Tema 5 Reino Nuevo
Tema 5 Reino Nuevo
REINO NUEVO
1. ARQUITECTURA
2015 LOS ESPEOS COLOSALES DE ABU SIMBEL
2013 TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DEL REINO NUEVO EN EGIPTO
2011/2009 ORIGINALIDAD Y TRADICIÓN EN EL TEMPLO DE HATSHEPSUT
2011 EL NUEVO MODELO DE ENTERRAMIENTO REAL EN EL REINO NUEVO
2010 LA ÉPOCA DE AMARNA Y LOS TEMPLOS RAMÉSIDAS
Dinastías XVIII: Amhose I, Amenofis I, Tutmosis I, Tutmosis II, Hatshepsut, Tutmosis III,
Amenofis II, Tutmosis IV, Amenofis III, Amenofis IV o Amenhotep IV (Akenatón),
Neferneferuaton, Semenejkara, Tutankamon, Ay, Horemheb
Dinastías Ramésidas (Dinastía XIX: Ramses I, Seti I, Ramses II, Seti II) Dinastía XX (Ramses III,etc)
INTRODUCCIÓN
Se impone la realeza como institución ( por encima del soberano como individuo )
Desde la victoria de Ahmose (que reunifica Egipto) (fundador de la Dinastía XVIII), el monarca
es jefe de una organización militar profesional. Es muy importante el carro tirado por
caballos y el nuevo armamento introducido por los hicsos. Hay importantes campañas
bélicas. Ampliación de fronteras.
Los últimos años son las Din. XIX y XX: Ramésidas (pretenden devolver el esplendor de Egipto a
épocas pasadas). Último periodo: conflictividad
Parece que eligió Abydos para asociar su culto funerario a Osiris. Realmente es un complejo
funerario, con pirámide (se discute si era enterramiento o sólo cenotafio), templo funerario
con bellos relieves bélicos (patio central con columnas, precedido de antesala y con muro), un
edificio grande entre pirámide y templo de función desconocida. Al oeste hay restos de casas
de los trabajadores del complejo y de los sacerdotes del culto. Adyacentes hay restos de otros
templos para la reina. Es importante por ser la última de Egipto construida formando parte de
un complejo funerario.
1
1.2 ARQUITECTURA PALACIAL DEL REINO NUEVO
-TELL el DAB’A, época tutmósida que destaca por la decoración de pinturas murales de estilo
minoico, con técnicas de fresco.
-Complejo palacial de MALKATA. Amenofis III. En la orilla occidental de Tebas. Granpalacio, con
barrios diferenciados para alojar a nobles y siervos. Es una pequeña ciudad.
-Ciudad palaciega del hijo de Amenofis III, Amenofis IV, Akhenatón, en Tell el Amarna, llamada
Akhetatón. Se inscribe dentro del peculiar ARTE AMARNIENSE.
-Ciudad Palaciega de Ramses II, Pi-Rameses, en el Delta. Se construye en el Bajo Egipto por el
abandono que sufre Tebas en favor de Menfis.
-Gran palacio y Templo funerario de Ramsés III en Medinet Habu, edificado con adobe y
piedra. El palacio se ubicaba entre el primer y el segundo pilono.
1.3 LOS GRANDES TEMPLOS TEBANOS DEL REINO NUEVO: KARNAK Y LUXOR
Ideas generales para todos los templos de culto del Reino Nuevo:
2
- Están en Tebas, en la orilla oriental del río Nilo
- Tienen función religiosa, económica y administrativa. Gestión de ofrendas y
administración de recursos propios
- El Templo de Luxor depende del de Karnak.
Estructura habitual:
Definición y Simbología:
*Pilonos: son la fachada del templo. Simbólicamente representaban una barrera monumental
representando las cordilleras que encierran el valle del Nilo. Reproducen el “akhet” (horizonte)
por el que sale el sol. Forma trapezoidal con fin en media gola. Son la entrada al templo.
Relieves
*Simbología de la luz: los distintos grados de luz tienen un contenido simbólico. El pueblo sólo
llega a la explanada de los obeliscos, donde hay luz. Después de los pilones, con menos luz,
sólo llegan los sacerdotes y a la sancta sanctorum, a oscuras, solo el faraón. Muestra de
jerarquización.
3
1.3.1 KARNAK: TEMPLO DE AMON-RA DE KARNAK
Rodeado de muralla de ladrillos de adobe con 8 puertas. Hay varios templos (para el dios
Khonsu) además del de Amón (principal). También hay un lago sagrado, los almacenes y las
zonas residenciales de los sacerdotes. Templo complejo con múltiples construcciones y
remodelaciones de distintos faraones del Reino Nuevo, pues todos querían dejar su huella.
1º Dromos: calzada de esfinges con cabeza de carnero, animal simbólico de Amón. Unen el
Templo con el embarcadero para las barcas sagradas durante las fiestas religiosas.
4º El Gran Patio de Amón (sala hípetra): con un pórtico al norte con profusión de columnas de
capiteles papiriformes cerrados (IMAGEN) y otro al sur con 11 columnas y 4 pilares.
5º Segundo Pilono
7º Tercer Pilono
4
9º Cuarto Pilono
10º Parte más antigua del templo, de época de la XII dinastía. Aquí queda uno de los dos
obelisco de la reina Hatshepsut. Se accede al santuario de la barca sagrada.
11º Después hay una última estancia que es el santa-sanctorum: el santuario de Amón-Ra
Karnak es uno de los monumentos más impactantes y complejos del mundo. Resultado de
siglos de transformaciones.
1.3.2 LUXOR
Planta del complejo de Luxor con las distintas fases constructivas/Dromos que une el templo
de Luxor con Karnak/Columnata con columnas papiriformes del patio con peristilo de
Amenofis iii, Luxor, Tebas
Dedicado a Amón. Dimensiones más modestas. A 3 km al sur de Karnak, con el que se conecta
por una calzada procesional, dromos, adornada con esfinges de cabeza humana de la época de
Nectanebo I. Se conserva su disposición original. Su construcción se debe fundamentalmente a
Amenofis III y Ramses II. Alejandro Magno construyó en él la capilla de la barca sagrada.
Aunque da la sensación de obra realizada de manera unitaria.
La planta inicial sigue una trayectoria axial con los elementos básicos: santuario, sala hipóstila,
patio porticado y columnata de entrada. Ramses II le añade patio porticado, un pilono con
colosos y obeliscos que preceden a la columnata. El santa- sanctorum se adorna de bellos
relieves.
Los pórticos que bordean el patio peristilo en tres de sus lados, conforman un espacio colosal
formado por dos hileras de columnas papiriformes.
Está vinculado con el festival Opet que se celebraba en la estación de las inundaciones.
Solemne procesión de la barca sagrada desde el templo de karnak al de luxor. Por ello en este
templo el público tenía acceso hasta la capilla de la barca.
5
1.4TEMPLOS MILLONES DE AÑOS oTEMPLOS CONMEMORATIVOS DEL REINO NUEVO
EXAMEN
La planta habitual del templo: dos estancias al sur y al norte a modo de doble santuario
dedicados a Amón (como padre divino) y al antecesor del faraón (como linaje humano.
Normalmente será el padre del faraón)
Tutmosis III: 3 templos conmemorativos o casas de millones de años. Uno en Tebas occidental,
otro en Karnak y otro en Deir el-Bahari (que también, como Hatshepsut anteriormente, es un
templo excavado en la montaña, construido en tres terrazas a diferentes niveles)
Hatshepsut: (Examen 2011)Es un Templo conmemorativo (casa de millón de años) único por
su originalidad y complejidad. Fue construido por el arquitecto
Senmut, en una perfecta armonía de proporciones y con los
mejores materiales. Parece que pudiera haber estado inspirado por
el de Menthuhotep (dinastía XI. Reino Medio), con una parte
excavada dentro de la roca y otra externa, (que se sitúa al lado),
pero engrandecido. Es un templo excavado en la roca con una
estructura en forma de terrazas de grandes dimensiones con columnas. Elementos Formales:
Constaba de una calzada de 36 metros de anchura con esfinges desde el templo de acogida
hasta el gran patio. Una sucesión de patios escalonados con pórtico al fondo que da
uniformidad al conjunto y acceso al siguiente patio, unidos por suaves rampas. Las rampas
ocupan la parte central de cada patio, formando un eje divisorio y creando un patio a derecha
y otro a izda. En la primera terraza había 2 estanques con forma de T que contenían plantas
ornamentales. En el pórtico existían 2 figuras osiríacas de las que actualmente sólo queda una.
En la segunda terraza hay un santuario dedicado a la diosa local Hathor. La tercera y última
terraza contenía 22 columnas precedidas de pilares que fueron destruidos por Tutmosis III
cuando asumió los plenos poderes tras la muerte de Hatshepsut. La última estancia del
templo, el santuario, consta de 3 salas con nichos para colocar objetos de culto, la primera de
las cuales estaba destinada a albergar la barca sagrada. El templo está decorado con escenas
de fiestas en honordeHathor y ofrendasdela reinaa los dioses así comodecoración del
firmamento. Se completa con interesantes relieves como los de la expedición a Punt durante
su reinado. Aunque se conservan los elementos tradicionales, es un Templo conmemorativo
mucho más abierto, más libre, formando un conjunto que puede ser contemplado de un solo
golpe de vista.
Amenofis III: ( o Amenhotep III )Ya desaparecido. Sólo se conservan en pie LOS COLOSOS DE
MEMNON (Memnón, mítico guerrero que dio nombre al coloso de la derecha por una
6
anécdota de que emitía un ruido al amanecer). El templo se cree que
fue el mayor construido, más que el de Karnak. El templo se
construyó en zona de crecidas con un muro de ladrillos de adobe.
Esto era a propósito con la simbología de que al retirarse las aguas el
templo emergería de ellas como un gran montículo, haciendo
referencia a la montaña primigenia.
Seti I (Dinastía Ramésida): en Abydos y dedicado a Osiris y no a Amón, pues Osiris es el dios
local y la divinidad funeraria por excelencia). Tiene un edificio secundario conocido como
Osireion, especie de cenotafio o falsa tumba para Osiris.
Ramses III: En Medinet Habu, en Tebas occidental. Imita al Ramesseum: dos pilonos, dos
patios y tres salas hipóstilas, un embarcadero y un canal que lo conecta con el
Nilo. Destacan sus enormes pilonos y la repetición de sus elementos. Medinet
Habu, puerta de acceso al complejo. Ramses III Dinastia XIX
7
- Se crean grandes patios descubiertos con altares, destinados a los sacrificios en su
honor. Son templos mucho más abiertos, con luz.
Su política constructiva se centra en Aketatón, actual Amarna, la capital, situada en Tell el-
Amarna (entre Menfis y Tebas). Aketatón:
Templo Mayor de Abu Simbel Templo Menor Interior, nave central con estatuas osíricas
8
Construídos por Ramses II (Tercer faraón de la dinastía XIX). Considerados uno de los grandes
monumentos de Egipto Antiguo. Contextualización: Ramses II construye templos enormes y
espectaculares. Largo reinado. Al final se resiente la economía.
En 1964 1968 fueron desmontados y trasladados a un lugar próximo para salvar la subida del
nivel de agua por la construcción de la presa de Asuán.
TEMPLO MAYOR: Posiblemente un Templo de Millones de Años pues está dedicado a los
dioses Ra, Amón Ra, Ptah y al mismo faraón Ramses II como dios divinizado y así queda de
manifiesto con las 4 estatuas talladas en la roca que hay en el santuario, casi en penumbra, en
la zona más profunda del templo.
Gran sala hipóstila: se accede pasando la fachada. Con 8 pilares osiriacos, dispuestos 4 a la
derecha y 4 a la izquierda, en forma de estatuas colosales que muestran a Osiris con el rostro
de Ramses. Decorada con relieves bélicos. Con pequeñas capillas laterales.
Sala de ofrendas y finalmente el santuario en penumbra, con las 4 estatuas sedentes, talladas
en la roca, de los dioses (Ptah, Amón Ra, Ramses II divinizado y Ra).
TEMPLO MENOR: Construido por Ramses II (Dinastía XIX) en Abu Simbel dedicado a Nefertari,
su esposa principal, y a Hathor. También tipo speo. Construido poco después.
Fachada a modo de pilono con contrafuertes en rampa que flanquean un portal en saledizo.
Compuesta por 6 colosos de pie (2 a cada lado de la puerta de Ramses II y 2 de su esposa
Nefertari, a la misma escala, asimilada a Hathor con los cuernos de vaca) excavados en la roca
dentro de hornacinas ( de forma simétrica, tres a cada lado de la puerta ), con pierna izda
adelantada (canon egipcio) y todos iguales (no hay jerarquización). La puerta de acceso se
decora con cartuchos de Ramses II. Siguiendo el mismo esquema compositivo de la fachada del
Templo Mayor, entre las piernas de los colosos se ubican pequeñas esculturas de príncipes y
princesas
Planta: sala hipóstila con 6 columnas hathóricas, vestíbulos con pequeñas salas a los lados, al
fondo el sancta-sanctorum, con una estatua de Hathor.
9
1.7 LAS NECRÓPOLIS TEBANAS DEL REINO NUEVO (EXAMEN)
En el Reino Nuevo se produce el traslado de los enterramientos a una tumba excavada en los
valles desérticos del oeste de Tebas, al pie de la montaña de El Qurna que tiene forma
piramidal (simbología montaña primigenia). Las razones fundamentales para el cambio a
hipogeos reales son: * El expolio que ya se había producido en las pirámides. Intentan evitar
profanaciones y saqueos para ello sapearan la tumba del resto del complejo funerario. Y *Las
condiciones geográficas de Tebas eran ideales frente al desierto llano de Saqqara
Hay un mayor culto a Osiris. Osiris representa la oscuridad completa, el inframundo, ideal para
las cuevas. En la necrópolis tebana están los llamados Valle de los Reyes, Valle de las Reinas y
Valle de los Nobles, para los nobles y altos funcionarios.
Valle de los Reyes (KV) a los pies de la montaña El-Qurna, Tebas y Tumbas hipogeas del
V.Reyes. Enterrados aquí:
Tutmosis III, Amenofis II,
Tutankamón, Seti I, Ramsés
VI, Ramsés IX
Con el deseo de evitar profanaciones y saqueos, monarcas del Reino Nuevo eligen una nueva
ubicación para sus enterramientos en Tebas (lugar de origen de la D.XVIII), en el lado
occidental del río (simbología funeraria. El sol desaparece detrás de la montaña al ponerse) y
concretamente las tumbas reales se van a excavar bajo una gran montaña que semeja una
pirámide (clara alusión a la montaña primigenia). Esta montaña se llama El-Qurna, el cuerno.
Por tanto, en este periodo se separa la tumba del resto del complejo funerario (tumba y
templo funerario están en sitios distintos).
A las tumbas del Valle de los Reyes se las conoce por una numeración (dada según el orden de
encontralas), junto con las siglas KV (kings valley). Diversidad de tamaños. Algunas inacabadas.
Sin monumentalidad exterior que se reduce a una pequeña entrada a veces con escaleras. A
continuación un corredor descendente excavado en la roca, una sala, una antecámara y una
cámara funeraria con pilastras excavadas en la roca. La cámara del sarcófago solía tener forma
oval simbolizando el cartucho (con función protectora) y tenía el nombre del rey indicando que
allí estaba enterrado.
Pese a sus esfuerzos, la mayor parte han sido profanadas, saqueadas e incluso habitadas.
Pocas han llegado intactas como la de Seti I (Belzoni 1817)(cuyo techo astronómico simboliza
la bóveda celeste y rico ajuar) o Tutankhamon (D.XVIII) encontrada por Howard Carter en
1922, con variado y lujoso ajuar funerario.
Valle de los Nobles (TT): simplicidad arquitectónica pero con variada iconografia en su interior.
10
En el valle adyacente: enterramientos de los artistas. Llamado Valle de los Artesanos de Deir
el-Medina. Acogía además un asentamiento de artesanos, fundado por Tutmosis I, que
trabajaban en la construcción de la necrópolis tebana. Las casas tenían distinto tamaño en
función de su cualificación. Es un asentamiento planificado con una forma más o menos
regular, rodeado de muralla, una calle principal y dos perpendiculares. Las casas tenían distinto
tamaño según el nivel de cualificación y estaban dispuestas en hileras paralelas.
Se retoma la tradición de los modelos del Reino Antiguo y Medio pero enseguida comienzan a
mostrar cambios estilísticos con respecto al Medio: refinamiento del canon de las figuras o la
mayor suavidad de los rostros.
La nueva concepción del faraón como encarnación de algún dios de la guerra conduce a su
representación a escala heroica, esculpiéndose colosales estatuas destinadas a situarse en los
numerosos templos de culto, así como en los templos mortuorios de Tebas (donde se le
presenta también mimetizado con Osiris). Y de hecho esta concepción colosal de las estatuas
regias, la comparten también algunas destacadas reinas como Hatshepsut, Tiye o Nefertari.
En las esculturas exentas de carácter regio de la primera mitad de la Dinastía XVIII las efigies
aparecen idealizadas y trascienden la identidad del monarca, percibiéndose menos rudeza y
mayor suavidad y optimismo. Este cambio se detecta ya en la estatuaria de Tutmosis III y de
su corregente Hatshepsut, siendo a partir del reinado de Amenofis II cuando las obras
comienzan a mostrar rasgos específicos. Esta particularidad alcanzará su punto culminante en
las esculturas de bulto redondo y en los relieves del periodo de Amarna (momento en que las
figuras regias se apartan por completo de los cánones tradicionales).
De esta forma, del reinado de Hatshepsut destacan las Colosales figuras osíricas y las esfinges
de Deir el-Bahari, ejecutadas en piedra caliza policromada, así como su Estatua sedente de
Hatshepsut. Dinstía XVIII. Reino Nuevo(EXAMEN) de tamaño superior al natural, en caliza,
donde se hizo representar con las insignias de faraón aunque sin
prescindir de sus rasgos femeninos (Museo Metropolitano de Nueva
York).
11
como la Estatua de basalto verde o la Estatua de Tutmosis arrodillado, XVIII dinastía,
(M.Egipcio de El Cairo) hierática y solemne obra de refinada ejecución y delicados rasgos que
evocan las de Hatshepsut.
Su Gran Esposa Real, Tiye, de origen africano y de gran relevancia, cuenta con
representaciones como la Cabeza de retrato de la reina Tiye, XVIII dinastía
(Museo Egipcio de Berlín), en madera y que supone el punto culminante de la
consecución de un retrato realista (prescinde de la idealización del rostro) y
también preludia (con sus ojos oblicuos y labios carnosos y expresión
realista) la iconografía del arte inicial de Tell el Amarna.
12
RESUMEN ESTATUARIA PRIVADA: fidelidad a los modelos de estatua-cubo del Reino Medio,
pero sin el rostro sombrío y tendiendo a la individualidad. Profusión de estatuas- bloque
dobles. Complementan las imágenes funerarias.
Amenofis IV rompe con la ancestral tradición religiosa del país. Este faraón, alejándose del
politeísmo anterior, eligió al Sol, Atón, como único dios (o quizá el dios más importante al que
debía tributar pero respetando al resto) lo que determinó la aparición de nuevas reglas
artísticas. Como consecuencia de este cambio, Amenofis IV cambia su nombre por el de
Akenatón, eliminándose el apelativo del dios Amón y crea la ciudad de Aketatón. Tras su
muerte, el periodo de Akenaton fue proscrito a nivel oficial, sus sucesores reinstauraron el
culto a los antiguos dioses, aunque su influencia artística pervivió durante décadas.
13
Las pinturas murales que decoraban las paredes y los suelos de los palacios de Amarna
ofrecen vivas, coloridas y dinámicas escenas tomadas de la naturaleza, caso del Fragmento de
pintura mural del Palacio del Sur, escena con varias aves y plantas acuáticas de una calidez y
una naturalidad nunca vistas hasta entonces.
RESUMEN: Distintas normas (formas alargadas, labios, orejas…). Violento realismo que va a
menos al final, con Nefertiti. El dios sol Atón está por encima, irradiando la vida. Son escenas
fugaces de la vida privada (nuevos temas en el relieve)
En los últimos años del Imperio Nuevo, con las Dinastías XIX y XX, la libertad y el
expresionismo de Amarna se pierden por completo, retornándose a las tradicionales pautas
iconográficas de la época de Amenofis III. Pero aun así se evidencia una conciliación consciente
entre tradición e innovación: las imágenes tienen rigor formal matizado por un suave
modelado de los cuerpos y por la naturalidad de los atuendos. En las esculturas parece
predominar el estilo severo de Tebas, mientras que en las pinturas funerarias el de Menfis.
14
RESUMEN: no se pierde completamente el estilo expresionista de Amarna aunque si se vuelve
a la tradición. Se intenta conciliar tradición e innovación. Hay mayor naturalidad. Hasta los
últimos años que se vuelve a las pautas iconográficas de Amenofis III.
Etapa anterior a Amarna: El arte del relieve participa también de fórmulas de representación
que se remontan al Imperio Antiguo y Medio, no tratándose de una simple imitación de las
formas sino de una recuperación cultural de los modelos clásicos. Las mejores obras se hallan
en las paredes de los principales templos, como el de Amón en Karnak, y en las más grandes
tumbas de particulares, ubicadas en la necrópolis tebana.
RESUMEN: Se recuperan los modelos clásicos. En los templos de Tebas, hay relieves de
expediciones (Deir el Bahari) y batallas (Amón).
15
2.2.2. EL ESPLENDOR PICTÓRICO DE LAS NECRÓPOLIS (EXAMEN 2012-2014-2015)
Las pinturas que decoran los enterramientos de los reyes y de los altos personajes de Tebas,
Menfis y Aketatón son de gran calidad y fueron ejecutadas por auténticos maestros,
expresando en ellas cada pintor su personalidad pese a todas las convenciones que
determinaron este arte. En la composición de las escenas creadas se fue perfeccionando el
estilo con respecto al tratamiento del cuerpo humano anterior, plasmándose ahora figuras de
gran belleza. El movimiento se hace más presente a partir de la época de Amenofis III, aunque
sin liberarse de las convenciones.
Durante la época ramésida las imágenes pictóricas decoraban tanto las tumbas regias como
las de los artesanos de Deir-el-Medina. Pero de forma más interesante, los
restos en Deir-el-Medina, tanto en ostraka, que fueron trazados sobre
fragmentos de caliza y de cerámica, con gran libertad compositiva, como
en las tumbas de los artesanos reflejan actitudes
compositivas y de maestría pictórica nunca vistas,
debido a que no estaban sometidas a los cánones tradicionales. En la
Tumba de Senedyem, Deir el Medina, XIX Dinastía se representa en la
puerta de su cámara mortuoria con vivos tonos su viaje al Más Allá.
16
En general, en las imágenes de época ramésida existe un intento de independencia que queda
patente tanto en el trazo como en el colorido y en las expresiones de los rostros. Estos logros
pronto quedarán codificados, a finales del Reino Nuevo, anulando definitivamente el genio
individual del dibujante y del pintor y condenando a la desaparición a este género.
El repertorio iconográfico durante el Reino Nuevo en la pintura palacial es mucho más libre y
dinámico. Los temas elegidos para la decoración de las tumbas estaban condicionados por el
contexto funerario y la función de esas imágenes de cara al Más Allá. Sin embargo, el
repertorio iconográfico que decora los palacios en el Reino Nuevo es mucho más libre y
dinámico.
Mención especial son las Pinturas Murales del Palacio Real de Tell
el-Amarna de Akenatón con sus implicaciones religiosas. Los
fragmentos de pinturas murales de la residencia real que decoraban
los suelos y las paredes ofrecen vivas y dinámicas escenas, algunas
tomadas de la naturaleza como (EXAMEN) la composición de aves y plantas en suaves tonos
degradados, pincelada cuidadosa y detallista. (Imagen: fragmento de pintura mural del Palacio
real de Tell el Amarna. Reino Nuevo. XVIII dinastía. El Cairo. Museo
Egipcio). También las escenas regias forman parte del repertorio
pictórico. Por ejemplo la representación de la Dos princesas sentadas
(M.Oxford. Pintura mural del Palacio Real de Tell el Amararna. Reino
Nuevo Dinastía XVIII) (EXAMEN). En ella, ambas figuras exhiben
cráneos alargados y deformes y colores en tonos cálidos que se alejan de las convenciones
pictóricas de etapas anteriores.
17