Lab Op3 Parte 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIV.

: JORGE ELIAS VILLCA COCA

Practica #2
Equilibrio de Mezclas Multicomponente y Simulación

1. Objetivos

 Determinar la temperatura de burbuja para una mezcla ternaria de Etanol-Agua-Ácido Acético


experimentalmente y analíticamente utilizando simuladores Aspen HYSYS V7.3
 Analizar el efecto del modelo termodinámico elegido para el cálculo, temperatura de burbuja y
temperatura de roció
 Estudiar el efecto de la variación de presión en los diagramas de equilibrio liq-vap T-X-Y; X-Y
para los sistemas de Agua-Etanol; Agua-ÁcidoAcético; Etanol-ÁcidoAcético utilizando el
simulador Aspen HYSYS V7.3
 Aplicar el simulador al proceso al flash isotérmico y adiabático para controlar las
condiciones óptimas de operación (P,T). para el caso de estudio se buscará obtener la
mayor cantidad de n-pentano en la fase liquida

2. Fundamento teórico

Fase es toda porción de un sistema con la misma estructura o arreglo atómico, con
aproximadamente la misma composición y propiedades en todo el material que la constituye y con
una interface definida con toda otra fase vecina. Puede tener uno o varios componentes.

Debe diferenciarse del concepto de componente, que se refiere al tipo de material que puede
distinguirse de otro por su naturaleza de sustancia química diferente.

2.1. Destilación Sencilla – Instantánea.-La destilación instantánea o destilación en el equilibrio o


simplemente flash, es una operación de una sola etapa que puede realizarse por lotes o en continuo.
Un equipo de destilación instantánea consta de un tanque donde se forman las dos fases, de una
válvula que une dos zonas de presiones diferentes y de un intercambiador que permite acondicionar
el alimento.
UNIV.: JORGE ELIAS VILLCA COCA

Por ejemplo, una solución es un sistema homogéneo (una sola fase) pero sin embargo está
constituida por al menos dos componentes. Por otro lado, una sustancia pura (un solo componente)
puede aparecer en dos de sus estados físicos en determinadas condiciones y así identificarse dos
fases con diferente organización atómica y propiedades cada una y con una clara superficie de
separación entre ellas (interfase). Los equilibrios entre fases pueden corresponder a los más
variados tipos de sistemas heterogéneos: un líquido en equilibrio con su vapor, una solución
saturada en equilibrio con el soluto en exceso, dos líquidos parcialmente solubles el uno en el otro,
dos sólidos totalmente solubles en equilibrio con su fase fundida, dos sólidos parcialmente solubles
en equilibrio con un compuesto formado entre ellos, etc. El objetivo es describir completamente el
sistema.

El comportamiento de estos sistemas en equilibrio se estudia por medio de gráficos que se conocen
como diagramas de fase: se obtienen graficando en función de variables como presión, temperatura
y composición y el sistema en equilibrio queda definido para cada punto (los gráficos de cambio de
estado físico o de presión de vapor de una solución de dos líquidos son ejemplos de diagramas de
fases).

A partir de los diagramas de fase se puede obtener información como:

1.- Conocer que fases están presentes a diferentes composiciones y temperaturas bajocondiciones
de enfriamiento lento (equilibrio).
2.- Averiguar la solubilidad, en el estado sólido y en el equilibrio, de un elemento (ocompuesto) en
otro
3.- Determinar la temperatura en la cual una aleación enfriada bajo condiciones deequilibrio
comienza a solidificar y la temperatura a la cual ocurre la solidificación.
4.- Conocer la temperatura a la cual comienzan a fundirse diferentes fases.
Los equilibrios de fase y sus respectivos diagramas de fase en sistemas multicomponentes tienen
aplicaciones importantes en química, geología y ciencia de los materiales. La ciencia de materiales
estudia la estructura, propiedades y aplicaciones de los materiales científicos y tecnológicos.
2.1.2. Regla de las fases

Los llamados “Diagramas de Fase” representan esencialmente una expresión gráfica de la “Regla de
las Fases”, la cual permite calcular el número de fases que pueden coexistir en equilibrio en
cualquier sistema, y su expresión matemática está dada por (Smith ,Van Nes,1996,p.32)

P+F=C+2

Dónde:

C = número de componentes del sistema


P = número de fases presentes en el equilibrio
F = número de grados de libertad del sistema (variables: presión, temperatura, composición)
UNIV.: JORGE ELIAS VILLCA COCA

En 1875 J. WillaidGibbs relacionó tres variables: fases(P), componentes(C), y grados de libertas o


varianza (F) para sistemas Multicomponente en equilibrio. El número de grados de libertad se
determina por la regla de las fases, si y solo si el equilibrio entre las fases no está influenciado por la
gravedad, fuerzas eléctricas o magnéticas y solo se afecta por la temperatura, presión y
concentración. El número dos en la regla corresponde a las variables de temperatura T y presión P.

2.1.3Componente (de un sistema): es el menor número de constituyentes químicos


independientemente de las variables necesarias y suficientes para expresar la composición de cada
fase presente en cualquier estado de equilibrio por (Smith ,Van Nes,1996,p.222)

2.1.4 Fase: es cualquier fracción, incluyendo la totalidad, de un sistema que es físicamente


homogéneo en sí mismo y unido por una superficie que es mecánicamente separable de cualquier
otra fracción. Una fracción separable puede no formar un cuerpo continuo, como por ejemplo un
líquido dispersado en otro. (Smith ,Van Nes,1996,p.31)

- Un sistema compuesto por una fase es homogéneo

- Un sistema compuesto por varias fases es heterogéneo

Para los efectos de la regla de las fases, cada fase se considera homogénea en los equilibrios
heterogéneos.

Grado de libertad (o varianza): es el número de variables intensivas que pueden ser alteradas
independientemente y arbitrariamente sin provocar la desaparición o formación de 6

Una nueva fase. Variables intensivas son aquellas independientes de la masa: presión,temperatura y
composición. También se define con el número de factores variables.

F=0 indica invariante

F=1 univariante

F=2 bivariante

La regla de las fases se aplica sólo a estados de equilibrios de un sistema y requiere:

1.- Equilibrio homogéneo en cada fase

2.- Equilibrio heterogéneo entre las fases coexistentes

La regla de las fases no depende de la naturaleza y cantidad de componentes o fases presentes,


sino que depende sólo del número.
UNIV.: JORGE ELIAS VILLCA COCA

2.2. Equilibrio liquido–vapor:

Los equilibrios térmicos y mecánicos se miden directamente, a diferencia del equilibrio químico, el
cual se encuentra por medio de las fugacidades de los componentes en las fases presentes de la
mezcla, a la temperatura y presión de operación, además de las características moleculares de las
sustancias que componen la mezcla. Esto expresado de forma matemática, puede resumirse como
sigue

Como se puede observar la composición en la fase de vapor es función de la composición en la fase


liquida, la presión, la temperatura y el comportamiento intermolecular de las sustancias presentes en
la mezcla, este último expresado implícitamente en los coeficientes de fugacidad y actividad, f y g
respectivamente.

Cuando se tratan soluciones ideales, como mezclas de hidrocarburos livianos, los coeficientes de
actividad y fugacidad se consideran igual a la unidad; por lo tanto, la composición en la fase vapor es
función solo de la presión y la temperatura, expresada esta última en la presión de vapor del
componente.

Los equilibrios vapor- líquido para una mezcla están descritos por los coeficientes de distribución,
razones de equilibrio k

 K valores y valores relativos de la volatilidad

Puede haber datos de VLE para las mezclas de cuatro o más componentes, pero un diagrama del
punto tan que hierve es duro de demostrar en forma tabular o gráfica. Para tales mezclas
multicomponente, así como mezclas binarias, los datos del equilibrio del vapor-líquido se
representan en términos de K valores cocientes de la distribución del vapor-líquido definido cerca
cuáles se correlacionan empírico o teóricamente en términos de composiciones de la temperatura,
de la presión y de la fase bajo la forma de ecuaciones, tablas o gráfico tal como las cartas bien
conocidas de DePriester.

K para cada componente la relación entre las fracciones molares de las fases de vapor y líquido en
equilibrio:

Ki = yi / xi

Si las leyes de Raoult y Dalton son aplicables, se pueden calcular a partir de la presión de vapor y la
presión total del sistema:
UNIV.: JORGE ELIAS VILLCA COCA

Para las mezclas binarias, el cociente del K los valores para los dos componentes se llaman
volatilidad relativadenotado cerca α cuál es una medida de la facilidad o de la dificultad relativa de
separar los dos componentes. La destilación industrial en grande se emprende raramente si la
volatilidad relativa es menos de 1.05 con ser componente volátil i y el ser componente menos volátil
j.K los valores son ampliamente utilizados en los cálculos del diseño de destilación continua
columnas para destilar mezclas de varios componentes.

 Cálculo del punto de burbuja y del punto de rocío.

La determinación de la temperatura de burbuja (temperatura inicial de ebullición de una mezcla


líquida) o de la temperatura de rocío (temperatura inicial de condensación) son necesarias para el
cálculo de una destilación súbita o para cada una de las etapas de una destilación multicomponente.
Las ecuaciones básicas para la temperatura de burbuja son:

Las ecuaciones básicas para la temperatura de rocío son:

Donde Nc es el número de componentes.

Para utilizar la Ecuación la temperatura de burbuja se supone un valor de la temperatura y los


valores de Ki se obtienen a partir de tablas publicadas o de datos de presión de vapor conocida la
presión total. Si el sumatorio de Kixies superior a l, se elige una temperatura inferior y se repite el
cálculo hasta que se cumpla la Ecuación. Si la temperatura de burbuja se determina exactamente
(∑Kixi =1), la composición del vapor en equilibrio con este líquido viene dada directamente por los
términos Kixi. Sin embargo, cuando el sumatorio es próximo a l, la composición del vapor se puede
determinar con poco error a partir de la contribución relativa de cada término al sumatorio:
UNIV.: JORGE ELIAS VILLCA COCA

Un procedimiento similar se utiliza para determinar la temperatura de rocío de una mezcla de vapor
así como la composición del líquido en equilibrio con esta mezcla. (Smith ,Van Nes,1996,p. 25-27)

Simulación y diseño de procesos industriales por ASPEN HYSYS

3. EQUIPOS Y MATERIALES
 Vasos de precipitado
 Termómetros
 Termocuplas
 Refractómetro
 Alcohol comercial
 Agua
 ÁcidoAcético
 Hornilla
 Pipeta
 Probeta
 Simulador “Aspen HYSYS V7.3”
 Ordenador

4. Procedimiento

 Colocar en un vaso de precipitado 20 ml deácidoAcético puro suministrar calor hasta alcanzar la


temperatura de ebullición, y medir dicha temperatura.
 Medir 20ml de agua añadir con el ácido acético a continuación suministrar calor hasta alcanzar
el punto de burbuja y medir la temperatura.
 Medir 20 ml de etanol comercial añadir a la mezcla de ácido acético, agua, suministrar calor
hasta alcanzar el punto de burbuja y medir la temperatura.

5. Cálculos modo manual (hoja electrónica de Microsoft EXCEL)

Datos:
Patm.=539.819 proporcionado por SENAMHI viernes 24 de abril del 2015 a horas 16:00

Compuesto V (ml) Agua(ml) Densidad (gr/ml) PM(gr/mol)


Ácido acético 20 0 1.049 60.052
Agua 20 15 0.998 18.0148
Etanol 20 15 0.789 46.0684
UNIV.: JORGE ELIAS VILLCA COCA

CALCULO DE LA TEMPERATURA DE EBULLICIÓN


Nro Compuesto V (ml) Ttermo,vidrio(ºC) Ttermocupla(ºC) Ttermo,sonda(ºC)
1 Ácido acético 1 106.5 106.8 106.4
Ácido acético
2 0,542683 92.5 92.8 93.0
+Agua
Ácido acético
3 0,307958 83.0 82.6 82.4
+Agua Etanol

Cálculo fracciones molares

1.049 gr ac . ac . 1 mol ac . ac .
n ac . ac. =20 ml × ×× =0.3494
1 ml ac . ac . 60.052 g ac . ac .

0.998 g agua 1 mol agua


n agua=20 ml × × =1.1079
1ml agua 18.015 g agua

Acohol comercial 96ºGL

4 ml de agua 0.998 g agua 1 mol etanol


n aguaet .=40 × × × =0.0443
100 ml agua 1 ml agua 18.015 g etanol

96 ml de etanol 0.789 g etanol 1 mol etanol


n etanol=20 × × × =0.3288
100 ml alc . com 1 ml etanol 46.069 g etanol

Mezcla binaria: agua-ácido acético

nagua 1 1.1079
x agua . = = =0.7603
ntotales 1.457258

nac .ac . 0.3494


x ac . ac. = = =0.2397
ntotales 1.457258

Mezcla ternaria: agua-etanol- ácido acético

nagua 1 +n aguaet 1.1079+0.0443


x agua. = = =0.6295
n totales 1.8305

netanol 0.3288
x etanol= = =0.1796
n totales 1.8305

nac .ac . 0.3494


x ac . ac . = = =0.19085
ntotales 1.8305
UNIV.: JORGE ELIAS VILLCA COCA

CALCULO DE LA FRACCION MOLAR


nacido
Nro Compuesto nagua netanol Xacido acetico Xagua Xetanol
acetico

1 Ácido acético 0.3494 0 0 1 0 0


Ácido acético
2 0,3494 1.1079 0 0.2397 0.7603 0
+Agua
Ácido acético
3 0,3494 1.1523 0.3288 0.19085 0.6295 0.1796
+Agua +Etanol

Calculo de la temperatura de burbuja


 Calcular la Temperatura de punto burbuja o ebullición analítica, de cada muestra:
 Determinar Ps , para cada muestra, Ecuación de Antoine
B
ln Ps =A−
T eb +C
Dónde: T [ ¿ ] KP [ ¿ ] mmHg

compuesto A B C
ac.ac 16.808 3405.57 -56.34
agua 18.3036 3816.44 -46.13
etanol 18.9119 3803.98 -41.68
(TABLAS DE TERMODINAMICA, 2013)

1. Ácido acético puro aplicando la Ecuación de Antoine


Teb=380.15 K
s
Pi
K i=γ
P

Considerando un sistema real:


Compuesto liviano  agua
Compuesto pesado ácido Acético

Temperatura de ebullición  x i=z iy


Patm =P=539.819 mmHg
 Suponer T
s s
 Calcular P1 , P2
 Calcular γ i → con Margules
S
γ i ∙ Pi
 Calcular k i= Caso II: Gas ideal, solución real.
P
 Calcular y i=x i ∙k i
 SI: ∑ yi −1≤ 1 E−3 FIN
UNIV.: JORGE ELIAS VILLCA COCA

NO SI

 Margules para determinar γ i

2. Mezcla binaria Ácido Acético – Agua (Camacho ,2009 p. cap4)

N x1 x2 Tsup P1,sat P2,sat A12 A21


1 0.760 0.240 300.000 3.510 2.262 0.418 0.953
2 0.760 0.240 320.000 10.521 6.529 0.418 0.953
3 0.760 0.240 340.000 27.161 16.232 0.418 0.953
4 0.760 0.240 360.000 62.135 35.792 0.418 0.953
5 0.760 0.240 364.686 74.305 42.443 0.418 0.953

ɣ1 K1 K2 y1 y2
ɣ2 ∑yi-1=0
1.008 1.477 0.049 0.046 0.037 0.011 0.952
1.008 1.477 0.147 0.134 0.112 0.032 0.856
1.008 1.477 0.380 0.333 0.289 0.080 0.631
1.008 1.477 0.870 0.734 0.662 0.176 0.162
1.008 1.477 1.041 0.871 0.791 0.209 0.000

Teb=364.686 K

3. Mezcla ternaria Ácido Acético – Agua – Etanol (Camacho ,2009 p. cap4)


UNIV.: JORGE ELIAS VILLCA COCA

P
Tburbuja(ºK) Tburbuja(ºK) Xw XA XE PSW PSA PSe
(mmHg)
350 350 541,25 0.6295 0.19085 0.1796 312,358 183,28 716,325
360 360 541,25 0.6295 0.19085 0.1796 466,053 268,52 1055,452
340 340 541,25 0.6295 0.19085 0.1796 203,725 121,776 473,693
355 355 541,25 0.6295 0.19085 0.1796 382,781 222,553 872,203
352 352 541,25 0.6295 0.19085 0.1796 339,093 198,237 775,61
353 353 541,25 0.6295 0.19085 0.1796 353,164 206,086 806,759
353,5 353,5 541,25 0.6295 0.19085 0.1796 360,382 210,105 822,722
353,71 353,71 541,25 0.6295 0.19085 0.1796 363,45 211,813 829,505

A21 A21 A13 A31 A23 A32 γW γA γE Kw


0,418 0,953 0,795 1,602 3,949 6,242 1,056 1,079 1,297 0,609
0,418 0,953 0,795 1,602 3,949 6,242 1,056 1,079 1,297 0,909
0,418 0,953 0,795 1,602 3,949 6,242 1,056 1,079 1,297 0,397
0,418 0,953 0,795 1,602 3,949 6,242 1,056 1,079 1,297 0,747
0,418 0,953 0,795 1,602 3,949 6,242 1,056 1,079 1,297 0,661
0,418 0,953 0,795 1,602 3,949 6,242 1,056 1,079 1,297 0,689
0,418 0,953 0,795 1,602 3,949 6,242 1,056 1,079 1,297 0,703
0,418 0,953 0,795 1,602 3,949 6,242 1,056 1,079 1,297 0,709

KA KE Yw YA YE ∑Yi ≤ 1E-3
0,365 1,717 0,346 0,061 0,453 1,39E-01
0,535 2,53 0,516 0,09 0,668 2,74E-01
0,243 1,135 0,226 0,041 0,3 4,34E-01
0,444 2,091 0,424 0,075 0,552 5,06E-02
0,395 1,859 0,376 0,066 0,491 6,71E-02
0,411 1,934 0,391 0,069 0,51 2,92E-02
0,419 1,972 0,399 0,07 0,521 9,72E-03
0,422 1,988 0,403 0,071 0,525 1,46E-03

Teb = 353.71 K
UNIV.: JORGE ELIAS VILLCA COCA

 SIMULADOR ASPEN HYSYS

 Sistema Binario Agua-Ácido Acético


Temperaturas de burbuja

Modelo Temperatura (ºC) Temperatura (ºk)


NRTL 116.7 389.85
Wilson 116.2 389.35
UNIQUAC 116.4 389.55
Lee kesler 114.7 387.85

 SIMULADOR ASPEN HYSYS

 Sistema Ternario Etanol-Agua-Ácido Acético

Temperaturas de burbuja

Modelo Temperatura (ºC) Temperatura (ºk)


NRTL 112.1 385.25
Wilson 112.2 385.35
UNIQUAC 111.9 385.05
Lee kesler 111.6 384.75

 Comparando las temperaturas de todos los casos con la experimental

EXPERIMENTAL ANATLITICO SIMULADOR

Acido Agu EXPERIMENTAL ANATLITICO SIMULADOR


Etanol
N acético a
(ml) (ml) T ebullición
(ml) Ttermo,vidrio(ºC) Ttermocupla(ºC) Ttermo,sonda(ºC) T ebullición (°C)
(°C)
1 20 0 0 106.5 106.8 106.4 107.0685
2 20 20 0 92.5 92.8 93.0 70.137 89.75
3 20 20 20 83.0 82.6 82.4 84.65 81.004
UNIV.: JORGE ELIAS VILLCA COCA

Graficas

PRESIÓN ATMOSTERIA SENAMHI P = 539.819 mm Hg

Diagrama de etanol – agua

X–Y

Diagrama t-x-y
UNIV.: JORGE ELIAS VILLCA COCA

Diagrama de agua -acido acetico

X–Y

Diagrama de acido– ácidoacético

T- X – Y

Diagrama de etanol – ácidoacético

x–y
UNIV.: JORGE ELIAS VILLCA COCA

Diagrama de etanol – ácidoacético

T- x – y
UNIV.: JORGE ELIAS VILLCA COCA

RESOLUCION DEL EJEMPLO CON EL PROGRAMA


Aspen HYSYS V7.3
 Flash isotérmico y adiabático

Composición Zi
C2 0.03
C3 0.2
nC4 0.37
nC5 0.35
nC6 0.05

 CALCULO DE LAS COMPOSICIONES DE SALIDA

(SIMULADOR)

 CONDICIONES
ÓPTIMAS PARA
OBTENER A
MAYOR
CANTIDAD DE N- PENTANO EN EL PRODUCTO DE FASE LIQUIDO
UNIV.: JORGE ELIAS VILLCA COCA

TABLA DE RESULTADOS

6.
Conclusiones

La práctica realizada de
Equilibrio de las mezclas multicomponentes y simulación. El experimento consistía en un análisis
empírico y analítico de un sistema compuesto por agua, etanol y ácido Acético el cual fue realizado
con la mayor precisión posible en las mediciones realizadas con los diferentes instrumentos. Las
desviaciones que se observan en las gráficas pueden corresponder a factores como imperfecciones
al realizar las mediciones, la no perfecta calibración de los instrumentos utilizados, las influencia del
medio ambiente sobre las muestras, etc. A pesar de todo, podemos decir que las gráficas muestran
una buena aproximación, las curvas obtenidas con los datos experimentales son, sino iguales,
similares a las obtenidas con los datos teóricos o analíticos. El cálculo se efectuó utilizando diversas
ecuaciones en las cuales se ha optado por tomar la presión atmosférica de Sucre obtenida mediante
la temperatura de ebullición del agua, porque debemos tomar la mayoría de los datos reales para
que nuestros resultados sean los más correctos.Ysobre todo se ha aprendido el procedimiento de
estos procesos y el correcto uso del simulador Aspen HYSYS V7.3 que serán sin duda una parte
importante en el desempeño profesional.

7. Bibliografía

 Henley E. J. , Seader J. D. (2000).Operaciones de Separación por Etapas de


Equilibrio en Ingeniería Química.Mexico: Editorial Reverté, S. A.(mexico
2000)
 Smith J.M., Van Ness H. C. & M. M. Abbott (1996).Introducción a la
Termodinámica en Ingeniería Química.2da.Ed .Mexico: by McGraw-Hill, Inc.
 Camacho F.J.,(2009).Ingeniería de la Reacción Química II.sucre: Ing. F.J.
Camacho

También podría gustarte