Influencia Del Estilo de Crianza Parental en La Inteligencia Emocional en Adolescentes de La Zona Rural Del Norte de Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Influencia del estilo de crianza parental en la inteligencia emocional en

adolescentes de la zona rural del norte de Perú

Influence of parental parenting style on emotional intelligence in adolescents from the

rural area of northern Peru

EP.Psicología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Peruana Unión

Autores

Roxani Huamán1, Luzvinda Pérez1, Rolando Choquehuanca1, Julio Cjuno1, Jessica

Polin-Andrade1

Filiación:

1
Universidad Peruana Unión, Escuela Profesional de Psicología, Tarapoto, Perú

RESUMEN

La crianza que los padres brindan, cumple un rol muy fundamental en muchos aspectos

y por ello se ha realizado esta investigación. Objetivos: Determinar la relación entre

estilos de crianza parental e inteligencia emocional en los adolescentes. Material y

método: Estudio cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal. La muestra

fue de 204 estudiantes, 128 mujeres (62.7%) y varones 76 (37.3%), entre 11 a 16 años.

Se utilizó la Escala de estilos de Crianza de Steinberg y el Inventario de Inteligencia

Emociones de BarOn ICE. Resultados: Las dimensiones de estilos de crianza

(Compromiso, autonomía psicológica, control conductual) tienen influencia altamente

significativa entre los factores de inteligencia emocional (r = 0,495**; p = 0,000).

Conclusiones: Se concluyó que existe una correlación altamente significativa entre

ambas variables.

1
Palabras clave: Inteligencia emocional; Estilos de crianza, Adolescentes.

ABSTRACT

The upbringing that parents provide plays a very fundamental role in many aspects and

for this reason this research has been carried out. Objectives: To determine the

relationship between parenting styles and emotional intelligence in adolescents.

Material and method: Quantitative, non-experimental, correlational and cross-sectional

study. The sample consisted of 204 students, 128 women (62.7%) and 76 men (37.3%),

between 11 and 16 years old. The Steinberg Parenting Styles Scale and the BarOn ICE

Emotions Intelligence Inventory were used. Results: The dimensions of parenting styles

(Commitment, psychological autonomy, behavioral control) have a highly significant

influence among the emotional intelligence factors (r = 0.495 **; p = 0.000).

Conclusions: It was concluded that there is a highly significant correlation between both

variables.

Keywords: Emotional intelligence; Parenting Styles, Teens.

RESUMO

A educação que os pais proporcionam desempenha um papel fundamental em muitos

aspectos e por isso esta pesquisa foi realizada. Objetivos: Determinar a relação entre

estilos parentais e inteligência emocional em adolescentes. Material e método: Estudo

quantitativo, não experimental, correlacional e transversal. A amostra foi composta por

204 alunos, 128 mulheres (62,7%) e 76 homens (37,3%), com idades entre 11 e 16 anos.

A Escala de Estilos Parenting de Steinberg e o Inventário de Inteligência de Emoções

BarOn ICE foram usados. Resultados: As dimensões dos estilos parentais

(Compromisso, autonomia psicológica, controle comportamental) têm uma influência

2
altamente significativa entre os fatores de inteligência emocional (r = 0,495 **; p =

0,000). Conclusões: Concluiu-se que existe uma correlação altamente significativa entre

as duas variáveis.

Palavras-chave: Inteligência emocional; Estilos parentais, adolescentes.

3
INTRODUCCIÓN

Durante los primeros años de vida resulta prácticamente imposible separar el desarrollo

afectivo y el desarrollo social, pues ambos van de la mano y, en gran medida, son los

responsables de la adecuada evolución en el resto de ámbitos del desarrollo infantil. Por

lo que "una sólida base afectiva posibilita al niño abrirse al mundo físico y social con

seguridad y confianza, actuando dicha base como facilitadora de una adecuada evolución

cognitiva y psicosocial" (Ferrándiz, Fernández y Bermejo, 2011, p. 129).

En este sentido, la familia se presenta como la unidad básica de la sociedad (Fúlquez,

2011) y el primer núcleo social de convivencia para el ser humano. Es en el contexto

familiar donde los niños aprenden de sus padres su base de conocimiento emocional, así

como la competencia en la identificación y regulación emocional (Mayer y Salovey,

1997). Los padres, tienen un papel clave en el desarrollo de aptitudes sirviendo de

modelo de sus hijos, pues las interacciones emocionales con el cuidador, además de

fomentar el desarrollo emocional del niño, influyen en la maduración de las partes del

cerebro encargadas de la conciencia y regulación emocional (Schoree, 1996).

La inteligencia emocional se ha relacionado con varias facetas del éxito personal y social

como son el bienestar psicológico, el rendimiento académico entre otras. Las emociones

y su regulación se aprenden desde la infancia y están influenciadas por el contexto más

próximo. Esta palabra de inteligencia emocional es largamente estudiada a partir del siglo

XX David Wechsler en 1940, describe la influencia de factores no intelectivos sobre el

comportamiento inteligente, y sostiene, además, que nuestros modelos de inteligencia no

serán completos hasta que no puedan describir adecuadamente estos factores. Pero Barón

1
le da un realce más al estudio y lo define como habilidades personales, emocionales,

sociales y las destrezas que influyen al adaptarnos a un ambiente con presiones y

demandas.

Muchos estudios han investigado los efectos del estilo de crianza en el desarrollo

emocional y el comportamiento de los hijos. El estilo parental predice la competencia

socioemocional de los hijos, y particularmente el estilo parental paterno se relaciona con

las funciones psicosociales del hijo y con los sentimientos de soledad y depresión

(McDowell, Parker & Wang, 2003). Los estilos parentales autoritarios se han asociado a

desordenes obsesivo-compulsivos (Timpano, Keough, Mahaffey, Schmidt y Abramowitz,

2010). Se ha tratado de asociar un estilo autoritativo (democrático) a una menor

depresión en adolescentes (Liem, Cavell y Lustig, 2010). Por otro lado, estudios hechos

con adolescentes disruptivos muestran que el estilo autoritario es el menos efectivo para

mantener a estos chicos alejados de problemas (Pezzella, 2010). El estilo maternal

permisivo se ha asociado al comportamiento antisocial de forma directa e indirecta, por

su efecto en el desarrollo de la empatía de los hijos (Schaffer, Clark y Jeglic, 2009). El

estilo parental cálido se ha asociado fuertemente con la inteligencia emocional de los

adolescentes y en el caso de los chicos, el estilo parental paterno predice la autoestima de

los hijos (Zukauskiené, Malinauskiené y Erentaité, 2011).

El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre estilos de crianza

parental e inteligencia emocional en los adolescentes de instituciones públicas de la zona

rural de Jaén, también se determinará la relación que existe las dimensiones de estilo de

crianza parental con la inteligencia emocional de los adolescentes de instituciones

públicas de la zona rural de Jaén, además identificaremos los niveles de inteligencia

emocional en los adolescentes.

2
METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es cuantitativo, de diseño no experimental porque no se va

realizar manipulación alguna en las variables, así mismo de alcance correlacional, que se

busca relacionar las variables de un estudio. Es de corte transversal, porque se recolectó

información en un determinado momento y tiempo único. (Hernández, Fernandez y

Baptista 2010).

La muestra estuvo conformada por un total de 210 estudiantes de los cuales se

descartaron seis quedando un total de 204 estudiantes de instituciones educativas públicas

de las zonas rurales de Jaén desde el primer año hasta el quinto año de educación

secundaria, residente de la ciudad de Jaén con un rango de edad de 11 a 16 años. Serán

seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, ya que permite

seleccionar aquellos casos accesibles que acepten ser incluidos.

En criterios de inclusión: Ambos sexos deben ser elegidos voluntariamente, para llenar el

cuestionario de google formulario y que las personas se encuentren en el rango de edad.

Criterios de exclusión: se excluirá a las personas que no terminen las encuestas y también

a las personas que no acepten ser considerados en la investigación.

La técnica que se utilizará para la recolección de datos de esta investigación es el

cuestionario de Google formulario de manera virtual para ello se emplearon dos

instrumentos que contienen confiabilidad y validez: Escala de Estilos de Crianza de

Steinberg y del Inventario de Inteligencia Emocional BarOn (I-CE).

INSTRUMENTOS

3
Se utilizó la escala de estilo de crianza desarrollada por Lawrence Steinberg (Lamborn,

Mounts, Steinberg y Dornbusch, 1991). Este instrumento consta de 26 ítems divididos en

3 grupos que definen los aspectos principales de la crianza en adolescentes: compromiso,

autonomía psicológica y control conductual. las dos primeras escalas responden a 4

opciones de respuestas tipo likert en una escala de 1 (Muy de acuerdo) 2 (algo de

acuerdo) 3 (algo en desacuerdo) y 4 (Muy en desacuerdo). La subescala de Compromiso

evalúa el grado en que el adolescente percibe conductas de acercamiento emocional,

sensibilidad e interés provenientes de sus padres y consta de 9 ítems

(1,3,5,7,9,11,13,15,17). La subescala de Autonomía Psicológica evalúa el grado en que

los padres emplean estrategias democráticas, no-coercitivas y animan la individualidad y

autonomía, consta de 9 ítems (2,4,6,8,10,12,11,16,18). La subescala de Control

Conductual consta de dos ítems de 7 opciones y otros seis de 3 opciones, y evalúa el

grado en que el padre es percibido como controlador o supervisor del comportamiento del

adolescente. Mediante el método del coeficiente alfa de Cronbach (Cronbach, 1951) los

puntajes de las subescalas arrojaron coeficientes que van desde los marginalmente

aceptables a moderadamente bajos, se halló un alfa de cronbach ** p < .01; * p < .05.

Compromiso .82** (.66)*= 0.74, Autonomía Psicológica .73 * = 62 (.72)*= (0.5 6)

Control Conductual .69 (.61)=66.

En cuanto a la variable escala de Inteligencia Emocional BarOn (I-CE) fue desarrollado

por Reuven BarOn su lugar de nacimiento fue en Toronto - Canadá, adaptado y validado

por Nelly Ugarriza en el año 2003 al contexto peruano, se usa en forma individual o

colectiva, su tiempo es de 30 a 40 minutos. Esta prueba tiene el objetivo de evaluar las

habilidades personales, emocionales y sociales y de destrezas que influyen en nuestra

4
habilidad para adaptarnos y enfrentar las demandas y presiones del medio. Este

instrumento consta de 30 ítems divididos en 5 grupos: intrapersonal que consta de 5

indicadores (2,8,10,14,18), interpersonal consta de 3 indicadores (26, 28, 30),

adaptabilidad consta de 6 indicadores (3, 6, 19, 24, 27, 29), manejo de estrés que consta

de 8 indicadores (7, 9, 15, 11, 12, 16, 20, 21) estado de ánimo general que consta de 8

indicadores (1, 4, 5, 13, 17, 22, 23, 24) los cuales responden a opciones de respuestas tipo

likert en una escala de 1 (Muy rara vez) 2 (Rara vez) 3 (A menudo) y 4 (Muy a menudo ).

Su campo de aplicación, fue desarrollado para adolescentes de 15 años, calificación e

interpretación puede ser forma manual o computarizada. Estructura factorial: 1 CE-T-5.

Factores componentes: 15 subcomponentes, destinado para usuarios para profesionales se

desempeñan como consultores de desarrollo organizacional, psicólogos, psiquiatras,

médicos, trabajadores sociales, consejeros y orientadores vocacionales. Versión para

jóvenes tiene como objetivo evaluar la inteligencia emocional en niños y adolescentes,

contribuyendo así a la medición de la inteligencia emocional en este rango de edades

tanto en el ámbito educativo como en el clínico y con el fin de evaluar la efectividad de

programas o como punto de partida para una intervención. se halló un Alfa de Cronbach

total de 0,833.

RESULTADOS

Se abordaron 210 adolescentes entre 11 a 16 años de los cuales seis no aceptaron

participar en la investigación y finalmente se obtuvieron datos de 204 estudiantes. La

mediana de la edad fue de 14 años, y la mayoría fue de 16 años 68 (33.3%), fueron de

sexo femenino 128 (62.7%) y nivel educativo de primer año de 46 (22.5%). (tabla 1)

Tabla 1.    
Caracterización sociodemográfica de los participantes
Características f %
 Genero

5
Masculino 76 37.3
Femenino 128 62.7
 Edad
Mediana 14
11 16 7.8
12 36 17.6
13 30 14.7
14 20 9.8
15 34 16.7
16 68 33.3
Nivel educativo
1er año 46 22.5
2do año 40 19.6
3er año 31 15.2
4to año 45 22.1
5to año 42 20.6
Total 204 100.0

Con respecto a los niveles de la variable inteligencia emocional, 51 (25%) de los

estudiantes reportaron un nivel bajo de inteligencia emocional, 51 (25%) tiene

dificultades con la inteligencia intrapersonal, 49 (24%) evidencia nivel alto en la

inteligencia interpersonal, 42 (20.6) nivel alto en adaptabilidad, 89 (43.6) reportaron tener

dificultades en el manejo de estrés y 60 (29.4%) dificultades en ánimo general, tal y como

se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2.
           
Niveles de la variable inteligencia emocional y dimensiones    

  Nivel Bajo Nivel medio Nivel Alto

  f % f % F %

Inteligencia Emocional 51 25.0 105 51.5 48 23.5

Intrapersonal 51 25.0 169 51.5 20 23.5

6
Interpersonal 94 46.1 61 29.9 49 24.0

Adaptabilidad 94 46.1 68 33.3 42 20.6

Manejo de Estrés 89 43.6 77 37.7 38 18.6

Ánimo General 60 29.4 102 50.0 42 20.6

En la Tabla 3, con respecto a la variable de Estilos de crianza parental se observa que el 25% de

los estudiantes tienen un nivel bajo en estilo de crianza parental, el 51.5% un nivel medio y el

23.5% de los estudiantes un nivel alto en estilo de crianza parental. Por otro lado, en cuanto a la

la autonomía psicológica se reporta que un 31.4% de los evaluados tiene problemas en ese

aspecto, asimismo se observó que el 45,6% de los estudiantes obtuvieron un nivel medio en el

compromiso que sus padres tienen con ellos, también se reportó que el 28.4% de los individuos

tienen dificultades con el control conductual.

Tabla 3.

Niveles de la variable Estilos de crianza parental y sus dimensiones

Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto


 
f % f % F %

Estilo de crianza parental 51 25.0 105 51.5 48 23.5

Compromiso 62 30.4 93 45.6 49 24.0

Autonomía psicológica 64 31.4 89 43.6 51 25.0

Control conductual 58 28.4 116 56.9 30 14.7

7
Con respecto a las pruebas de normalidad en la Tabla 4, usando el supuesto estadístico de

Kolgomorov-Smirnov se observa que los datos no cuentan con una distribución normal,

es por ello que usaremos una estadística no paramétrica utilizando el coeficiente de

correlación de Spearman.

Tabla 4.

Prueba de normalidad de Kolgomorov-Smirnov de las variables.


  K-S p
Estilos de crianza 0.078 0.004
Inteligencia emocional 0.076 0.006

En la tabla 5 se observa el coeficiente de correlación de Spearman en el que indica una

relación altamente significativa entre las variables de estilos de crianza parental e

inteligencia emocional (r = 0,495**; p = 0,000). En la dimensión compromiso en estilos

de crianza parental y la inteligencia emocional se muestra una relación altamente

significativa (r =0,192**; p = 0,006), en la dimensión de autonomía psicológica en los

estilos de crianza parental y la inteligencia emocional encontramos una relación positiva

y altamente significativa (r = 0,489**; p = 0,000), y en control conductual de los estilos

de crianza parental y la inteligencia emocional se muestra una relación significativa (r =

0,116; p = 0,098).

Tabla 5

Correlación de Spearman entre la variable de estilo de crianza parental y sus


dimensiones e inteligencia emocional.
Inteligencia emocional
Estilos de crianza parental
Rho p
Compromiso 0,192** 0.006
Autonomía psicológica 0,489** 0.000
Control conductual 0.116 0.098
Estilos de crianza parental 0,495** 0.000

8
DISCUSIÓN

El objetivo general de este estudio es determinar la relación que existe entre la variable de

estilo de crianza parental con la inteligencia emocional en adolescentes de instituciones

públicas de la zona rural de Jaén. En los resultados obtenidos se puede evidenciar que

entre ambas variables existe una relación directa y altamente significativa (r = 0,495**; p

= 0,000). Esto se explica que, cuando los padres muestran rigidez en la relación con sus

hijos, imponiendo reglas, a través de tácticas punitivas, promoviendo la obediencia

estricta, carencia de muestras de afecto, poca participación de los menores en las

opiniones de la familia, no se establecen límites dentro y fuera del hogar, como falta de

responsabilidad en los roles de los progenitores y los hijos, todas estas características que

se muestran en la relación de padres e hijos en el hogar se relaciona e influye en las

habilidades personales, emocionales y sociales en los menores, lo que conlleva a la

dificultad para adaptarse y enfrentar nuevas demandas del entorno social, no teniendo

control de emociones. Por lo tanto, se promueven los impulsos y conductas desadaptadas,

no tolerando o manejando la frustración, obstaculizando el desarrollo de la empatía,

iniciativa y capacidad de resiliencia para enfrentar diversas situaciones cotidianas, Páez et

al. (2006). Palomera (2009) defiende que para adquirir habilidades emocionales es

necesario tener, una alta inteligencia emocional.

Estos resultados están de acuerdo a la investigación que desarrollaron Argyriou,

Bakoyannis y Tantaros (2016) en adolescentes de diversas escuelas de Grecia donde

encontraron que los estilos de crianza parental están relacionados con la inteligencia

emocional, estuvieron también de acuerdo Nguyen, Tran, Tran, Nguyen y Fisher (2020)

9
quienes, en un estudio realizado en los adolescentes de Vietnam, se encontró que la

calidez que los adolescentes experimentaron de sus progenitores influyeron positivamente

en su inteligencia emocional, Alegre y Benson (2010) refieren que si los padres no

establecen una buena relación con sus hijos, son estrictos y no tienen una buena

comunicación, sus niveles de inteligencia van a ser bajos.

De la misma manera, pero en diferente población, se halló que la calidez, el sustento

emocional y la crianza parental se relacionan de una manera positiva en el conocimiento

emocional de los niños, y también se encontró en su estudio realizado, que la inteligencia

emocional se relaciona con los estilos de crianza parental. Bennett, Bendersky y Lewis

(2008); Ramirez-Lucas, Ferrando y Sainz (2015).

En la dimensión de autonomía psicológica e inteligencia emocional existe una relación

positiva y altamente significativa (r = 0,489**; p = 0,000), dichos datos se asemejan a la

revisión sistemática de artículos en base de datos altamente confiables que realizaron

Ruiz-Hernández, Moral-Zafra y Jiménez-Barbero (2019), encontrando que mientras se

refuerce la autonomía del adolescente se va a lograr una inteligencia emocional más alta,

similar a ello Pulquério (2012) que hizo una revisión crítica con la información que

recopiló de diversos estudios confiables, llegó a la conclusión que, la falta de supervisión

adecuada y la escasa participación emocional darán como resultado una inteligencia

reducida. Esto quiere decir que a medida que los padres alimenten la autonomía, mayor

será la capacidad de resolver las dificultades de una manera adecuada.

El estudio de la dimensión de compromiso entre la inteligencia emocional, se muestra

una relación altamente significativa (r =0,192**; p = 0,006), esto quiere decir que a la

medida que los padres se comprometan con la crianza de los adolescentes, ellos tendrán

10
más oportunidades de desenvolvimiento con la sociedad y podrán resolver positivamente

las dificultades que se les presenten. Estos resultados tienen una gran similitud con Barco

(2020) quien, en su revisión descriptiva con fuentes de datos confiables encontró que, el

poco compromiso de los padres y falta de interés por las actividades de sus hijos, generan

comportamientos agresivos en ellos, de una manera similar, Castillo-Carreño, Espinoza-

Venegas y Luengo-Machuca (2018), en una investigación realizada en padres de dos

centros de salud familiar encontraron que el compromiso de los padres tiene también

implicancia en el desarrollo y la conducta saludable de sus hijos.

En cuanto a la dimensión control conductual entre la inteligencia emocional, se encontró

que hay relación significativa (r = 0,116; p = 0,098). Estos resultados tienen una similitud

con Betancourt, Andrade (2011) quien en su artículo de investigación científica indica

cuando los jóvenes perciben poca comunicación y apoyo por parte de sus padres se

presentarán más problemas emocionales en ellos, por ello es importante enfatizar y

fomentar la comunicación padres e hijos.

Datos similares se aprecian el estudio realizado por Schaffer y Crook (1981) relacionan

las prácticas educativas de los padres con su función socializadora donde definen las

técnicas de control como los métodos empleados por el adulto con el fin de cambiar el

curso de la conducta del niño: no como imposición arbitraria, sino como un proceso

basado en la reciprocidad y que respeta las características temporales y de contenido de la

conducta infantil. 

CONCLUSIONES

Se llegó a la conclusión que si existe una relación directa y altamente significativa entre

los estilos de crianza parental con la inteligencia emocional en los adolescentes de la zona

11
rural del norte del Perú, asimismo se puede evidenciar que el compromiso que los padres

ejercen en la crianza de los hijos es muy significativa, y mientras más compromiso haya,

podrán controlar mucho mejor sus emociones, de igual modo, si los padres ejercen una

buena autonomía, la inteligencia emocional de los hijos aumentará y en cuanto al control

conductual que los padres deben ejercer, no es muy significativo en la influencia que se

ejerce en la inteligencia emocional.

Las limitaciones obtenidas en este estudio, primera instancia, fue el difícil acceso en

llegar a la población por el contexto de pandemia ya que pertenecían a una zona rural,

asimismo, al desarrollarse la encuesta de forma virtual, solo se logró recopilar la

información de una población voluntaria.

Se recomienda para estudios futuros el incrementar la data en las diferentes zonas rurales

del oriente peruano y a nivel nacional y así poder realizar comparaciones entre los estilos

más usados en las diferentes poblaciones. También crear programas para los padres

relacionados con los estilos de crianza que sirva para mejorar el modo de crianza.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Argyriou, E., Bakoyannis, G., & Tantaros, S. (2016). Parenting styles and trait emotional

intelligence in adolescence. Scandinavian Journal of Psychology, 57(1), 42–49.

Retrieved from https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/sjop.12266

Batool, S. S., & Bond, R. (2014). Mediational role of parenting styles in emotional

intelligence of parents and aggression among adolescents. International Journal

of Psychology, 50(3), 240–244. Retrieved from

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/ijop.12111

12
Batool, S. S., & Lewis, C. A. (2020). Does positive parenting predict pro-social behavior

and friendship quality among adolescents? Emotional intelligence as a mediator.

Current Psychology. Retrieved from

https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs12144-020-00719-y#citeas

Bibi, A., Hayat, R., Hayat, N., Zulfiqar, S., Shafique, N., & Khalid, M. A. (2021). Impact

of parenting styles on psychological flexibility among adolescents of pakistan: A

cross-sectional study. Child and Adolescent Social Work Journal. Retrieved from

https://link.springer.com/article/10.1007/s10560-021-00754-z

Fragoso Luzuriaga, R., & Juarez Flores, J. F. (2019). Prácticas Parentales e Inteligencia

Emocional en Estudiantes de Secundaria. Un Estudio Correlacional. International

Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de

Psicología., 1(2), 93–106. Retrieved from

https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1371

Infante Blanco, A., & Martínez Licona, J. F. (2016). Concepciones sobre la crianza: El

pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1), 31–41. Retrieved

from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272016000100003

Jorge, E., & González, M. C. (2017). Estilos de crianza parental: Una revisión teórica.

Informes Psicológicos, 17(2), 39–66. Retrieved from

https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/747/572

Martínez Mejía, D., Amaya Builes, D., & Calle Montoya, P. A. (2019). Prácticas de

crianza y comunicación familiar: una estrategia para la socialización primaria.

Poiésis, (36). Retrieved from

https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/3193/2438

13
Nguyen, Q.-A. N., Tran, T. D., Tran, T.-A., Nguyen, T., & Fisher, J. (2020). Perceived

Parenting Styles and Emotional Intelligence Among Adolescents in Vietnam. The

Family Journal, 106648071989655. doi:10.1177/1066480719896558

Ortiz-de-Villate, C., Rodríguez-Santero, J., & Torres-Gordillo, J.-J. (2021). Contextual,

personal and family factors in explaining academic achievement: A multilevel

study. Sustainability, 13(20), 11297. https://doi.org/10.3390/su132011297

Paula, J. (2012). Estilos parentais, inteligência emocional e o enfant terrible – relações,

implicações e reflexões. Revista de Enfermagem Referência, III Série(no 8), 155–

162.

Ramírez-Lucas, A., Ferrando, M y Sainz, A. (2015). ¿Influyen los estilos parentales y la

Inteligencia Emocional de los padres en el desarrollo emocional de sus hijos

escolarizados en 2° ciclo de educación infantil? [Do parental styles and parents

emotional intelligence their children´s emotional development in kindergarten

school?].Acción Psicológica,12(1),65-78.doi:

http://dx.doi.org/10.5944/ap.12.1.14314

Rosa-Alcázar, Á., Parada-Navas, J. L., Olivares-Olivares, P. J., Bernal Ruiz, C., & Rosa-

Alcázar, A. I. (2019). Estilos educativos parentales y emociones como predictores

de respuestas obsesivo-compulsivas en población adolescente. Terapia

Psicológica, 37(3), 241–254. https://doi.org/10.4067/s0718-48082019000300241

Santa Cruz, F. F., & D’Angelo, G. (2020). Disciplina positiva para el desarrollo de las

habilidades emocionales. Revista de Investigacion Psicologica, (24), 53–74.

Retrieved from http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

S2223-30322020000200005&lang=es

14
Villavicencio Aguilar, C. E., Armijos Piedra, T. R., & Castro Ponce, M. C. (2020).

Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza. Revista Iberoamericana de

Psicología, 13(1), 139–150. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13113

Wang, X., Liu, M., Tee, S., & Dai, H. (2021). Analysis of adversity quotient of nursing

students in Macao: A cross-section and correlation study. International Journal of

Nursing Sciences, 8(2), 204–209. https://doi.org/10.1016/j.ijnss.2021.02.003

Zeidner, M., Matthews, G., Roberts, R. D., & MacCann, C. (2003). Development of

emotional intelligence: Towards a multi-level investment model. Human

Development, 46(2–3), 69–96.

15

También podría gustarte