0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas

Modulo DPCC 3

Este documento presenta un módulo de aprendizaje del área de Desarrollo Personal y Ciudadano para estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa “Micaela Bastidas Puyucahua” en Huancavelica, Perú. El módulo incluye información sobre los responsables del área curricular, la ubicación de la escuela, las competencias y capacidades que se trabajarán, y la primera actividad sobre los derechos humanos y los derechos de la mujer.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas

Modulo DPCC 3

Este documento presenta un módulo de aprendizaje del área de Desarrollo Personal y Ciudadano para estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa “Micaela Bastidas Puyucahua” en Huancavelica, Perú. El módulo incluye información sobre los responsables del área curricular, la ubicación de la escuela, las competencias y capacidades que se trabajarán, y la primera actividad sobre los derechos humanos y los derechos de la mujer.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Módulo de Aprendizaje

Área:
DESARROLLO PERSONAL Y
CIUDADANO

Responsable del área curricular

Prof. JOVANA TORRES DONAIRES

Huancavelica Perú
2022

Ubicación: Jr. Castrovirreyna N° 126 Yananaco Huancavelica


Dirección Regional de Educación de Huancavelica
Unidad de Gestión Educativa Local

Prof. León Huamán Ramos


Sub Director CEBA “Micaela Bastidas Puyucahua”
Teléfono: 999078887
Correo electrónico: [email protected]

Responsable del área:


Prof. Jovana Torres Donaires
Teléfono: 925471182
Correo Electrónico: [email protected]

Módulo de Aprendizaje del área de Desarrollo Personal y Ciudadano

Centro de Educación Básica Alternativa “Micaela Bastidas


Puyucahua”
Jr. Castrovirreyna N° 126 Yananaco
Huancavelica – Perú.

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción del presente


módulo por cualquier medio, total o parcial sin permiso expreso.

Primera Edición
[email protected]
Junio 2022
PRESENTACIÓN
Liderando en el cambio tecnológico

Estimada estudiante, el personal directivo y docente del Centro de


Educación Básica Alternativa “Micaela Bastidas Puyucahua” de la ciudad de
Huancavelica, te damos una cordial bienvenida. Este servicio educativo que
brinda nuestra Institución Educativa, tiene la mejor intención de fortalecer tus
competencias y capacidades, por ello durante el primer trimestre del año escolar
2022, desarrollaremos una serie de actividades pedagógicas, previamente
elaboradas por el personal docente con la finalidad de hacerte llegar este Módulo
de aprendizaje, esperando alcanzar una motivación en cada uno de ustedes y
luego se conviertan en tu mejor amigo y compañero durante tus estudios de las
diferentes áreas de la modalidad de Educación Básica Alternativa. Es necesario
mencionarte que este módulo ha sido preparado con mucha dedicación,
responsabilidad y afecto por los docentes de las diferentes áreas curriculares
de nuestra institución educativa líder.

El objetivo principal de trabajar con este MÓDULO, es mejorar las capacidades,


habilidades, conocimientos y actitudes, por lo que debes prestar mucha
atención y dedicación en tiempo que más dispongas, con la intención de
comprenderlas y desarrollar las actividades planteadas en cada actividad del
Módulo, para luego ser retornadas a tus maestros para su respectiva valoración y
luego te asistan brindándote una retroalimentación reflexiva y/o por descubrimiento.

Por lo tanto, este MÓDULO afirmará tu formación eficaz, eficiente y


satisfactoria, te invocamos optar un compromiso y responsabilidad que debe
partir desde tu interés, necesidad y desarrollo personal, toda vez que un
adecuado desarrollo de las actividades, contribuirá en tu formación integral.
Ten presente que los docentes siempre estamos dispuestos a ayudarte y hacer
más fácil tu aprendizaje.

Recuerda que, después de haber desarrollado las actividades, debes enviar a


los docentes por vía correo electrónico, mensaje de texto y/o WhatsApp o traer
en físico al CEBA “Micaela Bastidas Puyucahua”, como evidencia de haber
trabajado con una actitud positiva y autoaprendizaje, además serán
considerados como fuentes de verificación del proceso de aprendizaje en esta
modalidad.

“Nunca consideres el estudio como una obligación,


sino como una oportunidad para conocer el bello y
maravilloso mundo del saber.

Lidera, aprende y emprende”.

Equipo de docentes CEBA MBP


COMPETENCIAS Y CAPACIDADES TRABAJADAS

COMPETENCIA CAPACIDADES
 Se valora a sí mismo
 Autorregula sus emociones
Construye su Identidad  Reflexiona y argumenta éticamente
 Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez
 Interactúa con todas las personas.
 Construye normas y asume acuerdos y leyes.
Convive y participa democráticamente
 Maneja conflictos de manera constructiva.
en la búsqueda del bien común.
 Delibera sobre asuntos públicos.
 Participa en acciones que promueven el bienestar común.
 Interpreta críticamente fuentes diversas.
Construye interpretaciones históricas  Comprende el tiempo histórico.
 Explica y argumenta procesos históricos.
 Comprende las relacione entre los elementos naturales y sociales.
Gestiona responsablemente el
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
espacio y el ambiente
 Genera acciones para preservar el ambiente local y global.
Gestiona responsablemente los  Comprende las relaciones entre el sistema económico y financiera.
recursos económicos  Toma decisiones económicas y financieras.

ACTIVIDAD 1 ¿DEFIENDES TUS DERECHOS?


COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
CAPACIDAD/CRITERIOS DE EVIDENCIA
EVALUACIÓN
Interactúa con todas las personas Identifica en la Constitución Política del Perú sus
Se relaciona con los demás a partir del derechos como mujer y responde con
respeto de los derechos humanos coherencias algunas interrogantes.
LOS DERECHOS
Los derechos son un conjunto de reglas que establece una sociedad para
que las personas que viven en ella puedan convivir de forma pacífica y
ordenada. Acompañan a los seres humanos a lo largo de toda su vida,
desde el momento de su concepción e incluso hasta después de su
muerte. Los derechos han sido una conquista progresiva a lo largo de la
historia de la humanidad. Reconocerlos nos da la posibilidad de ejercerlos
a plenitud y plantear su defensa con fundamento pues nadie puede valorar
y defender lo que no conoce.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres


humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.

Surgieron luego de la Segunda Guerra Mundial, como un acuerdo


internacional para velar por un conjunto de derechos fundamentales que
las personas deben gozar y los Estados garantizar, de manera que no se repitan situaciones de violencia
como las ocurridas durante la guerra. Sin embargo, los derechos humanos han ido evolucionando con el
tiempo, en tanto se ha logrado generar una conciencia global de la importancia de garantizar otros derechos
que no habían sido reconocidos previamente. Muchos de ellos, han sido producto de la lucha de las personas
por buscar reconocimiento.
 1789 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
uno de los textos precursores de los derechos humanos. Fueron
aprobados por la Asamblea Nacional Constituyente Francesa,
formada tras la reunión de los Estados Generales durante la
Revolución francesa. Esta declaración establece los derechos
fundamentales de todos los “hombres”, pero no se refiere a la
condición de las mujeres o la esclavitud.
 1791 Los Derechos de la Mujer fueron redactados por Olympe de
Gouges en un texto denominado Declaración de los Derechos de la
Mujer y la Ciudadana, uno de los primeros documentos que aborda
la igualdad de derechos entre el varón y la mujer.
 1854 La esclavitud en Francia fue abolida por la Convención
Nacional el 4 de febrero de 1789, aunque años después fue repuesta durante el gobierno de
Napoleón. La esclavitud, sin embargo, continuó siendo un grave problema. Así, recién fue abolida
definitivamente en Francia en 1848, en el Perú en 1854, y en Estados Unidos en 1863.

¿Cuál es tu opinión acerca de los derechos de la mujer?


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Crees que las mujeres tengan el mismo derecho que los varones? Explica tu respuesta
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………… …………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Reconozco mis derechos en la Constitución Política del Perú
………………………………………………………………………………………………………………………
La Constitución Política del Perú es la máxima ley, es la norma suprema que fundamenta todo
…………….
el ordenamiento jurídico de nuestro país. Establece no solo los derechos sino también los
deberes que nos rigen como ciudadanos y que, por lo tanto, debemos conocer.
Lee con atención los siguientes artículos de la Constitución Política del Perú y responde las
siguientes preguntas:

Artículo 4°.- La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano
en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos
últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad.
Artículo 7°.- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así
como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma
a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de
protección, atención, readaptación y seguridad.
Artículo 16°.- Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados. El Estado coordina la política
educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de estudios, así como los requisitos mínimos de
la organización de los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación. Es deber
del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación
económica o de limitaciones mentales o físicas. Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos
ordinarios del Presupuesto de la República.
Artículo 24°.- El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su
familia, el bienestar material y espiritual.

Los derechos mencionados, ¿Están siendo respetados en tu localidad?


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………….
¿Qué acciones lo evidencian?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué acciones deben realizarse para que todos los peruanos puedan gozar de este derecho?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………… …………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Si no se están cumpliendo, ¿De qué modo reclamarías el que se de este derecho?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………… …………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Elabora un cuadro e identifica los derechos que vienen vulnerando en tu localidad, fundamenta tu apreciación
………………………………………………………………………………………………………………………
y detalla una propuesta para mejorar su ejercicio.
…………….
N° Relación de derechos que ¿Por qué considero que ese Propuesta para mejorar el
considero se vulneran en la derecho esta siendo ejercicio de derecho que se
localidad donde vivo. vulnerado? viene vulnerando.
01

02

03

ACTIVIDAD 2 LA DIGNIDAD HUMANA

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.


CAPACIDAD/CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
Interactúa con todas las personas Explica que la dignidad humana es un
Cumple con sus deberes como ciudadano y busca que derecho, respondiendo a interrogantes que
otros también lo hagan, en el marco del respeto de la se le plantea
persona
Los derechos son intrínsecos a todos por nuestra cualidad de persona humana. Por ello, la Constitución
pretende, en todos sus artículos, defender la dignidad humana. Pero, ¿qué es la dignidad humana?
Observa las imágenes e intenta definirla.
La dignidad humana no es un derecho propiamente dicho, es el fundamento de los derechos de todas las
personas. Es un valor a todo ser humano por el hecho de ser una persona. Como tal, está dotado de razón y
dotado de libertad. La dignidad humana está libre de todo tipo de condicionamiento y no responde a diferencias
étnicas, de sexo, de condición social o cualquier otra particularidad. El hecho de que los derechos humanos
deriven de la condición de dignidad inherente a la persona es un principio muy significativo, puesto que nos
hace a todas las personas iguales ante la ley. De ello surgen dos consecuencias fundamentales en la
búsqueda de una sociedad más justa:
 La primera es que los derechos humanos, puesto que emergen de la dignidad intrínseca de cada persona,
no son una concesión de la autoridad política y, por lo tanto, no pueden ser caprichosamente retirados por
ella.
 La segunda es que los derechos humanos son iguales para todos: si los derechos derivan de la dignidad
humana, y esta es por definición propia a todo individuo, todos los seres humanos poseen los mismos
derechos fundamentales. Como señala Theodor Adorno (2009), la dignidad humana es el valor
principal de toda persona. Es el derecho que todos tenemos de ser respetados y valorados como seres
individuales y sociales, con nuestras características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser
personas.
¡Ahora! vamos a responder a la pregunta:
¿Cómo defender nuestros derechos?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Elabora una breve columna periodística tomando como referencia las dos situaciones que se
………………………………………………………………………………………………………………………
presentan a continuación y los sucesos actuales. previo a redactar, revisa el área de comunicación y
………………………………………………………………………………………………………………………
encontrarás información para elaborarla. …………….

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………….…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Existen diversas formas con las que podemos defender


nuestros derechos. Sin embargo, muchas de ellas no las
conocemos o consideramos que son inútiles pues
parecen engorrosas y poco eficientes, y optamos por
callar.
A partir de lo visto hasta el momento, un primer punto a
tomar en cuenta para la defensa de nuestros derechos
es conocerlos. Sabemos que la Constitución es el
documento básico para la defensa de nuestros derechos
y exigir al Estado los deberes que le competen. De forma
similar, los derechos humanos son un marco de principios que nos ayudan a defendernos.
Dependiendo del caso, existen diversas formas de defender nuestros derechos. Dos de ellas son la protesta
o las huelgas. Ambas surgen como consecuencia de situaciones de afectación a los derechos humanos que
no logran ser resueltos de forma oportuna y eficiente por las autoridades competentes. Esto lleva a la
ciudadanía (afectada directa o indirectamente) a protestar para hacer sentir su inconformidad. Debemos tener
en cuenta que la protesta y la huelga son derechos que tenemos como ciudadanos y deben realizarse de
forma pacífica, evitando el uso de armas y sin afectar los derechos de otros.
¡Ahora! lee cada situación, analízalo y escribe tu opinión
PRIMERA SITUACIÓN
“La dignidad es un valor inherente al ser humano, Entonces, ¿por qué a lo largo de la historia
encontramos a personas restringiendo y/o vulnerando la dignidad de otras? “

En base a esta situación, escribe ideas para redactar una columna periodística

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..……………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..…………………………
SEGUNDA SITUACIÓN
………………………………………………………………………………………………………………………
Si la………………………………………………………………………………………………………………………
declaración de los derechos humanos existe hace mucho tiempo, y en ella se señala que cada Estado
miembro de la ONU debe garantizar el respeto al derecho de todos, ¿por qué en pleno siglo XXI se sigue
………………………………………………………………………………..
restringiendo y vulnerando los derechos y la dignidad de las personas?

En base a esta situación, escribe ideas para redactar una columna periodística
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..…………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
Instituciones peruanas que protegen los derechos humanos
…………………………………………………………………………………………………………………………
Existen muchas instituciones a nivel global y nacional que velan por el respeto de tus derechos a las que
…………………………………………………………………………………..……………………………………
puedes recurrir cuando lo necesites. A continuación, repasamos algunas de las más importantes instituciones
…………………………………………………………………………………………………………………………
peruanas que protegen los derechos humanos:
…………………………………………………………………………………………………………………………
Defensoría del Pueblo: su misión es proteger los derechos constitucionales y
………………………………………………………………..
fundamentales de la persona y comunidad, supervisar el cumplimiento de los
derechos de la administración pública y la prestación de los servicios públicos a la
ciudadanía. Para ello, tenemos diversos mecanismos que nos permiten acceder a ella:
 De manera presencial en las diferentes oficinas de la Defensoría del Pueblo, que
se pueden ubicar aquí: http://www.defensoria.gob.pe/oficinas/
 De forma virtual en: https://www.defensoria.gob.pe/quejas/formularioqueja. php
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP): esta instancia del Poder
Ejecutivo brinda algunos servicios gratuitos de ayuda especializada en casos violencia
sexual y familiar:
 Los Centros de Emergencia Mujer (CEM): existen diversos CEM en el territorio
nacional y se pueden encontrar en este documento:
https://www.mimp.gob.pe/homemimp/centro-emergencia-mujer.pdf
 La Línea 100: brinda contención emocional y orientación a través de la línea
telefónica 100, que es gratuita y funciona las 24 horas.

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: su misión es defender los derechos


humanos en el Perú. Denuncia las violaciones, representa a las víctimas y aboga por
el respeto a los derechos humanos y al derecho humanitario internacional.
[email protected].

¿Qué opinión te merece estas Instituciones peruanas que protegen los derechos humanos?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD 3 EL CONFLICTO Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA GESTIONARLOS
…………….
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
CAPACIDAD/CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
Interactúa con todas las personas Plantea en un escrito las formas de reclamar
Se relaciona con los demás a partir del respeto de la el cumplimiento de sus derechos como mujer.
dignidad y la promoción de los derechos de todos. A través de diversos casos plantea
Maneja conflictos de manera constructiva alternativas de solución a algunos conflictos
Utiliza estrategias de negociación y dialogo para sociales que se presentan en su comunidad
prevenir y gestionar diversos conflictos
Los conflictos son situaciones propias de la convivencia en las que dos o más personas tienen intereses que
se contraponen. Estos desacuerdos pueden ir desde la discusión entre dos niños sobre quién usará el juguete
primero hasta conflictos más complejos, como los relacionados con la actividad minera en zonas donde viven
comunidades nativas. Los conflictos no son malos ni buenos, son parte de la convivencia y, por lo mismo, es
necesario aprender a manejarlos adecuadamente y buscar soluciones que nos ayuden a superarlos y aprender
de ellos.
a. Aprender a identificar los problemas que afectan nuestra vida cotidiana y gestionar los conflictos.
b. Conocer las leyes que defienden nuestros derechos y las instancias del Estado autoridades a las que
podemos acudir.
Para gestionar los conflictos, te sugerimos seguir las siguientes recomendaciones:
1. Identifica el problema y sus causas.
2. Reconoce quiénes son las personas implicadas en el conflicto y si ellas también tienen la
intención de solucionarlo.
3. Crea condiciones para abordar el conflicto: determina el tiempo y el espacio.
4. Intenta abordar el conflicto de manera directa: busca dialogar con las personas implicadas.
5. Si el diálogo directo no es efectivo, busca a una persona que pueda ayudarte como
mediador. Recuerda que en todo diálogo se debe considerar:
 Escuchar a la otra persona con atención, evitando interrumpirla para rebatir lo que va
diciendo.
 Realizar preguntas cuando lo que se ha dicho no es suficientemente claro, de modo que se eviten
interpretaciones o supuestos.
 No elevar la voz y evitar llegar a la agresión verbal. No utilices exigencias, amenazas, órdenes o
manipulaciones.
 Evita decir “Tú dijiste……” inicia toda afirmación con “yo pensé…” “yo creí…” así se evita juzgar a las personas.
 Evita terminar los enfrentamientos y confrontaciones sin resolver, procura establecer conclusiones o
decisiones.
¡Ahora! Vamos a analizar el siguiente caso y completar los siguientes cuadros

¿Por qué crees que el niño y el adulto mayor ¿Estos son casos fueran muy frecuentes en
de las imágenes trabajan en estas condiciones? nuestra sociedad? ¿Por qué?
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
………………………………………………………
¿Las leyes actuales permiten que los ………………………………………………………
¿Existen leyes de protección para los adultos
………………………………………………….
menores de edad trabajen? ………………………………………………….
mayores? ¿Cuáles son? ¿Crees que se
……………………………………………………… cumplen? ¿Por qué?
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
Lee el siguiente caso. Aplica todo lo que aprendiste para resolver las actividades que se te plantean.

Manuela es una estudiante de CE BA, trabaja hace dos años como empleada doméstica, con un sueldo de 750 soles
mensuales, inferior al sueldo mínimo.
Es madre soltera y tiene un hijo, no tiene casa propia, paga 300 soles de alquiler de un cuarto y 50 soles de luz y
agua. Ella destina diez soles para la alimentación diaria de su familia, lo que representa unos 300 soles al mes, le
quedarían 100 para distribuirlo en pasajes y gastos del colegio de su hijo. El mes pasado el niño se enfermó y tuvo
que comprar medicinas para curarlo, porque en el SIS no había, así que debió realizar trabajos adicionales. además,
si quiere llevar a su familia a un espacio de esparcimiento, su sueldo no le alcanza. Por esto, solicitó a su empleadora
un aumento de sueldo, logrando 50 soles más, que tampoco le alcanza. Llegaron a un acuerdo de trabajar menos
horas para poder dedicarse a la venta de mazamorra en la calle y brindar servicios de limpieza en el vecindario.
Manuela ha aumentado sus ingresos, ya puede salir con su familia, pero lo que le faltan son energías, porque está
cansada de tanto trabajar. A veces se lamenta porque no tuvo la oportunidad de estudiar. Quiere hacerlo ahora para
conseguir un mejor trabajo, pero no sabe cómo podría si apenas tiene tiempo y plata.

1. Menciona los derechos que Manuela reconoce y desconoce. Luego, señala en qué artículo de la Constitución se
encuentran escritos estos derechos.

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………………………………………………………………
Explica la importancia de que Manuela reconozca sus derechos y los reclame si estos están siendo vulnerados.
…………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
3. ………………………………………………………………………………………………………………………
Explica el procedimiento que Manuela debe seguir para solucionar el conflicto que tiene con su empleadora. ¿Qué
pasos debe seguir o a qué instituciones puede acudir?
…………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
4. ………………………………………………………………………………………………………………………
Si tú conocieras a Manuela y ella te pidiera que usaras la mediación o la negociación para ayudarle a resolver su
problema, ¿qué y cómo lo usarías? Explícalo …………….

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD 4 EXAMINAMOS ASUNTOS PÚBLICOS
…………….

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.


Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
CAPACIDAD/CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
Delibera sobre asuntos públicos Identifica y explica los pasos que debe seguir
Examina asuntos públicos que afectan el sistema para deliberar los asuntos públicos.
democrático. Responde interrogantes referidos a los
Comprende la relación entre los elementos problemas de contexto
naturales y sociales
explica como intervienen los actores sociales en la
configuración del espacio
Paso 1. Contextualizar la situación
Para comprender el problema es necesario ubicarlo en
su contexto. Para ello, te invitamos a realizar una revisión
general del continente asiático, de sus recursos
naturales, sectores productivos e intercambio comercial,
y contrastar esta información con lo que sucede
específicamente en Tailandia y Birmania, y los problemas
que enfrentan.
Asia es el continente más grande del mundo y también el
que tiene más habitantes. Sus países van desde los más
desarrollados del planeta (como China, Japón y Korea
del Sur) hasta algunos en serios problemas de pobreza,
que son la mayoría.
Asia presenta una gran cantidad de climas que
van desde el montañoso hasta el tropical; a su
vez, la vegetación también es abundante. A lo
largo de su historia surgieron gran cantidad de
religiones. Las más extendidas son el budismo,
el hinduismo y el islamismo. Los idiomas son
muy variados, siendo los más hablados el chino
mandarín y el hindú.
Cuenta con gran cantidad de recursos naturales:
yacimientos de carbón, hierro y petróleo, estos
principalmente en la Siberia (Rusia) y en los
países del medio oriente (Arabia Saudí, Kuwait,
Irán, entre otros). Ha sido una de las zonas de
desarrollo de las civilizaciones, en China, India y
Medio Oriente, donde se siguen desarrollando
actividades agrícolas.

Economía y comercio
Japón fue el primer país de Asia en mostrar un gran crecimiento económico. Es el primer productor mundial
de acero y también la principal potencia pesquera del mundo. Además, combina ambas actividades, debido a
que el acero es empleado para construir los barcos pesqueros. Debido a que no posee abundantes recursos
en su territorio, es uno de los principales importadores de materias primas. Los llamados "tigres asiáticos"
(Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwán) sorprendieron al mundo en la década de 1980 debido a su
asombroso crecimiento, basado en la industrialización. Gracias a ello, se posicionaron en el comercio mundial
con productos electromagnéticos, textiles y automóviles. Años después, los países que levantaron su
producción fueron llamados los "dragones asiáticos" (Indonesia, Malasia, Tailandia, Turquía), que en décadas
recientes han alcanzado un notable desarrollo. Los Estados petrolíferos de la península arábiga basan su
poder económico en este producto, que resulta fundamental para sostener la economía mundial y en especial
el uso de automóviles.
China, por su parte, destaca en todas las actividades económicas, debido a que el ingreso al mercado mundial
lo ha catapultado como el principal competidor de Estados Unidos como potencia global.
BIRMANIA
Birmania ha tenido en su historia gobiernos militares y civiles. La junta militar
que la gobernó entre los años 1988 al 2011 sumergió a la población en una
situación de crisis política, económica, alimentaria y ambiental. Acentúo las
desigualdades entre la élite militar y económica que podía gozar de todos los
derechos, frente a la mayoría de la población que vive en situación de pobreza
y vulneración de sus derechos.
Además, el gobierno perseguía a la sociedad civil que se organizaba para
reclamar el cambio de esta situación y les prohibía reunirse.
De la misma manera, la administración militar vende los recursos naturales a
países cercanos para que pueda explotarlos, sin considerar los temas
ambientales y los de responsabilidad social.
Actualmente, Birmania es gobernada por civiles, pero el conflicto armado
permanece en muchas zonas. Esto no permite que sea significativo el cambio
en la dirección política y económica, así como en mejoras significativas en el
respeto de los derechos humanos de este país. Una muestra concreta son los
actos de violencia y discriminación que se produce en el norte del país; es el
enfrentamiento entre el ejército y grupos étnicos armados que crean
problemas de detenciones arbitrarias, violencia sexual, trabajos forzados,
torturas,
reclutamiento de niños soldados, etc. Sin embargo, se restringe el acceso a
la ONU y a otras organizaciones de derecho internacional humanitario en zonas de conflicto armado.
TAILANDIA
Está ubicada al este de la subregión del Sudeste Asiático y su capital es la
ciudad de Bankok.
Este país es considerado por el Banco Mundial como la segunda economía
más grande en el sudeste asiático y una de las más grandes historias de
éxito de desarrollo establece.
Experimentó un rápido crecimiento económico entre los años 1985 y 1996.
El éxito de su economía se centra en las exportaciones de productos al
resto del mundo, esto le ha permitido mejorar los servicios de educación y
de salud, entre
otros a la población que ha tomado mayor conciencia de sus derechos.
Junto a estos logros económicos tan significativos se ha hecho evidente
las diferencias entre las diversas regiones del país y su población,
provocando crecientes desigualdades y marginación a consecuencia del
rápido crecimiento económico
Paso 2. Definir el problema
Después de conocer un poco más de la historia y situación actual de Tailandia.
¿Qué elementos de comprensión y explicación del problema añadirías a la situación de Li y las demás niñas vendidas?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Comprendes por qué fueron vendidas? Explícalo usando los datos del contexto.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………… …………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
La dignidad no debe ser confundida con ningún otro tipo de bien, con ninguna cosa o mercancía, dado que no
………………………………………………………………………………………………………………………
se trata de nada intercambiable. Lo que puede ser reemplazado y sustituido no posee dignidad, sino precio.
………………………………………………………………………………………………………………………
Cuando a una persona se le pone precio, se la trata como una mercancía, negándole el ser dotado de razón y
…………….
voluntad libre de ser un fin en sí mismo.
En el mundo se calcula que unos 2,5 millones de personas son traficadas con distintos fines y casi todos los
países del mundo están involucrados en el tráfico, ya sea como país de origen, de destino o de tránsito para las
víctimas de la trata de personas.
Paso 3. Examinar las causas
a. Las relaciones entre los elementos naturales (aquello que forma parte de la naturaleza y que no es producido por el
hombre) y los elementos sociales (aquello creado, construido o modificado por el hombre). Si bien estos son
diferentes entre sí, se interrelacionan y forman parte de un mismo espacio geográfico. Estos dos elementos son
importantes para el desarrollo y para el progreso de la localidad, región o del país y la intervención que realizan las
personas sobre él debe ser sostenida, cuidando que no se dañe no solo los espacios naturales sino, también, que
todo lo creado, construido o modificado por las personas sea del provecho de todas sin distinción.
b. Toda persona es sujeto de derecho, los derechos son inherentes a la persona y que la dignidad es la base en la que
se fundamentan todos los derechos.
Paso 4. Plantear propuestas de solución
Las propuestas de solución se plantean a partir de la identificación de los actores sociales que intervienen en la
configuración del espacio geográfico en que se desarrolla el asunto público. Para que esto se desarrolle es necesario
reconocer quiénes son los actores sociales, cuál es su campo de intervención y que acciones pueden realizar para
solucionar el problema que se plantea en ese contexto. Para ello, es importante que comprendas que implicancias tiene
el término "actor social".
¡Ahora! A desarrollar las actividades que se te presentan
1.- Lee la siguiente noticia y responde a la pregunta.

NOTICIA Trata de personas en sudeste asiático: mirada regional a un flagelo que afecta a millones
El tráfico de humanos con fines de explotación sexual o laboral ha sido identificado por la Asociación de Naciones del
Sudeste Asiático (Asean) como un problema a resolver desde una perspectiva multilateral. Mujeres y niños son quienes
más han sufrido de esta actividad ilícita.
Asia Pacífico es la región con mayor cantidad de trata de esclavos
La región asiática es la más compleja del mundo en cuanto a la trata de personas con fines de explotación laboral, ya
que India y China son los países con mayores tasas de trata humana y esclavitud moderna en el mundo. Si bien esta
actividad ilícita se desarrolla principalmente al interior y no entre países, según el Índice de Esclavitud Global (IEG) se
estima que solamente en la India hay más de 18 millones de personas viviendo algún tipo de esclavitud. Con una cifra
menor, pero en una condición no menos dramática, China tiene más de 3 millones de personas viviendo en algún tipo
de esclavitud moderna, esto representa un 0,25 por ciento de su población. Aunque según el IEG, 44 personas de cada
100 tendrían algún tipo de vulnerabilidad de ser esclavizados. Esto se explicaría por la disparidad en las oportunidades
de trabajo entre la población rural y la urbana, lo que está produciendo una gran ola de migración –estimada en 253
millones, cuestión que genera amplias oportunidades para el tráfico humano. Para el caso del Sudeste Asiático, la
tendencia es distinta, ya que el tráfico de personas con fines de esclavitud laboral no se realiza al interior de los países
sino hacia otros países y regiones. El principal destino de los traficantes de personas con fines laborales se dirige al
Medio Oriente. Un fin distinto corren los niños, ya que la región se caracteriza por la presencia de organizaciones
internacionales que trafican menores con propósitos laborales en el servicio doméstico, pero también matrimoniales.
Sobre esta realidad, Catherine Renshaw académica en derecho de la Universidad Católica de Australia en un artículo
publicado el 2016 sobre el tráfico de personas en el Sudeste Asiático, señala que la trata es muy difícil de cuantificar.
“Muchos Estados tienen fronteras porosas, por lo que el tráfico puede pasar desapercibido. Hay regiones donde los
ciudadanos ni siquiera tienen registros de nacimiento, por lo que se hace difícil la identificación de las personas”, señala.
¿Qué problema aborda la noticia? ¿Qué sectores poblacionales son los más
afectados? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
2.- Lee la siguiente afirmación.
…………………………………………………………………………………………
“La ausencia de los derechos no solo constituye una tragedia individual y personal, sino que también crea las
…………………………………………………………………….
condiciones de inestabilidad social y política donde germinan la violencia y los conflictos que se producen
entre las sociedades y las naciones y dentro de estas”. Organización de las Naciones Unidas

Relaciona la afirmación anterior con la noticia presentada.

La ausencia de los ¿Cuál crees que es el factor que incrementa la condición de vulnerabilidad de las
derechos personas que son víctimas de la esclavitud moderna? ¿Por qué?

…no solo constituye ¿Quiénes son los más afectados en esta situación narrada? ¿Por qué?
una tragedia
individual y
personal...

…donde germina la ¿Qué conflictos se están germinando en estas sociedades?


violencia y conflictos
entre las sociedades
y las naciones y
dentro de estas...
¿Cuál es la relación que existe entre las sociedades en relación con esta
problemática?

ACTIVIDAD 5 ¿CÓMO SE CONQUISTARON LOS DERECHOS?

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.


Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
CAPACIDAD/CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
Delibera sobre asuntos públicos Explica a través de un escrito como, los
Examina asuntos públicos que afectan el sistema pueblos necesitan cambios estructurales,
democrático. porque aspiran a una vida justa, equitativa y
Comprende la relación entre los elementos solidaria
naturales y sociales Responde coherentemente a interrogantes
explica como intervienen los actores sociales en la referidos al tema.
configuración del espacio
Observa la imagen, lee el texto y responde las preguntas.
En la imagen encontramos una escena
que muchos miles de peruanos viven a
diario, la falta de servicio de agua potable
en sus viviendas. Según el Instituto
Nacional de Estadística e Informática
(INEI), en el 2017 la población peruana
bordeó cerca de los 32 millones de los
cuales un millón 197 mil 3,8 % viven en
extrema pobreza monetaria eso quiere
decir que tienen un ingreso mensual
menores a 176 soles, población que como las personas de la imagen deben de esperar una cisterna y pagar un precio
mayor que las personas que sí cuentan con el servicio en su casa, considerando además que la calidad de esta agua
está por debajo de los niveles recomendados para el consumo humano. El agua es un elemento básico y de uso diario
para la vida humana. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una persona promedio necesita 50 litros de
agua al día para beber y asearse, pero como nuestra realidad nacional mantiene grandes brechas en la calidad del
servicio del agua, encontramos que mientras en el distrito de Lurigancho-Chosica (año 2011) era de 15,2 litros por
persona, en el mismo año en San Isidro se gastaba 447,5 litros por persona.
Es un ideal del Estado el poder establecer políticas para la reducción de la pobreza que alcanza a seis millones 518
peruanos y la extrema pobreza en nuestro país, y mejorar a la vez la calidad de vida de la población. En esta tercera
experiencia vamos a recorrer etapas de la historia en las que la sociedad ha exigido la igualdad de condiciones políticas
e iguales oportunidades económicas, sociales y culturales para todos los ciudadanos.
¿Qué aspectos de la economía, sociedad e historia de tu localidad o región influyen en que sean tan comunes
en el Perú situaciones como la presentada?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Por qué si la lucha por la igualdad de derechos inició
…………….
tantos siglos atrás, siguen existiendo tantas brechas en
el acceso a servicios públicos básicos?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¡Vamos a aprender a ubicarnos en el espacio! recuerda la clase anterior y: Observa el mapa y completa las
…………….
siguientes actividades
1. Escribe el nombre de los países.
2. Señala dónde se ubica Birmania. Recuerda que Li es birmana. Vivía con su madre en una aldea próxima
a la frontera norte de Tailandia. Esta lectura se encuentra en la página 32 del libro de texto.
3. Investiga y Completa los siguientes cuadros con la información que se solicita.

ACTIVIDAD 6 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER EL SISTEMA FINANCIERO?

COMPETENCIA: Gestiona responsablemente los recursos económicos


CAPACIDAD/CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
Comprende las relaciones entre el sistema Explica como es el sistema financiero en el
económico y financiera. Perú reconociendo cómo funciona la
Explica la importancia del sistema financiero y su intermediación financiera
relación con el desarrollo económico del país. Responde coherentemente a interrogantes
referidos al tema.

EL SISTEMA FINANCIERO EN EL PERÚ


Los flujos monetarios en la actualidad se manejan de manera virtual y en tiempo real alrededor de todo el mundo. El
sistema financiero forma parte del mercado de flujo de mercancías y servicios, y, aunque responde a las necesidades
de consumo de cada persona, empresa y, en general, de cada país, todos los Estados cuentan con entidades que
supervisan el buen funcionamiento del sistema financiero. Este tiene tanto la finalidad de garantizar operaciones y
transacciones justas y legales, como de buscar la estabilidad de la economía.
Las instituciones que cumplen con este papel se llaman intermediarios financieros o mercados financieros (bancos y
otras instituciones financieras públicas o privadas). En el caso peruano, el mercado de intermediación financiero está
regulado por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS), que es un organismo autónomo, lo que garantiza
que los poderes de Estado no puedan intervenir en él. El mercado financiero es supervisado por la Superintendencia
del Mercado de Valores, organismo dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
¿Cuáles son los intermedios financieros?
Son bancos e instituciones financieras que actúan como intermediarias de un cliente, empresa o gobierno para negociar,
promover y controlar préstamos ante otro banco o agencia financiera.
Entre las principales entidades financieras encontramos: los bancos, las cajas municipales y rurales, las mutuales, las
cooperativas de ahorro y crédito, las compañías de seguro, casas de empeño, AFP, entre otras. Las instituciones
financieras pueden desarrollar tres funciones básicas en los mercados financieros:
1. Distribución de activos a las carteras de los inversionistas que desean poseerlos.
2. Creación de nuevos activos con la finalidad de proporcionar fondos a los prestatarios.
3. Creación de nuevos mercados proporcionando los medios por los que estos activos pueden ser negociados
fácilmente.
¿Qué es un activo?

¿Cómo funciona la intermediación financiera?


La intermediación financiera es un sistema que permite que los recursos de los agentes superavitarios sean canalizados
hacia los agentes deficitarios. Esta canalización puede ser de dos maneras:
Sistema de Intermediación indirecta: que es cuando entre ambos agentes (superavitarios y deficitarios) hay un
intermediario (bancos) que mediante el sistema de ahorro capta los recursos de los agentes superavitarios a quienes le
ofrece una tasa de interés pasivo. Esos recursos los ofrece en préstamo a los agentes deficitarios quienes deben de
pagar una tasa de interés activo
que siempre es mayor a la tasa de interés pasivo. La diferencia entre estas tasas constituye la ganancia del banco por
la intermediación realizada.

Entidades u organismos que participan en el sistema de intermediación financiera indirecta


1. Banco Central de Reservas del Perú: esta institución es la encargada de regular la moneda y el crédito del sistema
financiero. Sus funciones principales son: propiciar que las tasas de intereses de las operaciones del sistema financiero
sean determinadas por la libre competencia, regular el mercado, regular la oferta monetaria, administrar las reservas
internacionales y emitir billetes y monedas.
2. Superintendencia de Banca, seguros y AFP (SBS): es un organismo de control y fiscalización del sistema financiero
nacional que controla en representación del Estado a las empresas bancarias, financieras, de seguros y a las demás
personas naturales y jurídicas que operan con fondos públicos. Entre otros tenemos: el Banco de la Nación (BN), otras
entidades bancarias y financieras, el sistema no bancario conformado por la Confederación Financiera de Desarrollo
(COFIDE), las cooperativas de ahorro, compañías de seguro, cajas rurales etc.
La COFIDE otorga financiamiento a las personas naturales y jurídicas que se dediquen a actividades productivas y de
servicio, a través de las empresas y entidades del sistema financiero y entidades de fomento que apoye la actividad
¡Ahora! Vamos a responder las siguientes preguntas:
1.- ¿Cómo se llama las instituciones que cumplen el papel de sistemas financieros?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
2.- ………………………………………………………………………………………………………………………
¿Que entiendes por intermediarios financieros?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………
3.- ………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué funciones cumplen los mercados financieros?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
4.- ¿Qué entiendes por ACTIVO?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
5.- ………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué función cumple el Banco Central de Reserva del Perú?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Entidades que participan en el sistema de intermediación financiera directa:
………………………………………………………………………………………………………………………
1. ………………………………………………………………………………………………………………………
La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev): es la Institución pública que regula
…………….
la intermediación financiera directa. Tiene por finalidad promover el mercado de valores, velar por el
adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. Goza de autonomía funcional,
administrativa y económica.
2. Entre otras instituciones intermediarias tenemos: la bolsa de valores, las sociedades agentes de bolsa,
entre otras.

ACTIVIDAD 7 ¿POR QUÉ DEBEMOS TOMAR DECISIONES ÉTICAS?

COMPETENCIA: Construye su identidad


CAPACIDAD/CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
Reflexiona y argumenta éticamente Describe en un cuadro utilizando
Argumenta su posición ética frente a una situación de conflicto los elementos del juicio moral
moral teniendo en cuenta la dignidad de la persona y los principios (objeto, circunstancia, intención y
éticos consecuencias).
Autorregula sus emociones Responde coherentemente a
Explica las causas y consecuencias de sus emociones y interrogantes referidos al tema.
sentimientos y utiliza estrategias de auto regulación que le permita
establecer relaciones empáticas.

Conciencia moral y juicio moral


Al nacer toda persona tiene derechos y deberes establecidos en la constitución política de su país. Sin
embargo, aprende a ser ciudadano en las interrelaciones y convivencia en su familia, en la escuela y en
el ambiente en el que se desarrolla. Así, aprende la forma de comportarse en la sociedad; aprende las
normas de convivencia que rigen en el lugar donde vive, estudia, y trabaja; aprende el respeto a esas
normas y la tolerancia hacia personas, grupos sociales, culturas o etnias diferentes a la suya.
Responde las siguientes preguntas:
¿Qué consecuencias tienen estos aprendizajes en la vida de las personas y en su interrelación con los
otros?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Todas las personas logran estos aprendizajes?
………………………………………………………………………………………………………………………
…………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué pasa con las que no lo logran por alguna circunstancia en su familia o en la escuela o en el ambiente
………………………………………………………………………………………………………………………
de su desarrollo?
…………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Lee atentamente el siguiente esquema:
………………………………………………………………………………………………………………………
…………….

El juicio moral le permite al ser humano determinar lo que es bueno y malo, justo e injusto, correcto e incorrecto
en una situación o conducta determinada. Para emitir un juicio moral debemos tener presente cuatro
elementos:
1. Conducta elegida por el sujeto
2. Las circunstancias que acompañan al acto
3. La intención por el cual la persona realiza una determinada acción
4. Las consecuencias de la acción
Observa las imágenes

Responde las preguntas: Utilizando los elementos del juicio moral. Emite tu juicio moral sobre la siguiente
situación.
¿Qué sentimientos o emociones te produce esta situación?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Si en este momento tuvieras delante al responsable de esta situación, ¿Qué harías? ¿Qué le dirías?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Cualquier comportamiento que desarrollamos las personas tiene un componente moral, es decir, podrá ser
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
juzgado por los otros y por nosotros mismos como bueno o malo, correcto o incorrecto, justo o injusto. La
…………….
conciencia moral muestra la rectitud ética del ser humano que a través del juicio racional es capaz de discernir
y diferenciar una acción buena de aquella que no lo es.
¿Qué pasa con las personas que no diferencian acciones buenas de malas?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Determinadas situaciones en la vida de las …………….
personas, sobre todo en sus primeros años (como la
indiferencia ante los actos que realizaban, la ausencia afectiva, los modelos inadecuados de conducta, la
sobreprotección o control exagerado) hacen que estas personas rechacen las reglas y normas
establecidas por la familia, la escuela o el medio ambiente, convirtiéndolas en personas con dificultades
para desenvolverse en la sociedad.
Si alguien rechaza o es indiferente a las reglas, será difícil que tenga una buena convivencia social o que
se desarrolle como una persona saludable dentro de la sociedad. Además, será incapaz de juzgar
correctamente un acto o reconocer si una situación está bien o mal; si lo que hace es bueno o malo. Las
personas carentes de juicio moral pueden realizar acciones equivocadas y naturalizar las acciones
equivocadas que hacen los demás pues no reparan en que su acción está generando daños o conflictos
a otros.

Observa la situación presentada en las siguientes imágenes.


Utilizando los elementos del juicio moral (objeto, circunstancia, intención y consecuencias), describe
la situación.
Conducta elegida ………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Circunstancia ………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Intención ………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Consecuencias ………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD 8 DIFERENCIA ENTRE CONFLICTO Y DILEMA MORAL

COMPETENCIA: Construye su identidad


CAPACIDAD/CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
Reflexiona y argumenta éticamente Conoce y explica la diferencia que existe
Argumenta su posición ética frente a una situación de entre un conflicto y un dilema moral
conflicto moral teniendo en cuenta la dignidad de la Responde a interrogantes a partir de un
persona y los principios éticos caso DOE RUN:
Autorregula sus emociones
Explica las causas y consecuencias de sus emociones y
sentimientos y utiliza estrategias de auto regulación que le
permita establecer relaciones empáticas.

Nuestras emociones
Un aspecto que hay que considerar cuando hablamos de personas con integridad, son las emociones y los
sentimientos. Recordemos que las personas muchas veces condicionan sus decisiones a sus sentimientos
y/o emociones.
Regularse emocionalmente significa evaluar y modificar las reacciones emocionales, especialmente su
intensidad y su mantenimiento en el tiempo, con la finalidad de atender determinados objetivos y de manejar
adecuadamente sus comportamientos.
Observa y lee la siguiente imagen:

En una situación como esta podemos afirmar que el joven que encontró la billetera siente diversas emociones
que pueden llevarlo a tomar diferentes decisiones, algunas correctas y otras incorrectas. Puede sentir, por
ejemplo:
 Alegría: ¡Me lo encontré!
 Confusión: ¡No sé qué hacer?
 Frustración: ¡No puedo quedármelo!
 Temor: ¿Alguien me habrá visto?
 Culpa: ¡No debí quedármelo!
 Valentía: ¡Buscaré al dueño!
 Negativismo: ¡Nunca lo encontraré!
¿Qué debe hacer para tomar una decisión correcta?
Debe recuperar el control de sus emociones (autorregularlas) y decidir.
Escribe un ejemplo a través del cual se pueda apreciar la diferencia entre conflicto y dilema moral.

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Para………………………………………………………………………………………………………………………
elaborar un argumento ético puedes considerar los siguientes pasos:
………………………………………………………………………………………………………………………
a. Identificación del problema moral: se pueden usar las siguientes preguntas:
………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Cuál es el hecho o hechos a examinar?…………….
 ¿Qué hechos son éticamente relevantes?
 ¿Cuál es el problema moral que se desea examinar?
 ¿Quiénes están involucrados?
b. Cuestionamientos éticos al problema moral: se trata de evaluar si se debe o no llevar a cabo una acción,
para ello se debe preguntar:
 ¿Qué razones justifican esta acción?
 ¿Qué implicancias y repercusiones tendrán?
 ¿Qué valores y principios se ponen en juego?
c. Construcción de la argumentación ética que sustente la propuesta ética: se trata de aportar ideas que
muestren la validez del juicio moral, el mismo que manifiesta la corrección o incorrección de las acciones y se
fundamenta en valores y principios morales. Esto permite distinguir cuales son los derechos, normas, valores,
bienes implicados en la situación.
Lee la siguiente noticia

DOE RUN:
La contaminación invisible
El caso de Doe Run, en La Oroya, es mundialmente conocido. Es la quinta más contaminada del mundo, según el
Ministerio de Salud, el 99,1% de los niños oroínos tienen promedios altos de plomo en sangre, 33,6 ug/dl
(microgramos por decilitro), lo que sobrepasa los límites máximos permisibles de la Organización Mundial de la Salud:
10 ug/dl.
Ojos que no ven
Lo más sorprendente en este caso no es precisamente el aspecto objetivo, determinado por la existencia de una
contaminación que supera los límites permitidos y que está envenenando a la población, sino la dimensión simbólica,
constituida por las representaciones de los pobladores afectados por la contaminación sobre la empresa y el conflicto.
(Se usan nombres ficticios para proteger su integridad.) Cuando se pregunta a los pobladores acerca del problema
ambiental que los aqueja, suelen responder que la contaminación en la ciudad es mínima y que, por el contario, la
empresa ha ayudado a reducirla, en relación con los niveles anteriormente existentes: “Aquí nadie se ha muerto o
se ha vuelto mongolito o ha tenido cáncer”. La empresa Doe Run se ha portado bien. Ha limpiado la ciudad”, sostiene
Otilia, una comerciante de abarrotes de la ciudad.
Juana, una vendedora ambulante, afirma que “la contaminación es puro cuento. Yo he nacido y crecido en La Oroya
y no me ha pasado nada ni a mí ni a mi familia. Centromín contaminaba más, el gas de las chimeneas llegaba a todo
el pueblo. Doe Run nos ayudaba con la limpieza del pueblo”.
A su vez, los dirigentes de los sindicatos de la empresa manejan un discurso similar al de los pobladores: “La
contaminación no mata. Tantos años que vivo en La Oroya y no pasa nada. Que me traigan un niño o un anciano
que tenga plomo (en la sangre)”, dice Mauro, un dirigente del Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos. Pedro, otro
dirigente, asegura que “Doe Run está haciendo obras. Ha limpiado el río Mantaro”.
Es claro que, a pesar de los exámenes clínicos que prueban la existencia de plomo en la sangre de las personas,
para los pobladores y trabajadores de La Oroya que fueron entrevistados la contaminación no es un problema visible
que deba ser tratado con inmediatez. Lo sustancial para ellos es mantener la fuente de trabajo y el flujo comercial.
Para Rebeca, una de las dirigentes del Comité Provincial de Lucha, la empresa “está dando muestras de que sí
quiere continuar operando con toda su planilla de trabajadores para bien de La Oroya”. Juana, la vendedora
ambulante antes consultada, está preocupada porque siente que la situación la perjudica: “Las familias de los
trabajadores se van a Lima o a otras partes porque no ven solución. Solo los trabajadores se quedan para marcar
tarjeta. Eso nos perjudica a nosotros. ¡Ya no vendemos como antes! La empresa tiene que abrir de nuevo”.
Para decirlo de otra forma: un grueso sector de los trabajadores y pobladores de La Oroya ha “naturalizado” la
contaminación, la ven como algo “normal” e incluso inexistente. En todo caso, sería el precio que hay que pagar para
contar con un trabajo y un ingreso y mantener activa la ciudad. La percepción de sus derechos es fragmentada. Su
derecho al trabajo y a contar con ingresos dignos no es visto en conexión con otros derechos, como el de la salud,
del que incluso parecen dispuestos a prescindir.
Burgos. A (s.f.) Ideele Revista Nº 215
Tragedia humana. Los niños de plomo juegan a unos pasos de los hornos de fundición. Recuperado de: http://revistaideele.com/ideele/content/doe-run-lacontaminaci%C3%B3n-invisible

Identifica y describe claramente los hechos que ocurren en la noticia.


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué razones justifican esta acción?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué implicancias y repercusiones tendrán?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………….
¿Qué valores y principios se ponen en juego?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Escribe los argumentos que muestren la validez del juicio moral, según la noticia.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD 9 ¿QUÉ PROBLEMAS AMBIENTALES IDENTIFICAMOS?
………………………………………………………………………………………………………………………
…………….
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
CAPACIDAD/CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
Comprende las relaciones entre los elementos A partir de imágenes explica las
naturales y sociales dimensiones políticas, económicas,
Explica las dimensiones políticas, económicas sociales y sociales y culturales de una problemática
culturales de problemáticas ambientales y sus ambiental y sus consecuencias en las
consecuencias en las condiciones de vida de la población condiciones de vida de la población
Impactos ambientales de la perdida de bosques
 Erosión del suelo
 Polución del agua y aire
 Liberación de dióxido de carbono en la atmósfera.
 Pérdida de biodiversidad por extinción de plantas y animales
 Incremento de la amenaza de calentamiento de la corteza terrestre
 Aniquilación de tribus amazónicas
 Inundaciones masivas
La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se
destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la industria maderera informal, así como por la
obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.
Cuando la población –en los inicios de la historia- formaba grupos pequeños y usaba los recursos de su
entorno para vivir (caza, pesca y recolección) el impacto de estas acciones sobre el ambiente era modesto y
pequeño, considerando que los instrumentos y tecnología usada aún era rudimentario.
Con el conocimiento del fuego, de la rueda, de los metales, etc. la humanidad va impactando más
significativamente sobre el ambiente pues realiza un uso más intensivo de los recursos naturales. Este
fenómeno ha ido en crecimiento y en nuestros días esto ha provocado el deterioro de los ecosistemas y los
propios recursos. A medida que los bosques y otros recursos no renovables se reducen, todos los ecosistemas
se vuelven más vulnerables a la destrucción, la contaminación y la erosión.
¿De qué ecosistema se habla?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Sabes cuáles son los ecosistemas del mundo?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………….
Observa la imagen

¿Qué es una problemática ambiental?


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué causas y consecuencias tiene?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………
Identifica cada imagen con uno de los siguientes conceptos: depredación, contaminación, desertificación y
………………………………………………………………………………………………………………………
calentamiento. Luego, define ese concepto.
………………………………………………………………………………………………………………………
…………….
Problemas ambientales
A lo largo de la historia el ser humano ha ejercido múltiples acciones sobre la Tierra, ya sea por la búsqueda
de recursos naturales para satisfacer sus necesidades básicas o por obtener riqueza material.
Estas acciones sobre la Tierra y sus recursos han tenido y tienen repercusiones sobre la naturaleza,
convirtiendo al hombre en un perturbador del ecosistema, pues su actuación pone en peligro la vida de las
plantas, animales y de las otras personas.

Los problemas ambientales prácticamente afectan a la totalidad de los elementos de la naturaleza: el agua, el
suelo, la cobertura vegetal, los animales y el clima provocando desequilibrio en el ambiente, afectándolo
negativamente.
Algunos problemas ambientales que enfrentamos hoy son:
 Cambio climático debido a las actividades humanas que no han tenido en cuenta el impacto en el medio
ambiente de las actividades que emiten gases de efecto invernaderos, particularmente del uso de los
combustibles fósiles.
 Desertificación y extinción de especies vegetales y animales.
 Escasez y contaminación de fuentes de agua dulce.
 Destrucción de la capa de ozono.
 Lluvia ácida.
 Contaminación de la atmósfera.
 Contaminación de los océanos.
 Comercio ilegal de plantas y animales silvestres.
 Pérdida de la diversidad biológica debido a la deforestación y fragmentación del hábitat.
 Destrucción de bosques y selvas tropicales
por tala indiscriminada e incendios
 Deforestación para construcción de
carreteras y obras de infraestructura
 Sobrepesca
 Contaminación de suelos, aguas, plantas,
animales y seres humanos por el efecto de
plaguicidas.
 Peligro de extinción o extinción de algunas
especies animales como las abejas, por el uso de
tóxicos en los campos.
Los problemas ambientales que hoy enfrentamos superan límites geográficos, es decir, la tala indiscriminada
de árboles en una zona no afecta solo a esa parte del planeta, sino que nos afecta a todos pues rompe con el
equilibrio natural que existe en la Tierra; y de la misma manera ocurre con todos los problemas ambientales.
Dimensiones de los problemas ambientales
Al examinar los diversos problemas ambientales, ya no podemos decir que solo trata de problemas meramente
ecológicos. Estos problemas tienen repercusiones económicas, políticas, culturales y sociales que se
interrelacionan y confluyen desencadenando muchas veces conflictos sociales o socio ambientales.
Un problema ambiental puede ser examinado básicamente desde dos ámbitos que a su vez pueden
subdividirse en otras:

Por ejemplo:

LA SOBREPESCA LA SOBREPESCA
¿Cómo afecta el escenario natural en el que se ¿Qué repercusiones tiene en el escenario político, económico
desarrolla ésta actividad? y cultural de nuestro país?
 Atenta contra la conservación de las fuentes  Desplaza a los pescadores locales de sus fuentes
marinas de alimentación. tradicionales de captura.
 Rápido descenso de las especies.  Afecta a la población autóctona que pierde su fuente de
 Amenaza el valor ecológico y económico de alimento.
los océanos.  Trasgrede lo establecido por la ley general de pesca.
Ambos ámbitos están estrechamente relacionados, ya que la humanidad requiere de los recursos vivos y
minerales que el ambiente natural le ofrece para su sobrevivencia y desarrollo.
A la vez, como el ámbito social atraviesa todas las actividades humanas, está obligado a ampliar su análisis
para desentrañar las causas e implicaciones económicas culturales y políticas en la búsqueda de soluciones
que no pueden ser solamente de tipo ambiental o ecologista, sino que deben tener un alcance sistémico.
Es por eso que, dentro de este ámbito se puede abordar la problemática ambiental desde estas cuatro
dimensiones.

Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de una problemática ambiental y sus
consecuencias en las condiciones de vida de la población.
Problema ambiental______________________________________________________________________
1. Descripción:

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………….…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
2. Actores involucrados:
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………

3. Descripción de las dimensiones de la problemática ambienta

Dimensión política ………………………………………………………………………………………


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Dimensión económica ………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Dimensión social ………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Dimensión cultural ………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
BIBLIOGRAFÍA
o Bain, Roberto (s/f). Cómo aprenden los estudiantes Historia en el aula de clase
http://www.eduteka.org/pdfdir/ComoAprendenLosEstudiantes.pdf

o Benejam, Pilar y otros (2011). Los retos de la geografía en Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje.
México: Secretaría de Educación Pública. Primera parte, Capítulos 1 y 2.
http://basica.sep.gob.mx/GEOGRAFIA%20web.pdf

o Carretero, M & Montanero, M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales.
http://www.histodidactica.es/articulos/pp.%20133-142.%20CARRETERO.pdf

o Cox, Cristián; Jaramillo, Rosario y Reimers, Fernando (2005). Educar para la Ciudadanía y la Democracia en
las Américas: Una Agenda para la Acción. BID http://www.educadem.oas.org/documentos/getdocument.pdf

o Delval, Juan (2013). El descubrimiento del mundo económico por niños y adolescentes. Madrid: Morata.

o Gurevich, Raquel y otros (1995). Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada. Buenos Aires: AIQUE
 Gurevich, Raquel (1993). “Un desafío para la Geografía: Explicar el mundo real”. Didáctica de las Ciencias
Sociales. Aportes y reflexiones, capítulo III. Buenos Aires: Paidós Educador.

o Hernández, Francesc X; Ordeix, Laura y Santacana, Joan. (1992). De la causalidad a la causalidad histórica.
En: Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa 3

También podría gustarte