Comprensión y Comunicación Empática2021

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

COMPRENSIÓN Y COMUNICACIÓN EMPÁTICA


RESPUESTAS DE SEGUIMIENTO EMPATICO
(Una revisión bibliográfica)- Mariana Gancedo
A) Una primera aproximación. Los dos momentos de la empatía.
Para introducirnos en el tema citaremos definiciones de “Empatía”, elegidas entre las muchas
enunciadas por C. Rogers. "(Es esencial) que el asesor comprenda con empatía y exactitud el
mundo privado de su cliente y sea capaz de comunicar algunos de los fragmentos importantes de
dicha comprensión. Empatía es la capacidad de percibir ese mundo interior, integrado por
significados personales y privados, como si fuera el propio pero sin perder nunca ese “como
si…”. Cuando el asesor capta con claridad el mundo del cliente y puede moverse libremente
dentro de él, puede comunicarle a ese individuo su comprensión de aquello que él conoce
vagamente y volcar en palabras los significados de experiencias de las que apenas si tiene
conciencia.
EI terapeuta percibe con precisión los sentimientos e intenciones que el cliente experimenta, y le
hace partícipe de su comprensión.
En ambas definiciones, son evidentes dos aspectos: un primer momento de comprensión
empática propiamente dicha y un segundo momento de comunicación de esta comprensión.
Con el correr del tiempo, diferentes autores del Enfoque Centrado en la Persona, ampliaron y
profundizaron la definición original, pero todos ellos tienen en común el respeto por los dos
“momentos” o “movimientos” implícitos en la definición rogeriana. Nombramos algunos de ellos:
*Claudio Rud, en el libro “Psicoterapias en la Argentina” distingue dos aspectos
básicos en la empatía

1)La captación o comprensión empática y 2) la comunicación empática: a) el emisor-terapeuta, b)


el receptor consultante.
Describe al primer aspecto, como una “cualidad de la contemplación” y al segundo como “el
momento artesanal”. Rud subraya más adelante: “Me apresuro a decir que no basta con la
escucha empática, es necesario encontrar, en cada circunstancia y con cada consultante, los
modos para la comunicación de esa escucha.
*Greel Vanerschol, luego de describir el primer momento de comprensión empática dice: “(…) los
sentimientos y estados de ánimo que el terapeuta evoca a través de las señales del cliente son
meras hipótesis que han de ser contrastadas con el mundo fenomenológico del cliente. Desde el
punto de vista del terapeuta, comunicar su comprensión interna quiere decir comprobar las
hipótesis que ha elaborado sobre el mundo del cliente: la respuesta empática es una forma de
comprobar” *Gerard Egan señala estos dos movimientos distinguiéndolos como empatía como
“forma de ser” y empatía como “habilidad de comunicación”.

Los autores citados (nombramos sólo a tres por razones de espacio) acuerdan en:
1) la necesidad de la comunicación de la comprensión empática.
2) La flexibilidad con respecto a los modos de dicha comunicación.
Por lo tanto, la empatía del consultor para ser terapéutica, debe poder ser comunicada por este y
percibida por el, consultante. La respuesta “técnica” y tradicionalmente considerada empática del
terapeuta (el tradicional “reflejo” no es tal si este no posee la actitud empática.
Sin embargo, en los primeros tiempos del Enfoque Centrado en la Persona, hubo una confusión
entre ambos momentos de la empatía al proponer el "reflejo" como sinónimo de empatí. Esta
confusión fue exhaustivamente analizada por Jerold D. Bozarth quien la atribuye a varias causas
entre las que nombra:
- La frecuencia con que Rogers, utiliza las respuestas, que luego fueron nominadas "reflejo",
2

- El énfasis de los primeros investigadores en encontrar un aparato técnico, (paradójicamente en


un enfoque que se centra en las actitudes).
- El hecho de que el reflejo sea fácil de enseñar, y sea claramente identificable clasificable
(“simple", "de sentimiento”, "elucidatorio"). Bozarth finaliza su artículo diciendo:
''Mi argumento es que el reflejo ha sido tan frecuentemente equiparado a la empatía que los otros
modos empáticos han sido virtualmente ignorados (…).
También sostengo que la equiparación del reflejo con la empatía ha restringido la potencia de los
terapeutas. El foco sobre la empatía como técnica de clarificación verbal limita las funciones
intuitivas de los terapeutas (…). La empatía no necesariamente es comunicada por el “reflejo de
sentimiento”. Muchas vecespuede ser comunicado por la presencia intuitiva e idiosincrásica del
terapeuta.
Más aún, los modos idiosincrásicos de interacción son más adecuados para permitirle al
terapeuta “caminar en el mundo del otro”.
Entonces, si la empatía para ser terapéutica necesita ser comunicada por el consultor percibida
por el consultante y si el “reflejo” no sólo no es el único modo de hacerlo sino que tampoco
constituye “per-se”, una garantía de respuesta empática. ¿Qué características tiene que tener
una intervención verbal (que llamaremos “respuesta de seguimiento empático”, o “respuesta de
comprensión empática” o “respuesta empática” indistintamente) para que sea verdaderamente
empática.

B) Empatía y respuestas de seguimiento empático.


Intentaremos responder a. la “pregunta” anterior formulando otra serie depreguntas intermedias:
1) ¿Qué es “ser empático"? ¿A qué nos estamos refiriendo cuando decimos, que intentamos
“entrar y comprender todo el marco .de referencia del otro"? 2) Si el "reflejo" es sólo uno de los
modos de seguimiento empático, más allá del reflejo? 3) ¿Cuál sería la esencia de una respuesta
del terapeuta al utilizarlas? 4) ¿Cuál es el efecto en el consultante?

B.1) La empatía en acción


Tomaremos como punto de partida palabras de Rogers precisando lo que significa
“ser empático”.
"Ser empático es percibir el marco de referencia interno de otro con precisión y con los
componentes emocionales y significados que le conciernen…significa sentir el dolor o el placer
de otro tal como él las percibe”.
De aquí se desprende que para poder ser empático el consultor debe percibir TODO el marco de
referencia del otro: tanto los componentes emocionales (sentimientos, emociones, vivencias)
como los cognitivos (ideas, percepciones, significados, valores, creencias). Es por esta razón que
al hablar de "reflejo de sentimiento" se limita la comprensión del proceso
Por otro lado, sentir y percibir implican que el desarrollo de la empatía es un proceso cognitivo
vivencial, requiere la participación emocional e intelectual del terapeuta, o sea, se está presente
en forma TOTAL ante el consultante. De ahí que quien responda sólo intelectualmente
(interpretando, asociando, reformulando) o sólo emocionalmente (reaccionando únicamente a lo
que pasa en su interior) puede faltar al querer formular una respuesta de seguimiento empático.
Bruno Giordani .sintetiza este aspecto al diferenciar la empatía de "simpatía" (basada
esencialmente en la emoción) y “perspicacia diagnóstica” (donde prevalece el factor intelectual).

B.2) Definición de Respuesta de Seguimiento Empático


Una primera aproximación a la definición de “respuesta de seguimiento empático"
sería decir que es una intervención verbal que intenta transmitir a través de palabras las
comprensión empática del terapeuta.
3

Pero Barbara Temaner Brodely nos da una nueva perspectiva al analizar las respuestas de
Rogers. Esta autora destaca que Rogers responde a su percepción del marco de referencia
interno del consultante cuando este es “agente o fuente de reacciones”. O sea, apunta al
experiencing del consultante, a la experiencia directa de su propio self como agente: actor (fuente
de acción) y reactor (fuente de reacciones). Cuando el consultante valor de una intervención que
demuestra al consultante que se le está escuchando y se le anima a seguir, pero, al no apuntar al
consultante como agente o fuente de reacciones no constituye una respuesta de seguimiento
empático. Esto queda en evidencia en la siguiente definición de
reflejo simple: Etsá dirigida a la comunicación manifiesta y cuando la expresión es principalmente
descriptiva. Busca resumir la escencia de lo expresado o destacar algún significativo o
simplemente “dar pie” para que el consultante continúe expresándose”.
La nota fundamental de la respuesta de seguimiento empático, es entonces, el responder al
consultante cuando este manifiesta (de manera implícita o explícita)
ser fuente; de sus propias vivencias, experiencias, emociones o ideas. "EI elemento c/ave en
esta estimulación es la toma de conciencia del experiencing es el énfasis en el cliente como
agente-actor y reactor”.
Completando la definición que esbozamos al iniciar este apartado, diremos que la respuesta de
seguimiento empático es “la transición de la comprensión empática del terapeuta a través de
palabras cuando el consultante expresa reacciones y acciones subjetivas. Si el consultante sólo
informa, el counselor espera nuevo material”

B3) La intención del terapeuta


La intención inmediata del terapeuta al hacer la respuesta empática es VERIFICAR su
comprensión empática subjetiva. La intención empática del terapeuta es comprender aceptando.
El terapeuta no posee metas para el cliente sino para sí mismo y,. Éstas son: vivenciar y ofrecer
las condiciones actitudinales de congruencia, aceptación positiva incondicional y comprensión
empática en la relación con el cliente. EI terapeuta, comunicándose con el consultante, verifica la
precisión de su comprensión empática en base a la respuesta del consultante quien la: confirma,
modifica o rechaza, basándose en el fluir de su experiencing. El consultante chequea (no
conscientemente) si la percepción del counselor es o no consistente”.
Rogers, en un artículo, cuya intención es justamente denunciar el uso del “reflejo de sentimiento”
como técnica dura, llega a la misma conclusión.
“Desde mi punto de vista como terapeuta. No estoy tratando de “reflejar sentimientos”. Estoy
tratando de determinar si mi comprensión del mundo interior es correcta (…). Por lo que sugiero
que estas respuestas del terapeuta no sean clasificadas como “reflejo de sentimientos” sino
como “testeo de comprensiones”, o “chequeo de percepciones”.

B.4) Efectos de la respuesta empática


Los efectos de la respuesta empática sobre el consultante tienen que ver con una focalización,
en su experiencing, y con una estimulación del proceso de comunicación del consultante
respecto de sí mismo. Estos efectos son admitidos por Rogers como consecuencias positivas
pero no intencionalmente buscadas.
“Desde la perspectiva del terapeuta, puedo terminar testeando mi comprensión de mi cliente
haciendo tentativos intentos de describir o dibujar su mundo interior.
Puedo reconocer que para mi cliente estas respuestas son, en el mejor de los casos, espejo de
los significados y percepciones que configuran su mundo en ese momento, una imagen que es
clarificante y que produce insight.
Focalización: La respuesta empática tiene un efecto FOCALIZADOR, aún cuando ésta no sea la
intención del terapeuta. El cliente tiende a focalizar atentamente y a ser más expresivo de la
fuente experiencial desde la que está hablando.
4

Estimulación: El cliente elabora amplia profundización en su experiencing, y revela al terapeuta


más de su mundo fenoménico.
Vanaerschot da una nueva luz sobre el tema haciendo una distinción teórica, con propósitos
didácticos, dividiendo los efectos de la respuesta empática en dos grandes grupos.

1) la profundización de la experiencia (donde se incluyen el ponerse en contacto directo y


cercano con el fluir de! experiencing, o sea la focalización; y adquirir nuevos aspectos del propio
experienciar (o sea la estimulación) y

2) La reestructuración cognitiva (centrar la atención, recuerdo de información y


organización de la información)

En un sentido descriptivo podemos decir que, ante la respuesta de seguimiento empático, el


cliente chequea su experiencing si la percepción del terapeuta del terapeuta es consistente con lo
que él está queriendo expresar. Esto estimula al cliente a estar en contacto con la fuente
experiencial de sus autorrevelaciones.
Esto puede ser hecho la mayor parte de las veces en forma inconsciente.
El elemento clave en esta estimulación de la toma de conciencia del experiencing, es el énfasis
en el cliente como agente-actor y reactor. Le pedimos a la otra persona que preste atención a sí
mismo como fuente y así sintonice con su fuente,
lo que Rogers denomina experiencing”.

La verificación del terapeuta se convierte en un acto de focalización por parte del cliente, focaliza
sobre su fuente experiencial y sobre sí mismos como agentes.
Para terminar y redondear este tema transcribimos parte del resumen final del trabajo de Brodley:
“La empatía centrada en el cliente es más que la discriminación de los sentimientos del cliente
dentro de la matriz de sus comunicaciones. El objetivo de la comprensión empática terapéutica
requiere que el terapeuta perciba las representaciones que el cliente tiene de sí mismo como
agente, como un actor y reactor en el dominio de lo subjetivo. Las comunicaciones no son
verdaderamente empáticas a menos que sea percibido el elemento de agente en la
comunicación de la persona. El ser comprendido empáticamente tiene sobre el cliente un efecto
natural mayor, que es un efecto de focalización. La sintonía empática estimula a la persona que
percibe que está siendo comprendido, a prestar atención a su propio experiencing y a
representarse más exactamente desde su experiencing. El énfasis en el cliente como agente en
las respuestas empáticas es la clave para el efecto de focalización (…). Es fundamental para la
correcta comprensión de la terapia de Ropgers, tener en cuenta que estos efectos de focalización
no son técnicas. Tampoco estos fenómenos deben ser adoptados
como técnicas ya que al hacerlo el terapeuta está parado fuera de la terapia
Centrada en el cliente”.

CLASIFICACION DE INTERVENCIONES VERBALES


Mariana Gancedo
Algunas consideraciones preliminares:

1- El Enfoque Centrado en la Persona apoya su fundamento terapéutico en lo actitudinal


(actitudes de empatía, congruencia y aceptación incondicional).
La intervención “correcta” por lo tanto, será cualquiera que tenga como base y fuentes estas
actitudes. El vínculo terapéutico, gestado en las actitudes, surgirá el recurso. ”El modo de trabajo
que creemos adecuado es aquel que alcance la empatía vincular desde la cual surgen los
recursos centrados en las necesidades que la relación de ayuda imprime (…), la creación del
5

“nosotros” es posible desde las actitudes mencionadas en un principio (empatía, congruencia e


incondicionalidad) (Sanchez Bodas)

2- Las intervenciones no pueden ser “clasificadas” en abstracto, siempre se encuentran insertas


en un contexto. Por lo tanto, la clasificación que presentamos es “aproximada”, y tiene fines
puramente didácticos.

3- Las intervenciones más frecuentes, para los counselors formados en el ECP, será la de
verificación, y dentro de ellas, las respuestas de seguimiento empático. Con respecto a los otros
tipos de intervenciones es necesario “conocerlas, primero incorporarlas selectivamente después
y poder adoptarlas más adelante a las necesidades del consultante. Esta es una larga tarea de
integración, por supuesto muy personal. (Kappel)

4- Algunas intervenciones resultarán más seguras, (en especial para los principiantes, como dice
Bruno Giordani: “usando la respuesta reflejo el terapeuta está seguro de evitar juicios sobre el
cliente y de hacerle sentir aceptación sin reservas. Además del terapeuta, está seguro de no
llevar la dirección del diálogo, de no introducir interpretaciones personales y de no pasar por alto
aspectos importantes para el cliente”. Esto no excluye laviabilidad de otro tipo de intervenciones
(tanto verbales como de otro tipo) ya que la seguridad no es esencial a nuestro enfoque sino más
bien premisa que “el individuo es la fuente de sus propios recursos y el experto cuando es
aprehendido empíricamente, y aceptado mancomunadamente por una persona congruente”
(Bozarth). Y a modo de corroboración, vale la pena citar a Rogers: “Encuentro, que cuando estoy
más cerca de mi ser interno, cuando de algún modo estoy en contacto con los desconocido en
mí, quizás cuando estoy en un ligero modo de conciencia alterada, entonces todo lo que hago
parecer está lleno de acción (…). Estas extrañas conductas de algún modo parecen ser las
correctas, parece que mi espíritu interno ha alcanzado y tocado al espíritu interno del otro”.
La siguiente es una clasificación (arbitraria, como todas) destinada a los alumnos de la carrera de
counseling. Tiene por objeto ampliar el panorama de posibilidades con respecto a sus
intervenciones verbales, más allá del reflejo en sus tres versiones. Diremos de las intervenciones
más “seguras” y luego ahondaremos en las de “uso personal”, siempre teniendo en cuenta que,
hasta la intervención, aparentemente más directiva, puede ser empática en un contexto dado si
apunta a verificar la comprensión del terapeuta y tiene como efecto la focalización del consultante
en su experiencing. Analizaremos como base las clasificaciones de Jorge Kappel y de B. Brodley.

El criterio que seguimos para clasificar las diferentes intervenciones, es: LA TENSION DEL
CONSULTOR, al realizar la intervención. Recordamos que esta clasificación no es exhaustiva
(existen más intervenciones, verbales posibles) y las categorías no son mutuamente excluyentes
(una intervención puede pertenecer a más de una categoría). En base a este criterio las
dividimos en 5 grandes grupos:

A) Intervenciones de Verificación: la intención del consultor es verificar si su comprensión de lo


expresado inmediatamente por el consultante es correcto:
1-Reflejo simple
2-Respuesta de sentimiento empático
3-Respuesta tentativa
4-Pregunta aclaratoria
5-Reflejo elucidatorio

B) Preguntas: la intención del consultor es que el consultante aclare, amplíe o de datos precisos.
1-Pregunta guía
6

2 –Pregunta abierta
3-Interrogación

C) Intervenciones de transparencia: la intención del consultor es presentarse como persona


“real”ante el consultante.
1-Autorrevelación
2- Metaintervenciones
3- Resumen de influencias
4:-Comentario del terapeuta

D) Intervenciones de Estímulo: la intención del consultor es estimular el proceso y/o la conducta


del consultante.
1-Señalamiento
2-Confrontación
3-Clarificación
4-Inmediatez
5-Confirmación

E) Intervenciones de dirección: la intención del consultor es dirigir el proceso y/o la conducta del
consultante.
1- Explicación
2- Sugerencia
3- Intervención directiva

A) VERIFICACIONES
La intención del consultor es verificar si su comprensión de lo expresado inmediatamente por el
consultante es correcta. El consultor acompaña al cliente.

1-Reflejo simple (reiteración, reformulación simple). “Se usa para volver a proponer los
contenidos expresados por el cliente (…) tiene la finalidad de acompañar la historia del cliente,
asegurando que el terapeuta la escucha con atención e interés y que comprende el discurso sin
dificultad (…). Con la reiteración el terapeuta no añade nada nuevo a lo que el cliente va
exponiendo sino que se limita a confirmar al cliente una escencia, atenta y un empeño
constante por mantenerse en sintonía con él (Bordan)
Ej: Cons.- La situación que le estoy contando me lleva a tres posibilidades: o la
Enfrento y ella me despide, o me quedo callado aguantando o renuncio.
Couns- Te encontrás ante tres posibilidades y ninguna de ellas es satisfactoria.
Nombramos dos intervenciones cercanas al reflejo simple: Parafraseo y Recapitulación. Ambas,
además de la intención de chequear la comprensión, revelan la intención del terapeuta de
resumir y/u ordenar lo dicho por el consultante.

Parafraseo: resumir el contenido del discurso del consultante para corroborar y asegurar la
comprensión de lo expresado. (Kappel)
Recapitulación: Resúmen sintético de puntos esenciales de la entrevista o del proceso general.
(KappeJ)

2- Respuesta de seguimiento empático: Chequeo de percepciones del terapeuta de percepciones


que tiene el consultante de sí mismo como agente y reactor en el dominio de lo subjetivo. Las
respuestas de seguimiento empático producen en el consultante una mayor focalización en su
7

propio experiencing, respondiendo con una confirmación, rechazo o modificación. (Para una
ampliación del tema ver
“Comprensión y comunicación empática”. Respuestas de seguimiento empático).
Ej: (Extractado del artículo de Brodley)
Cons: El me llamó al trabajo y quería volver a verme (pausa). Al fin! (pausa)
estaba muy ocupada y solo pude hablar un minuto, pero emocionalmente estaba en otra parte y
no me pude concentrar por el resto de la tarde (pausa) Soy tan tonta! El es un idiota total, pero
muero por verlo.
Hay diversas respuestas posibles que un terapeuta podría hacer para verificar su comprensión
de lo que el cliente ha estado expresando. Algunas respuestas posibles son:

Couns- Te sentis una tonta por querer a una persona que te disgusta…pero lo querés!
Otra:
Couns- Recibiste lo que estabas esperando, pero trae consigo muchos sentimientos mezclados.
Sólo el cliente nos puede decir cual de esas respuestas es la más exacta (...) el punto importante
de ilustraciones es que, las manifestaciones del cliente revelan sus reacciones, su ser agente
respecto a la situación de haber sido llamada (…) y esto permitió una experiencia y un acto de
comprensión empática por parte del terapeuta. Ell reflejo de sentimiento es una de las
posibilidades dentro de las respuestas delseguimiento empático. “Su propósito es remarcar y
dilucidar el sentimiento emocional que está impolícito o explícito en la comunicación” (Sanchez
Bodas)

A.3- Respuesta tentativa: el consultor intenta medir el grado de certeza de comprensión y hace
referencia a su intención de tentatividad (Puede estar precedida por frases como "tal como yo lo
veo", "a mi modo de ver", "según lo que yo entiendo" o por verbos en condicional.)
Otra:
Ej: Cons- En realidad lo que me preocupa es que no estoy a la altura de las expectativas,
Couns- Podría ser que vos no estes a la altura de tus propias expectativas...
Otra:
Couns.- Parería ser que crees que no estas a la altura de tus propias expectativas.

A. 4- Pregunta aclaratoria: El consultor quiere verificar su comprensión y lo hace en forma de


pregunta. Si bien gramaticalmente se trata de una interrogación, la clasificamos como verificación
porque la intención aparente del consultor al hacer la pregunta o chequear su comprensión. (La
diferencia entre la pregunta aclaratoria y la respuesta tentativa radica, en la entonación de
interrogación o de afirmación. El consultor, en el contexto de la entrevista, usará la que mejor
responda a su intención de verificar su comprensión.)
Ej: Cons- Me resulta muy difícil decir que no a la gente. Me importan demasiado.
Es como que sólo estoy para los demás. Si digo que no, resiento culpable.
Siempre estoy a disposición de los demás.
Couns- ¿Eso significa que te es difícil cuidarte a vos misma?

5- Reflejo elucidatorio: (Dilucidación): “Consiste en recoger y reflejar al cliente ciertos elementos


que no fueron explícitamente formulados y que quizás no entren claramente dentro del campo
perceptivo aunque ejercen su influencia”(…). Es fruto de una deducción del terapeuta (…) se
acerca a la interpretación que el terapeuta da al conjunto del mensaje enviado por el cliente”
(Giordani).
8

El reflejo elucidatorio también podría clasificarse como una intervención de estímulo. Sin
embargo, lo clasificamos en “verificaciones” porque la intención del counselor sigue siendo la de
chequear su percepción.
El reflejo elucidatorio puede enunciarse como una respuesta tentativa o una pregunta aclaratoria.
Ej: Cons:- Ella es posesiva; celosa, absorbente... Y sin embargo sigo con ella.
Couns:- Ella es posesiva como, según me contaste, era tu madre.

B) PREGUNTAS
La intención del consultor es que el consultante aclare, amplie o de precisos referentes al relato.
“Es un recurso útil en el counseling si es aplicado en forma tal que no viole el clima de intimidad
que se procura alcanzar, ni genera sensaciones (en el consultante) de persecución o
inseguridad” (Sanchez Bodas). La mayoría de las preguntas provienen más de un centramiento
en el consultor que en el consultante, por lo tanto, es importante, remarcar que las preguntas
deben devenir de un interés auténtico, por parte del consultor, para comprender. En síntesis, no
desestimamos este recurso sino que lo subsumimos a las actitudes del E.C.P.
B.1. Pregunta Guía: la intención es guiar los pensamientos, sentimientos, consideraciones o
respuestas del consultante (Kappel)
Ej: Cons.- Estoy todo el día corriendo de aquí para allá. No sé muy bien porqué ni para qué. Pero
corro, me esfuerzo, hago cosas…y nosé…
Couns- ¿Qué nombre le pondrías a lo que te pasa?
Cons-(pausa) Confusión… y miedo
B.2 Pregunta Abierta: solicitar respuestas sin presunciones impuestas por el consultor (sin
limitarla la respuesta al "si” o "no", o al suministro de información) (Kappel)
Ej: Couns- ¿Qué sentís sobre lo que me terminas de contar?
B.3 Interrogación: La intención del consultor es obtener información.
Ej: Couns:-¿Hace cuanto tiempo que estás casada?

C) INTERVENCIONES DE TRANSPARENCIA
Son aquellas que revelan la intención del consultor de presentarse como persona real al
consultante. Estas intervenciones emergen de la congruencia del counselor, pero nunca debe
perderse el centramiento en la persona del consultante. El qué, cómo y cuándo de estas
intervenciones tendrá como criterio el ayudar al consultante a centrarse en su propio proceso.

C.1 Autorrevelación: “es la disposición y libertad que goza el terapeuta cuando considera
convergente y útil comunicar al cliente aspectos personales de su propia existencia. Según
Carkhuff la automanifestación está considerada como una variable terapéutica y una expresión
de la autenticidad (…). La autorrevelación nunca es un fin en sí misma pero se usa cuando se
prevé que el cliente puede obtener alguna ventaja”.
Ej: (De Rogers) Me siento para el diablo con las personas que dicen…Ah bueno, aquí está Carl
Rogers. Yo sólo soy Carl. Preferiría ser yo. Ser la persona que soy.

C.2 Metainversiones: Todas aquellas intervenciones del consultor que tienen por objeto alguna
intervención propia expresada en algún momento anterior (Kappel)
Ej: Couns- Cuando le pregunté si sentías miedo es porque yo comencé a sentirlo
Couns:- Hace un rato le pregunté: quién de los dos tomó la iniciativa, ¿Qué le
parece? ¿Porqué le hice la pregunta?

C.3 Resumen de influencias: resumir lo que el propio consultor dijo, pensó o sintió

C.4 Comentario del Terapeuta: Cuando la intención aparente del terapeuta es dar
9

su opinión o expresar una idea estimulada por una experiencia propia, del cliente o
un punto general (Esta intervención es menos comprometida que la
autorrevelación, apunta más a una idea o a una situación que dispara la
intervención anterior del consultante)

D) INTERVENCIONES de ESTÍMULO:
La intención del counselor es estimular activamente el proceso del consultante.
Todas estas intervenciones se apoyan en el discurso y en el experiencing del consultante. EI
counselor va un paso más adelante del cliente.

D.2 Señalamiento: intervención que estimula en el consultante una nueva manera de percibir la
propia experiencia Recorta los eslabones de una secuencia, llama la atención sobre
componentes significativos, pasados por alto de esa experiencia, muestra relaciones peculiares
(Kappel).
Ej: Couns:- Fíjese en qué momento se decidió a llamarla, justo cuando ya no
tenían tiempo de encontrarse
Couns:- Ya ocurrió varias veces que acá surge el tema de sus relaciones sexuales
y Ud. nota en seguida que se le pone la mente en en blanco y ya no puede recordar.

D.3 Confrontación: Señalar contradicciones basándose en el relato presente o entre lo referido


ahora y lo expresado en una ocasión anterior. (Kappel)
Ej: Cons:- No necesito a la gente, No necesito a nadie, Me arreglo solo y listo,
Couns:- Sin embargo, al comienzo dé la sesión me decías lo importante que es
para vos tener a tu familia, que te apoya, y a tu grupo de amigos con quienes siempre podes
contar.

D.4 Clarificación: despejar un relato confuso para recortar elementos significativos de manera
que ciertos contenidos y relaciones adquieran mayor relieve (Kappel)
Ej: Couns (Después de escuchar durante varios minutos un relato):- Vos hablas ahora no sólo de
un problema de afectos en la pareja, sino de una duda más general que tenes, sobre lo que
podes dar de vos en otros planos, como ser: con los amigos, en el trabajo...

D. 5: Inmediatez: tratar con el cliente sus reacciones (verbales y/o corporales) en


el momento en que sucedes (Kappel) "Con este tipo de intervención, el terapeuta
se propone ayudar al cliente a tomar conciencia de se manera de vivir la relación
interpersonal (…). Abre con el cliente de manera explícita y directa la discusión
sobre como la relación entre los dos es vivida en ese momento (…), esta
intervención supone que el terapeuta viva intensamente la dinámica de la relación”
(Giordani)
(Extlractado de Giordani) Cuando un cliente dice que se encuentra incómodo si tiene que hablar
con un profesor o un medico, si el terapeuta intuye que existen afinidades con la relación de
ayuda que se está desarrollando, puede decir:
“Quizás con esto quieras decirme que tienes dificultades para hablar conmigo aquí y ahora”.

D.7 Confirmación: Acordar con el consultante para consolidar su confianza en sus


propios recursos y así estimular su potencial de crecimiento. (Kappel)
Ej. Couns- Me parece importante que te hayas podido dar cuenta de tu responsabilidad en el
problema.

E) INTERVENCIONES DE DIRECCION
10

La intención del consultotr es dirigir el proceso o la conducta. Consiste en la transferencia de


información o ideas al consultante. Esta clase de intervenciones podrían llamarse de “uso
ocasional” en el Enfoque. “Si estos recursos son precedidos o postcedidos de gestos o
verbalizaciones que aclaren su carácter decondicionales hipotéticas, etc., y además no se
constituyen en el modo básico de la relación, creemos que son recursos válidas”. (Sanchez
Bodas)
E. 1 Explicación: cuando la intención aparente del terapeuta es explicar algo del
cliente al cliente.
Ej. Couns : -Lo que me contás de tu nene se llama enuresis. Casi siempre es de origen
psicológico y lo más frecuente es…
E.2 Sugerencia: Propuesta de conductas alternatiuvas a título de ensayo (Kappel)
Ej: Couns:- ¿Qué hubiera pasado si vos ahí lo paras, y le decís algo así como:
"mira, dejate de indirectas, vos que sentis por mi?
E. 3 Intervención directiva: Indicación clara de acciones que el consultor quiere
que realice el cliente (Kappel)
Otra:
Ej: Couns:- Si se da la oportunidad de hablar con tu padre inténtalo, aunque no te salga todo lo
que le querías plantear. Fijate hasta dónde te resulta, cómo te sale y cómo reacciona él.
Otra:
Couns:- Mañana mismo, sin falta, hacete el examen de sangre.

También podría gustarte