Edb - 2S - R08 - Edhya - Lectura Base - Tema 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

CARRERA DE EDUCACIÒN BÀSICA

ASIGNATURA: Ecología del Desarrollo Humano y el


Aprendizaje

TEMA: LECTURA BASE TEMA 8_UNIDAD 4:


ENTORNOS DEL APRENDIZAJE – FACTORES EXÒGENOS

Autor: Mgtr. Yolanda Morales


Tabla de contenido

Tabla de contenido ................................................................................................ 1


Unidad 4: Análisis de los entornos de desarrollo y aprendizaje ............................. 2
Tema: Factores exógenos .............................................................................................. 2
Introducción..................................................................................................................... 2
Conceptualización Factores Exógenos ................................................................................... 3
Entorno del aprendizaje. Aulas versus entornos. ............................................................... 5
Conceptualización .................................................................................................................. 5
Características de los entornos de aprendizaje ..................................................................... 7
El entorno en la educación infantil ........................................................................................ 9
Elementos del entorno que favorecen el aprendizaje ......................................................... 10
El aula vs el entorno de aprendizaje .................................................................................... 12
Los entornos virtuales .......................................................................................................... 13
Responsabilidad familiar y el entorno social en el aprendizaje ......................................... 14
Responsabilidad familiar en el aprendizaje ......................................................................... 14
Acciones de la escuela para promover la participación familiar en el aprendizaje ............. 17
El entorno social en el aprendizaje ...................................................................................... 18
Influencia de los factores exógenos ................................................................................ 21
La alimentación como factor exógeno................................................................................. 21
Factores geográficos y climáticos ........................................................................................ 22
Factores Socio-económicos ................................................................................................. 22
Las enfermedades ................................................................................................................ 23
Factores psicológicos ........................................................................................................... 24
Recursos complementarios ............................................................................................. 28
Referencias: ................................................................................................................... 28

1
Unidad 4: Análisis de los entornos de desarrollo y
aprendizaje

Tema: Factores exógenos

Objetivo del tema 8: Comprender la incidencia que tienen los factores exógenos
en el desarrollo del niño, para un manejo adecuado en su proceso de crecimiento
y desarrollo

Subtemas:
1. Conceptualización de factores exógenos.
2. Entornos de aprendizaje (Aula versus entornos).
3. Responsabilidad familiar y el entorno social en el aprendizaje.
4. Influencia de los factores exógenos en el aprendizaje.

Introducción

El contexto influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje puesto que el


estudiante se encuentra inmerso en una realidad de experiencias que lo afecta
directa o indirectamente; estos factores son exógenos, es decir, todo aquello que
está por fuera de la institución educativa. Los factores exógenos son aquellos
que vienen determinados por la interactuación del individuo con el entorno y que
inciden en su desarrollo y aprendizaje, por este motivo es necesario analizarlos.

En primer lugar, es necesario identificar cuáles son los factores exógenos más
representativos que inciden en el desarrollo del menor, así como los entornos
que participan en este proceso. Se aborda el entorno de aprendizaje, el entorno

2
en la educación infantil y, dentro de éste, el aula como el espacio físico que
coadyuva al proceso de aprendizaje y el entorno virtual.

Posteriormente se analiza el entorno familiar, factor clave cuyo estudio merece


especial atención, pues en ésta recae la corresponsabilidad de la crianza y el
compromiso en la educación de los niños. Además, se enfoca la relación del
entorno social en el aprendizaje y las acciones de la escuela para mejorar la
participación familiar.

En la parte final se analiza la influencia de los factores exógenos en el


aprendizaje, que como futuros docentes es importante reconocerlos y tomarlos
muy en cuenta al momento de enfrentarse en el diario vivir profesional.

Conceptualización Factores Exógenos

Los factores exógenos aluden a aquello cuyo origen es externo. El término suele
emplearse en el terreno de la biología cuando se habla de lo que puede influir
del mundo exterior (Pérez, 2019), implica a los factores alimenticios, geográficos,
climáticos, socio-económicos y psicológicos que a continuación se van a
abordar.

En la página web de la Universidad Rey Juan Carlos (2018) está publicado un


documento titulado “Factores endógenos y exógenos que influyen en el
crecimiento y desarrollo”, en este se describen los factores exógenos más
influyentes en el crecimiento de los niños. Una vez que un niño forma parte del
mundo, los factores exógenos entran en juego. Estos son los denominados
factores postnatales o exógenos, influirán determinantemente en el crecimiento
y desarrollo de la persona. Algunos de estos factores, pueden estar o no,
relacionados con el nivel económico, social, cultural y hasta educativo de la
familia del niño.
A continuación, se nominan algunos de ellos, de manera general y más adelante
se detalla en forma específica.

3
• Factor alimenticio: Probablemente sea uno de los factores que más
incidencia tiene en el crecimiento y desarrollo en las primeras
edades. Una mala alimentación, especialmente en el primer año de vida,
puede afectar directamente a la talla, peso, maduración del sistema
nervioso y óseo. Del mismo modo, una alimentación excesiva también
puede generar obesidad o alteraciones que afecten a su metabolismo y
enfermedades cardiovasculares. El equilibrio de una correcta nutrición y
adecuada a las diferentes edades del niño, según las indicaciones del
pediatra, favorecerán al desarrollo normal de la persona.

• Factor geográfico y climático: El lugar donde se habita, el clima, la


altitud… es otro factor clave en el correcto desarrollo. Por ejemplo, el
crecimiento bajo condiciones de contaminación ambiental puede afectar
directamente a una evolución normal del niño.

• Factores socioeconómicos: El nivel socioeconómico familiar marcará


detalles tan relevantes como la alimentación, la vivienda, la higiene,
acceso a los servicios de salud o la educación. Elementos que en su
equilibrio afectarán positivamente al desarrollo normal, pero que, en su
defecto, deberían ser compensados.

• Enfermedades: Aquellas enfermedades que sufra el niño durante sus


etapas de desarrollo y crecimiento podrán afectar negativamente al
desarrollo normal.

• Factores Psicológicos: La falta de afecto durante los primeros años de


vida, la ausencia de uno de los miembros de la unidad parental, o el estrés
también pueden ejercer un efecto negativo en su proceso de crecimiento.
(Universidad Rey Juan Carlos, 2018)

A continuación, se presenta un gráfico con los principales factores exógenos:

4
Gráfico N° 1 Factores exógenos

Factor
alimenticio

Factor
Factores
geográfico
psicológicos
y climático
Factores
exógenos

Enfermeda Factores
socio
des económicos

Elaboración: Propia
Fuente: Universidad Rey Juan Carlos (2018)

Todos estos factores van a influir de una u otra manera en el crecimiento y el


desarrollo de los infantes, y mucho va a depender del entorno en el que las
vivencias, oportunidades y demás permitan que éste sea favorable o no.

En este compendio se abordará los entornos de aprendizaje que inciden en el


individuo, son importantes porque sí son adecuados y estimulantes van a mejorar
la calidad educativa, el proceso de enseñanza aprendizaje y la formación del
niño.

Entorno del aprendizaje. Aulas versus entornos.

Conceptualización

Para iniciar con el tema, es importante primero contextualizar el significado de


entorno, que consiste en espacios físicos, sociales y culturales donde habitan los
seres humanos, en donde se produce una intensa y continua interacción con el

5
contexto que los rodea. A partir de esta información, es necesario abordar en
qué consisten los entornos que favorecen el aprendizaje y desarrollo.

Se entiende por entornos que favorecen el desarrollo de la primera infancia


a aquellos que promueven la protección integral de sus derechos y la
equidad social; generan paz, armonía entre las personas y el ambiente;
brindan tranquilidad y confianza en niñas y niños; cuidan su integridad
física, emocional y social; son sensibles ante sus necesidades; estimulan
su aprendizaje; promueven su salud y actividad física; previenen y protegen
contra cualquier forma de violencia; ayudan a prevenir las enfermedades y
los accidentes; generan recursos y capacidades para prevenir y actuar ante
los desastres y las emergencias y facilitan la inclusión de niños y niñas de
diferentes culturas y etnias y de condiciones físicas o mentales diferentes.
(Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia, 2020,
pág. 8).

Tomando información del documento “Descubrimiento de sí mismo y del entorno”


de Teresa LLeixa (2005), se establece que el entorno como contexto de
desarrollo y aprendizaje constituye no sólo un espacio en el que interactúan los
seres humanos, sino que éste, es modificado por su participación. En la
actualidad los avances en el campo científico, han puesto de manifiesto que el
proceso de evolución humano es un proceso de construcción dinámica que se
fundamenta en el intercambio que se establece entre el individuo y su medio.
(LLeixa, 2005)

El conocimiento del entorno respalda al aprendizaje de los niños desde el


momento de su nacimiento. El niño cuando establece contacto con su mundo
circundante incorpora los conocimientos que este conlleva implícito, ya sea a
través del contacto con la madre o de otras personas con las que van a crear

6
una serie de sensaciones e informaciones que progresivamente le ayudarán a ir
ajustando sus estructuras funcionales a las exigencias del medio.

A través de la propia actividad y mediante su participación activa en la


modificación del medio, el niño irá organizando la información de acuerdo
a condiciones ambientales, relaciones, fenómenos que la circundan
mediante su participación en experiencias variadas que le llevará a un
nuevo conocimiento y a establecer valores, normas y actitudes. Actuando
sobre la realidad, el niño irá desarrollando una amplia gama de
habilidades motrices cognitivas, memorísticas, de atención, observación
indagación, lingüísticas, gráficas, lógicas, expresivas, de comunicación
socializadoras en función de lo alcanzado en relación a sus características
físicas, mentales y emocionales. (LLeixa, 2005)

Características de los entornos de aprendizaje

Teresa LLeixa (2005) en su libro Educación Infantil de 0-6 años (“Descubrimiento


de sí mismo y del entorno”) aborda algunas características que en Educación
Infantil se debe tener en cuenta para los entornos de aprendizaje:

1. Los espacios, donde éstos desarrollan su actividad tales como la casa,


escuela, plaza, calle, parque, barrio.
2. Las condiciones, que incluye cada contexto tales como humedad,
luminosidad, densidad, limpieza, ventilación, ruido, temperatura.
3. Los acontecimientos, que inciden directa o indirectamente en los
protagonistas que participan en ellos, por ejemplo: la rotura de un juguete,
el nacimiento de un hermano, la enfermedad de una mascota.
4. Los elementos, que incluyen personas, animales plantas, seres inertes,
objetos, instrumentos, fenómenos naturales.
5. Las relaciones, que se establecen entre estos elementos como la
cooperación, participación, pasividad, afecto, confianza, seguridad.

7
Se presenta un gráfico que resume las características de los entornos de
aprendizaje descritas anteriormente:

Gráfico N° 1 Características del entorno

espacios

relaciones condiciones

Entornos

elementos acontecimientos

Fuente: Lleixà (2005)

Cuando los entornos de aprendizaje reúnen estas características se convierten


en espacios enriquecedores que fomentan el desarrollo de los niños pequeños.
Estos incluyen el salón de clases, los espacios de juego, las áreas que
componen las rutinas de cuidado y las áreas en el exterior. Los entornos de
aprendizaje al ser bien organizados y administrados son lo suficientemente
flexibles para apoyar los cambios de edad, intereses y características de un
grupo de niños a través del tiempo; además, ofrecen experiencias de aprendizaje
en el interior o al aire libre que proveen oportunidades para elegir, jugar, explorar
y experimentar.

Todo ello pone de manifiesto que no se puede entender el entorno en un sentido


estático, es decir, únicamente como el escenario donde se desarrolla la actividad
de los niños, hay que entenderlo en un sentido dinámico ya que este escenario
conlleva implícita una serie de variables que condicionan y determinan las

8
actividades que se desarrollan en él y al mismo tiempo se modifica y transforma
como resultado de las mismas

El entorno en la educación infantil

El conocimiento del entorno promueve el aprendizaje de los niños desde el


momento de su nacimiento. El niño cuando establece contacto con su mundo
circundante incorpora los conocimientos que este conlleva implícito ya sea a
través del contacto con la madre o de otras personas con las que se van a crear
una serie de sensaciones e informaciones que progresivamente ajustarán sus
estructuras funcionales a las exigencias del medio.

Desde esta perspectiva, es necesario señalar el pensamiento de varios autores


que abordan la importancia del medio y de su entorno en la educación de los
niños y niñas. En la Federación de Enseñanza de Andalucía (2011) se establece
brevemente el pensamiento de algunos autores acerca del a relación entre el
entorno y la educación infantil:

De acuerdo a Fröebel, se establece que el niño debe ser educado en una


comunidad; por su parte las hermanas Agazzi establecen que el ambiente es
uno de los factores básicos de la educación; sobre todo el que debe existir entre
la escuela y la familia, por lo que en su propuesta se acoge al niño con su bagaje
de experiencias, así como el establecimiento de las relaciones y la propuesta de
actividades de ayuda mutua que potencien la cooperación y la solidaridad.

Para Montessori la cantidad y cualidad de estímulos, constituyen los factores de


desarrollo y de autoafirmación, establece que un ambiente rico y estimulante
debe ser organizado y estructurado tanto en los espacios internos y externos de
la escuela, con un mobiliario adecuado a las características de los niños (altura,

9
peso, etc.) y actividades que incidan tanto en los aprendizajes escolares como
en todo el desarrollo de la vida del niño y en vida cotidiana.

Para Decroly existe una estrecha relación entre el niño y su entorno, ya que el
entorno (relación con el natural y socio-cultural) constituye una fuente de
conocimiento y desarrollo vital. Por su parte, Freinet señala que en el medio
escolar debe tener un trato primordial la experiencia del niño, sus vivencias e
intereses. Deyew establece que la enseñanza debe tener en cuenta las
iniciativas del niño y resalta la importancia de la democracia y la educación.

Otros autores como Kamii, plantea que el conocimiento del entorno va más allá
de la simple observación y descripción de los objetos, de los sucesos, de las
situaciones y propone que los niños y niñas operen e interactúen con los
elementos de su entorno. Frabboni en su libro “El primer abecedario: El
ambiente” aboga por la creación de una escuela infantil abierta y experimental.
Propone utilizar el ambiente como aula descentralizada, en donde la escuela
infantil debe fundamentarse en hábitos científicos y en las necesidades del niño.

Elementos del entorno que favorecen el aprendizaje

Es necesario considerar algunos elementos del entorno que favorecen el


aprendizaje. En primer lugar la escuela, refiriéndose a ésta como el espacio
físico, el lugar de encuentro en donde tendrán todas las posibilidades de
interacción e interrelación con los demás, espacios creados a propósito con una
finalidad específica, adaptados para que los niños tengan o se creen situaciones
de aprendizaje. En este elemento se incluyen las áreas externas tales como
áreas verdes, áreas recreativas, granjas, huertos escolares, canchas deportivas
y a su vez internas como áreas de rincones, talleres, salas de expresión
corporal, música, danza, entre otros, precisamente diseñados para que propicien
una variedad de experiencias y sobre todo que permitirán entablar relaciones

10
con los demás es decir con sus pares, con sus maestros quienes vendrán a
convertirse en actores fundamentales de este proceso de crecimiento de los
niños

Otro elemento es el docente y su rol en el proceso enseñanza - aprendizaje. Los


educadores juegan un papel privilegiado en los procesos de desarrollo y
aprendizaje de los niños puesto que participan de manera intencional y
sistemática en la organización de sus condiciones de vida. El educador por
delegación de la sociedad le corresponde planificar y organizar estas
condiciones dentro del marco escolar de manera que, partiendo del bagaje
personal de cada niño, pone a su alcance los recursos, técnicas, habilidades e
instrumentos necesarios para que éstos puedan comprender, integrar e incluso
modificar la realidad natural y sociocultural.

Los educadores se convierten así en copartícipes de la apropiación que


hacen los niños de su entorno, por lo tanto es necesario que al planificar
la educación educativa se tenga en cuenta las características evolutivas
de los niños, las de su entorno, los distintos ritmos de aprendizaje,
motivaciones, intereses, las posibilidades de actuar de manera autónoma,
de relacionarse, participar y a la vez probar toda una gama de ayudas,
responsabilidades que le permitan al niño ir acoplando y reconstruyendo
sus referencias de la realidad. (LLeixa, 2005, pág. 218)

Otro elemento son todas las experiencias de aprendizaje posibles y oportunas


en donde se conjuga la interacción sujeto-entorno, abierta y flexible porque
constituye el fundamento de la educación infantil. Los contenidos básicos
constituyen otro elemento que hace referencia al conjunto de conocimientos y
formas culturales que integran la realidad e inciden en el proceso de desarrollo
y aprendizaje, además están estrechamente relacionados con las nociones,
informaciones, hechos y acontecimientos relativos a su entorno.

11
El aula vs el entorno de aprendizaje

A pesar de que se asocia el espacio educativo con el aula, esta perspectiva


es un poco limitante, puesto que se aprende fuera de ella.
Independientemente del lugar, el espacio debe motivar y apelar a todos
nuestros sentidos. (Mosquera, 2019)

De acuerdo con Orozco (2018), es necesario retomar el papel del aula y la


rigidez de los espacios que antiguamente se limitaba al área física. El aula
escolar debe considerarse como un espacio abierto para el desarrollo del
proceso educativo que conlleve a la investigación escolar donde sea participe
todo actor educativo, individual y colectivo.

El aula es el contexto en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-


aprendizaje y es un gran espacio de transformación. Si bien han cambiado
mucho las formas de enseñanza es posible determinar que el espacio
áulico ha transitado de ser un lugar en el que simplemente se transmitían
conocimientos de docente a estudiantes a un verdadero espacio de
aprendizaje y transformación en el que los estudiantes se han convertido
en el centro de la clase y el rol del docente resulta clave para el buen
desarrollo de la misma (Bertuzzi, 2012)

El aula constituye un elemento educador, en donde se puede generar una serie


de propuestas acordes a las necesidades e intereses de los estudiantes, por lo
que, debe estar vinculada a los estilos de aprendizaje, a las condiciones que
generen un espacio acogedor y de equilibrio emocional; a las ambientaciones
cálidas y que contribuyan a desarrollar las relaciones afectivas y los vínculos.

Dentro del aula, puede haber diferentes tipos de microespacios o ambientes, que
pueden ofrecer una mayor o menor expansión, pues dependiendo del momento
emocional en el que estén o del tipo de aprendizaje será útil la diversidad de
ellos. Otro aspecto necesario a considerar en el aula son los recursos. Al
respecto, Mosquera (2019) señala que es necesario verificar los recursos que se

12
tenga al alcance: paredes, pasillos, pizarras, nuevas tecnologías, mobiliario,
ventanas o diferentes materiales (libros, juegos u objetos, entre otros), para crear
propuestas en los distintos espacios, tanto dentro centro como fuera del
mismo, sin llegar a generar una sobreexposición sensorial. Así mismo, se debe
tener en cuenta la iluminación, las referencias escritas y visuales que se usan,
así como la temperatura, la acústica o las interferencias.

El aula constituye un instrumento muy valioso para el aprendizaje, y por eso ha


de ser objeto de planificación para el docente ya que no se limita a algo superfluo
o meramente decorativo. El aula como elemento facilitador del aprendizaje es
una manera de facilitar la consecución de los objetivos a los alumnos y adaptar
la metodología que en cada momento se está llevando a cabo. En consecuencia,
la organización del aula siempre está relacionada con opciones metodológicas
concretas que pueden ser estimulantes o inhibidoras de la actividad.

Los entornos virtuales

Cabe mencionar la relevancia que han tomado los Entornos Virtuales en la


educación infantil, ya que aportan y mejoran el aprendizaje, además de facilitar
el cambio pedagógico y de modificar los roles que se producen en el profesor y
alumno. En el caso del profesor, éste se convierte en un guía, quien dirige el
proceso de enseñanza - aprendizaje al proponer recursos más que a transmitir
conocimientos, mientras que el caso del alumno, se fomenta su autonomía,
responsabilidad, colaboración e interacción en un entorno constructivista que
facilita el aprendizaje activo y colaborativo y que, además, permiten crear redes
de conocimiento y aprendizaje.

Teniendo en cuenta los cambios significativos que ha tenido la tecnología


en el mundo y el deseo de los educandos por explorar y contribuir a la
construcción de nuevos saberes; la tecnología se hace necesaria en el
contexto escolar, especialmente en los primeros años de formación, es

13
decir, en la primera infancia. Se requiere de una tecnología integrada a
programas pedagógicos que generen cambios, que impacten y transformen
para favorecer la escuela y los procesos de aprendizaje de los niños y el
desarrollo de sus dimensiones (Barrantes , 2019, pág. 159)

Con base en lo anterior y respondiendo a los requerimientos actuales de una


sociedad en donde el uso de las nuevas tecnologías se ha incrementado
notablemente en el campo educativo, es necesario la generación de nuevos
espacios de aprendizaje en donde el individuo interactúe y desarrolle los
procesos físicos, cognitivos emocionales y sociales.

Responsabilidad familiar y el entorno social en el aprendizaje

Responsabilidad familiar en el aprendizaje

Ahora es el momento de invitar hacer un análisis de un tema sensible y real, ya


que se ha cuestionado el papel que cumple la familia en la educación de sus
hijos en la actualidad. Debido a las jornadas extensas de trabajo de ambos
progenitores, ha disminuido su participación en el ámbito educativo y en la
crianza de los hijos. En muchos casos, los niños, adolescentes y jóvenes están
a cargo de otros adultos, lo que ha dado paso a la formación de una generación
solitaria. Por este motivo, es de vital importancia fortalecer la relación entre
escuela-familia, sin dejar de lado el papel fundamental que cumplen las
entidades rectoras de la educación que entran de una forma inminente a ser
parte de este contexto.

La Universidad Internacional de Valencia (UIV, 2018) en su artículo “Influencia


de los factores Sociales y familiares” considera que un alumno tiene un bajo
rendimiento en el aprendizaje cuando no consigue los mínimos resultados
académicos esperados para su edad y capacidad. Esta situación se puede

14
producir por factores externos de índole familiar y social (Valencia, 2018), por
trastornos de aprendizaje, por falta de motivación intrapersonal e interpersonal.

El marco social y familiar que envuelve al alumno, ejerce un papel muy

importante en la vida académica de los estudiantes, tanto directa como


indirectamente. La implicación familiar en la educación de los niños y la
integración social influye positivamente en los logros académicos. Sin
embargo, muchos casos de fracaso escolar tienen su principal origen, o
un alto nivel de influencia, en variables de exclusión social vinculados a
situaciones familiares, socio económicas y/o culturales desfavorables. Por
otra parte, aunque la motivación y las expectativas académicas entran en
el grupo de los factores personales, no se puede obviar que también están
influenciadas por la familia y el entorno social (U. Valencia, 2018)

Para Jadue (1997) un buen predictor ambiental de problemas de aprendizaje


escolar es el bajo nivel socio económico y educacional de la familia en que el
niño se desarrolla. El bajo nivel educativo de los padres, la pobreza y las
dificultades escolares de los hijos son factores mutuamente relacionados, e
inciden negativamente en el rendimiento escolar de sus hijos.

La pobreza, los hábitos de vida, los modelos de interacción familiar, la


comunicación lingüística al interior del hogar, y las expectativas
educacionales para los hijos influye en la no disponibilidad en el hogar de
textos, materiales de apoyo a la tarea escolar, como también en la
utilización que se haga de ellos. Implica, además, la baja calidad y la
escasez de estrategias de aprendizaje que ayuden a los niños a tener éxito
en la escuela (Jadue, 1997)

Las características de los hogares de bajo nivel socio económico influyen


adversamente en el desarrollo cognitivo y sicosocial de los niños, limitando su
experiencia cognitiva, esencial para el aprendizaje escolar, lo que puede explicar

15
parcialmente la desventaja que los alumnos pobres presentan frente a sus pares
de clase media al enfrentar la tarea escolar, ya que el grado de desarrollo
cognitivo alcanzado y la estrategia utilizada por el niño para adquirir experiencias
que involucren aprendizaje es indispensable para la adquisición de las bases
para la lectura, la escritura y el cálculo, habilidades que se logran a través de
experiencias que adquiere antes de ingresar a la escuela (Bravo 1990).

Investigaciones demuestras que las actitudes de los padres también están


relacionadas con el rendimiento escolar. Las madres de bajo nivel socio
económico se describen a sí mismas como pasivas o subordinadas de los
profesores, mientras que las de clase media se autodescriben como
activamente involucradas en el rendimiento escolar de sus hijos y en un
mismo nivel que los docentes. Los padres de bajo nivel socioeconómico
cooperan escasamente o no ayudan a la gestión del profesor, lo que trae
consigo el bajo rendimiento o el fracaso de sus hijos en la escuela (Jadue,
1997)

De ahí parte la necesidad de generar espacios por parte de la institución


educativa para el seguimiento, en especial a las familias que más lo necesitan.
Estos espacios garantizan la comunicación y el intercambio mutuo y se
convierten en un lugar de encuentro respetuoso, democrático y participativo,
para que las familias se sientan apoyadas y comprometidas, asumiendo su
responsabilidad dentro del proceso de aprendizaje de los niños. Además, la
familia debe ser consciente del enorme potencial de sus niños y de su papel
fundamental para generar ambientes de aprendizaje idóneos e incluso,
transformadores de la vida escolar.

Conformar una atmósfera cálida en la que los niños y niñas puedan sentirse a
gusto para cultivar su bienestar y crecer en armonía requiere un compromiso
tanto de la familia como de la institución educativa, por lo que es menester cuidar
la relación entre de las dos partes implicadas para fortalecer el desarrollo integral
de los niños y niñas. A partir de esto, se propone estrategias a considerarse
para que tanto las familias como la institución educativa sean promotores de

16
espacios de aprendizaje en donde las experiencias y vivencias fomenten el
aprendizaje y la formación integral de los niños.

Acciones de la escuela para promover la participación familiar en el


aprendizaje

Un abordaje adecuado del proceso educativo, para elevar el nivel y reducir las
cifras de fracaso escolar, implica un enfoque psicosocial y los componentes
psicológicos, sociales y familiares. En este sentido, las acciones que se pueden
tomar desde los propios centros educativos son:

➢ Mejorar la comunicación con los padres de los niños, utilizando como


interlocutor principal al docente tutor y, en ciertos casos, contando con
el apoyo de un mediador social.
➢ Organizar actividades culturales animando a las familias a su
participación activa.
➢ Organizar talleres para padres con temas que apoyen la educación de
sus hijos.
➢ Establecer un compromiso de acompañamiento a través de
proyectos escolares que permitan la participación de los niños con sus
padres en el espacio escolar,
➢ Informar de las situaciones de maltrato, negligencia, abandono,
discriminación, marginación, que se detecten a los servicios sociales e
instituciones pertinentes a fin de que intervengan con el objeto de que
se tomen las medidas y de apoyo necesarias.
➢ Potenciar la inclusión en el aula de todo tipo de alumnos
con programas educativos y de sensibilización.
➢ Poner en conocimiento de los organismos competentes los casos
detectados de ausentismo escolar injustificado continuado, prestando
en especial atención a los grupos étnicos o nacionalidades más
proclives a este tipo de comportamientos.

17
➢ Acompañamiento tutorial, nombrado como una parte importante de la
relación maestro – estudiantes, trabajando conjuntamente con la familia
como parte del apoyo y seguimiento para verificar el desempeño
estudiantil.

El entorno social en el aprendizaje

El entorno comprende el ambiente familiar, la vida social, la convivencia con


amigos, el día a día en la escuela… y variará de acuerdo al medio geográfico
donde se encuentre un grupo humano en particular. Todos estos escenarios
tendrán su grado de incidencia y repercusión en el desenvolvimiento de un
estudiante y la persona.

El entorno social es parte de este entorno y representa las dinámicas sociales,


costumbres y valores que trae consigo el individuo y que son parte de su
conducta. Además, está conformado por las condiciones de vida y de trabajo, los
estudios que ha cursado su nivel de ingresos y la comunidad de la que forma
parte. El entorno social también incide de manera determinante en el desarrollo
y aprendizaje en especial en las etapas tempranas.

La influencia del entorno sociocultural es evidente en el ámbito educativo, por


ejemplo, la teoría sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje social o
cognoscitiva social de Bandura no solo han influenciado las teorías educativas,
sino que ahora sus planteamientos adquieren mayor relevancia por algunos de
los resultados neurocientíficos acerca de la relación entre aprendizaje y aspectos
sociales, ambientales y emocionales:

En el programa Vygotskiano las funciones mentales se desarrollan y se


transforman en contextos sociohistóricos, el entorno influyente adquiere
un valor causal, en tanto que mediador necesario en esa metamorfosis;

18
esa mediación instituye y se instituye en lo que Vigotsky denominó Zona
de Desarrollo Potencial (ZDP) (García y Juanes, 2013, p. 55).

En el ámbito educativo se recogen bases teóricas (Rogoff, Vygotsky,


Geertz), sobre el desarrollo del ser humano a partir de bases
constructivistas, mediación instrumental, y vínculo sociocultural y
aprendizaje. Esta misma dimensión instrumental en los procesos
educativos y bajo la configuración del triángulo sujeto-herramientas-
objeto, basados en autores como Leontiev, Wertsch, Cole, en la cual se
determina la actividad y el desarrollo del sujeto “en función del objeto de
su actividad y de los artefactos que la median” (Lalueza, Crespo y Camps,
2008, p. 56).

Tanto educadores como filósofos han considerado el influjo del ambiente social
no solo en procesos de aprendizaje, sino también en la configuración del
comportamiento del ser humano: “Pero la inserción de cada hombre en una
comunidad humana, la circunstancia de que su vida se enmarque en una vida
colectiva, tiene consecuencias que determinan de antemano la conducta ética y
que de antemano prestan a las exigencias categóricas unos perfiles formales
más acusados” (Husserl, 2002, p. 49).

La teoría sociocultural plantea la interacción entre individuo y entorno social


como fundamental para el desarrollo del aprendizaje y, por su parte, la teoría del
aprendizaje social considera que factores externos, acontecimientos del
ambiente, condiciones físicas, son aspectos fundamentales en el denominado
aprendizaje vicario (observacional). Las teorías educativas relacionadas con el
entorno sociocultural se reconocen en investigaciones neurocientíficas (De Jong,
2008).

19
Así también, las conclusiones de Fuster en su casi medio siglo de experiencia
investigativa en el área de las neurociencias dedicadas a “explorar las redes
cognitivas de la corteza cerebral y la influencia sobre ellas de factores
metabólicos, ambientales y sociales” (López, 2012, p. 30). Más allá del
reconocimiento, algunas investigaciones evidencian las reacciones del cerebro
a factores medioambientales, interacciones sociales y condiciones del entorno.

Asimismo, comprueban la capacidad cerebral para cambiar los estímulos de


estos factores que conducen a nuevos aprendizajes, manifestados en nuevas
conexiones neuronales: “el cerebro se ve afectado por todos los cambios en el
entorno cultural; porque, vivir en esos entornos, participar en ellos, consiste en
la activación de patrones de actividad cerebral, mediante los cuales dirigir
intencionalmente el comportamiento” (García y Juanes, 2013, p. 76). En la
exploración de factores socioculturales influyentes en procesos educativos no
puede pasar desapercibida la relación entre genética y ambiente, genotipo y
fenotipo, entre factores genéticos y aspectos ambientales en el desarrollo y la
conducta del ser humano.

Estudios antropológicos, psicológicos y sociales se han detenido en la relación


entre estos dos aspectos para el desarrollo del ser (García y Juanes, 2013). En
las últimas décadas se han retomado con una nueva perspectiva los
planteamientos de la epigenética: “Actualmente se reconoce el papel
fundamental que el ambiente extranuclear, extracelular y social ejerce en la
modulación de la actividad genética” (Bedregal et al., 2010, p. 366; Rutter, 2012;
Coll, 2011).

20
Influencia de los factores exógenos

En la parte inicial del documento se aborda de una manera general sobre los
factores exógenos más relevantes, a continuación, se despliega la influencia de
éstos en el desarrollo del niño, tal como se lo menciona, el primero es:

La alimentación como factor exógeno

Seguir una buena alimentación es muy importante para todo el mundo,


especialmente para los niños en la etapa escolar, ya que los hábitos
nutricionales y estilos de vida de las familias tienen estrecha relación con el
rendimiento escolar.

De acuerdo a un estudio de Concejo (2018), el porcentaje de excelentes en


aquellos niños que siguen una dieta equilibrada es un 14% superior al de
aquellos que no lo hacen. Además, se muestran significativamente
más satisfechos con sus deberes, sus notas y al 84% de ellos no les cuesta ir a
clase. El estudio considera una dieta equilibrada aquella que incluye el consumo
de frutas y verduras frescas al menos una vez por semana, así como el de
legumbres, pescados y frutos secos. Además de utilizar el aceite de oliva y de
tener el agua como bebida principal.

Un niño que esté bien nutrido va a responder de mejor manera en la escuela, va


a crecer física e intelectualmente dentro de los parámetros establecidos como
normales, su peso y talla van a ir acordes a su edad por lo tanto van desarrollarse
mucho mejor frente a otro que tenga carencias alimenticias. Cuando los
gobiernos se han preocupado por este tema se han enfocado en el mismo como
una política de Estado entendiendo que una población sana y bien nutrida será
la generación soporte económica de un país.

21
Factores geográficos y climáticos

Cuando se habla de éstos se podría mencionar que también van a influir en el


desarrollo del niño, precisamente por la geografía tan diversa en un sector, no
se diga de un país o del mundo entero, cada uno con sus características propias
del lugar, contexto, cultura… de una u otra manera van a marcar ciertas
diferencias marcadas por estos factores.

Factores Socio-económicos

Las diferencias socio económicas pueden marcar una forma de comportamiento


y estilo de vida, por lo tanto, cuando mencionan los índices de pobreza con los
que cuenta un país, un sector o zona, pues claramente que se van a denotar la
afectación que van a tener los diferentes grupos de la sociedad al no poseer las
mínimas condiciones de vida como los servicios básicos en primer lugar y luego
la educación como un derecho instituido.

El niño de que proviene de hogares de un nivel socioeconómico bajo, debe


adquirir un rol decisivo en la superación de las limitaciones cognitivo-culturales
provenientes de un ambiente deprimido.

Mejorar la calidad de la educación y con ello el rendimiento escolar de los


niños provenientes de familias de bajo nivel socio económico, debe ser una
prioridad nacional ya que la relación entre pobreza y diferencias culturales
y/o lingüísticas que resultan de un bajo rendimiento escolar agobian los
esfuerzos de desarrollo global del país, de tal manera que la educación está
siendo desafiada para que desarrolle enfoques que reviertan las
desventajas educativas que afectan a los niños pobres (Jadue, 1997)

La calidad de la educación básica está relacionada con el manejo de la lectura,


escritura y matemáticas elementales y un aprendizaje que tenga relación con la
vida cotidiana, metas difíciles de lograr en las escuelas públicas que, en general,
cuentan con profesores con poco entrenamiento, que centran su atención en el

22
alumno promedio, que utilizan el método de enseñanza frontal y que poseen
pocos materiales de enseñanza.

Dentro de este contexto, tanto los profesores como los padres deben
desarrollar estrategias educativas que les permitan a los niños adquirir
habilidades necesarias para poder ejercer un trabajo productivo, como
también niveles culturales acordes con un desarrollo personal armónico.
(Jadue, 1997)

Es imprescindible, entonces, para ayudar al éxito de las reformas educativas, la


conformación de verdaderas comunidades educativas, compuestas por los
padres, los directivos del establecimiento, los docentes, los alumnos y las
interacciones que entre ellos se producen.

Las enfermedades

De acuerdo a Guadamud (2014) para conocer que área del aprendizaje necesita
superar el niño, es necesario hacer una valoración psicopedagógica
completa. Son varios los problemas de aprendizaje que se pueden presentar en
los niños y adolescentes, entre los seis más frecuentes están: Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad (tdah); dislexia; inmadurez visomotriz;
trastorno mixto en el aprendizaje; inmadurez visomotriz; trastorno mixto en el
aprendizaje; trastorno especial en la lectura y discalculia (dificultades en el
aprendizaje de las matemáticas) y trastorno por déficit de atención y
concentración. Este último es la primera causa de bajo rendimiento que afecta
actualmente a la mayoría de los estudiantes.

Una vez realizada la valoración y conociendo sus deficiencias se aplica el


tratamiento que consiste en aprendizaje interactivo, mediante estimulación y
ejercicios de atención, concentración, memoria, agilidad mental, madurez motriz
y relajación muscular progresiva. También se trabaja en técnicas, métodos y
hábitos de estudio, así como en charlas de motivación escolar. El tiempo que

23
dure el tratamiento dependerá de cómo vaya respondiendo y evolucionando el
niño.

Factores psicológicos

Plata, Oudhof, Valdes, & otros (2014) en el artículo “Factores psicológicos


asociados con el rendimiento escolar en estudiantes de educación básica”
señalan que existen variables de personalidad vinculadas con el rendimiento
escolar, entre las que se encuentran la resiliencia, la autoestima y la autoeficacia,
las cuales propician que el sujeto se involucre activamente, resista las
adversidades y tenga un mejor desempeño en la escuela.

Al respecto, las investigaciones reportan que los niños con capacidad resiliente
muestran facilidad para establecer relaciones, resolver problemas, desarrollar un
sentido de identidad, hacer planes y determinar expectativas; además, son niños
que manifiestan mayor introspección, independencia, capacidad de relacionarse,
iniciativa, humor, creatividad, moralidad, autoestima y pensamiento crítico
(Melillo, Suárez y Rodríguez, 2008) poseen mayor tolerancia a la frustración y
son cooperativos (Gordon, 1996). Asimismo, tienen madurez intelectual, son
activos, seguros, competentes, flexibles y expresan interés por nuevos retos,
confían en ellos mismos y en el ambiente que les rodea (Luthar y Zigler, 1991).
Según otros estudios, consideran que su vida tiene un sentido, existen por una
misión u objetivo y pueden controlar su destino; todas ellas, características
valoradas por la sociedad (Henry, 1999).

Por otra parte, es indispensable analizar la autoestima, pues los niños que la
poseen en alto grado se identifican por ser cooperativos, creativos, por mostrar
ideas nuevas, estar contentos, con energía, por facilitárseles hablar con los
demás y establecer nuevas relaciones, realizar su trabajo con satisfacción y
ejecutarlo en forma adecuada, valorarse, apreciarse y demostrar confianza en sí
mismos y en el entorno (Rodríguez, Pellicer y Domínguez, 1998, en González-
Arratia, 2011).

24
En cuanto a la autoeficacia, los niños tienen mayor iniciativa, aceptan nuevos
retos, confían en ellos mismos y se muestran seguros (Pajares, 1996). Múltiples
estudios han puesto de manifiesto que los estudiantes con un desarrollo positivo
de tales características exhiben un mayor rendimiento escolar.

Por otra parte, Eva Raya (2010) en su artículo “Factores que intervienen en el
aprendizaje” se destaca la incidencia directa de la motivación, donde se
menciona:

La motivación es una de las claves del aprendizaje, y si no se maneja bien


puede provocar desinterés, apatía, escasa participación y el desenlace final
puede ser el no hacer nada y fracasar. La motivación es considerada como
el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción. Ésta
depende de cada persona. Pero los docentes pueden potenciarla teniendo
en cuenta el nivel de desarrollo del alumno, sus conocimientos previos, su
historial educativo y por supuesto que será de vital importancia el desarrollo
de la clase, la materia y cómo se imparta. Sin embargo, desde el ámbito
familiar también existe una responsabilidad y deben de alentar al estudiante
a tener una inquietud cultural y valorar los estudios como un éxito personal
y social. (Raya, 2010, pág. 1)

En todos los niveles educativos y en especial en los niveles iniciales hay que
tomar en cuenta que cada infante es un ser único y, por lo tanto, tienen su propio
estilo de aprendizaje, lo que conlleva a que los maestros en sus clases deban
planificar estrategias variadas para las diferentes formas de aprender y tener
presente que el respeto a la individualidad y a su propio desarrollo se convierten
en un eje importante del aprendizaje.

Este enunciado se vincula directamente con otro factor exógeno que influye en
el aprendizaje de los niños y niñas en el entorno escolar, como es el rol
pedagógico del docente, así se tienen que:

La contribución del educador ejerce una gran influencia y de una manera


es muy importante en la vida de los niños ya que se convierte en un

25
interlocutor que escucha al niño, que ayuda a interpretar su conocimiento
de aprendizaje, no solo como transmisor de conocimientos, sino como
analizador del interés de los niños, es un mediador que apoya en el
desarrollo de sus habilidades para aprender. Todo esto en un marco de
respeto en donde permita a los niños hablar con libertad de sus procesos
de pensamiento, aplicando técnicas didácticas dentro de la clase, de este
modo se favorece el aprendizaje significativo. (Zacarías, 2013, p 41)

Finalmente, otro elemento exógeno que también inciden en aprendizaje


del niño es el factor ambiental que está directamente vinculado con el
entorno de aprendizaje. Se ha demostrado, a partir de investigaciones
realizadas, que estos factores influyen tanto en el éxito escolar como en
el aprendizaje. Por tanto, los espacios destinados a la ejecución de
actividades requieren de una serie de condiciones que sean favorables.
(Raya, 2010, pág. 1)

Cuando se habla de espacios en general están incluidos las salas de clases, el


área de rincones, las áreas recreativas… que son utilizadas para trabajar con los
niños pequeños. Es necesario que estos espacios reúnan unas condiciones
adecuadas de iluminación, temperatura, ventilación, mobiliario, entre otros,
mismos que son necesarios para un adecuado proceso de aprendizaje. A
continuación, se tiene:

La iluminación, juega un papel importante y es preferible que sea natural.


Cuando sea necesario el uso de luz artificial se recomienda hacerla
cuando los días amanecen tristes u obscuros y se aconseja que se
combine en lo posible con una ambiental.

La temperatura que favorece la actividad mental es la que se sitúa entre


los 18 y los 22 grados centígrados. Por debajo de esta temperatura el frío
provocaría inquietud o nerviosismo y, por el contrario, el calor provocaría
somnolencia, sudor o inactividad. Tanto el frío como el calor afectan la
concentración y atención. Se aconseja que la distribución de la
temperatura sea homogénea.

26
La ventilación es importante que se renueve periódicamente, pues con
el paso del tiempo disminuye la proporción de oxígeno y dificulta la
oxigenación del cerebro. Esto provoca que se pueda sentir cierto malestar
como dolor de cabeza, picor de ojos, mareos, sensación de cansancio,
nerviosismo, etc. Si sucede esto es mejor dar un pequeño paseo y ventilar
la habitación.

El ruido es un distractor externo que dificulta muchas veces la


concentración ya que desvía nuestra atención. Es aconsejable evitar todo
tipo de ruidos extremos, sin embargo, cuando se habla de niños pequeños
está claro que los niños viven al máximo esta etapa y por lo mismo se
debe manejar una modulación adecuada de la voz y de los sonidos para
que la convivencia y el trabajo pueda fluir. Si el nivel de ruido ambiental
es elevado, se puede atenuar usando música ambiental. Es preferible que
en ciertos momentos y/ o periodos se manejen espacios de silencio que
ayudarán a los niños a concentrarse. No obstante, hay personas a las que
una música ambiental les relaja y concentra en dicha actividad. (Raya,
2010, p 2)

Una buena alternativa para contrarrestar el ruido y fomentar la relajación y


concentración en los infantes es permitirles escuchar música. La música que
reúne estas características es la música clásica o barroca, destacando
compositores como Bach, Corelli, Haendel, Telemann, Vivaldi, Albinoni, entre
otros. El volumen será bajo, porque el objetivo que se pretende con ella no es
escuchar música sino favorecer una situación ideal de trabajo. (Raya, 2010, p 2).
Para concluir, se puede rescatar la importancia de cada elemento del aula
haciendo una relación que mientras mejor adecuados sean los espacios el
aprendizaje será óptimo.

27
Recursos complementarios

Moreira, T. E. (6 de octubre de 2009). Factores endógenos y exógenos. Obtenido de Revista


Educación: https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058005.pdf

Referencias:

Barrantes , R. (2019). IntegraTIC a nuevos saberes y expresiones. Un ambiente virtual de


aprendizaje para el desarrollo integral de los niños y niñas del graod preescolar.
RELAdEI 7.1 Neurociencias y Educación Infanti.

Bertuzzi, M. (2012). Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXXV. Obtenido de El


aula como espacio de transformación:

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_li

bro=536&id_articulo=11035

Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia. (2020). Lineamiento

Técnico de Entornos que promueven el desarrollo. Colombia. Obtenido de


http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/2.De-Entornos-que-

Promueven-el-Desarrollo.pdf

Concejo, E. (2018). La relación entre la alimentación y el rendimiento escolar de tus hijos es

más directa de lo que pensabas. Vanguardia.

Federación de Enseñanza de Andalucía. (enero de 2011). Relación entre la Escuela y el


entorno-medio. Obtenido de Revista digital para la Enseñanza:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7874.pdf

Guadamud, Á. (2014). Los 6 problemas de aprendizaje más comunes en niños y adolescentes .

Obtenido de Instituto de neurociencias:


https://institutoneurociencias.med.ec/blog/item/867-problemas-aprendizaje

Jadue, G. (1997). Factores ambientales que afectan el rendimiento escolar de los niños

rovenientes de familias de bajo nivel socioeconomico y cultural. Scielo.

28
LLeixa, T. (2005). La educación Infantilde 0-6 años. Obtenido de El descubrimiento de sí mismo

y del entorno: https://books.google.com.ec/books?id=km-


4N1PeodwC&pg=PA208&lpg=PA208&dq=%EF%83%98+Espacios+donde+%C3%A9s
tos+desarrollan+su+actividad:+la+casa,+la+escuela&s

Mosquera, I. (12 de 06 de 2019). UNIR revista. Obtenido de El espacio en el aula de Educación


Infantil: https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/el-espacio-en-el-aula-de-

educacion-infantil/549201758248/

Orozco, R. (27 de noviembre de 2018). Iberoamérica divulga. Obtenido de El aula escolar,


espacio de visa sociocultural: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?El-
aula-escolar-espacio-de-vida-sociocultural

Plata, Larissa , Oudhof, H., Valdes, J., González, S., & González - Arratia, N. (2014). Factores

psicológicos asociados con el rendimiento escolar en estudia tes de educaicón básica.


Revista Intercontinental de Psicología y Educación.

Raya, E. (marzo de 2010). Factores que intervienen en el aprendizaje. Obtenido de Revista

digital Temas para Educación: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7060.pdf

Universidad Rey Juan Carlos. (4 de mayo de 2018). Factores endógenos y exógenos que
influyen en el crecimiento y desarrollo. Obtenido de APPF.es:

https://www.appf.edu.es/factores-endogenos-exogenos-crecimiento/

Valencia, U. I. (21 de marzo de 2018). Influencia de los factores Sociales y familiares. Obtenido

de https://www.universidadviu.com/influencia-de-los-factores-sociales-y-familiares-
en-el-bajo-rendimiento-en-el-aprendizaje/

Zacarías, L. (2013). Técnicas didácticas que favorecen el aprendizaje significativo de los niñod
de pre-escolar. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional de Campeche:
http://200.23.113.51/pdf/31051.pdf

29

También podría gustarte