-Ra

Karnak es uno de los monumentos más impactantes y complejos del mundo. Resultado de
siglos de transformaciones.

Relieves de temática bélica ensalzando al faraón.

1.3.2 LUXOR

Planta del complejo de Luxor con las distintas fases constructivas/Dromos que une el templo
de Luxor con Karnak/Columnata con columnas papiriformes del patio con peristilo de
Amenofis iii, Luxor, Tebas

Dedicado a Amón. Dimensiones más modestas. A 3 km al sur de Karnak, con el que se conecta
por una calzada procesional, dromos, adornada con esfinges de cabeza humana de la época de
Nectanebo I. Se conserva su disposición original. Su construcción se debe fundamentalmente a
Amenofis III y Ramses II. Alejandro Magno construyó en él la capilla de la barca sagrada.
Aunque da la sensación de obra realizada de manera unitaria.

La planta inicial sigue una trayectoria axial con los elementos básicos: santuario, sala hipóstila,
patio porticado y columnata de entrada. Ramses II le añade patio porticado, un pilono con
colosos y obeliscos que preceden a la columnata. El santa- sanctorum se adorna de bellos
relieves.

Los pórticos que bordean el patio peristilo en tres de sus lados, conforman un espacio colosal
formado por dos hileras de columnas papiriformes.

Está vinculado con el festival Opet que se celebraba en la estación de las inundaciones.
Solemne procesión de la barca sagrada desde el templo de karnak al de luxor. Por ello en este
templo el público tenía acceso hasta la capilla de la barca.

5
1.4TEMPLOS MILLONES DE AÑOS oTEMPLOS CONMEMORATIVOS DEL REINO NUEVO
EXAMEN

En el Reino Nuevo se produce un cambio en el modelo de complejo funerario: hay hipogeos a


modo de tumba y templos conmemorativos dedicados al culto del dios principal local (Amón
en Tebas, Hathor en Deir el Bahari y Osiris en Abydos) y al faraón. Se conforma un santuario
destinado a rendir culto al rey mientras estuviera vivo, divinizado y asociado con el dios local.
En un principio se creyó que eran templos funerarios pero su estudio detallado lleva a pensar
que son templos de culto o templos conmemorativos.

La planta habitual del templo: dos estancias al sur y al norte a modo de doble santuario
dedicados a Amón (como padre divino) y al antecesor del faraón (como linaje humano.
Normalmente será el padre del faraón)

Están en la orilla oeste. De orientación Noroeste a Sureste.

Tutmosis I y II: apenas quedan restos

Tutmosis III: 3 templos conmemorativos o casas de millones de años. Uno en Tebas occidental,
otro en Karnak y otro en Deir el-Bahari (que también, como Hatshepsut anteriormente, es un
templo excavado en la montaña, construido en tres terrazas a diferentes niveles)

Hatshepsut: (Examen 2011)Es un Templo conmemorativo (casa de millón de años) único por
su originalidad y complejidad. Fue construido por el arquitecto
Senmut, en una perfecta armonía de proporciones y con los
mejores materiales. Parece que pudiera haber estado inspirado por
el de Menthuhotep (dinastía XI. Reino Medio), con una parte
excavada dentro de la roca y otra externa, (que se sitúa al lado),
pero engrandecido. Es un templo excavado en la roca con una
estructura en forma de terrazas de grandes dimensiones con columnas. Elementos Formales:
Constaba de una calzada de 36 metros de anchura con esfinges desde el templo de acogida
hasta el gran patio. Una sucesión de patios escalonados con pórtico al fondo que da
uniformidad al conjunto y acceso al siguiente patio, unidos por suaves rampas. Las rampas
ocupan la parte central de cada patio, formando un eje divisorio y creando un patio a derecha
y otro a izda. En la primera terraza había 2 estanques con forma de T que contenían plantas
ornamentales. En el pórtico existían 2 figuras osiríacas de las que actualmente sólo queda una.
En la segunda terraza hay un santuario dedicado a la diosa local Hathor. La tercera y última
terraza contenía 22 columnas precedidas de pilares que fueron destruidos por Tutmosis III
cuando asumió los plenos poderes tras la muerte de Hatshepsut. La última estancia del
templo, el santuario, consta de 3 salas con nichos para colocar objetos de culto, la primera de
las cuales estaba destinada a albergar la barca sagrada. El templo está decorado con escenas
de fiestas en honordeHathor y ofrendasdela reinaa los dioses así comodecoración del
firmamento. Se completa con interesantes relieves como los de la expedición a Punt durante
su reinado. Aunque se conservan los elementos tradicionales, es un Templo conmemorativo
mucho más abierto, más libre, formando un conjunto que puede ser contemplado de un solo
golpe de vista.

Amenofis III: ( o Amenhotep III )Ya desaparecido. Sólo se conservan en pie LOS COLOSOS DE
MEMNON (Memnón, mítico guerrero que dio nombre al coloso de la derecha por una

6
anécdota de que emitía un ruido al amanecer). El templo se cree que
fue el mayor construido, más que el de Karnak. El templo se
construyó en zona de crecidas con un muro de ladrillos de adobe.
Esto era a propósito con la simbología de que al retirarse las aguas el
templo emergería de ellas como un gran montículo, haciendo
referencia a la montaña primigenia.

Amenofis IV o Akhenatón: lógicamente NO CONSTRUYÓ un templo de Millones de Años.

Ramses I (Din. Ramésida): Breve reinado. No construye Templo Conmemorativo.

Seti I (Dinastía Ramésida): en Abydos y dedicado a Osiris y no a Amón, pues Osiris es el dios
local y la divinidad funeraria por excelencia). Tiene un edificio secundario conocido como
Osireion, especie de cenotafio o falsa tumba para Osiris.

Ramses II: La grandiosidad de su reinado se refleja también en sus Templos Conmemorativos:

Abydos: menor tamaño que el de Seti I. Planta habitual: portal de granito y


pilono que conducen a un peristilo. Pórtico, dos salas hipóstilas sucesivas,
santa-sanctorun en alabastro , con la representación de Seti I, Amón,
Ramses II y dos diosas, todos en granito. Qurna (zona tebana): Templo de
millones de años llamado RAMESSEUM. Con la estructura clásica y además
un palacio real a la izda. del patio porticado. Restos del Ramesseum en Tebas. Ramses II. XIX d.
Restos Ramesseum. Abu Simbel: probablemente también un templo de millones de años.

Ramses III: En Medinet Habu, en Tebas occidental. Imita al Ramesseum: dos pilonos, dos
patios y tres salas hipóstilas, un embarcadero y un canal que lo conecta con el
Nilo. Destacan sus enormes pilonos y la repetición de sus elementos. Medinet
Habu, puerta de acceso al complejo. Ramses III Dinastia XIX

1.5 LA ARQUITECTURA DEL PERIODO DE AMARNA (Examen 2010)

Periodo con características peculiares: Amenofis IV promueve un cambio religioso y Egipto


pasa a ser monoteísta, venerando al dios Atón, rompiendo con la tradición. Él se hace llamar
Akhenatón y construye la ciudad de Akhetatón (“el horizonte del disco
solar”). Etapa donde la figura del monarca-divinidad ejerce un control
total sin ceder ante las presiones de la élite sacerdotal.

La arquitectura en Amarna destaca por su monumentalidad y estaba


destinada a intimidar y a impactar al visitante. Había profusión de
columnas con motivos vegetales, palmiformes sobre todo, que apenas se
han conservado por el expolio posterior.

Edifica nuevos templos dedicados a Atón con nuevas distribuciones:

- Desaparece el santuario cubierto . Atón era el dios solar, incompatible con la


oscuridad.
- Se mantienen los pilonos

7
- Se crean grandes patios descubiertos con altares, destinados a los sacrificios en su
honor. Son templos mucho más abiertos, con luz.

Su política constructiva se centra en Aketatón, actual Amarna, la capital, situada en Tell el-
Amarna (entre Menfis y Tebas). Aketatón:

- No está amurallada (a un lado acantilados y al otro el Nilo)


- Trazado ortogonal (o regular hipodámico: en damero. Organiza la ciudad diseñando
sus calles en ángulo recto, con manzanas cuadradas). Es nueva ciudad.
- Inventa un nuevo sistema de edificación con pequeños sillares llamados talatats o
talatatos (bloques de piedra pequeños fáciles de transportar) que usaba en templos.
En edificios palaciales usaba adobe, excepto en el Palacio Real hecho en piedra
(monumentalidad).
- Se distinguen 3 zonas:
o 1.- incluye un conjunto de estelas y estatuas (“Estelas de Frontera”) que
delimitan el perímetro. Aquí están las tumbas cortadas en la roca (hipogeos)
para los altos funcionarios, miembros de la familia real y el propio Akhenatón y
sus familiares más cercanos.
o 2.-Zona con altares y un asentamiento, el “poblado de trabajadores” con 72
viviendas, con muro de ladrillo.
o 3.- La ciudad propiamente dicha con zona norte, zona sur y zona central. La
más importante es la zona central donde se situaba el GRAN TEMPLO DE ATÓN
(con la ventana de las apariciones, desde la cual la familia real se mostraba a
sus súbditos), el Pequeño templo de Atón, EL GRAN PALACIO, y la CASA DEL
REY. Es decir, monumentalidad y, como objetivo, impactar al visitante.
También: edificios para archivos (con las Tablillas de el-Amarna), viviendas de
planta rectangular para nobles. La ciudad perduró sólo unos años,
construyéndose pocos edificios después de la muerte del rey. Fue abandonada
15 años después de su fundación, hacia el tercer año del reinado de
Tutankamon. A partir de la época de Horemheb, comienza su sistemática
destrucción, aprovechándose sus piedras y ladrillos de adobe para construir
otras edificaciones.

1.6 LOS SPEOS COLOSALES DE ABU SIMBEL (EXAMEN)

Templo Mayor de Abu Simbel Templo Menor Interior, nave central con estatuas osíricas

8
Construídos por Ramses II (Tercer faraón de la dinastía XIX). Considerados uno de los grandes
monumentos de Egipto Antiguo. Contextualización: Ramses II construye templos enormes y
espectaculares. Largo reinado. Al final se resiente la economía.

Están en la zona fronteriza con Nubia.

Reemplazaron a dos viejas cuevas de divinidades locales. Se construyeron aprovechando las


cavidades existentes pero agrandando la planta. Son templos del tipo SPEO: término griego
que significa cueva, y que alude a un templo rupestre.

En 1964 1968 fueron desmontados y trasladados a un lugar próximo para salvar la subida del
nivel de agua por la construcción de la presa de Asuán.

TEMPLO MAYOR: Posiblemente un Templo de Millones de Años pues está dedicado a los
dioses Ra, Amón Ra, Ptah y al mismo faraón Ramses II como dios divinizado y así queda de
manifiesto con las 4 estatuas talladas en la roca que hay en el santuario, casi en penumbra, en
la zona más profunda del templo.

Relevante la imponente fachada excavada en la roca: 4 colosos sedentes de Ramses II,


policromados en origen. Entre sus piernas, figuras de familiares del rey. Los colosos llevan
atributos como nemes, barba osírica y doble corona. Bajo los colosos hay cautivos negros,
simbolizando el dominio sobre sus enemigos. Sobre el vano de acceso, nicho con pequeña
escultura del dios solar Ra. La fachada presenta bajorrelieves a ambos lados del nicho.

Gran sala hipóstila: se accede pasando la fachada. Con 8 pilares osiriacos, dispuestos 4 a la
derecha y 4 a la izquierda, en forma de estatuas colosales que muestran a Osiris con el rostro
de Ramses. Decorada con relieves bélicos. Con pequeñas capillas laterales.

Vestíbulo o segunda sala hipóstila con pilares cuadrados.

Sala de ofrendas y finalmente el santuario en penumbra, con las 4 estatuas sedentes, talladas
en la roca, de los dioses (Ptah, Amón Ra, Ramses II divinizado y Ra).

Contextualización: construido cerca de Nubia para impresionar a sus enemigos y mostrar la


grandeza del reino. Fachada: principio proporción jerárquica (Madre, esposa, hijos e hijas de
mucho menor tamaño)

TEMPLO MENOR: Construido por Ramses II (Dinastía XIX) en Abu Simbel dedicado a Nefertari,
su esposa principal, y a Hathor. También tipo speo. Construido poco después.

Fachada a modo de pilono con contrafuertes en rampa que flanquean un portal en saledizo.
Compuesta por 6 colosos de pie (2 a cada lado de la puerta de Ramses II y 2 de su esposa
Nefertari, a la misma escala, asimilada a Hathor con los cuernos de vaca) excavados en la roca
dentro de hornacinas ( de forma simétrica, tres a cada lado de la puerta ), con pierna izda
adelantada (canon egipcio) y todos iguales (no hay jerarquización). La puerta de acceso se
decora con cartuchos de Ramses II. Siguiendo el mismo esquema compositivo de la fachada del
Templo Mayor, entre las piernas de los colosos se ubican pequeñas esculturas de príncipes y
princesas

Planta: sala hipóstila con 6 columnas hathóricas, vestíbulos con pequeñas salas a los lados, al
fondo el sancta-sanctorum, con una estatua de Hathor.

9
1.7 LAS NECRÓPOLIS TEBANAS DEL REINO NUEVO (EXAMEN)

En el Reino Nuevo se produce el traslado de los enterramientos a una tumba excavada en los
valles desérticos del oeste de Tebas, al pie de la montaña de El Qurna que tiene forma
piramidal (simbología montaña primigenia). Las razones fundamentales para el cambio a
hipogeos reales son: * El expolio que ya se había producido en las pirámides. Intentan evitar
profanaciones y saqueos para ello sapearan la tumba del resto del complejo funerario. Y *Las
condiciones geográficas de Tebas eran ideales frente al desierto llano de Saqqara

Hay un mayor culto a Osiris. Osiris representa la oscuridad completa, el inframundo, ideal para
las cuevas. En la necrópolis tebana están los llamados Valle de los Reyes, Valle de las Reinas y
Valle de los Nobles, para los nobles y altos funcionarios.

Valle de los Reyes (KV) a los pies de la montaña El-Qurna, Tebas y Tumbas hipogeas del
V.Reyes. Enterrados aquí:
Tutmosis III, Amenofis II,
Tutankamón, Seti I, Ramsés
VI, Ramsés IX

Con el deseo de evitar profanaciones y saqueos, monarcas del Reino Nuevo eligen una nueva
ubicación para sus enterramientos en Tebas (lugar de origen de la D.XVIII), en el lado
occidental del río (simbología funeraria. El sol desaparece detrás de la montaña al ponerse) y
concretamente las tumbas reales se van a excavar bajo una gran montaña que semeja una
pirámide (clara alusión a la montaña primigenia). Esta montaña se llama El-Qurna, el cuerno.
Por tanto, en este periodo se separa la tumba del resto del complejo funerario (tumba y
templo funerario están en sitios distintos).

A las tumbas del Valle de los Reyes se las conoce por una numeración (dada según el orden de
encontralas), junto con las siglas KV (kings valley). Diversidad de tamaños. Algunas inacabadas.
Sin monumentalidad exterior que se reduce a una pequeña entrada a veces con escaleras. A
continuación un corredor descendente excavado en la roca, una sala, una antecámara y una
cámara funeraria con pilastras excavadas en la roca. La cámara del sarcófago solía tener forma
oval simbolizando el cartucho (con función protectora) y tenía el nombre del rey indicando que
allí estaba enterrado.

Pese a sus esfuerzos, la mayor parte han sido profanadas, saqueadas e incluso habitadas.
Pocas han llegado intactas como la de Seti I (Belzoni 1817)(cuyo techo astronómico simboliza
la bóveda celeste y rico ajuar) o Tutankhamon (D.XVIII) encontrada por Howard Carter en
1922, con variado y lujoso ajuar funerario.

Valle de las Reinas(QV): comienza a partir de la D. XIX. 80 tumbas

Valle de los Nobles (TT): simplicidad arquitectónica pero con variada iconografia en su interior.

10
En el valle adyacente: enterramientos de los artistas. Llamado Valle de los Artesanos de Deir
el-Medina. Acogía además un asentamiento de artesanos, fundado por Tutmosis I, que
trabajaban en la construcción de la necrópolis tebana. Las casas tenían distinto tamaño en
función de su cualificación. Es un asentamiento planificado con una forma más o menos
regular, rodeado de muralla, una calle principal y dos perpendiculares. Las casas tenían distinto
tamaño según el nivel de cualificación y estaban dispuestas en hileras paralelas.

2.- ARTES FIGURATIVAS

2016 / 2011 RELIEVES REGIOS DEL REINO NUEVO


2015 /2014/ 2012 EL ESPLENDOR PICTÓRICO DE LAS NECRÓPOLIS DEL IMPERIO NUEVO
2014 LA REVOLUCIÓN DE LAS IMÁGENES DEL PERIODO DE AMARNA: ESCULTURA DE
BULTO REDONDO Y RELIEVE
2012 LA ESCULTURA REGIA DE LA XVIII DIN.: EL PERIODO PREAMANIENSE

2.1.- LA ESCULTURA EXENTA

2.1.1. La idealización de las imágenes regias (Examen)

Se retoma la tradición de los modelos del Reino Antiguo y Medio pero enseguida comienzan a
mostrar cambios estilísticos con respecto al Medio: refinamiento del canon de las figuras o la
mayor suavidad de los rostros.

La nueva concepción del faraón como encarnación de algún dios de la guerra conduce a su
representación a escala heroica, esculpiéndose colosales estatuas destinadas a situarse en los
numerosos templos de culto, así como en los templos mortuorios de Tebas (donde se le
presenta también mimetizado con Osiris). Y de hecho esta concepción colosal de las estatuas
regias, la comparten también algunas destacadas reinas como Hatshepsut, Tiye o Nefertari.

En las esculturas exentas de carácter regio de la primera mitad de la Dinastía XVIII las efigies
aparecen idealizadas y trascienden la identidad del monarca, percibiéndose menos rudeza y
mayor suavidad y optimismo. Este cambio se detecta ya en la estatuaria de Tutmosis III y de
su corregente Hatshepsut, siendo a partir del reinado de Amenofis II cuando las obras
comienzan a mostrar rasgos específicos. Esta particularidad alcanzará su punto culminante en
las esculturas de bulto redondo y en los relieves del periodo de Amarna (momento en que las
figuras regias se apartan por completo de los cánones tradicionales).

De esta forma, del reinado de Hatshepsut destacan las Colosales figuras osíricas y las esfinges
de Deir el-Bahari, ejecutadas en piedra caliza policromada, así como su Estatua sedente de
Hatshepsut. Dinstía XVIII. Reino Nuevo(EXAMEN) de tamaño superior al natural, en caliza,
donde se hizo representar con las insignias de faraón aunque sin
prescindir de sus rasgos femeninos (Museo Metropolitano de Nueva
York).

Durante los últimos años del reinado de


Tutmosis III, Egipto se convierte en una gran
potencia, lo que propicia el momento de mayor
apogeo artístico de la dinastía. De él se conocen excelentes esculturas

11
como la Estatua de basalto verde o la Estatua de Tutmosis arrodillado, XVIII dinastía,
(M.Egipcio de El Cairo) hierática y solemne obra de refinada ejecución y delicados rasgos que
evocan las de Hatshepsut.

El individualismo, tanto en el ámbito regio como privado, aumenta en la


época siguiente, aunque la tendencia idealizante no se pierde hasta el
reinado de Amenofis III. En los retratos de este faraón se percibe un
refinamiento paulatino y un mayor énfasis en la plasmación de sus rasgos
particulares. En la iconografía de sus últimos años aparecen rasgos (ojos
oblicuos extremadamente alargados, boca de labios carnosos) que
anticipan la futura tendencia expresionista del periodo de Amarna, como
en la Cabeza de estatua de Amenofis III, XVIII dinastía. El Cairo

Su Gran Esposa Real, Tiye, de origen africano y de gran relevancia, cuenta con
representaciones como la Cabeza de retrato de la reina Tiye, XVIII dinastía
(Museo Egipcio de Berlín), en madera y que supone el punto culminante de la
consecución de un retrato realista (prescinde de la idealización del rostro) y
también preludia (con sus ojos oblicuos y labios carnosos y expresión
realista) la iconografía del arte inicial de Tell el Amarna.

RESUMEN ESCULTURA REGIA PRE-AMARNIENSE: Se retoman las tradiciones. Aparecen las


estatuas colosales osíricas y las esfinges. Cambios estilísticos: durante la primera mitad de la D.
XVIII, los rasgos son idealizados aunque con más suavidad y optimismo (menos severidad).
Rasgos específicos a partir de Amenofis II: A partir de Amenofis III se van haciendo imágenes
más realistas, anticipándose a la tendencia expresionista de Amarna.

2.1.2. la estatuaria privada

En la estatuaria privada (normalmente civiles o militares que


desempeñaron puestos de responsabilidad cerca del monarca) de esta
primera etapa de la Dinastía XVIII la primitiva tendencia a la idealización de
los retratos regios es más difícil de constatar, pudiéndose percibir la
individualidad del retrato e incluso la personalidad del artista. La fidelidad
a los modelos del Imperio Medio se manifiesta
en la preferencia por figuras sentadas o
agachadas, tipo estatua-bloque (pero sin el
rostro sombrío del Imperio Medio).

Entre las numerosas obras destacan las imágenes de


Sennemut, arquitecto del templo funerario de Hatshepsut y
preceptor de su hija; y las estatuas de Amenhotep, superintendente
de obras de Amenofis III. Así destacan Estatua de Sennemut
cubriendo con su capa a la princesa Neferure, o la Estatua cubo de Sennemut, XVIII dinastía,
Berlín (EXAMEN), además de la Estatua sedente de Amenhotep hijo de Hapu.

La profusión de estatuas de particulares que se conservan de esta etapa se debe a su función


de imágenes votivas ofrendadas en los templos (porque se pueden grabar dedicatorias
votivas en los laterales), complementando a la imagen funeraria.

12
RESUMEN ESTATUARIA PRIVADA: fidelidad a los modelos de estatua-cubo del Reino Medio,
pero sin el rostro sombrío y tendiendo a la individualidad. Profusión de estatuas- bloque
dobles. Complementan las imágenes funerarias.

2.1.3. LA REVOLUCIÓN DE LAS IMÁGENES DE TELL EL AMARNA (Examen 2014)

El inicio de una nueva y revolucionaria fase religiosa durante el reinado de Amenofis IV


(Akenatón) supuso en lo artístico sobre todo la relajación de los rígidos cánones de comienzos
de la Dinastía XVIII, legado que se siguió percibiendo aún durante el reinado de sus
inmediatos herederos.

Amenofis IV rompe con la ancestral tradición religiosa del país. Este faraón, alejándose del
politeísmo anterior, eligió al Sol, Atón, como único dios (o quizá el dios más importante al que
debía tributar pero respetando al resto) lo que determinó la aparición de nuevas reglas
artísticas. Como consecuencia de este cambio, Amenofis IV cambia su nombre por el de
Akenatón, eliminándose el apelativo del dios Amón y crea la ciudad de Aketatón. Tras su
muerte, el periodo de Akenaton fue proscrito a nivel oficial, sus sucesores reinstauraron el
culto a los antiguos dioses, aunque su influencia artística pervivió durante décadas.

Debido al cambio religioso todas las manifestaciones de lo divino debieron someterse a la


imagen del Sol, Atón, quien se muestra a la humanidad desde lo alto del cielo irradiando los
símbolos de la vida a través del disco solar. Los cambios artísticos introducidos durante esta
etapa afectaron a los temas y a la manera de retratar a la familia real, en cuyas idílicas
imágenes, se plasma un premeditado programa dogmático.

La estatuaria (marcada por el nuevo canon impuesto por el faraón) se


caracteriza por su violento realismo, definiendo un nuevo ideal de belleza en
el que las formas se alargan y distorsionan anormalmente (el rostro se
representa de forma exagerada, labios muy gruesos, barbilla
abultada, orejas largas con grandes lóbulos perforados), hasta el
punto de crear inquietantes imágenes como el Coloso de
Amenofis IV, XVIII dinastía (M.Egipcio del Cairo. Arenisca) Este extremado
realismo se modificará a finales del reinado, caso del Busto de la reina Nefertiti,
XVIII dinastía(M Egipcio de Berlín. Caliza enyesada y pintada) cuya gran belleza y buena
conservación le han convertido en una obra de fama universal. Fue hallado en el taller de un
escultor de la corte. La imagen está concebida de manera totalmente simétrica y su perfección
y expresión atemporal resultan atípicas para la época.

En la escultura en relieve desaparecen los temas tradicionales destinados a


cubrir las paredes de los templos. Las creaciones del momento se hicieron en
huecorrelieve y la deidad es superior y no igual al faraón como antes. Es el
caso de la escena del Relieve de la Familia Real, Akenaton y Nefertiti con sus
hijas, XVIII dinastía (M.E.Berlín) Desde luego estas imágenes carecen de la
severidad y de la perfección ideal que rige en los relieves del pasado. Encima
de sus cabezas la imagen del dios Atón, cuyos rayos finalizan en pequeñas
manos que casi tocan a la familia real. También la Losa con escena de
adoración a Atón, donde las manos de Atón se alargan envolviendo al
soberano. Encontrada en su templo en Karnak.

13
Las pinturas murales que decoraban las paredes y los suelos de los palacios de Amarna
ofrecen vivas, coloridas y dinámicas escenas tomadas de la naturaleza, caso del Fragmento de
pintura mural del Palacio del Sur, escena con varias aves y plantas acuáticas de una calidez y
una naturalidad nunca vistas hasta entonces.

RESUMEN: Distintas normas (formas alargadas, labios, orejas…). Violento realismo que va a
menos al final, con Nefertiti. El dios sol Atón está por encima, irradiando la vida. Son escenas
fugaces de la vida privada (nuevos temas en el relieve)

2.1.4. EL REGRESO A LA TRADICCIÓN FIGURATIVA

Pese a la vuelta oficial a la ortodoxia y a los cánones tradicionales en


tiempos del faraón Tutankamón y de sus dos sucesores Ay y Horemheb, el
alto grado de expresividad de la producción artística de la etapa de
Amarna no se pierde inmediatamente, dejando una huella perceptible en
sus sucesores, Tutankamon, Ay o Horembeb. Tal es el caso del Relieve de
una pareja real, Reino Nuevo, XVIII dinastía, Berlín, donde los cuerpos y los
vestidos tiene clara influencia amarniense.

Durante el reinado de Tutankamón se esculpen estatuas y relieves de gran calidad,


destacando la decoración y los numerosísimos objetos que componen el rico y casi completo
ajuar funerario de su tumba. Entre estos objetos destaca la Estatua del ka de Tutankamón, de
tamaño real y refinada factura, su Trono fabricado en madera, oro, plata, pasta vítrea y piedras
duras y en el que el disco solar (Atón) aparece entre el faraón y su esposa (tal vez fuera un
trono “reciclado” de su predecesor)

La pieza capital de este tesoro es sin embargo la Máscara funeraria,


ejecutada en oro macizo, piedras semipreciosas y pasta vítrea y que
reproduce los rasgos del faraón; así como el inigualable Sarcófago
interno de Tutankamon. Reino Nuevo (foto. ME.Cairo)) también de oro
macizo y con un joven y barbado rostro enmarcado por el nemes con la cobra y el buitre, bajo
el que aparecen el cetro y el flagelo, símbolos de la majestad real.

En los últimos años del Imperio Nuevo, con las Dinastías XIX y XX, la libertad y el
expresionismo de Amarna se pierden por completo, retornándose a las tradicionales pautas
iconográficas de la época de Amenofis III. Pero aun así se evidencia una conciliación consciente
entre tradición e innovación: las imágenes tienen rigor formal matizado por un suave
modelado de los cuerpos y por la naturalidad de los atuendos. En las esculturas parece
predominar el estilo severo de Tebas, mientras que en las pinturas funerarias el de Menfis.

La estatuaria regia ha proporcionada piezas colosales


como la Estatua de Seti I como portaestandarte. Reino
Nuevo. XIX dinastía (Cairo) IZQUIERDA o las Estatuas
sedentes de Ramsés II en Abu Simbel y las de él mismo y
Nefertari en el templo menor. De Ramsés II destacan
también su magnífica Estatua de granito negro y la
Estatua de Meritamón, Reino Nuevo, XIX dinastía
DERECHA, su hija y gran esposa real a la muerte de su madre, Nefertari.
Las imágenes de particulares muestran, con excepciones, una constante decadencia.

14
RESUMEN: no se pierde completamente el estilo expresionista de Amarna aunque si se vuelve
a la tradición. Se intenta conciliar tradición e innovación. Hay mayor naturalidad. Hasta los
últimos años que se vuelve a las pautas iconográficas de Amenofis III.

2.2 RELIEVE Y PINTURA

2.2.1 RELIEVES REGIOS DEL REINO NUEVO (Examen 2016 2012)

Etapa anterior a Amarna: El arte del relieve participa también de fórmulas de representación
que se remontan al Imperio Antiguo y Medio, no tratándose de una simple imitación de las
formas sino de una recuperación cultural de los modelos clásicos. Las mejores obras se hallan
en las paredes de los principales templos, como el de Amón en Karnak, y en las más grandes
tumbas de particulares, ubicadas en la necrópolis tebana.

Entre las obras más destacadas ejecutadas en tiempos de Hatshepsut


están los bajorrelieves de la capilla de Hathor y los de su templo
funerario de Deir el-Bahari, entre los que destaca el interesante
Relieve del viaje a Punt por Hatshepsut (M.Cairo). Es una temática
insólita hasta el momento, que demuestra el interés de su reinado
por conocer un mundo más amplio. Se narra con profusión de
detalles etnográficos, la expedición de las naves reales pasta el País de Punt para buscar
perfumes, materias primas y animales exóticos. En los relieves se representan, además de
hombres (o la corpulenta reina) animales y plantas con rigor científico. En
esta misma línea de interés por los temas de la naturaleza están los
conocidos como Jardín botánico de Karnak ejecutados en tiempos de
Tutmosis III. El Relieve de la reina Tiye, XVIII dinastía (Derecha) también es
relevante, con delicadas facciones, que procede de una gran
estela erigida en el templo funerario de Amenofis III.

Posteriores al intervalo de Amarna podemos mencionar los relieves pictóricos


de la inacabada tumba del Valle de los Reyes de Horemheb, con imágenes de
vivos colores. Horemheb presentando una ofrenda a la diosa hathor, XVIII
dinastía (Izquierda)

Ya en las últimas fases del Imperio Nuevo, la escultura en relieve es de


gran calidad y en ella se percibe la misma suavidad estilística que en la
estatuaria y se mantiene la estructura compositiva tradiciones, mostrando
al soberano de tamaño gigantesco en el
momento de atacar a una masa de enemigos,
destacando los excelentes Relieves de Seti I del Templo de Amón en
Karnak,XIX dinastía, cuyas escenas de guerra están llenas de acción,
ordenadas por registros pero simulando la topografía del terreno. Los Relieves de Ramsés II
son de una calidad similar a los anteriores, tanto los del templo de Abydos como los que
representan la batalla de Kadesh en el templo mayor de Abu Simbel.

RESUMEN: Se recuperan los modelos clásicos. En los templos de Tebas, hay relieves de
expediciones (Deir el Bahari) y batallas (Amón).

15
2.2.2. EL ESPLENDOR PICTÓRICO DE LAS NECRÓPOLIS (EXAMEN 2012-2014-2015)

Las pinturas que decoran los enterramientos de los reyes y de los altos personajes de Tebas,
Menfis y Aketatón son de gran calidad y fueron ejecutadas por auténticos maestros,
expresando en ellas cada pintor su personalidad pese a todas las convenciones que
determinaron este arte. En la composición de las escenas creadas se fue perfeccionando el
estilo con respecto al tratamiento del cuerpo humano anterior, plasmándose ahora figuras de
gran belleza. El movimiento se hace más presente a partir de la época de Amenofis III, aunque
sin liberarse de las convenciones.

La riqueza, el lujo y el exotismo de esta floreciente época se ponen de manifiesto en la gran


profusión de joyas y de detalles que acompañan a los tocados y a las ricas y elegantes
vestimentas de las damas. Las imágenes que representan a los nobles, las figuras se alargan, la
pose y los contornos se vuelven menos rígidos, los colores más logrados, permitiendo plasmar
transparencias.

Entre las pinturas tebanas destacan las ubicadas en la Pintura Mural


de la Tumba de Ramose , XVIII dinastía (1), con las famosas plañideras
de largas cabelleras rizadas.

La Pintura mural de la Tumba de Menna, XVIII dinastía, con familia


pescando y cazando.

Otras reseñables son las Pinturas Murales de la Tumba de


Najt(2), XIX dinastía, con bellísimos
cuadros de música y danza a cargo de
jóvenes mujeres con largas cabelleras
rizadas que amenizaban los banquetes de
la nobleza, de fama mundial. También escenas de caza y
pesca

El punto culminante de las creaciones oficiales de la época lo constituyen


las pinturas murales de la Tumba de Nefertari, XIX dinastía. Reino Nuevo,
donde se usa por primera vez la degradación tonal de su cuerpo para
darle volumen. Este detalle realista se percibe incluso bajo la
transparencia de su elegante vestido blanco.

Durante la época ramésida las imágenes pictóricas decoraban tanto las tumbas regias como
las de los artesanos de Deir-el-Medina. Pero de forma más interesante, los
restos en Deir-el-Medina, tanto en ostraka, que fueron trazados sobre
fragmentos de caliza y de cerámica, con gran libertad compositiva, como
en las tumbas de los artesanos reflejan actitudes
compositivas y de maestría pictórica nunca vistas,
debido a que no estaban sometidas a los cánones tradicionales. En la
Tumba de Senedyem, Deir el Medina, XIX Dinastía se representa en la
puerta de su cámara mortuoria con vivos tonos su viaje al Más Allá.

16
En general, en las imágenes de época ramésida existe un intento de independencia que queda
patente tanto en el trazo como en el colorido y en las expresiones de los rostros. Estos logros
pronto quedarán codificados, a finales del Reino Nuevo, anulando definitivamente el genio
individual del dibujante y del pintor y condenando a la desaparición a este género.

2.2.3 Iconografía de la pintura PALACIAL (TEXTO NUEVO):

El repertorio iconográfico durante el Reino Nuevo en la pintura palacial es mucho más libre y
dinámico. Los temas elegidos para la decoración de las tumbas estaban condicionados por el
contexto funerario y la función de esas imágenes de cara al Más Allá. Sin embargo, el
repertorio iconográfico que decora los palacios en el Reino Nuevo es mucho más libre y
dinámico.

Lamentablemente no han llegado restos de pinturas palatinas anteriores al inicio de la Dinastía


XVIII. Hay fragmentos pictóricos murales, pintados al fresco, de la época tutmósida. Amenofis
III también encargará la construcción de un gran palacio en Malkata : Su decoración es rica en
temas, dependiendo de la ubicación de las pinturas, en el salón del trono, en el dormitorio del
rey o en el harén. Hay temas tradicionales: representación de cautivos, estanques, escenas
nilóticas y Temas geométricos, figuras de animales al galope o
símbolos.

Mención especial son las Pinturas Murales del Palacio Real de Tell
el-Amarna de Akenatón con sus implicaciones religiosas. Los
fragmentos de pinturas murales de la residencia real que decoraban
los suelos y las paredes ofrecen vivas y dinámicas escenas, algunas
tomadas de la naturaleza como (EXAMEN) la composición de aves y plantas en suaves tonos
degradados, pincelada cuidadosa y detallista. (Imagen: fragmento de pintura mural del Palacio
real de Tell el Amarna. Reino Nuevo. XVIII dinastía. El Cairo. Museo
Egipcio). También las escenas regias forman parte del repertorio
pictórico. Por ejemplo la representación de la Dos princesas sentadas
(M.Oxford. Pintura mural del Palacio Real de Tell el Amararna. Reino
Nuevo Dinastía XVIII) (EXAMEN). En ella, ambas figuras exhiben
cráneos alargados y deformes y colores en tonos cálidos que se alejan de las convenciones
pictóricas de etapas anteriores.

17

También podría gustarte