Resumen Primer Parcial de Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Resumen primer parcial de Filosofía:

Filosofía:
La filosofía no es considerada una ciencia ya que es la madre de la ciencia, nació
aproximadamente en el siglo VI mediante la creencia de que es la base del saber
establecido (sentido común) y de la duda. Esta misma es una revelación contra la
realidad que permite plantear el ¿por qué? a todo y también pretende la
racionalidad (coherencia) exhaustiva.
El sentido común que se pretendía tener presenta ciertas contradicciones y
termina cayendo sobre el saber vulgar y sobre el mito (religión y la narración).
Psicología en cuanto a la filosofía:
Se estudia desde este aspecto para ver la relación que hay entre un dualismo de
mente- cuerpo (se puede relacionar con Aristóteles, Platón y Descartes). Su
intersección es de aquella noción que la psicología no puede explicar, pero si la
filosofía.
Ramas de la filosofía:
 Metafísica: estudia al ente en cuanto ente, de todas formas, todo lo que
existe es un ente. La pregunta de la metafísica es ¿qué es? A esta le
interesaba saber en qué consiste cada ente.
 Gnoseología: se encarga de todo aquel conocimiento, la pregunta dentro de
este ámbito es ¿qué es la verdad?
 Ética: estudia la moralidad, es decir, todo aquello que este bien, aunque
este término se va a ir modificando al correr el tiempo ya que va
dependiendo de la evolución que haya en la sociedad. Cuando se habla de
moralidad nos referimos a la influencia que hay sobre mis acciones para
con los demás
 Estética: es la disciplina donde se observan los distintos tipos de belleza,
hoy en día hay diversos paradigmas en cuanto a esta, pero si remontamos
a tiempos pasados había un solo tipo de belleza (se puede observar en las
estatuas griegas ya que todas eran iguales). Se pregunta ¿qué es lo
bello?
 Antropología: es aquella que estudia el alma, de aquí surge:
Antropología filosófica: se pregunta ¿qué es el hombre?, este
mismo puede razonar y pensar. Es un ser cultural ya que proviene
de una determinada cultura, que la cultura es un conjunto de
saberes y costumbres que se van transmitiendo de generación en
generación.
 Lógica: es la ciencia que estudia la corrección de los distintos
razonamientos y distingue entre el razonamiento bueno y el razonamiento
malo. Esta misma se puede aplicar para el ámbito matemático y para la
vida cotidiana.
 Lenguaje filosófico: es una rama de la filosofía que se ocupa del análisis de
todo lo que está relacionado al lenguaje.
 Filosofía de la mente: es una de las áreas de estudio de la filosofía que se
encarga de estudiar la relación entre los procesos mentales y el cuerpo (el
cerebro en concreto), por ende, el vínculo entre la mente y el
comportamiento.
 Filosofía de la historia: es la rama de la filosofía que se encarga del análisis,
del avance y las formas en las cuales las personas existentes forman la
historia. En esta rama se pregunta “¿la historia tiene algún tipo de
sentido?” El sentido de la historia para el hombre es la organización para
la libertad – Hegel
 Filosofía del derecho: es una rama de la filosofía que tiene como objeto de
estudio el ser del derecho con respecto al espíritu del hombre en
determinado tiempo y lugar, abarca la visión total del fenómeno jurídico en
búsqueda de las condiciones morales, lógicas e históricas que hacen
posible el Derecho. Estos derechos pueden ir variando dependiendo de la
época y cultura (judaísmo).

Los problemas de la filosofía- Capítulo 1 de Carpio:


1. Los principios ontológicos:
La ontología es aquella disciplina que se ocupa de estudiar los entes, se llama
ente todo aquello que “es”. Esta disciplina enuncia una serie de principios, válidos
para todos los entes, que se denominan principios ontológicos:
 Principio de identidad: este principio afirma que todo ente es idéntico a sí
mismo, que esto no quiere decir que todo sea igual a todo ya que no es lo
mismo identidad con igualdad. Cuando hablamos de idéntico nos referimos
a aquello que entre dos entes no se presentan diferencias, entonces se
trata de un solo ente, en cambio si se presentan diferencias hablamos de
entes no idénticos (ejemplo: 2+2= 4, entonces 2+2 es idéntico a 2+2 pero
distinto a 4).
 Principio de contradicción: este principio plantea que nunca un ente puede
ser “p” y “no p” al mismo tiempo, si lo pueden ser en tiempos distintos
(ejemplo: “papel” y “no papel” – si esta hoja de papel se quema, deja de ser
papel y pasa a ser cenizas).
 Principio del tercero excluido: es aquel principio en donde se presentan dos
opciones, excluyendo una tercera opción ya que hay una sola y única
opción (ejemplo: una mujer esta embarazada o no lo está).
 Principio de razón suficiente: este principio también es conocido como el
principio de Leibniz ya que fue este filósofo que lo creó. Trata de que todo
tiene su razón o fundamento, no hay nada que no tenga un por qué, aunque
hay en muchos casos que no se sabe el fundamento de tal cosa (ejemplo:
el cáncer o el glaucoma).

2. La diversidad de los entes:


Según la experiencia corriente, se puede decir que existe una gran variedad de
entes.
 Entes sensibles: son aquellos que captan por medio de los sentidos (olfato,
vista, tacto, etc), sea el sentido intimo o autoconciencia y son temporales ya
que tienen cierta duración, un origen y un fin. Estos se dividen en psíquicos
y físicos:
Entes físicos: son temporales y espaciales ya que ocupan un lugar
en el ambiente (silla). Estos son causa de otro posterior y a su vez
es efecto de otro anterior.
Entes psíquicos: estos inespaciales, no tienen sentido y cuando se
habla de espacio en estos es cuando ocupa un acto de voluntad o
un sentimiento de avaricia.
 Entes ideales: estos se caracterizan por su intemporalidad, por su relación
de principio a consecuencia o relación de implicación, esto hace referencia
al vínculo que mantienen desde un ente ideal hacia el otro ente ideal. Estos
se pueden expresar de diversas maneras, pero nunca cambian (ejemplo: X
X, 2, II), también son utilizados para aplicarlos en la matemática (números,
figuras, cuerpos geométricos). Para Platón uno toma contacto con estos
entes por medio de las ideas que estas no dependen del nivel de
inteligencia.
 Entes de los valores: son aquellos entes en los cuales no podemos
permanecer indiferentes ya que tiene un valor que provoca una reacción en
nosotros. Estos valores presentan una polaridad, es decir, frente a un
determinado valor siempre hay un disvalor o valor negativo y también están
ordenados por una jerarquía al haber valores que valen mas que otro,
algunos son superiores y otros inferiores que son ordenados por una tabla
de valores o de serie.
La disciplina que estudia a los valores es la axiología. Max Scheler sostuvo
que hay una ceguera axiológica, esto siendo una incapacidad para captar o
acceder a ciertos valores.
3. Una primera definición de la filosofía:
Aristóteles dice que la filosofía es un saber que ocupa teoréticamente del ente en
tanto ente y de las propiedades que como tal le es propias, es decir, que se
ocupade conocer al ente.
La filosofía se ocupa del ente, pero no en lo que tiene de distintivo o de propio en
cada caso, sino fijándose en lo que el ente tiene de ente, en las propiedades que
le corresponden para atender sus características más generales. Se ocupa del
ente en su totalidad.
Esta misma es el saber más amplio de todos.

4. El fundamento, primer origen de la filosofía: el asombro:


La parte de la filosofía que se encarga de este problema del fundamento a pesar
de las inflexiones que se presentan, es la metafísica.
Desde Platón y Aristóteles, se dice que el asombro o sorpresa es el origen de la
filosofía y que termina de impulsar al hombre a filosofar. Este asombro filosófico
es el asombro ante la totalidad del ente, ante el mundo y que ocurre cuando el
hombre comienza a librarse y se cuestiona determinadas cosas de manera
conceptual, alejándose de toda concepción mítica, religiosa o tradicional. Recién
acá nace la filosofía, teniendo respuestas conceptuales.
5. Filosofía e historia de la filosofía:
Dentro de la historia de la filosofía se encuentra la “Anarquía de los sistemas
filosóficos”, esta consistía que dentro de dicha historia nunca había o se llegaba a
ningún acuerdo que se indica como un defecto o si era una virtud suprema que
tenía la filosofía.
6. Segundo origen de la filosofía: la duda
El primer origen de la filosofía se lo encontró en el asombro, pero luego este
comienza a desaparecer y se transforma en la duda en cuanto a la multiciplidad de
los sistemas filosóficos y un desacuerdo recíproco, esto lleva al filósofo a someter
a crítica los conocimientos y las facultades de conocer, es decir, la duda que es el
nuevo origen de la filosofía.
 Duda sistemática o pirroniana: está duda la creó Pirrón ya que era un
escéptico ya que negaba absolutamente todo y cualquier posibilidad de
conocimiento. “El conocimiento es imposible” --> negaba que esto se pueda
afirmar ya que implicaría un grado de conocimiento.
Pirrón se sometió a varías operaciones sin anestesias y no mostró
sentimiento alguno de dolor ya que estaría afirmando que siente dolor, pero
al ser escéptico no lo podía hacer.
 Duda metódica: esta duda fue planteada por Descartes, la utiliza como
medio para buscar un conocimiento que sea absolutamente cierto, es su
método para llegar a la certeza. A dicha duda la lleva al extremo máximo de
exageración, aunque luego va a tropezar con un límite que no va a poder
dudar más y que es la afirmación “yo pienso, luego existo”, esto representa
un conocimiento plenamente cierto.
7. Tercer origen de la filosofía: las situaciones límites.
Las situaciones límites son aquellas situaciones insuperables, situaciones mas
allá de las cuales no se puede ir, aquellas que el hombre no puede modificar
ya que son constitutivas de su existencia. Son las propias de nuestro ser-
hombre. Esta expresión fue creada por el filósofo contemporáneo Karl Jasper.
La filosofía brota de tres principales estados de ánimo: asombro, duda y
angustia o preocupación por la finitud y por lo que se debe o no hacer.

La filosofía como crítica universal y saber sin supuestos – Capítulo 3 de


Carpio:
1. El saber vulgar:
2. El saber crítico:
La palabra “saber” hace referencia a toda la forma de conocimiento y se opone a
la ignorancia, estos se clasifican en dos tipos: ingenuo o vulgar y el crítico, aunque
en la realidad de la vida humana concreta se encuentran ligados y sus límites son
fluctuantes.
 Saber ingenuo o vulgar: es un saber espontáneo, se va logrando a lo largo
de la experiencia diaria ya que proviene de nuestro contacto cotidiano y
corriente con las cosas y las personas, se constituye en nosotros sin que
tengamos el propósito de lograrlo (asistemacidad). Es un saber socialmente
determinado porque cada comunidad tiene diversas pautas que solo
pertenecen a ella, y esta traspasado o teñido por factores emocionales (es
subjetivo).
 Saber crítico: domina al esfuerzo para ponerse frente a una actitud crítica,
este saber exige disciplina y un cambio fundamental de nuestra anterior
actitud frente al mundo, solo puede admitir algo una vez que ya este
fundamentado ya que predomina siempre la organización, la ordenación y
su articulación porque resulta de relaciones estrictamente lógicas (orden
sistemático) al no poder soportar las contradicciones y pretende lograr la
mas rigurosa objetividad.
El saber crítico solo se da en determinados momentos de nuestra vida ya
que no es un saber compartido por todos los miembros de una sociedad o
en una época especifica, sino que se da en aquellos grupos que se dedican
a la crítica como los filósofos y científicos, también este mismo contradice al
sentido común.
Dentro del saber crítico se distingue la filosofía y la ciencia, que dentro de
esta ciencia hay otros tres tipos: las formales, las reales que se subdividen
en naturales (descriptivas y explicativas) y espirituales.

3. La ciencia, saber con supuestos:


La expresión “saber crítico” abarca a la ciencia cuanto la filosofía ya que ambas se
mueven en la crítica como su medio natural.
La ciencia es siempre ciencia particular porque se ocupa de un determinado sector
de entes y no de la totalidad al no poder preguntar ni cuestionar todo. La ciencia
es un saber con supuestos que simplemente admite; supuesto quiere decir
literalmente “lo que está puesto debajo de algo” siendo el soporte o la base sobre
la cual ese algo se asienta.
Toda ciencia parte del hecho de que el hombre tiene esa facultad llamada “razón”,
de que el hombre para poder pensar de manera científica tiene que valerse de los
principios ontológicos.
4. La pregunta de Leibniz:
5. La filosofía como análisis de lo obvio:
“¿no será entonces que, en lugar de no pensar en aquellas cosas porque son
“naturales”, nos resultan naturales porque no pensamos en ellas?”
Lo natural significa dar por comprensible de suyo todo lo que es simple (el calor
del sol, la forma de la tierra), todo esto es natural, nadie lo puede poner en duda
ya que son cosas obvias. Esta naturalidad es la enemiga del pensamiento en
general, pero aún más de la filosofía.
Leibniz se pregunta justamente por lo más obvio, por lo más cotidiano que
tenemos, por lo que parece lo mas comprensible de lo suyo: que haya ente y no
nada.
6. El movimiento- las aporías de Zenón:
7. Significado de las aporías:
8. San Agustín y el tiempo:
La comprensión de tiempo se trata por estado natural de una comprensión
inmediata, ingenua, no propiamente pensada ni elaborada de lo que el tiempo sea.
El tiempo está compuesto por tres dimensiones: el pasado, el presente y el futuro
--> si ninguna cosa pasara no existe el tiempo pasado, si ninguna cosa nueva este
por venir no existiría el futuro y si ninguna cosa existiera ahora no habría tiempo
presente. El presente parece no tener extensión e irreal, actuando como frontera
entre el pasado y el futuro, un límite entre dos cosas que no existen ya que para
que sea tiempo se necesita que deje de ser presente y se convierta en pasado
porque si siempre sería presenta pasa a ser eternidad (un continuo presente
inmóvil). El presente “es” en su dependencia de dos “cosas”, del pasado y del
futuro.
9. Ciencia y filosofía:
La ciencia es un saber con supuestos, que basarse con estos es el modo de ser
característico de la ciencia. El conjunto de supuestos sobre que la ciencia reposa
se manifiesta en el hecho de que la ciencia nunca puede hablar de sí misma o
definirse.
La esencia de la ciencia no la puede responder ella misma, sino que ya son
cuestiones de la filosofía, que su formulación significa la entrada en una zona
diferente de aquella que le es propia al científico, aquí es donde ya entra en
cuestiones filosóficas, en el cual no rigen los medios y recursos con los que cuenta
la ciencia.
10. La filosofía como crítica universal y saber sin supuestos:
La filosofía intenta ser un saber sin supuestos. El proceso de crítica universal en la
filosofía consiste en retrotraer el saber de todas las cosas a sus fundamentos,
pero si solo resultan ser firmes el saber queda justificado y en caso contrario,
tienen que ser eliminados o reemplazados por otros que si lo sean.
El filósofo no puede simplemente admitir, sino que debe demostrar y fundamentar
en cualquiera de sus formas, la existencia de un mundo exterior, la del tiempo o el
de la razón.
Esta crítica universal es también con lo que se caracteriza la filosofía.

El mundo de las substancias: Aristóteles- Capítulo 6 de Carpio:


1. Personalidad:
Aristóteles es el discípulo de Platón, pero este no se limitó a quedarse en la misma
postura que él, sino que mantenían teorías contrapuestas.
Platón representa al mundo idealista, a un hombre que tiene su pensamiento
dirigido a un mundo perfecto, de idealidades eternas y absolutamente excelentes y
bellas.
Aristóteles representa al mundo realista ya que para él el verdadero ser no se
encuentra en un mundo de ideas platónicas, sino en un mundo concreto en que
vivimos y nos movemos todos los días (mundo sensible).
2. Crítica a la teoría de las ideas:
Aristóteles también afirma la “idea” como lo universal, afirmando y sosteniendo
que el único objeto posible de conocimiento verdadero es la esencia, un ente
inmutable que solo nuestra razón capta.
Con lo que no coincide con Platón es aquella división de mundos que hace él: las
ideas o esencias (forma para Aristóteles) de las cosas sensibles que las convierte
en realidades independientes. De aquí surgen 4 críticas:
 La filosofía platónica: su filosofía duplicaba las cosas, él afirmaba que había
dos mundos: el sensible y el inteligible, entonces ahora se encontraba en la
necesidad de explicar dos mundos distintos. A lo que Aristóteles presenta
un principio llamado “el número de los entes no ha de multiplicarse sin
necesidad”, en este plantea que si se puede resolver un problema o
explicar un fenómeno por medio de un solo principio, ya que si se
multiplican las cosas terminan complejizando el problema.
 Relación de los dos mundos: plantea que las cosas sensibles participan o
son copias de una idea, Platón se hace valer mediante metáforas y
refugiándose en imágenes literarias, se quedó atado al mundo de los mitos,
es decir, a un mundo anterior a la aparición del pensamiento racional y
científico.
Aristóteles frente a esto dice que las expresiones como “copia”,
“participación” y “modelo” no son verdaderas explicaciones.
 Cosas sensibles: Aristóteles no sabe como las ideas siendo estáticas e
inmutables tengan relación con las cosas sensibles que si son cambiantes,
siendo para la supuesta naturaleza inmutable de las ideas, no se
comprenda de ninguna manera como pueden ser la “causa” de las cosas
sensibles en cuanto a su transformación constante. Aquello que es
permanentemente estático e idéntico a si mismo no puede ser causa del
devenir (ejemplo: con que uno tenga la idea de hacer una casa, no por eso
se va a hacer real por si sola, sino que se necesita de un albañil, arquitecto,
etc).
 Argumento al tercer hombre: es la semejanza entre dos cosas que se
explica porque ambas participan de la misma idea. Si se plantea otra idea
entre aquellas también se encontrará otra semejanza más y esto va a
seguir siendo así infinitamente y va a postergar dicha explicación
provocando que el problema permanezca siempre abierto.

3. Las categorías:
Para Aristóteles, la realidad es este mundo compuesto de cosas concretas en las
que vivimos, de esta realidad se ocupa la metafísica como una disciplina
fundamental de la filosofía.
Frente a esta realidad Aristóteles plantea dos fundamentos:
 “In se” (en sí): es aquel ente que es en sí o por si mismo, un ente
independiente (ejemplo: una mesa) (ejemplo: un color nunca va a existir de
manera independiente ya que siempre va a ser el color de algo --> el color
blanco de la silla, color celeste del cielo).
 “In alio” (en otro): es aquello que va a existir mediante la existencia de otra
cosa (ejemplo: un determinado color se lo va a conocer por medio de otro
elemento --> el color celeste del cielo).
A este ser “en sí” Aristóteles lo denomina substancia que se trata de una ousía
primera, sería el individuo.
Luego en el “en otro” podemos encontrar accidentes, que son todos los modos
para poder identificase, estos son: cantidad, cualidad, posición, posesión,
relación, lugar, tiempo, acción y pasión. A estas maneras de enunciar que
expresan las formas fundamentales de ser, Aristóteles las denomina categorías.
El modo de ser fundamental es el ser “en sí” la substancia ya que los modos de
ser dichas accidentes, están haciendo referencia a la substancia. Está substancia
u ousía es primordialmente el ente individual y concreto, aquella cosa sensible,
todo lo contrario, a las ideas platónicas ya que para él eran universales, abstractas
e inteligibles, es decir, no sensibles.
4. Estructura de la substancia: forma y materia, potencia y acto:
La ousía sensible es un compuesto o concreto que esta constituidos por principios
a los que Aristóteles los denomina materia y forma, estos nunca se dan por
separado ya que son los que constituyen al individuo.
Aristóteles integra a dos mundos distintos para luego transformarlo en uno solo,
presenta una entidad hilemórfica (materia y forma)
 Materia: es aquello de lo cual algo está hecho, es lo indeterminado, lo
pasivo, el contenido o material de algo por lo que este constituido. En un
término aristotélico esto equivale también a contenido. También hablamos
de materia cuando nos referimos a un espacio puro, geométrico, una pura
extensión enteramente vacía de cualquier cosa material, según Aristóteles.
(¿de qué?) (ejemplo: materia --> madera).
 Forma: esta no es la figura de algo, sino que equivale a la esencia, es
aquello determinante, lo activo y lo que da carácter a la materia. A esta
forma, Aristóteles también la denomina “substancia segunda”. (ejemplo:
mesa).
Aristóteles señala que lo determinante, lo que hace a la cosa tal cual es, reside en
la forma ya que conocemos algo cuando se capta su forma mediante el intelecto y
no con los sentidos. Para él, la materia y forma coexisten en este mundo sensible
como dos aspectos que son inseparables de una sola realidad.
Se mencionan a las substancias sensibles todavía como algo abstracto, pero en
efecto se refiere a todas aquellas cosas sensibles que encaran a la materia y la
forma. Todas las cosas sensibles devienen, cambian, se mueven y por tanto el
análisis de la cosa que distingue en ella nada mas que forma y materia.
Luego plantea un dinamismo en cuanto a la materia y la forma desarrollando dos
nuevos conceptos: acto y potencia.
 Potencia: es la materia considerada dinámicamente en sus posibilidades,
según Aristóteles, es aquello que está actual y en forma de desarrollar con
potencia (ejemplo: yo hoy en día soy estudiante de psicología y en un futuro
me voy a desarrollar como psicóloga).
 Acto: es la forma dinámicamente considerada, la forma consumada y
realizada y en su caso extremo, llevado a la perfección. Según Aristóteles,
el acto es aquello que se está desarrollando en la actualidad (ejemplo: yo
hoy en día soy estudiante de psicología)

5. El cambio y las cuatro causas:


Los anteriores filósofos tenían un conflicto por poder definir el problema del
movimiento o también conocido por el problema del cambio. Esto es solucionado
por Aristóteles por haber planteado los conceptos de acto y potencia.
El movimiento es un pasaje del no- ser a ser- allá (filósofos anteriores)
Para Aristóteles este movimiento es un pasaje del no- ser a ser, pero que no se
trata del no- ser al ser absoluto, sino del ser en potencia y del ser en acto (del no-
ser en acto al ser en acto o del ser en potencia al no- ser en potencia). El
movimiento es aquel pasaje de la potencia al acto.
Según él, el concepto de movimiento es sinónimo de cambios que estos cambios
tienen una causa ya que si no serían ininteligibles. Presenta diversos tipos de
cambios:
 Cambio substancial (generación y corrupción): es cuando una substancia
viene al ser, este nace y también se destruye, corrompe y muere.
 Cambio accidental: se divide en cuantitativo (aumento o disminución-
crecimiento de una planta), cualitativo o alteración (cambio de color de
cabello) y de local o lugar (movimiento).
Para Aristóteles el conocimiento es siempre conocimiento por las causas: “no
creemos conocer nada antes de haber captado en cada caso el por qué, su
primera causa”. Él acá plantea cuatro sentidos de causa: el primero es cuando se
le dice causa a la substancia (segunda) y a la esencia, el segundo sentido es la
materia o el substrato, en un tercer sentido es aquel principio de donde viene el
movimiento, y el último es la causa opuesta a saber aquello para lo cual (causa
final) o el bien (fin de toda generación y movimiento).
 Causa formal: es la forma específica del ente de que se trate y que estará
más o menos realizada en la cosa (ejemplo: en un ser vivo corresponde a
su madurez).
 Causa final: la forma es la causa final ya que constituye a un “fin”. La causa
final es el mismo plan considerado en tanto todavía no está incorporado en
la causa particular, sino en tanto que la naturaleza o el arte aspiran a él,
entonces esta causa es la perfección a la que la cosa quiere llegar. Según
Aristóteles, todas las cosas tienden hacía un fin.
 Causa eficiente: es el motor o estímulo que desencadena el proceso del
desarrollo, esta opera desde atrás y es relativamente exterior a la cosa del
desarrollo (ejemplo: una causa eficiente de un niño, será el padre).
 Causa material: es la materia en condición pasiva, esta materia es lo que
permite que el mundo no sea solo un mundo de ideas, sino que sea un
mundo sensible y cambiante.
Estas cuatro causas se reducen a dos, que son la materia y forma: la materia
como substrato indeterminado y forma como principio de todas las
determinaciones.
6. La escala de la naturaleza:
Para Aristóteles la realidad esta compuesta por cosas individuales y concretas,
que lo que las hace ser o les da la realidad es la forma/ acto. Él va a disponer de
los entes en una determinada serie de grados o escalones entre un extremo de
materia pura al otro extremo de acto puro.
Comienza con la pura materia/ materia prima, una materia sin nada de forma que
es pura potencia. La materia no tiene ser por sí misma ya que no es real (actual) ni
inteligible, sino que depende de la forma.
 Primer grado: en este se encuentran los elementos sublunares que son el
aire, tierra, fuego y agua, esta es la materia existente más elemental posible
y las cosas sensibles mas simples, y su forma son las características
propias de cada elemento.
 Segundo grado: es aquel que está constituido por las substancias
homeoméricas, son aquellas partes homogéneas como los minerales y
tejidos.
 Tercer grado: está constituido por cuerpos anomeoméricos, compuesto por
órganos (corazón), son entidades complejas. Tienen como materia próxima
los tejidos que la constituyen y su forma es la función que cumple.
 Cuarto grado: se encuentran las plantas, es decir, el reino vegetal. Su
materia próxima será los órganos y su forma es el alma vegetativa
(nutrición, crecimiento, reproducción).
 Quinto grado: está constituido por el reino animal. Tiene como materia
próxima la vida vegetativa y como forma su alma o vida sensitiva, que
cumplen con las funciones de sentir dolor y placer, de captar percepciones
y de sentir apetito y deseo.
 Sexto grado: está compuesto por el hombre, su materia próxima es la vida
sensitiva y su forma es el alma racional que mediante la razón es la
capacidad de conocer las formas. El entendimiento humano tiene la
potencia mediante el intelecto pasivo de captar la forma.

7. Dios:
El hombre llegó al ente mas complejo y rico dentro de la escala natural, un ente
que está compuesto por todos los grados anteriores, es un ente eminentemente
real e inteligible y bueno, a ese ente se lo llama Dios. Este acto puro es inmaterial
ya que carece de materia o potencia, es espiritual e inmutable.
No hace ni quiere nada, no actúa de ninguna manera sobre el mundo porque se
ocuparía de algo menos digno que Él y ya no tendría su perfección. En este
sentido, todo el mundo se dirige hacía Él como su último fin y forma última de toda
realidad.
8. La ética: medios y fines:
El hombre continuamente realiza acciones y lo que hace, lo hace porque lo
considera “un bien” ya que si lo considera un mal no lo haría, al menos que crea
que aquel hecho este bien, aunque en realidad no. Hay bienes que son solo
“medios” para lograr otros (ejemplo: ir a trabajar para poder conseguir dinero), hay
otros bienes que los consideramos “fines” que son aquellos que buscamos por sí
mismos (diversión). Todos los nuestros actos deben tener un fin último o dirigirse a
un bien supremo, Aristóteles señala dos características de dicho fin:
 Tiene que ser final, es decir, algo que deseamos por sí mismo y no por otra
cosa, de otro modo no sería el bien último.
 Tiene que ser algo se baste a sí mismo, porque si no bastase a sí mismo
nos llevaría a depender de otra cosa.
Se presenta la teoría del hedonismo que decía que la felicidad consiste en el
placer, teoría que Aristóteles rechaza ya que plantea la existencia de tres tipos de
almas (vegetativa, sensitiva y racional) y decía que la vida del placer era una vida
puramente animal y el hombre no pertenece a esa.
Otra de las cuestiones por las que rechaza el hedonismo es porque con el placer
se comienza a depender de aquel objeto que causa placer, estamos atados y
esclavizados a dicho objeto.
9. Virtudes éticas y dianoéticas:
Según Aristóteles, la felicidad solo se puede encontrar en la virtud. Esa virtud para
el hombre consistirá en la perfección en el uso de su función propia, la razón, en el
desarrollo completo de su alma racional. Aunque no es solo racional el hombre,
sino que también está conformado por apetitos, el lado irracional de su alma.
La virtud es un hábito de elección, consistente en una posición intermedia relativa
a nosotros, que es determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre
prudente. Aristóteles plantea el termino de “hábito” dentro de la virtud ya que a esa
virtud la podemos obrar de manera constante y que se vuelva costumbre en uno
mismo.
Las virtudes se pueden dividir en: virtudes dianoéticas que son aquellas las de la
razón considerada en sí misma, y las virtudes éticas que son la razón aplicada a la
facultad de desear. Ambas virtudes se atañen al conocimiento ya que se refieren a
las cosas contingentes, en cuanto caen bajo el poder del hombre, pueden variar
sus maneras de ser.
Aristóteles al hablar de un hombre prudente hace referencia a aquel que mediante
larga experiencia ha ejercitado su razón de modo tal que puede discriminar lo que
en cada caso concreto corresponde hacer, es decir, tiene una mirada capaz de
encontrar el término medio.
El Racionalismo: Descartes - Capítulo 8 de Carpio y Meditaciones
Metafísicas:
1. La nueva época y la crítica al pensamiento medieval:
El renacimiento se caracteriza por ser una época de crítica al pasado inmediato, a
la Edad Media. Este mismo indica el momento en que el hombre occidental se
apartó de la confianza en las creencias fundamentales sobre las que había vivido
en aquel mundo medieval, lo característico de este mundo es que las personas
residían en su constancia referencia del mas allá con su interés dominante por la
salvación del hombre.
El Renacimiento vuelve su mirada hacia un mundo mas natural (naturalismo), la
concepción del Renacimiento es un mundo esencialmente profano.
En cuanto a la actividad filosófica, está época es en buena medida un tiempo de
fracasos, tiempos de ensayos y tanteos, búsquedas infructuosas, de confusión y
fermento ya que no lograban resultados firmes y sólidos.
2. El problema del método:
Durante el Renacimiento hubo problemas para poder encontrar el método de la
filosofía y de la ciencia, por eso su crítica hace enfoque al método de conocimiento
dominante en la Edad Media ya que era un método inútil, ineficaz y que impide
progresos científicos. Luego llevan a cabo el método de proceder escolástico
(método escolástico) que se caracteriza por el criterio de autoridad, el verbalismo y
la silogística.
 Criterio de autoridad: es aquel que se daba por verdadero lo que decían
determinadas autoridades, tomaban que ciertos libros, autoridades o
instituciones no podían equivocarse y que bastaría con poder citarlos para
decir aquella verdad, eximiéndose de cualquier explicación.
 Verbalista: hace referencia a aquel que se enredaba en discusiones de
palabras, o que solo con vocablos o distinciones verbales pretendía
resolver los problemas que, o eran falsos problemas que les faltaba
importancia o que en realidad eran problemas que se podía solucionar
mediante la observación o un procedimiento objetivo.
 Silogismo: es un razonamiento deductivo constituido por tres proposiciones,
los dos primeros se llaman premisas y la tercera conclusión (ejemplo: 1)
todos los hombres son mortales 2) Sócrates es hombre 3) Sócrates es
mortal). El silogismo no permite determinar las verdades de los
conocimientos, pero puede tener el valor como método de exposición para
presentar de manera ordenada las verdades ya sabidas.
La nueva época pretende acabar con las discusiones y brindar un nuevo método
que permita ir directamente a las cosas para que cada individuo pueda lograr el
conocimiento por su propio mérito y sin recurso de ninguna autoridad.
3. La filosofía de la desconfianza:
Esta comienza con Descartes, que como filósofo le interesa caracterizar al
radicalismo como aquel que singulariza su pensamiento.
La filosofía cartesiana se ofrece ante todo como el más tenaz y sostenido
esfuerzo, en cualquier dominio que se trate para poder alcanzar los principios
postreros de las cosas. En un principio, su pensamiento puede caracterizarse
como filosofía de la desconfianza.
Descartes es un nuevo hombre, que se dispone a filosofar y que tiene que
comenzar a filosofar. Cuando inicia con dicha filosofía, lo hace de manera como si
nunca hubieran filosofado antes que él y esto es una actitud que lo confiere al
pensamiento cartesiano. Descartes manifiesta ante todo su preocupación por
evitar el error frente a sus hechos.
4. La duda metódica:
El radicalismo cartesiano se manifiesta ante todo por su preocupación por evitar el
error, que esto lo lleva a la teoría de la duda metódica, que para Descartes se trata
de hacer de la duda un método para ir descubriendo y/o planteando nuevas cosas.
Esta nueva corriente quiere alcanzar un saber absolutamente cierto, cuya verdad
sea tan firme que esté más allá de toda posible duda y deben darse por erróneas
aún aquellas cosas en que pueda suponerse la más mínima posibilidad de duda.
Entonces el método cartesiano consiste en emplear la duda para ver si hay algo
más fuerte que ella para poder resistirla, aunque sea llevada al extremo, y que sea
absolutamente cierto. Esta duda puede ser de tres maneras:
 Metódica: es la que se emplea como instrumento o camino para poder
llegar a la verdad.
 Universal: es aquella que se tendrá que explicar todo sin excepción alguna.
 Hiperbólica: es la que será llevada hasta su último extremo.
Según Descartes para retrotraerse el saber de sus fundamentos, se deberá hacer
primero la crítica del saber sensible y luego la del saber racional.
5. Critica del saber sensible:
Descartes presenta dos tipos de argumentos para probar de poner en duda: las
ilusiones de los sentidos y los sueños.
Él decía que debemos dudar del conocimiento sensible ya que a veces nuestros
sentidos nos engañan y que a partir de ahí no podemos confiar más en ellos
porque nos pueden volver a engañar. Las cosas sensibles resultan dudosas
porque no sabemos si dichos sentidos nos pueden engañar ya que no es seguro
que no nos engañen. (ilusiones de los sentidos).
En cuanto a los sueños que plantea Descartes, hace referencia a que no hay
ningún indicio o signo seguro que nos permita identificar cuando estamos
dormidos y cuando despiertos, no hay ninguna posibilidad de distinguir con una
seguridad absoluta si estamos en vigilia o en el sueño.
6. Crítica del conocimiento racional:
Descartes enuncia dos argumentos sobre el conocimiento racional:
 Hay posibilidades que todos los argumentos racionales también sean
falaces, es decir, que todo conocimiento racional sea falso.
 Luego plantea la existencia de un genio maligno, él cree en la existencia de
un genio o especie de Dios que nos haya creado de una determinada
manera para que nos equivoquemos con un espíritu humano que siempre
caigamos en el error, dando a entender que este genio está atrás de cada
uno de nuestros actos o pensamientos para que de esta manera siempre
estemos sometidos al error. Esta hipótesis debe estar tomada en cuenta
justamente porque representa el punto máximo de la duda y es el último
extremo al que llega dicha duda.
Sucede entonces que con estos argumentos que describe, ahora el saber racional
se vuelve dudoso y nos encontramos con un espíritu cargado de dudas.
7. El cogito:
Acá Descartes lleva a su duda al punto máximo y es donde aquella duda se
convierte en el conocimiento absolutamente cierto.
“Yo pienso, luego soy”: esta frase la dice Descartes dándose cuenta que él en
realidad si existe ya que esta pensando, porque si no existiese él no podría llevar
a cabo un pensamiento. Explica que no tiene duda de que él es y que por más que
el genio maligno lo engañe, no va a lograr hacer que él no sea nada mientras que
este pensando que es algo.
El cogito ya no puede ser puesto en duda porque nos enfrentamos con una verdad
absoluta. Este constituye el “primer principio” de la filosofía desde el punto
gnoseológico y metodológico ya que constituye el primer conocimiento seguro, el
fundamento de cualquier otra verdad y el punto de partida para construir la base
de la filosofía y del saber en general. Este mismo es un conocimiento intuitivo, que
se lo conoce de manera inmediata y directa.
Al cogito se lo podría confundir con un silogismo abreviado (entimema), pero
Descartes previno este error aclarando que no puede suceder ya que faltaría una
premisa mayor y que para eso antes se debería saber la existencia de otros entes
aparte de él, pero que en ese momento en función de la duda metódica todavía no
se sabía.
8. El criterio de la verdad:
El criterio de la verdad es la nota, rasgo o carácter mediante el cual se reconoce
que una afirmación es verdadera o que nos permite distinguir un conocimiento
verdadero de uno falso.
En el cogito hay un conocimiento indudablemente verdadero, entonces Descartes
dice que hay un criterio de la verdad presente que esto es una característica
fundamental a lo que se reconoce como verdadero sin posibilidad de duda.
Una proposición (afirmación o negación) sabremos que es verdadera cuando sea
clara, distinta y evidente.
9. Las reglas del método:
Descartes entiende por método todo aquel conjunto de reglas ciertas y fáciles,
observando exactamente las cuales nadie tomará jamás lo falso por verdadero y
llegará sin fatigarse con inútiles esfuerzos del espíritu, sino aumentado
progresivamente su saber al conocimiento verdadero de todo aquello que sea
capaz.
Se debe admitir como verdadero un conocimiento sólo en caso de que sea
evidente, que lo evidente puede ser con claridad y con distinción. Un conocimiento
claro es cuando esta presente y manifiesto a un espíritu atento, es decir, cuando la
idea misma a que me refiero se muestra directamente al espíritu, esta
inmediatamente presente ante este. Y un conocimiento distinto es cuando se nos
presenta un determinado conocimiento con algunas características, y luego se nos
presenta otro tipo de conocimiento con otras características es ahí cuando
adquirimos un nuevo conocimiento, es decir, si en este conocimiento de algo no
hay nada que le pertenezca a ese algo estamos frente a un conocimiento nuevo.
Aunque todo conocimiento destino tiene que ser a la vez claro.
Nuestro espíritu cuenta con dos fuertes propensiones:
 Precipitación: consiste en afirmar o negar algo antes de haber llegado a la
evidencia.
 Prevención: equivale a los prejuicios y en general a todos los
conocimientos, falsos o verdaderos, que nos llegaron por tradición,
educación, factores sociales, etc, pero no por evidencia.
Esta regla de evidencia se puede observar en el cogito ya que es un conocimiento
indubitable porque se lo reconoce en la circunstancia de que es evidente.
Se presentan reglas para encontrar conocimientos evidentes:
 Regla de análisis: dice que cuando nos ocupamos de cualquier problema,
dificultad o cuestión compleja se lo debe dividir, analizar y seguir con la
división hasta el momento en que se llegue a algo evidente, de modo que la
división es a la vez el procedimiento para alcanzar la evidencia.
 Regla de síntesis: Descartes la llama también regla de deducción. Consta
en que todo conocimiento debe partir siempre de lo más sencillo para luego
proceder hacia lo mas complejo, siempre siguiendo un orden. Descartes
dice que hay que suponer un orden aún entre los conocimientos que no se
preceden naturalmente.
 Regla de enumeración: es aquella que exige examinar con cuidado la
cuestión estudiada para ver si no hay algún tema o aspecto que se haya
pasado por alto, sea en el momento analítico (segunda regla) o en el
sintético (tercera regla). Es necesario que se realicen todas las revisiones
hasta llegar a la certeza que no se salteo ningún paso (conjunto de
conocimiento: no se cumple cuando se saltea un paso, si se saltea se
presenta una falla y que puede pasar por inadvertencia o precipitación).

10. La “cosa” pensante - ideas innatas:


Descartes plantea el dualismo de alma- cuerpo junto con la res extensa y la res
cogitans.
“Conocí por ello que yo era una sustancia cuya esencia o naturaleza toda es
pensar, y que no necesita, para ser, de lugar alguno, ni depende de cosa alguna
material; el alma por la cual yo soy lo que soy. es enteramente distinta del cuerpo
y hasta más fácil de conocer que éste y, aunque el cuerpo no fuese, el alma no
dejaría de ser cuanto es”
Para Descartes pensar era sinónimo de toda actividad psíquica consciente, es
decir, que toda cosa que piensa es una cosa que duda, entiende, concibe, afirma,
niega, quiere, no quiere, imagina y siente.
Además, afirma que este yo o cosa pensante, o alma, es totalmente independiente
al cuerpo ya que él todavía no sabía si tenía o no, pero si sabía de la existencia
del alma o del yo (el cogito) es absolutamente indubitable. Él no tenía
conocimiento directo sobre su cuerpo, pero si uno indirecto mediante las vivencias,
sensaciones y dolores, aunque la existencia de su alma lo comprobaba mediante
los pensamientos (substancia pensante), sus estados o manifestaciones.
Dentro de esos pensamientos hay algunos más singulares que son denominadas
ideas, estas ideas son imágenes de las cosas (cuadros, fotografías, etc) y
representaciones mentales de las cosas. Estas ideas se subdividen en tres
categorías:
 Innatas: son aquellas que el alma trae consigo, como constituyendo un
patrimonio original, con total independencia de la experiencia (ejemplo.
Dios, menor, mayor, alma)
 Adventicias: son aquellas que parecen venirnos desde el exterior, mediante
los sentidos (ejemplo: rojo, amargo)
 Facticias: son las que nosotros mismos elaboramos mediante la
imaginación (ejemplo: centauro, minotauro, sirena).

11. Existencia y veracidad de Dios:


Acá se desarrollan dos pruebas de las que Descartes hace enfoque para explicar
la existencia de Dios, quien lo considera como un ente perfecto.
La primera prueba que explica es que la idea que él tiene de Dios la tuvo que
haber producido alguien o algo ya que necesita una causa porque nada sale de la
nada misma, además esa causa no puede ser él porque es un ente imperfecto y lo
imperfecto no puede producir algo perfecto. Entonces es preciso que esa idea se
la haya puesto alguien mas perfecto que él y esa perfección es Dios, por lo tanto,
Dios existe.
La segunda prueba desarrolla que siendo este un ente perfecto no le puede faltar
nada ya que si le falta algo pasa a ser un ente imperfecto y por lo tanto tiene que
existir porque si no existiese le faltaría la existencia, es decir, sería inexistente.
Dios es una substancia infinita, pensante y perfecta, que nos hizo con nuestra
razón y nuestras ideas innatas, es decir, que esa razón e idea son instrumentos
válidos para el conocimiento. Más allá del “yo pienso”, reside en la demostración
de la existencia de un Ser Perfecto que no nos engaña y que garantiza el valor del
conocimiento claro y distinto.
12. La substancia extensa:
Se lleva a cabo el problema de ver si existe alguna otra substancia además de la
pensante infinita (Dios) y de la finita (diferentes yoes).
Descartes fundamenta que el movimiento supone algo que se mueve y que solo
es concebible si hay una substancia espacial a la cual este unido, aquellos
movimientos deben pertenecer a una substancia corpórea o extensa y no a una
inteligente. Aquella substancia pensante no necesita para ser de lugar alguno, sino
que es puro pensamiento o actividad psíquica sin extensión.
Por otra parte, es imposible dudar si tengo sensaciones, de que tengo la facultad
de recibir ideas de cosas sensibles que son las referentes de mi cuerpo y al
mundo exterior (color, dulzura, dureza, calor), ahora a esto hay que saber
distinguirlo para saber si son solo ideas o si corresponden verdaderamente a algo
existente. Esto no significa que las percepciones sensibles sean fiel reflejo de las
cosas corpóreas ya que en algunos casos son oscuras y confusas, aunque todo lo
que percibimos clara y distintamente en las cosas corporales, en general,
comprende el objeto de la geometría especulativa que están verdaderamente en
los cuerpos, que estas propiedades geométricas se consideran cualidades
primarias y que son con seguridad propias de la res extensa.
13. El racionalismo:
El empirismo es fundamentalmente un movimiento polémico y de oposición, que
tiene como objeto de crítica y de lucha al racionalismo.
Según el racionalismo, el verdadero conocimiento es el conocimiento necesario y
universal, el que se logra con la sola y exclusiva ayuda de la razón, evitando todo
recurso de la experiencia y de los sentidos. Aquello en que debe hacer enfoque la
atención de manera exclusiva es en los conceptos de las ideas innatas.
Spinoza que es el sucesor de Descartes plantea a Dios como un ente
absolutamente infinito, una substancia constituida por infinitos atributos que cada
uno de los cuales expresa una esencia eterna e infinita.
14. Supuestos del racionalismo:
El racionalismo tiene la pretensión de conocer la realidad con la sola razón ya que
se basa en el supuesto de que la realidad misma tenga una estructura racional. Se
piensa entonces que la verdadera estructura de las cosas, es racional por más
que tiene un fondo o trasfondo inteligible o nouménico que constituye el verdadero
ser de las cosas.
Descartes afirma que la idea es la cosa misma en tanto pensada y Spinoza
sostiene que el orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión
de las cosas.
La psicología es ciencia empírica y la razón no debe nada a la experiencia, según
los racionalistas. Esta razón es una facultad de conocer innata, dotada de ese
repertorio de conceptos, aunque la teoría del genio maligno nos hizo dudar de esta
misma.
La substancia es de importancia capital ya que representa para el racionalismo el
modo de ser fundamental y primario, todo lo que es característico de determinada
cosa. La substancia existe por sí misma y en sí misma, sirviendo de unidad,
sostén y fundamento de los accidentes, y sosteniéndose o bastándose a sí misma.
"una cosa que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra para existir"

También podría gustarte