INDICE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INDICE

PRESENTACIÓN .........................................................................................................................

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................

1. PROCESOS DE BIODIGESTIÓN ..........................................................................................

1.1 Digestión aeróbica ...........................................................................................................

1.2 Digestión anaeróbica .......................................................................................................

2. FUNDAMENTOS DE LA FERMENTACIÓN METANOGÉNICA .............................................

2.1 Etapas de la fermentación metanogénica........................................................................

2.3 Beneficios ambientales de la biodigestión anaeróbica ...................................................

5.3 Lodos de digestión anaeróbica .......................................................................................

Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………….
PRESENTACIÓN

Puede ser empleado como co0mbiustible en las coci9nas, o iluminación, y en grandes


instalaciones se puede utilizar para alimentar un motor que genere energía eléctrica.

Constituido por:

✓ Metano una proporción que oscila entre un 50% y un 70% en volumen.


✓ Dióxido de carbono
✓ OTROS: hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y ácido sulfhídrico / sulfuro de
hidrogeno

Introducción

Los procesos bioquímicos aprovechan la presencia de microorganismos capaces de llevar a


cabo transformaciones físicas y químicas a través de su metabolismo para obtener productos
de interés y también aprovechar residuos generados de otras actividades. Los biodigestores se
basan en el proceso de digestión anaerobia para generar biogás rico en metano, el cual es
aprovechable como combustible, y convertir residuos de origen orgánico en abono fertilizante
para las actividades a sustentable

1. PROCESOS DE BIODIGESTIÓN

El correcto manejo de los residuos orgánicos se logra a través de diferentes tratamientos que
implican un reciclaje de estas materias orgánicas, transformándolas en productos con valor
agregado.

El reciclaje de materia orgánica ha recibido un fuerte impulso con el alto costo de los
fertilizantes químicos, con la búsqueda de alternativas no tradicionales de energía, así como
también, la necesidad de vías de descontaminación y eliminación de residuos.

La población microbiana juega un importante papel en las transformaciones de estos residuos


orgánicos especialmente si se considera que disponen de un amplio rango de respuestas
frente a la molécula de oxígeno, componente universal de las células. Esto permite establecer
bioprocesos en función de la presencia o ausencia de oxígeno, con el objeto de tratar
adecuadamente diversos residuos orgánicos.

1.1 Digestión aeróbica

La digestión aeróbica consiste en procesos realizados por diversos grupos de microorganismos,


principalmente bacterias y protozoos que, en presencia de oxígeno actúan sobre la materia
orgánica disuelta, transformándola en productos finales inocuos y materia celular.
Al comienzo, el proceso de digestión aeróbica tuvo escasa aceptación, debido a que se
desconocían sus principios fundamentales, además de que encarecían los costos del
tratamiento por la cantidad adicional de energía necesaria para el suministro de aire al
proceso. En contraste, los procesos de digestión anaeróbica permiten utilizar el metano
generado como fuente de energía. La principal ventaja del proceso aeróbico es la
simplificación en las operaciones de disposición de los lodos comparada con la relativa
complejidad operativa del proceso de digestión anaeróbica. La digestión aeróbica es un
proceso mediante el cual los lodos son sometidos a una aireación prolongada en un tanque
separado y descubierto.

El proceso involucra la oxidación directa de la materia orgánica biodegradable y la


autooxidación de la materia celular. En las primeras fases del proceso de digestión aeróbica,
cuando una población de microorganismos se pone en contacto con una fuente ilimitada de
sustrato, los microorganismos se reproducen con una tasa de crecimiento poblacional
logarítmico que sólo está limitada por su propia habilidad de reproducirse. La tasa de consumo
de oxígeno aumenta rápidamente debido a la absorción y asimilación de materia orgánica para
la síntesis de nueva masa protoplasmática. A medida que progresa la oxidación de la materia
orgánica disponible, la tasa de crecimiento bacteriano empieza a disminuir. Las fuentes de
carbono orgánico disponibles se hacen limitantes, y por consiguiente, también se presenta una
disminución en la tasa de consumo de oxígeno. Cuando la cantidad de materia orgánica
disponible es apenas suficiente para garantizar la subsistencia de las distintas especies de
microorganismos, éstos comienzan a autooxidarse mediante su metabolismo endógeno.

La digestión aeróbica presenta diversas ventajas dentro de las cuales destacan la facilidad de
operación del sistema, bajo capital de inversión comparada con la digestión anaeróbica, no
genera olores molestos, reduce la cantidad de coliformes fecales y por lo tanto, de organismos
patógenos, produce un sobrenadante clarificado con una baja DBO5, con pocos sólidos y poco
fósforo. El proceso presenta también sus desventajas, entre las que se suele mencionar los
altos costos de operación causados por los altos consumos de energía, la falta de parámetros y
criterios claros para el diseño y la dificultad que presentan los lodos digeridos aeróbicamente
para ser separados mediante centrifugación y filtración al vacío.

Digestión anaeróbica

La digestión anaeróbica es un proceso biológico complejo y degradativo en el cual parte de los


materiales orgánicos de un substrato (residuos animales y vegetales) son convertidos en
biogás, mezcla de dióxido de carbono y metano con trazas de otros elementos, por un
consorcio de bacterias que son sensibles o completamente inhibidas por el oxígeno o sus
precursores (e.g. H2 O2). Utilizando el proceso de digestión anaeróbica es posible convertir
gran cantidad de residuos, residuos vegetales, estiércoles, efluentes de la industria alimentaria
y fermentativa, de la industria papelera y de algunas industrias químicas, en subproductos
útiles. En la digestión anaerobia más del 90% de la energía disponible por oxidación directa se
transforma en metano, consumiéndose sólo un 10% de la energía en crecimiento bacteriano
frente al 50% consumido en un sistema aeróbico. En la digestión anaeróbica, los
microorganismos metanogénicos desempeñan la función de enzimas respiratorios y, junto con
las bacterias no metanogénicas, constituyen una cadena alimentaria que guarda relación con
las cadenas enzimáticas de células aeróbicas. De esta forma, los residuos orgánicos se
transforman completamente en biogás que abandona el sistema. Sin embargo, el biogás
generado suele estar contaminado con diferentes componentes, que pueden complicar el
manejo y aprovechamiento del mismo. El proceso anaeróbico se clasifica como fermentación
anaeróbica o respiración anaeróbica dependiendo del tipo de aceptores de electrones.

Fermentación anaeróbica En una fermentación anaeróbica.

la materia orgánica es catabolizada en ausencia de un aceptor de electrones externo mediante


microorganismos anaeróbicos estrictos o facultativos a través de reacciones de oxidación-
reducción bajo condiciones de oscuridad. El producto generado durante el proceso acepta los
electrones liberados durante la descomposición de la materia orgánica. Por lo tanto, la materia
orgánica actúa como dador y aceptor de electrones. En la fermentación, el sustrato es
parcialmente oxidado y por lo tanto, sólo una pequeña cantidad de la energía contenida en el
sustrato se conserva.

Muestra la fermentación anaeróbica de glucosa en etanol.

Es importante destacar que la mayor parte (dos tercios) del metano se produce mediante
fermentación anaeróbica en el cual el acetato actúa como dador y aceptor de electrones. La
producción de metano mediante esta vía se conoce comúnmente como metanogénesis
acetotrófica. La fermentación anaeróbica se puede aplicar para la recuperación de
biocombustibles (e.g. hidrógeno y butanol) y productos bioquímicos (nisina y ácido láctico).
MANUAL

Respiración anaeróbica

La respiración anaeróbica es un proceso biológico de oxido-reducción de monosacáridos y


otros compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molécula inorgánica
distinta del oxígeno, y más raramente una molécula orgánica. La realizan exclusivamente
algunos grupos de bacterias y para ello utilizan una cadena transportadora de electrones
análoga a la de las mitocondrias en la respiración aeróbica. [] No debe confundirse con la
fermentación, que es un proceso también anaeróbico, pero en el que no participa nada
parecido a una cadena transportadora de electrones y el aceptor final de electrones es
siempre una molécula orgánica.

La respiración anaeróbica requiere aceptores de electrones externos para la disposición de los


electrones liberados durante la degradación de la materia orgánica (Figura 1.2). Los aceptores
de electrones en este caso pueden ser CO2, SO 42- o NO3.

La energía liberada es mucho mayor a la que se produce durante la fermentación anaeróbica.

Cuando el CO2 acepta los electrones liberados por la materia orgánica, se reduce a gas metano
(CH4). La producción de CH4 mediante esta vía se conoce como metanogénesis hidrogeno
trófica y es responsable de un tercio de la producción total de metano. Ciertos
microorganismos anaeróbicos también utilizan el CO2 como aceptor de electrones y reducen
el hidrógeno a ácido acético. La presencia de sulfato en un ambiente anaeróbico desvía parte
de la materia orgánica hacia la reducción de sulfato mediante un grupo especializado de
bacterias anaeróbicas conocido como bacterias reductoras de sulfato.

La liberación de sulfuro de hidrógeno, gas de olor penetrante, es característico en ambientes


anaeróbicos en los cuales el sulfato actúa como aceptor de electrones. Cuando el nitrato (NO3)
actúa como aceptor de electrones, se reduce a gas nitrógeno. Este corresponde a un proceso
biológico estándar para la
MANUAL DE BIOGÁS

remoción de compuestos nitrogenados en las aguas residuales. El grupo de bacterias


involucradas en este proceso se conocen como bacterias reductoras de nitrato o des
nitrificadoras.

2. FUNDAMENTOS DE LA FERMENTACIÓN METANOGÉNICA

2.1 Etapas de la fermentación metanogénica

La digestión anaeróbica es un proceso muy complejo tanto por el número de reacciones


bioquímicas que tienen lugar como por la cantidad de microorganismos involucrados en ellas.
De hecho, muchas de estas reacciones ocurren de forma simultánea. Los estudios bioquímicos
y microbiológicos realizados hasta ahora, dividen el proceso de descomposición anaeróbica de
la materia orgánica en cuatro fases o etapas:

1. Hidrólisis

2. Etapa fermentativa o acidogénica

3. Etapa acetogénica

4. Etapa metanogénica

La primera fase es la hidrólisis de partículas y moléculas complejas (proteínas, carbohidratos y


lípidos) que son hidrolizadas por enzimas extracelulares producidas por los microorganismos
acidogénicos o fermentativos. Como resultado se producen compuestos solubles más sencillos
(aminoácidos, azúcares y ácidos grasos de cadena larga) que serán metabolizados por las
bacterias acidogénicas dando lugar, principalmente, a ácidos grasos de cadena corta,
alcoholes, hidrógeno, dióxido de carbono y otros productos intermedios. Los ácidos grasos de
cadena corta son transformados en ácido acético, hidrógeno y dióxido de carbono, mediante la
acción de los microorganismos acetogénicos. Por último, los microorganismos metanogénicos
producen metano a partir de ácido acético, H2 y CO2.

En la Figura 2.1 se muestra esquemáticamente las distintas fases del proceso de digestión
anaeróbica, los microorganismos que intervienen en cada una de ellas y los productos
intermedios generados.

2.1.1 Hidrólisis

La materia orgánica polimérica no puede ser utilizada directamente por los microorganismos a
menos que se hidrolicen en compuestos solubles, que puedan atravesar la pared celular. La
hidrólisis es el primer paso necesario para la degradación anaeróbica de sustratos orgánicos
complejos. Por tanto, es el proceso de hidrólisis el que proporciona sustratos orgánicos para la
digestión anaeróbica. La hidrólisis de estas moléculas complejas es llevada a cabo por la acción
de enzimas extracelulares producidas por microorganismos hidrolíticos.

La etapa hidrolítica puede ser el proceso limitante de la velocidad global del proceso sobre
todo cuando se tratan residuos con alto contenido de sólidos. Además, la hidrólisis depende de
la temperatura del proceso, del tiempo de retención hidráulico, de la composición bioquímica
del sustrato (porcentaje de lignina, carbohidratos, proteínas y grasas), del tamaño de
partículas, del nivel de pH, de la concentración de NH4 + y de la concentración de los
productos de la hidrólisis.
2.3 Beneficios ambientales de la biodigestión anaeróbica

Al igual que el gas natural, el biogás tiene una amplia variedad de usos, pero al ser un
derivado de la biomasa, constituye una fuente de energía renovable. Existen diversos
beneficios derivados del proceso de conversión de residuos orgánicos en biogás.

La presión económica sobre los productos agrícolas convencionales se encuentra en continuo


aumento. Muchos agricultores se ven obligados a renunciar a su producción, principalmente
debido a que sus tierras no presentan rendimientos rentables. Sin embargo, en muchos países
la producción de biogás se encuentra subvencionada o presenta incentivos económicos (por
ejemplo, los proyectos MDL), proporcionando a los agricultores un ingreso adicional. Por lo
tanto, en el sector agrícola, la implementación de tecnologías de digestión anaeróbica puede
permitir obtener importantes beneficios económicos, ambientales y energéticos. Por otra
parte, permite una gestión mejorada de nutrientes, reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y a la captura y uso de biogás Cuando los residuos orgánicos se someten a una
degradación aeróbica, se generan compuestos de bajo poder energético como CO2 y H2 O.
Gran parte de la energía se pierde y se libera a la atmósfera. Se estima que la pérdida de
energía de un proceso aeróbico es aproximadamente veinte veces superior al de un proceso
anaeróbico. En el caso de la degradación anaeróbica, se generan productos del metabolismo
con alto poder energético (por ejemplo, alcoholes, ácidos orgánicos y metano), los cuales
sirven como nutrientes de otros organismos (alcoholes, ácidos orgánicos), o bien son utilizados
con fines energéticos por la sociedad (biogás). Otro beneficio ambiental importante de las
plantas de biogás es la significativa reducción de la presión sobre los rellenos sanitarios .De
esta forma se reducen significativamente los costos de la disposición de residuos orgánicos, e
incluso se obtienen sub-productos con valor agregado (e.g. bioabono). Además, el tratamiento
anaeróbico de los residuos orgánicos contribuye a la protección de las aguas subterráneas,
reduciendo el riesgo de lixiviación de nitratos. Por otra parte, la digestión anaeróbica elimina el
problema de emisión de olores molestos, como por ejemplo, el olor a amoniaco, producto de
la acumulación de excretas y orina sin tratar. La promoción e implantación de sistemas de
producción de biogás colectivos -varias granjas-, y de co-digestión -tratamiento conjunto de
residuos orgánicos de diferentes orígenes en una zona geográfica, usualmente agropecuarios e
industriales- permite, además, la implantación de sistemas de gestión integral de residuos
orgánicos por zonas geográficas, con beneficios sociales, económicos y ambientales. La
digestión anaerobia se puede llevar a cabo con uno o más residuos con las únicas premisas de
que sean líquidos, contengan material fermentable, y tengan una composición y concentración
relativamente estable. La co-digestión es una variante tecnológica que puede solucionar
problemas o carencias de un residuo, si son compensadas por las características de otro.

CONCLUSION

Los biodigestores ofrecen una solución económica para el mantenimiento de desechos


orgánicos, disminuye efectos perjudiciales para la salud e higiene tanto de las personas como
el medio ambiente, además provee energía alternativa en forma de bio gas y nutrientes que
aportan a los cultivos sin la necesidad de usar agroquímicos. Además, genera puesto de
trabajo y fomenta la investigación científica. Por ello es de importancia la implementación de
alternativas como los biodigestores, sobre todo en áreas rurales o de bajos recursos en donde
carecen conexión a la red de gas natural disminuyendo la deforestación leñera

También podría gustarte