0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

TAREA

El documento describe varios tipos de títulos valores comúnmente utilizados en Honduras, incluyendo cheques, letras de cambio, pagarés y acciones. Explica las características y funciones de cada uno, así como casos hipotéticos de su uso. Por ejemplo, un cheque al portador puede usarse para pagar una deuda de una venta, permitiendo al acreedor cobrar del deudor o transferir el pago a un tercero a través de la posesión del documento. Una letra de cambio puede especificar responsables adicionales como

Cargado por

Sandy Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

TAREA

El documento describe varios tipos de títulos valores comúnmente utilizados en Honduras, incluyendo cheques, letras de cambio, pagarés y acciones. Explica las características y funciones de cada uno, así como casos hipotéticos de su uso. Por ejemplo, un cheque al portador puede usarse para pagar una deuda de una venta, permitiendo al acreedor cobrar del deudor o transferir el pago a un tercero a través de la posesión del documento. Una letra de cambio puede especificar responsables adicionales como

Cargado por

Sandy Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Valores que circulan en Honduras

Semana: 5
Introducción

 los títulos valores en Honduras tienen una gran importancia en el tráfico mercantil ya que
es considerado un derecho autónomo debido a que la invalidez del título valor no afecta la
validez del crédito que respaldan, además posibilita una rápida y segura circulación de los
derechos de crédito dado que, transmitido el documento se transmite el crédito cosa
incorporal como si se transmitiera un bien mueble. Los títulos valores no sólo ofrecen
ventajas para el acreedor, a quien se le facilita el ejercicio de su derecho ya que no tiene
que probar la titularidad del derecho sino sólo exhibir el título, sino también para el deudor,
a quien le basta probar que pagó al poseedor del título, aunque éste no fuera el titular.
Existen documentos con los que se podrá exigir la entrega de la mercancía, pero si quien se
presenta a retirarla no es a quien se le debe, sino otra persona que ostenta la posesión
legítima del documento, el deudor queda liberado igual que si hubiese hecho la entrega al
auténtico titular del derecho.
El cheque

Podemos definir el cheque actualmente como un título valor que contiene una promesa de
pago del librador en favor de una persona determinada o del simple portador del título, que
pretende hacer efectiva a través de la orden o mandato de pago que da a su banco en base al
contrato previo y a la disponibilidad monetaria que en el mantiene.

El cheque en comparación con la letra de cambio y el dinero en el banco, la letra es


generalmente un instrumento de crédito por cuanto entre la emisión de la misma y su
vencimiento existe un plazo más o menos largo durante el cual el deudor cambiario goza de
la disponibilidad del crédito, el cheque es siempre a la vista por lo que su función normal es
la de instrumento de pago de determinadas deudas. Por eso se ha señalado que quien utiliza
una letra necesita dinero, mientras que quien emite un cheque tiene dinero. Con respecto al
dinero en el banco, las diferencias se centran en que mientras en el dinero las cantidades de
las que puede disponer su titular son siempre fijas y predeterminadas mediante la
utilización de un cheque se puede disponer en todo momento del dinero que se tiene
disponible en un banco. Sin embargo, en este punto debe destacarse la creciente utilización
de las tarjetas de crédito como medio de pago diverso al cheque.

Letra de cambio

podemos definir la letra de cambio como un título valor que incorpora: una orden de pago
del librador dirigida al librado para que pague una cantidad de dinero al tomador o futuro
tenedor del título y una promesa de pago del propio librador en la que se compromete a
satisfacer la cantidad expresada en el título en el supuesto de que el librado no lo haga. Para
facilitar la comprensión de la definición, parece oportuno señalar que, en el momento del
libramiento o emisión de la letra, normalmente, aparecen tres sujetos:

a) El librador, que es la persona que emite o crea la letra dando la orden de pago, cuyo
cumplimiento garantiza.

b) El librado, es la persona a la que va dirigida la orden de pago, aunque sólo se obligará


cambiariamente cuando declare expresamente y en la propia letra que acepta su pago,
momento en el que se le denomina aceptante.
c) El tomador (o tenedor) de la letra, es la persona a la que se ha de hacer el pago de la
suma de dinero indicada en la letra.

Asimismo, la letra de cambio puede presentarse en una entidad financiera al descuento, es


decir, la entidad financiera paga al tenedor el importe de la letra antes de la fecha de
vencimiento y se encarga de cobrársela al librado llegada la fecha del vencimiento.

El pagare

El pagaré es un título valor que contiene la promesa pura y simple de pagar una cantidad de
dinero a favor o a la orden de persona determinada . Los pagarés pueden ser al portador o
endosables, es decir, que se pueden transmitir a un tercero. Los pagarés pueden emitirlos individuos
particulares, empresas o el Estado. Al igual que la letra de cambio, puede utilizarse como
instrumento de pago, de crédito comercial y financiero y de garantía. Sin embargo, a
diferencia de ella no contiene ni mandato de pago ni aceptación únicamente consiste en una
promesa de pago.

La acción

son participaciones que otorgan el derecho de propiedad sobre una empresa. Representan,
por lo tanto, cada una de las partes en que se puede dividir el capital social de una empresa.
Las acciones pueden ser nominales (aparece el nombre del propietario de la acción) o al
portador. Su compraventa se negocia, cuando cumplen ciertos requisitos, en los mercados
de valores. 

También se pueden distinguir las acciones según sean ordinarias o preferentes. Éstas
últimas confieren a sus titulares determinados privilegios que no disfrutan los tenedores de
acciones ordinarias, como es el hecho de percibir unos dividendos predeterminados sobre
los beneficios de la empresa. Por el contrario, las acciones ordinarias percibirán dividendos
sólo cuando así lo considere conveniente la junta directiva de la empresa en cuestión. Los
propietarios de acciones individuales son los propietarios últimos de la empresa; cuando
ésta se liquida, el remanente se distribuirá entre este tipo de accionistas.
Seleccionará 2 ejemplos de títulos valores de su preferencia y, sobre ellos, deberá
plantear casos hipotéticos en los que se pueden usar dichos documentos.

Por ejemplo, un cheque al portador dos personas celebran una compraventa y el comprador,
deudor del precio de la cosa, emite el título valor que entrega al acreedor (vendedor), que
está facultado para exigir el precio con la mera posesión del documento. Es más, si este
vendedor-acreedor tiene una deuda con un tercero, puede pagarle con la entrega de ese
cheque al portador, y el que lo recibe estará legitimado por la sola posesión del mismo para
reclamar el precio al comprador.

Por ejemplo, una letra de cambio si la letra se endosa el tomador trasmitor de la letra recibe
el nombre de endosante y el nuevo acreedor el de endosatorio; si en ella, se formaliza la
clausula del aval, el que se obliga a pagar por un obligado cambiario recibe el nombre de
avalista y el obligado al pago del avalado. Si la persona que tiene la deuda no paga el
tenedor esta en el derecho de cobrarle a los demas firmantes en este caso seria el aval.
Conclusiones

Los títulos valores son considerados cosas mercantiles en donde está incorporado un
derecho patrimonial escrito por lo cual el derecho esta jurídicamente ligado al documento.

Podemos decir que un cheque es el que banco libra a su propio cargo. El librador y el
librado son la misma persona, no hay una orden de pago impartida por los clientes sino una
promesa de pago del banco librado a través de una orden a su propio cargo o a cargo de una
de sus sucursales.
Bibliografía

Gadea, E. (2007). Los títulos - valor: letra de cambio, cheque y pagaré (2a. ed.). Dykinson.
https://elibro.net/es/ereader/unitechn/35692?page=116

Gadea, E. (2007). Los títulos - valor: letra de cambio, cheque y pagaré (2a. ed.). Dykinson.
https://elibro.net/es/ereader/unitechn/35692?page=34

También podría gustarte