INDICE
INDICE
INDICE
PRESENTACIÓN .........................................................................................................................
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................
Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………….
PRESENTACIÓN
Constituido por:
Introducción
1. PROCESOS DE BIODIGESTIÓN
El correcto manejo de los residuos orgánicos se logra a través de diferentes tratamientos que
implican un reciclaje de estas materias orgánicas, transformándolas en productos con valor
agregado.
El reciclaje de materia orgánica ha recibido un fuerte impulso con el alto costo de los
fertilizantes químicos, con la búsqueda de alternativas no tradicionales de energía, así como
también, la necesidad de vías de descontaminación y eliminación de residuos.
La digestión aeróbica presenta diversas ventajas dentro de las cuales destacan la facilidad de
operación del sistema, bajo capital de inversión comparada con la digestión anaeróbica, no
genera olores molestos, reduce la cantidad de coliformes fecales y por lo tanto, de organismos
patógenos, produce un sobrenadante clarificado con una baja DBO5, con pocos sólidos y poco
fósforo. El proceso presenta también sus desventajas, entre las que se suele mencionar los
altos costos de operación causados por los altos consumos de energía, la falta de parámetros y
criterios claros para el diseño y la dificultad que presentan los lodos digeridos aeróbicamente
para ser separados mediante centrifugación y filtración al vacío.
Digestión anaeróbica
Es importante destacar que la mayor parte (dos tercios) del metano se produce mediante
fermentación anaeróbica en el cual el acetato actúa como dador y aceptor de electrones. La
producción de metano mediante esta vía se conoce comúnmente como metanogénesis
acetotrófica. La fermentación anaeróbica se puede aplicar para la recuperación de
biocombustibles (e.g. hidrógeno y butanol) y productos bioquímicos (nisina y ácido láctico).
MANUAL
Respiración anaeróbica
Cuando el CO2 acepta los electrones liberados por la materia orgánica, se reduce a gas metano
(CH4). La producción de CH4 mediante esta vía se conoce como metanogénesis hidrogeno
trófica y es responsable de un tercio de la producción total de metano. Ciertos
microorganismos anaeróbicos también utilizan el CO2 como aceptor de electrones y reducen
el hidrógeno a ácido acético. La presencia de sulfato en un ambiente anaeróbico desvía parte
de la materia orgánica hacia la reducción de sulfato mediante un grupo especializado de
bacterias anaeróbicas conocido como bacterias reductoras de sulfato.
1. Hidrólisis
3. Etapa acetogénica
4. Etapa metanogénica
En la Figura 2.1 se muestra esquemáticamente las distintas fases del proceso de digestión
anaeróbica, los microorganismos que intervienen en cada una de ellas y los productos
intermedios generados.
2.1.1 Hidrólisis
La materia orgánica polimérica no puede ser utilizada directamente por los microorganismos a
menos que se hidrolicen en compuestos solubles, que puedan atravesar la pared celular. La
hidrólisis es el primer paso necesario para la degradación anaeróbica de sustratos orgánicos
complejos. Por tanto, es el proceso de hidrólisis el que proporciona sustratos orgánicos para la
digestión anaeróbica. La hidrólisis de estas moléculas complejas es llevada a cabo por la acción
de enzimas extracelulares producidas por microorganismos hidrolíticos.
La etapa hidrolítica puede ser el proceso limitante de la velocidad global del proceso sobre
todo cuando se tratan residuos con alto contenido de sólidos. Además, la hidrólisis depende de
la temperatura del proceso, del tiempo de retención hidráulico, de la composición bioquímica
del sustrato (porcentaje de lignina, carbohidratos, proteínas y grasas), del tamaño de
partículas, del nivel de pH, de la concentración de NH4 + y de la concentración de los
productos de la hidrólisis.
2.3 Beneficios ambientales de la biodigestión anaeróbica
Al igual que el gas natural, el biogás tiene una amplia variedad de usos, pero al ser un
derivado de la biomasa, constituye una fuente de energía renovable. Existen diversos
beneficios derivados del proceso de conversión de residuos orgánicos en biogás.
CONCLUSION