Ensayo Psicosis en Ciudad Ruido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

La Psicosis de las Mujeres en la Ciudad de México

Hagen Negro

Twitter: @Hagennegro

Sumario: I. Introducción. II El Origen de la Violencia Social. III La violencia hacia


la Mujer IV. Comentarios de los cuentos V Conclusiones.

Palabras clave: Género. Violencia. Mujer. Sexualidad.

Resumen:

El presente ensayo muestra un análisis sobre el libro Psicosis en Ciudad Ruido del
autor Bruno Bellmer. Donde lo realizamos desde el marco teórico de la violencia
social y la sexualidad, así como la violencia contra la mujer. Para concluir que ha
sido una obra que refleja de forma satírica una realidad compleja en México
I. Introducción

El libro de cuentos del autor mexicano Bruno Bellmer “Psicosis en Ciudad Ruido:
once cuentos para toda la familia”, tiene una estructura innovadora y subversiva a
primera vista; lo subversivo como muestra de la cruenta realidad de la Ciudad de
México, innovadora por la forma de conectar los diferentes protagonistas y temas
en situaciones heterogéneas. Sin embargo, el subtítulo nunca fue tan más acorde
a la temática, a pesar de la dosis de violencia en cada cuento, estos cuentos
forman un pilar de la familia mexicana.

Psicosis en Ciudad Ruido (PCR ahora en adelante), no es un libro violento,


ni siquiera alienta a ello 1, pero si es un libro sobre la violencia y no cualquier
violencia, tal vez el autor no lo hace de manera consciente, pero existen
argumentos plausibles de que PCR sea una antología de la violencia de genero
hacia la mujer, las figuras femeninas se diluyen en anécdotas donde los
narradores son hombres, nunca las mujeres tienen voz, pero son las
protagonistas.

Las estructuras de los cuentos son heterogéneas, tratan en el mismo


espacio geográfico, la Ciudad de México y en la misma instancia temporal, la
modernidad e incluso algunos cuentos están conectados de alguna forma. Las
historias van desde las aventuras sexuales de algunos adolescentes hasta el
feminicidio, la necrofilia y el retrato de la mujer como “animal sexual”. Lo más
preocupante y debemos ser enfáticos en este punto es que bajo palabras del autor
“todas son historias reales que ha escuchado de a oídas”, y tal vez lo único ficticio
sean los nombres.

Actualmente la Ciudad de México se encuentra en su mayor crisis sobre


violencia de genero de la historia, las redes sociales potencializan el fenómeno, y

1
Existen novelas que, aunque sean ficticias alientan a la violencia por ejemplo “Los Diarios de
Turner” de William Luther Price.

1
como por ejemplo son los actuales ataques a jovencitas en el sistema de metro de
la ciudad 2, tal vez la suerte y el destino logro que el autor no encontrara
inspiración en estas historias que se suscitaron posteriormente a la publicación de
la obra hoy analizada.

El objetivo del presente ensayo es realizar un análisis sistemático sobre el


texto de la obra, bajo la interpretación de la violencia de género, el cual a
consideración y con sustento argumentativo es el tema central de los cuentos, en
efecto existen elementos que incluso encuadran con la teoría y la práctica de los
casos reales de violencia, de sus diferentes formas y que algunas historias por
más inocentes que parezcan, guardan en su interior las micro-violencias que
hacen posible que está cultura violenta e impune siga ahondando en las familias
mexicanas, institución que por cierto tiene orígenes violentos.

II. El Origen de la Violencia Social

Gilles Delauze menciona que lo difícil no es conseguir lo deseado sino sentir el


deseo y que desde la posición victoriosa del que desea lo que no se tiene se
conquista, la palabra conquista está intrínsecamente ligada a la guerra y como el
teórico prusiano de la guerra Carl Von Clausewitz dice de ella: “es la forma de
doblegar a nuestra voluntad a nuestro enemigo a través de la violencia”.

La conquista como forma de violencia social y demostración de poder tiene


orígenes arcaicos, tal vez la podemos vislumbrar en dos formas de violencia:

 La violencia animal natural


 La violencia social estratificada

La primera, es decir el animal puede que se represente por procesos ajenos a


nuestra voluntad de los cuales solo podemos enfrascar en conceptos y ciclos
(como por ejemplo la destrucción de los átomos, procesos de descomposición,
truenos, rayos, supernovas), así como los fenómenos de la cadena alimenticia

2
https://www.unotv.com/noticias/estados/distrito-federal/detalle/suman-48-denuncias-por-delitos-
contra-mujeres-metro-cdmx-824584/ 18/02/19, 22:33.

2
entre los animales, esto es las presas y depredadores; la segunda violencia es
totalmente ficticia y creada por los mismos seres humanos, que a través de
extensas formas de poder y reproducciones culturales las nombramos naturales
pero no lo son, en esté orden está la violencia sexual, individual, política y social.

Federico Engels en su obra “El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y


el Estado” realiza una conexión entre la familia y las formas de dominación
política, en su haber antes de la existencia del estado organizado existían tribus y
conglomeraciones humanas primitivas que al tener ninguna norma sexual se
reproducían bajo sistemas poligámicos. Las personas al no saber quién era el
progenitor, pero si la progenitora, la cual se identificó a la figura de mujer como
una madre, una manifestación divina.

Por su parte los varones al experimentar el miedo primigenio a lo


desconocido veían a la figura de la mujer como otro, está es la semilla de la
misoginia y odio hacia lo femenino en particular, recordemos estas organizaciones
se vuelven a la propiedad privada al desarrollarse la agricultura y para sostener el
poder y la defensa los varones instauran un sistema patriarcal de conservar el
poder; crean el militarismo y la familia, cuyo significado es grupo de esclavos y
solo el páter familias podría tener autoridad.

Durante la edad antigua y las civilizaciones cunas de lo occidental, a decir


los griegos y romanos, el patriarcado fue la única opción de organización social
familiar y con esté del estado; bien aquí hay que acotar dos puntos importantes:

 La misoginia griega
 El papel de la religión

Los griegos tenían en poca consideración a las figuras femeninas, incluso


Platón mencionaba que estas fueron creadas a partir de vientos malignos y sinfín
de calamidades, en cambio el hombre era el ejemplo de virtud que se tenía que
seguir, de hecho, las mujeres eran relegadas a un simple instrumento de

3
procreación y se satisfacción sexual, de hecho, el amor romántico ideal que hace
mención Platón en el banquete estaba reservado entre varones.

Por su parte los romanos a través de la militarización y posteriormente por


decreto de Constantino Claro a través del cristianismo romano apostólico,
apostaron por dejar a la mujer en un papel secundario; lo anterior no era algo
filosófico como visto por los griegos sino algo político económico, pues los
hombres sin esposa no podían heredar dejando los territorios y riquezas a la
Iglesia Católica Romana y al imperio.

Para entrar al mundo moderno Enrique Dussel en la obra “El encubrimiento


del Otro” ordena que los hechos que consagraron la modernidad fueron entre
otros el descubrimiento de América, pues allí se descubrió no solo un nuevo
continente sino que con las ideas del “progreso”, lo “primitivo” y sobre todo la
modernidad.

En las tierras conquistadas que cabe mencionar estaba nuestro territorio


perteneciente en esa época las culturas precolombinas específicamente a un
imperio Mexica, en dichas tierras se llevó a cabo un proceso de colonización
marcadamente violento y por encubrimiento de la otredad; esto no es sino en
negar la cultura e identidad humana de los indígenas por los conquistadores
europeos, heredando una cultura mezclada entre los valores cristianos misóginos
occidentales y los violentos por pertenecer aún sisma violento.

Está psicología social general del mexicano como un ser humillado,


atrasado, perdedor y malinchista; bien explica Roger Batra en su estudio
sociológico de la identidad mexicana “La Jaula de la Melancolía; en dicha obra
analiza la psicología del mexicano que según él está atrapada en una jaula
atemporal pues no somos ni modernos ni primitivos, y que carecemos de un
orgullo e identidad por el violento mestizaje y que simbólicamente nuestra madre
fue violada.

4
Está alegoría de la madre azteca violada y sometida, es tomada por nuestra
cultura ya sometida (Mestiza) como la figura de la mujer débil que no puede
defender a sus hijos y de la cual estamos apenados y si sometemos a está
alegoría a la teoría de Edipo de Freud obtenemos que los hijos de una mujer
violada querrán violar a la madre de los agresores, en este caso la virgen María
española y católica, teniendo como síntesis una virgen de Guadalupe autóctona y
morena.

A esto debemos agregar la psicología mexicana hacia la mujer, que


tocaremos más adelante; sin embargo, para seguir con la idea de la violencia
social como edificación del poder, debemos seguir la corriente de suerte que tuvo
esté sistema patriarcal e imperial en Europa con las revoluciones sociales e
independencias de sus colonias hasta los cataclismos de las guerras mundiales.

A nivel político y económico la violencia ocupa un gran espacio de análisis y


de discusión, estas historias que el autor nos presenta está llenas de violencia y
de crimen, estratos sociales bajos y de la amalgama de desesperación
posmoderna en un mundo contemporáneo; pero existe un trasfondo muy
importante sobre una violencia que fue establecida hace años antes que todas
estas y que siguiendo la narrativa de la familia y la violencia, está no puede ser
otra que la violencia de género, en específico contra la mujer.

III. La Violencia contra la Mujer

Como toda violencia, al ser un constructo psicológico del ser humano es un


concepto para reducir la complejidad de un fenómeno, así como la religión,
ciencia, filosofía y lenguaje son factores de reducción de la realidad compleja, la
violencia y agresividad también lo son, esto anterior en un campo específico: las
emociones.

La violencia reduce la complejidad de las emociones, en específico el deseo


sexual, la tristeza y el miedo; el miedo nace de la diferencia y la diferencia en torno
al sexo se convierte al género, debió ser impactante la escena primigenia de la
primera hembra humana al parir, menstruar o incluso al tener lactancia; de ahí que

5
muchas figuras femeninas sean tratadas como entes sagrados en civilizaciones
antiguas3.

Esté miedo institucionalizado junto con las violencias estructurales


económicas de clase, fue junto con la tradición y el tiempo moldeando la actitud
misógina, la misoginia no es una doctrina, ideología o creencia, es una práctica
psicológica arraigada a través del tiempo, es decir es una costumbre que a veces
ha adoptado formas institucionales como el derecho mismo.

La violencia pues a la mujer es en primer orden la negación del


otro/diferente, el concepto de género masculino se ha construido a través de la
negación del otro, es decir se es hombre masculino si no se es femenino; en este
punto tendremos que definir que el término “mujer” es un concepto construido no
natural y que es más conveniente utilizar el tópico femenino:

A) Se es hombre si no se es débil, niño o bebe


B) Se es hombre si no es mujer o femenino
C) Se es hombre si no se es homosexual

Pueden existir personas menores de edad o bebes, pero si tienen rasgos


masculinos (ropa, colores, juguetes) son hombres, se puede ser homosexual, pero
si se tiene el rol de “hombre” no se es mujer (ejemplo parejas lésbicas) y se puede
ser hombre y heterosexual, pero si es débil o afeminado es “mujer”, entonces
reducimos la violencia a la mujer como síntoma de una violencia hacia el más
débil.

La mujer es entonces el concepto de debilidad frente a la fuerza del hombre, es


decir son solo dos arquetípicos psicológicamente contrarios, enantologiamente
obedece a un código binario de comunicación con antepasados de lógica bastante
primitivos y nada complejos, en resumen, esté sistema de “lucha de contrarios” es

3
Jiménez Fernández Alicia “Mitología con M de Mujer” 1a. ed., Gredos, 2016,
España.

6
un pensamiento ignorante, no debe confundirse con el pensamiento dialectico que
es un método de síntesis del pensamiento.

El código binario4 puede representarse así:

Hombre Mujer

Fuerte Débil

Razón Emoción

Mando Obediencia

Bajo este esquema la misoginia es esté miedo hacia la complejidad que resulta
el mundo real fuera del lenguaje, es decir no se puede catalogar todo con una
característica, habrá mujeres fuertes, hombres emocionales y mando y obediencia
entre varones, pero esto la psique humana la registra como una anomalía del
lenguaje creando una reacción no racional: una reacción violenta.

De ahí lo anterior que la violencia hacia el género de mujer sea una violencia
creada desde distinciones artificiales creadas socialmente, históricamente y
políticamente.

En la teoría feminista el órgano social ficticio que crea está cultura de


dominación frente al otro (femenino) se le denomina “Patriarcado” y es toda
estructura creada a partir del pensamiento de genero “hombre” para subyugar al
género “mujer”, con formas políticas (estado) culturales (heterosexualidad) y
económicas (capitalismo), lo anterior es una macroforma de la microforma de la
familia.

4
Muchos teóricos feministas determinan esté pensamiento como “Heteronormatividad”

7
Por supuesto estos análisis de carácter sociológico conllevan más elementos a
analizar, como la construcción/deconstrucción, el Génesis del liberalismo e
iluminismo.5

Estas acciones, como forma de manifestación contra la violencia hacia la


mujer, también toman con base a una deconstrucción al sistema de
infraestructura, entendiéndose como infraestructura la cultura y formas de vida
cotidiana, para efecto de este análisis, la cultura pop.

Pero ¿es acaso “Psicosis en Ciudad Ruido” un elemento de cultura pop


feminista? Si es un elemento de cultura pop, puesto que no es un trabajo
académico ni cualitativo ni cuantitativo, y en cuanto a los elementos antes
mencionados, nos servirán como parámetros, para determinar su carácter
feminista.

Antes de proseguir con la identificación de elementos dentro del libro,


enunciaremos que estos elementos pop feministas, han estado en la literatura
desde hace tiempo, tales como obras como “De Mulieribus Claris” de Giovanni
Boccaccio, “La Ciudad de las Damas” de Christine de Pizun, el célebre
“Reivindicación de los Derechos de la Mujer” de Mary Wollstonecraft; así como las
obras pop de consumo actuales como “Los Juegos del Hambre” de Suzanne
Collins, “Crepúsculo” de Stephanie Meyer, o la antología de George RR. Martin,
“Canción de Hielo y Fuego” han sido señalados con elementos feministas, bien así
determinaremos que “Psicosis de Ciudad Ruido” de Bruno Bellmer, es en efecto
una obra feminista.

IV. Comentarios de los cuentos

Siempre se ha relacionado a la locura autoproclamada con la justificación de actos


violentos, es parecido a lo que sucede con la ideología, según el filósofo esloveno
Slavoj Zissek, la ideología son el conjunto de creencias y prácticas que se unen en

5
El iluminismo es un campo semántico sociológico, con el que se agrupan todas las teorías
modernas a raíz de la revolución francesa, tanto liberales, como socialistas como pueden ser
progresistas, en este campo está el feminismo.

8
una síntesis de cognición, que se repite y es inconsciente o bien, asimilada como
consciente, como parte del sujeto, es decir que en el momento que sepamos que
tenemos una “ideología”, estamos mintiendo; en efecto tales afirmaciones
romperían la burbuja de la cognición repetitiva, conductual, y se estaría en una
reflexiva, la ideología es impuesta y heterónoma, al igual que una enfermedad de
carácter alterativo como cualquier tipo de “locura”, es por ello que quien afirma
estar loco no lo está, el loco no lo sabe, no es capaz de saberlo.

La canción de los Tres Caballeros, “reloj”, nos abre el primer cuento


llamado “Amor puro”, en este segmento se nos narra la historia de una cita entre
“Clara” y el narrador, que no se nos muestra como un hombre, a menos que los
deduzcamos de la narración, cuando se “rasura”; bien la historia nos presenta a un
enamorado consumando una narrativa de carácter carnal, con la salvedad de que,
al final resulta “Clara” un cadáver desde el inicio de la historia, y para reunirse con
ella, el sujeto se suicida.

Aquí encontramos tres elementos importantes:

 Carácter pasivo de un muerto;


 La confusión pasión/violencia/locura del amor heterosexual; y
 El suicidio como simbolismo del absoluto.

El primer punto, el carácter pasivo de un muerto, puede significar en efecto


una relación de necrofilia, o bien y este es el punto acertado del cuento y una
interpretación feminista, la cosificación de la pareja en relación al sexo, es decir la
cosificación es la transformación del otro negando su autonomía, su carácter
independiente y reduciendo sus funciones a lo mecánico, así el trabajador para el
patrón es una herramienta, así la pareja para algunos es solo un objeto para
satisfacer sus necesidades sexuales, como un juguete sexual, la revolución sexual,
de carácter liberal, trajo consigo la idea de que el sexo es libre y que no entraña
“sentimientos”, en vez de romper con perjuicios y homofobia, ato al sujeto al sexo
como a un objeto de consumo, y proliferaron las industrias de la pornocracia. 6
6
La prostitución, la pornografía, la industria sexual y la trata de personas.

9
Como consecuencia de lo anterior, la mujer antes vista como un objeto de
procreación, ahora se vio como un objeto de placer, creando la ilusión de un
empoderamiento a ella, pero nada más lejos de la realidad.

En este tenor de ideas una mujer cosificada solo utilizada para el sexo es
como tener sexo con un cadáver, una especie de masturbación asistida,
independientemente de la lectura antes dicha, o, por el contrario, la lectura literal
sobre la necrofilia, se establece un punto de violencia de activo/pasivo, en el
sentido más apegado de los términos, la mujer nunca habla, participa o realiza
alguna actividad. Muchas personas explotadas sexualmente reflejan esta muerte
interior.

El segundo punto, la confusión de la pasión con la violencia y la locura bajo


la luz del amor heterosexual, nos brinda un buen ejemplo de como la violencia
heteronormativa siempre ha estado basada en la idea de propiedad privada,
aunque algunas teorías radicales feministas aseguran que este rasgo es causado
por la agresividad del macho biológico, es decir por la testosterona, nos
referiremos solo a las construcciones sociales del “macho2 el cual puede ser
cualquier sujeto sin un sexo determinado.

Bajo esta posesión se traduce al amor como la obsesión sujeta al deseo de


un objeto, una especie de droga o de deseo de consumir un producto, más que
establecer un vínculo con la persona, se tiene que poseer a la persona. La pasión
es vista como un acto irracional, no voluntario, y de corte compulsivo, así que todo
tipo de narraciones “románticas” que aluden a la locura del amor, es sin duda una
expresión de violencia y desarraigo del control racional, cuyo fin es el desapego de
sí mismo, del superyó, y que puede ignorar las normas sociales, morales y
jurídicas más esenciales, como por ejemplo no asesinar.

Y es justamente, bajo el término del “asesinato” o autoconsumo donde


llegamos al punto final, el suicidio como simbolismo del absoluto, aquí el suicidio
no es visto como una consumación de la depresión, de hecho, el cuento alude
todo lo contrario. El protagonista se suicida después de un éxtasis de coito,

10
seguido de la admiración por la bella clara, aquí se encuentra en un punto de
acción sublime frente a la belleza, en la belleza no se reflexiona, solo se admira y
de hecho un efecto de cautivar es el estar fuera de sí, tal acto llevado al extremo
es la destrucción del mismo ser, como a través del suicidio.

Desde el titulo se nota que el relato gira alrededor de la idea de conquista


viril, machismo y un guiño al revanchismo del feminismo radical y lesbianismo,
conocido coloquialmente como “Nazi-feminismo”, bien, lo anterior con algunos
matices.

El relato narra la aventura sexual de Damaso y Alicia, esta última, con clara
sangre latina-andaluz, en esta aventura sexual se torna incomoda cuando a una
de sus citas llega Marisa, amiga de Alicia claramente retratada como marimacha o
lesbiana, bajo estereotipos de género, pues es ruda y tosca con el protagonista,
como si tuviera animadversión hacia el personaje masculino.

Ambas le proponen al protagonista una serie de prácticas sexuales poco


ortodoxas, como la coprofilia, y la penetración vía anal masculina, aquí el relato
tiene un tono de comedia negra en contraste con el tono de locura y tragedia del
anterior relato. Esto es llamativo ya que en este caso la “victima” que ocupa el
lugar menos favorecido es el hombre, y de hecho el puesto de macho jerárquico
es el de Marisa, tal como lo atestigua al final el protagonista “huye” de la escena
de manera despavorida sin querer saber nada de su pareja.

El final contrasta la frialdad o miedo al sexo en trio propuesto por la


protagonista “femeninas”, y el contenido anterior al final donde el protagonista se
muestra como un semental sexual capaz de complacer cualquier deseo sexual de
Alicia, que por lo que se ve no termina siendo así.

La virilidad está representada por este personaje, también sus hipocresías,


donde toda “virilidad” se presume como “coito vaginal, anal o bucal, heterosexual”
lo cual es incorrecto, si se quiere entender el término “viril” como característica
masculina de “satisfacer plenamente los deseos sexuales de la mujer” los coitos

11
tradicionales no son viriles sino antivirales, es decir son solo para satisfacción del
hombre no de la mujer, de ahí que las prácticas tradicionales sexuales tengan un
matiz de inconsciente homosexualidad y erotismo homoparental, de ahí que las
máximas búsquedas de internet sean coitos heterosexuales y no lésbicos, es
alarmante como es preferible el heterosexual a pesar de que el ultimo se supone
tiene solo personas del sexo objeto de deseo del hombre heterosexual.

Bien para ir acotando este análisis, el cuento trata de la incapacidad de la


virilidad entendida desde la hetero-normatividad para satisfacer las necesidades
sexuales dentro de una relación de pareja, no quiere decir que sean en extremo
como las descritas en el cuento, pero si que la sexualidad no es un binomio
dicotómico, sino una gama de prácticas, preferencias y siempre auspiciadas desde
el respeto.

Es en este cuento con el que comienza un análisis, político-sociológico del


problema de la violencia ante la mujer.

El relato narra la vivencia de dos chicas de acompañamiento que realizan


sexo-servicio libre, Lidia y Gisselle, Lidia es novata en el negocio, justamente van
a ver a dos clientes, de clase alta y jóvenes hijos de la clase política, Diego Carrillo
de Ríos y Tomas de la Rivera, justo esa noche para pesadilla de las chicas, el
juego sexual se torna bizarro y violento, pues entre muchas prácticas sexuales,
que incluyen disfraces de gallinas y comer corporalmente huevos hervidos, las
chicas son amenazadas por uno de ellos con arma de fuego, Diego asesina a
Giselle y en un arrebato de rabia y de supervivencia la chica asesina a los dos
depravados y sale corriendo del hotel, tomando un taxi para posteriormente
perderse en la carretera.

Aquí ya se narran conceptos como el sexo-servicio como empelo de los


desarraigados económicamente, población donde aún las mujeres son un blanco
fácil, la normalización esquizofrénica de los desquicios de la ciudad, ejemplificada
con las palabras del taxista “okey pero ya tranquila chingao” como si fuera habitual

12
tener clientes semidesnudos con trajes de gallinas y un arma, todo esto es narrado
magistralmente desde una óptica de clasismo.

En la opinión propia, este es el relato preferido, pues se vislumbra el


movimiento sistémico de muchos acontecimientos, que en la realidad suelen ser
peores, tal como loa testigua el titular del periódico en el final del cuento, de
manera chusca, surreal y lamentablemente crudo, como la Ciudad de México
misma.

El tema hasta aquí mencionado de la cosificación de la mujer se actualiza,


puesto que se lleva al fetiche de objeto-sexo más común en nuestros días, el de la
mercancía, la prostitución desde la óptica de la literatura, siempre ha sido un
fetiche poético, tiene un aura bizarra, melancólica, liberal y hasta sagrada por
muchas corrientes literarias, pero pocas veces sociológica. Como tal es un
fenómeno social causado por la desigualdad económica y con la característica de
que es la mujer la que en vulnerabilidad vende su cuerpo, en efecto los hombres
se vuelven ladrones y las mujeres prostitutas, también las mujeres transexuales
que no dejan de salir de este espectro psicológico de genero débil, aunque su
sexo de nacimiento sea varón.

Este fenómeno se puede revisar, ahondando en un término muy


interesante, la pornocracia7 dicho poder del sexo no es solo el favor político a
través del favor sexual, pues este ha sido una regla a través de la historia del
poder8, sino la influencia directa de la prostitución en el poder, en esta época la
pornocracia evoluciona al síntoma de que el mismo poder político se funde con el
poder sexual y todos los impulsos sexuales entran en recursividad con la voluntad
económica, política, social y cultural. Por ejemplo, las redes sociales, el internet, el
dinero y las relaciones sociales básicas hoy por hoy, no se entienden sin la tensión
sexual en todas ellas, de manera cultural, pues esto no es natural de ninguna

7
Término usado para designar una época del Papado, en el siglo XVI para designar a la etapa
histórica de la Iglesia Católica caracterizada por la influencia de prostitutas en asuntos políticos.
8
Curiosamente esta deplorable tradición, tiene un origen religioso pagano y no político, pues bajo
la visión de la mujer diosa-sacerdotisa, el chamán tenía que tener relaciones sexuales espirituales,
esto en varias culturas indoeuropeas e incluso aquí en América.

13
forma. Y Jean Braudrillard en su brillante estudio sociológico constructivista “La
sociedad del consumo”, menciona que el cuerpo se ha mercantilizado y es un
objeto de deseo y de venta, entendiendo el consumo como la venta del deseo y la
idea, no de la satisfacción de la necesidad, así mismo, la pornografía no es solo la
venta de fotografías, video y relaciones sexuales, sino la prostitución, la industria
de las modificaciones de cirugías estéticas, la industria del fitness estético, la
cultura de la moda estética y todo lo que mercantilice al cuerpo en una
connotación sexual.

Un detalle que hace guiño al clasismo de castas instaurado desde la colonia


en nuestro país, es el nombre de los protagonistas, pues los únicos con apellido
son los hijos ricos, feminicidas, y juniors que hacen el papel de villanos en la
historia, reafirmando la creencia colonial de que los apellidos designaban a una
casta, origen familiar, profesión o mote de nobleza, un detalle que el autor deja y
no es coincidencia, pues es la única vez que se tiene ese detalle en el libro.

El poli-amor está conjuntado con el machismo y la fetichizacion de la mujer


santa/puta, pues como el protagonista Ramón es víctima de infidelidad por su
mujer, denota la fantasía y remordimiento o castigo del hombre mexicano
moderno.

El pendejo es un vocablo que a forma de insulto se usa para designar las


pocas habilidades cognitivas e intelectuales de una persona adulta relativamente
bajas para su edad, es decir se asemeja a un niño, por eso “pendejo” es sinónimo
de infante. Aquí existe el insulto por la ingenuidad del marido engañado por su
mujer.

¿pero acaso No buscamos incesantemente esa mujer empoderada capaz


de buscar su satisfacción sexual encima de los compromisos? Pues es más
pendejo el hombre que busca está libertad erótica (que no es la suya sino la de la
mujer) y a su vez juzgarla moralmente, un fetiche plenamente sadomasoquista del
deseo y de represión sexual propia del hombre mismo.

14
Incluso la fantasía de ser engañado está dentro de muchos hombres, el ver
y disfrutar del placer de la mujer o pareja llega al extremo de desear que está sea
follada por otro hombre, incluso sexualmente mejorado o de forma más placentera
que la pareja misma.

Cuál es el agradecimiento a dios por “no tener una vieja tan loca” agradecer
su insatisfacción sexual. En efecto el hecho de buscar un amante teniendo pareja
solo va en busca de la insatisfacción propia, un hecho que se constata desde las
violencias modernas hacia la mujer en el sentido sexual y de pareja. El hombre
mexicano no busca una pareja para satisfacerse sino para satisfacerse con alguna
otra.

La relación sexual liberal aterra al macho, esté cuento relata está experiencia,
pues básicamente el alumno se ve aterrado al tener relaciones con una mujer
mayor y sexualmente activa, la fantasía es el castigo en el machismo, el
machismo es el no sexo.

La represión construye una dictadura de la necesidad, es decir la no


satisfacción constituye una hegemonía y una forma de esclavitud que termina en
una liberación violenta. Lo que representa el último cuento que irónicamente
cuenta y relata las formas violentas modernas desapegadas de lo femenino, pero
si retrata una sociedad enferma, antropófaga. 9 De hecho el cuento está
contextualizado en ua serie de crímenes cometidos por un caníbal.

Aquí es donde la violencia muestra sus verdaderos síntomas, el caos,


anarquía, la falta de poder y cohesión, en resumen, la decadencia enferma social,
al final de cuentas, la sociedad es una entidad femenina, no por que necesite
cuidado ni sea indefensa, sino porque, aunque nacemos de ella, la violentamos,
creciendo como todos unos adultos psicóticos.

V. Conclusiones

9
El hombre es el lobo del hombre, la humanidad se destruye y come a sí misma. Reflexión que se
torna política en el caso de la justificación del Estado, teoría política moderna que establece
Thomas Hobbes en el libro el Leviatán.

15
La mujer mexicana es un objeto de violencia desde sus inicios por la característica
de familia occidental que el país ha heredado. En esté contexto la violencia social
es intrínseca al modelo familiar.

Una de las formas de interpretación de la violencia social es contra el sexo


débil o mujer, lo que representa todo un relato de la superioridad masculina sobre
la femenina.

El autor Bruno Bellmer retrata de forma consistente y entretenida todos los


mitos de la violencia sobre la mujer en la serie de cuentos de Piscosis en Ciudad
Ruido.

Concluye, después de haber enlistado muchos fenómenos violentos contra


la mujer de México en la modernidad, que está se disuelve y enferma a la
sociedad, se manifiesta la criminalidad, el caos, la corrupción, la patología y a fi de
cuentas la liquidación de la sociedad por sí misma, es decir su canibalismo.

16

También podría gustarte