0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

Guia TP 07

Este documento presenta una guía de trabajo práctico sobre el sistema nervioso. Incluye objetivos, ejercicios y preguntas sobre neuronas, glía, sistema motor, sistema somatosensorial, órganos de los sentidos y sistema nervioso autónomo. Los estudiantes deberán conocer estos temas y responder preguntas para comprender conceptos como sinapsis, transmisión del impulso nervioso, sistemas motores, cerebelo, reflejos, receptores sensoriales, vías sensoriales y función del sistema nervioso autónomo.

Cargado por

joaquin del pino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

Guia TP 07

Este documento presenta una guía de trabajo práctico sobre el sistema nervioso. Incluye objetivos, ejercicios y preguntas sobre neuronas, glía, sistema motor, sistema somatosensorial, órganos de los sentidos y sistema nervioso autónomo. Los estudiantes deberán conocer estos temas y responder preguntas para comprender conceptos como sinapsis, transmisión del impulso nervioso, sistemas motores, cerebelo, reflejos, receptores sensoriales, vías sensoriales y función del sistema nervioso autónomo.

Cargado por

joaquin del pino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ENFERMERÍA

FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FISIOLOGÍA:

GUIA de TRABAJOS PRACTICOS

Coordinador: Prof. Adj: Linares, LM


Docentes: JTP Dagrossa, A; Rocchi, M; Bortolazzo Carolina; Ayte de 1ra Fail
Nataniel; Ayte de 2da Peloso Belen; Bacher Ilán

2022
INDICE:

Trabajo Práctico 1.............................................. 3


Trabajo Práctico 2.............................................. 11
Trabajo Práctico 3.............................................. 18
Trabajo Práctico 4.............................................. 23
Trabajo Práctico 5…........................................... 28
Trabajo Práctico 6…........................................... 40
Trabajo Práctico 7…........................................... 52
Preguntas para ejercitación……………………………. 60
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7
LAS NEURONAS Y LAS CELULAS DE LA GLIA. EL SISTEMA
MOTOR. EL SISTEMA SOMATOSENSORIAL. LOS ORGANOS DE
LOS SENTIDOS. EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.

EL ALUMNO DEBERA CONOCER ANTES DEL TRABAJO PRACTICO, LOS TEMAS


DESARROLLADOS EN EL SEMINARIO.

OBJETIVOS DEL TRABAJO PRACTICO:


Al finalizar este Trabajo Práctico el alumno debe ser capaz de:

1. Explicar el concepto de sinapsis y los diferentes tipos.


2. Describir la transmisión del impulso nervioso.
3. Explicar brevemente la estructura funcional del sistema motor.
4. Describir las principales sistemas motores y su función.
5. Explicar el concepto de tono muscular.
6. Señalar el papel del cerebelo en la función motora.
7. Explicar el papel del sistema somatosensorial.
8. Describir las principales vías nerviosas que lo integran.
9. Señalar la localización de la corteza somatosensorial.
10. Describir las principales características de los órganos de los sentidos.
11. Describir someramente las vías de la visión y audición.
12. Describir las vías del olfato y del gusto.
13. Explicar la estructura del sistema nervioso autónomo.
14. Describir sus principales componentes.
15. Señalar la localización del sistema nervioso simpático.
16. Describir las principales características funcionales del sistema simpático.
Ejercicios:

1. Definir: Potencial de membrana. Potencial umbral. Potencial de acción

1-

2- Si se suprime el Ca++ extracelular ¿se afecta la transmisión del impulso nervioso?.


Explicar el mecanismo involucrado.

3- Señalar los diferentes tipos de sinapsis y sus características.

4- Describir como se produce la liberación del neurotransmisor.

5- Señalar como ejerce los efectos el neurotransmisor sobre la membrana post-sináptica.


SISTEMA MOTOR

6- Describir someramente las características generales de las vías motoras.

7- Señalar el origen de las vías motoras.

8- Características principales del sistema piramidal.

9- Describir los principales componentes del sistema dorsolateral y ventromedial.

10- Señalar las principales diferencias entre ambos sistemas (dorsolateral y ventromedial).

11- En el gráfico de la médula espinal que se reproduce a continuación ubicar los cuerpos
celulares de las motoneuronas perteneciente a los sistemas ventromedial y dorsolateral
12- Explicar el concepto de unidad motora

13- Describir las principales características anátomo-funcionales del cerebelo.


14- Unir lo que corresponde:

ARQUICEREBELO VESTIBULOCEREBELO

PALEOCEREBELO ESPINOCEREBELO

NEOCEREBELO CEREBROCEREBELO

15- ¿Qué función cumplen cada una de las divisiones del cerebelo?

16- Definir arco reflejo.


17- Los reflejos osteotendinosos: características generales y utilidad en la práctica médica.
¿Cómo se exploran los reflejos osteotendinosos?.

18- Completar:

El reflejo miotático se caracteriza por ser .............................................................................

El receptor se denomina ............................................................................ y se encuentra en


................................................................................ El estímulo para este reflejo es .............

................................................................................................... Interviene en la ...................

............................................................................ Otra denominación del mismo reflejo es


.....................................................................................................................

19- ¿Qué entiende por tono muscular?

20- ¿Qué ocurre cuando se secciona la médula espinal con los reflejos osteotendinosos que
corresponden con el nivel de la lesión?

21- Describa las zonas corticales involucradas en el control de la actividad motora.

22- Una lesión de las áreas motoras del hemisferio derecho ¿Qué sintomatología traerá para el
paciente?.
SISTEMA SOMATOSENSORIAL

23- En el esquema de la médula espinal señalar las principales vías somatosensoriales.

24- ¿Dónde se encuentra la primera neurona de la vía?

25- ¿Qué entiende por un receptor sensorial?

26- Mencione diferentes tipos de receptores.

27- Completar:
La información sensitiva es captada por los...........................................................................

.......................................................................... y llevada por los .....................................


ingresando a la médula espinal por
..................................................................................

.........................................................................................................................................
Los cuerpos de los axones de las neuronas sensitivas primarias se encuentran en

..........................................................................................................................................

Estas neuronas se clasifican, por el número de prolongaciones que presentan como

............................................................................Las motoneuronas del asta gris anterior


son, por el contrario, neuronas
........................................................................................

28- Describa las áreas corticales somatosensoriales.

29- Realice un esquema de la vía visual desde su origen en la retina hasta la corteza visual.
Señale los principales centros de integración.

30- Describa someramente el recorrido que sigue la información auditiva desde el órgano de
Cotri hasta la corteza auditiva.

31- Señale las principales características de la vía del olfato. ¿Dónde se encuentran los
receptores?, ¿Qué características poseen?.

32- Describa la localización de los receptores gustativos. ¿En dónde se encuentran ubicados?
¿Puede describir las zonas de la superficie lingual en que se perciben los diferentes sabores?
33- ¿Qué entiende por sistema nervioso autónomo?

34- Señalar las principales divisiones del sistema nervioso autónomo y sus características
principales.

35- Muchos órganos reciben inervación doble (S y PS). Escriba ejemplos donde los efectos sean
iguales y ejemplos donde sean opuestos.
36- Señale los efectos del sistema nervioso autónomo sobre las pupilas:

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO

REPOSO

-------------------------

-------------------------

37- Explique brevemente la estructura del hipotálamo.

38- Enumere y explique las funciones en que participa el hipotálamo.

También podría gustarte