Unidad 2 (2022)
Unidad 2 (2022)
Propósitos:
Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y niñas en el mundo de la cultura
escrita.
Fortalecer la formación y el conocimiento de las alumnas y los alumnos en torno a las Prácticas del
Lenguaje como herramientas indispensables respecto a los conocimientos previos y adquiridos durante la
misma, generando un clima alfabetizador en el aula y en el marco de la Unidad Pedagógica.
Objetivos:
*Desarrollen prácticas de lectura y escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de
textos.
Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir itinerarios de lectura de variados géneros discursivos
literarios a partir de sus propios intereses y gustos.
LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE Si bien se espera que los alumnos lean
EN TORNO A LO LITERARIO diversidad de textos literarios Sigan la lectura del docente de variados textos por
Seguir la lectura de quien lee en voz alta en forma sostenida, en la Unidad Pedagógica se lapsos cada vez más prolongados.
Reconocer y explorar elementos privilegia la lectura de
formales del libro (paratextos) para Poesía tradicional (coplas, nanas, trabalenguas, Anticipen y formulen hipótesis sobre la lectura a
anticipar ideas sobre el género, el tema, poemas de tradición oral, adivinanzas, poesía y partir de diferentes informaciones (ilustraciones,
la trama, los personajes, y/o vincularlo canciones de autor. paratextos, etc.).
con otros textos escuchados. Fábulas.
Manifiesten lo que comprendieron y lo
Conocer los criterios de selección de los Cuentos tradicionales y nuevas versiones de estos.
que no comprendieron de manera cada
textos a compartir (por Cuentos de autores variados. Libro
vez más precisa y respondan a dudas de
autor, por tema, por género, etc.) y ilustrado y libro álbum.
los otros.
poder anticipar itinerarios de lectura.
Conversar sobre el texto, los Estos materiales se leen/escuchan en: Sesiones de Participen de los intercambios expresando lo
paratextos, el tema de la lectura, la lectura como experiencia estética a través del que produjo la lectura, conformando una
literatura, el lenguaje (frases de inicio, docente u otro lector experto, en el marco de posición estética y personal
frases repetidas, connotaciones). actividades habituales, como “la hora de hora de (que no exige haber entendido
Escuchar leer al docente u otros lectores lectura”. cada palabra leída o poder reproducir detalles
(bibliotecarios, familiares, alumnos de años del texto).
superiores) diversidad de textos literarios de
trama Luego de leer/compartir un texto literario deben
cada vez más compleja y/o por períodos generarse espacios de intercambio oral a partir de Crear un ambiente alfabetizador, lectura de los
cada vez más prolongados, sin perder el las obras leídas. portadores de información y de palabras seguras.
hilo argumental.
HABLAR EN EL ÁMBITO DE
LA FORMACIÓN CIUDADANA
Objetivos:
*Explorar la serie numérica analizando el uso social de los números.
*Resolver situaciones problemáticas que involucran el reconocimiento en lenguaje escrito, oral y simbólico de
los números .
*Resolver problemas que involucren los casos más sencillos de suma y resta utilizando diferentes estrategias de
cálculo y fundamentando sus respuestas.
Números hasta el 100 o 150. Recuperar y sistematizar la lectura, escritura y orden de Leen números hasta el 150. Escriben
los números números hasta el 150 Ordenan números
Leer números hasta el 150 Escribir hasta el 150 a partir de diferentes situaciones. Proponer hasta el 150
números hasta el 150 Ordenar problemas que exijan leer, escribir y ordenar números de
números hasta el 150 . esta serie, averiguar anteriores y siguientes, usar escalas
o series.
Recuperar y poner a disposición de los alumnos
información sobre la
escritura y lectura de números redondos como apoyo
para reconstruir
el nombre y escritura de otros números.
CIENCIAS NATURALES
Objetivos:
CIENCIAS SOCIALES
Propósitos:
*Diseñar situaciones de enseñanza en que los niños y niñas puedan realizar observaciones, descripciones y
comparaciones acerca de los cambios y permanencias en las sociedades del pasado cercano,lejano y del
presente.
Objetivos:
*Reconocer cambios en los modos de crianza,festejos ,vestimenta,roles de adultos y niños en familias de
distintos grupos sociales del pasado cercano,del presente.
La vida familiar y social en el Hacer preguntas.Formular Nombra algunas semejanzas y Escuchar relatos o historias para
presente y en el pasado cercano. La anticipaciones. diferencias entre aspectos de la vida conocer aspectos de la vida familiar de
vida cotidiana de distintos grupos familiar y social de las personas en el distintos grupos sociales. Analizar
sociales y familiares en el pasado presente y en el pasado cercano. imágenes de distintos grupos sociales
Buscar información en distintas
cercano y en el presente. Sus normas en el pasado cercano para conocer
fuentes.
de convivencia. costumbres,oficios y formas de
Formas de sociabilidad y recreación resolver necesidades cotidianas en la
de los niños en el pasado cercano y en Escuchar relatos,historias de vida e Nombra trabajos, herramientas, época.
el presente. información leída por el docente. construcciones emblemáticas propias de
las sociedades estudiadas
Participar en intercambios orales Establecer relaciones con el presente.
Trabajos, trabajadores y técnicas atendiendo a los roles de la
conversación. Utiliza vocabulario apropiado para
nombrar el paso del tiempo. reconocer las tareas y roles
Trabajos y técnicas en relación con desempeñados por hombres y mujeres,
Sistematizar algunos cambios y
las comunicaciones en diferentes quiénes están al frente de las familias,
continuidades con relación a las
contextos. los modos en que se transita la niñez o
formas de organización familiar
la juventud, el trabajo de los niños y de
los jóvenes
Producir textos colectivos .
Respetar la diversidad de
familias(ESI) Participar en diversas actividades
escolares o comunitarias como práctica
de convivencia
Construcción de la memoria
colectiva a través de las
efemérides relacionadas con el mes de Observar y leer imágenes en forma democrática.
mayo guiada.
1° de mayo: dia del trabajador Utilizar diferentes formas de registro y
11- dia del himno Realizar dibujos que expresen ideas recopilación de datos
18- dia de la escarapela sobre lo escuchado o leído. (dibujos,comentarios escritos grupales
con ayuda del docente) Usar
25- conmemoración de la revolución convenciones temporales(antes,hace
de mayo. muchos años).
Matemática:Realizar producciones escritas grupales para dar cuenta de los aprendizajes.Se tendrá en cuenta la
evolución individual y en el contexto del grupo, mediante la observación ,la participación y aportes en los
diferentes trabajos propuestos .
Prácticas del Lenguaje : Se evaluarán los aprendizajes individuales teniendo en cuenta los
progresos,respondiendo a las necesidades específicas en relación con los conocimientos de cada alumna y
alumno tiene y lo que ha sido enseñado en el aula,en situaciones variadas .
.
Recursos
Lengua oral y gestual,obras literarias,paneles del aula,imágenes,cuadros,portadores de información
numérica,almanaques,grilla numérica,dados,billetes,libros,afiches,etc.
Bibliografía :
Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria. Dirección general de Cultura y Educación.Lineamientos
Curriculares para la Educación Sexual Integral, Ministerio de Educación.
Recursos abc,cuadernillos seguimos estudiando.
Manual: Mirar con lupa 2°. Editoria Estrada. Ministerio de educación. Buenos Aires.