Investigación de Un Museo
Investigación de Un Museo
Investigación de Un Museo
MUSEO DE ARTE
CONTEMPORÁNEO
PROF: ARQ. OSCAR RÍOS
ALUMNA: ESTEFANIA REYNOSO MONROY
INSTITUTO TECNOLÓGICO
1
ITD TALLER DE DISEÑO III DE DURANGO
TABLA DE CONTENIDO
2
ITD TALLER DE DISEÑO III
DEFINICIÓN DEL PROYECTO
Un museo es un espacio donde conservar, estudiar, aprender y difundir el
Patrimonio. De ahí que encontremos tipos de museos tan diferentes: de
arte, de arqueología, etnográfico, de ciencias, etc. Porque en definitiva es
cualquier tipo de Patrimonio expuesto, que se quiera conservar y mostrar.
3
ITD TALLER DE DISEÑO III
INTRODUCCIÓN
Actualmente hasta nuestros días, tanto el diseño como el concepto que se
emplea en un museo, nos puede ofrecer una gama de variantes en el
contenido como en el objetivo que tiene para con cada uno de los usuarios.
Es por eso que surge la necesidad de adaptar áreas y espacios que
propicien la interacción del espectador con el patrimonio resgauardado
desde una dimensión atractiva y recreativa, haciendo de la visita una
experiencia única y agradable.
4
ITD TALLER DE DISEÑO III
OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECÍFICO
JUSTIFICACIÓN
5
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO TEÓRICO
RECEÑA HISTÓRICA
6
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO TEÓRICO
A lo largo del siglo XIX el Louvre sirvió como modelo de “museo nacional de
arte” para diversos países. En 1819 abre el Museo del Prado en Madrid
primeramente llamado Museo Real de Pinturas, el cual desde 1868 es de
carácter nacional. En 1852 abrió el Museo del Hermitage en lo que fue el
Palacio de Invierno de San Petersburgo, siendo el Museo Imperial fundado
por el Zar Nicolás I, su gran acervo fue integrado por la adquisición de
grandes colecciones de arte europeo que hicieron los Zares desde el Siglo
XVIII, en 1917 tras la Revolución Rusa fue declarado museo estatal. Durante
la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) varios museos de Europa sufrieron
saqueos y destrucción, algunas de sus obras fueron resguardadas y otras
robadas, hoy aparecen en otros museos o colecciones privadas.
7
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO TEÓRICO
EJEMPLOS DE MUSEOS DE ARTE CONTEMPORÁNE A NIVEL INTERNACIONAL
Colección permanente
8
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO TEÓRICO
EJEMPLOS DE MUSEOS DE ARTE CONTEMPORÁNE A NIVEL INTERNACIONAL
9
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO TEÓRICO
EJEMPLOS DE MUSEOS DE ARTE CONTEMPORÁNE A NIVEL NACIONAL
Es uno de los grandes museos mexicanos, tanto por dentro como por fuera.
El edificio es obra del arquitecto mexicano Ricardo Legorreta. Su entrada se
distingue por la gigantesca escultura de una paloma negra, obra de Juan
Soriano. Sus amplios espacios interiores, llenos de agua y luz, acogen
importantes exposiciones de artistas contemporáneos mexicanos y
latinoamericanos. El Marco también tiene una interesante librería y un
restaurante.
10
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO TEÓRICO
EJEMPLOS DE MUSEOS DE ARTE CONTEMPORÁNE A NIVEL LOCAL
11
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO FUNCIONAL
ESTUDIO DE ÁREAS
1. alto
2. ancho
3. profundidad
4. altura de la base
12
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO FUNCIONAL
Recorrido
Recorrido sugerido
Recorrido libre
13
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO FUNCIONAL
Recorrido obligatorio
Elementos de montaje
La escala
14
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO FUNCIONAL
Edad Altura
5 años 1.08mt.
6 años 1.13mt.
8 años 1.23mt.
10 años 1.33mt.
12 años 1.41mt.
15
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO FUNCIONAL
Distribución de objetos sobre paredes
Se utiliza en espacios con techos bajos para producir un efecto óptico por
el que se crea la sensación de mayor altura. No es muy aconsejable pues
da la impresión de que las obras estuvieran colgadas de una cuerda.
16
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO FUNCIONAL
Justificado por lo bajo
17
ITD TALLER DE DISEÑO III
Distribución por hileras
Es útil cuando se tiene poco espacio en los muros, sólo funciona para obras
de pequeño formato.
Bases
18
ITD TALLER DE DISEÑO III
Tipos de bases
Paneles
19
ITD TALLER DE DISEÑO III
Vitrinas
Las vitrinas son cajas con puertas y/o tapas de cristal para exhibir en forma
segura objetos artísticos y de valor cultural. Son el soporte físico de los
objetos y tienen por finalidad facilitar su observación a la vez que procuran
protección y ambientes aptos para la conservación de los mismos. Además,
permiten que sean expuestos a una altura razonable y responden
fundamentalmente a necesidades de seguridad, sin que por ello
obstaculicen la adecuada observación de los objetos; al contrario, deben
contribuir a destacarlos. También se utilizan como elementos que ayudan a
establecer un recorrido dentro del museo.
20
ITD TALLER DE DISEÑO III
Tipos de vitrinas
Vitrinas horizontales
Vitrinas verticales
De pared y empotrados
21
ITD TALLER DE DISEÑO III
Centrales y de plataforma
Estas vitrinas permiten acomodar varios tipos de piezas en una misma vitrina
y garantizan una excelente visibilidad de las mismas. Adicionalmente,
facilitan la apreciación de las obras por los cuatro planos visuales. Las de
plataforma se utilizan para exhibir piezas de gran formato, como estatuas,
armaduras, escultura, muebles o prendas.
22
ITD TALLER DE DISEÑO III
Elementos compositivos
Área técnica: espacio destinado a los equipos que hacen parte del sistema
de iluminación (dimmer, transformadores, generadores de fibra óptica, etc.)
o de otros sistemas en uso dentro de la vitrina (CPU en caso de tener un
computadora como parte del material de opoyo o en exhibición).
23
ITD TALLER DE DISEÑO III
La luz: debe procurar la adecuada reproducción del color. Se mide en
grados Kelvin; entre 2500 - 3000 °K se produce una luz amarilla y de 3000°K
en adelante una luz más blanca o casi azul. La luz ideal para una buena
reproducción del color debe estar entre 2500 - 3000 °K, es decir de color
amarillo (luz halógena).
Tipos de iluminación
Fría: se considera luz fría aquella que no produce deterioro por descargas
de calor (bombillos fluorescentes). Si bien no causa problemas por
temperatura si lo hace por la emisión de radiación ultravioleta, la cual se
minimiza mediante el uso de filtros y películas UV. Es de bajo costo pero
produce una iluminación plana, por lo tanto se recomienda combinarla con
acentos de luz halógena.
24
ITD TALLER DE DISEÑO III
Cálida: este tipo de luz produce descargas de calor, por lo tanto es
recomendable que el área en la que se utilice esté provista de un escape
de calor.
25
ITD TALLER DE DISEÑO III
Luz natural
Si bien las películas con filtro UV son de muy buena calidad y vienen en
presentaciones opacas y traslúcidas que se adaptan a las necesidades de
un espacio para montaje, tienen el inconveniente que su vida útil es de tan
solo 5 años lo que significa que deben ser remplazados al término de este
tiempo y por consiguiente la institución debe incurrir en altos costos
nuevamente. Por lo tanto, es recomendable usar vidrio esmerilado, el cual
proporciona un 97% de filtración de rayos ultravioleta y no tiene fecha de
vencimiento.
También se puede filtrar la luz que entra por las ventanas utilizando tela
montada sobre bastidores. Ésta puede ser liencillo, lona o tela tupida que se
escoge teniendo en cuenta el diseño museográfico y que permite el paso
de la luz, sin oscurecer la sala. Pueden buscarse otros sistemas que en la
medida en que logren garantizar la entrada indirecta de la luz solar sin
llamar la atención del espectador serán igualmente válidos.
Luz artificial
26
ITD TALLER DE DISEÑO III
En la medida de lo posible hay que trabajar con sistemas de rieles y
proyectores que permitan usar distintos tipos de bombillería para adaptarse
así a las necesidades lumínicas de cada pieza y del espacio. Luz
incandescente La luz incandescente o de tungsteno es la luz que
encontramos en las bombillas corrientes. Es de diversas tonalidades de
amarillo, algunas muy cercanas a la luz natural (luz día).
Luz fluorescente
La luz fluorescente resulta económica, pero si se usa como único tipo de luz
en toda la sala, a veces produce la sensación de cansancio por lo que en
lo posible, se recomienda mezclarla con luz incandescente. Al usarse en
vitrinas, debe tenerse cuidado que no incida directamente en los ojos del
visitante mientras observa el objeto. Para ello existen diversas formas de
camuflar la luz: “Aún mas importante es que la luz no produzca
deslumbramientos, porque nada cansa tanto a la vista como enfrentarse
con la luz deslumbrante, ya sea directa o reflejada por una superficie
pulimentada (...) En último término, la vista es la que juzga y según su
veredicto el sistema de iluminación persiste o fracasa”.
Control climático
27
ITD TALLER DE DISEÑO III
Las vitrinas pueden tener diferentes tipos de control climático:
Materiales
28
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO REFERENCIAL
ÁREA DE REFERENCIA
ÁREA DE INFLUENCIA
29
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO JURÍDICO
TÍTULO TERCERO PROYECTO ARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO I TIPOLOGÍA DE LAS CONSTRUCCIONES
CULTURA
30
ITD TALLER DE DISEÑO III
La altura mínima será de 2.60 m. A excepción de instalaciones para
exhibición y religiosas de más de 250 concurrentes que será de 3.00 m. En
instalaciones religiosas incluye áreas de concurrentes sentados y espacios
de culto tales como altares y circulaciones dentro de las salas de culto. En
áreas de exposición y circulaciones se refiere a la concentración máxima
simultánea de visitantes y personal.
31
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO REFERENCIAL
ARTÍCULO 63.- Accesibilidad: Las medidas mínimas de puertas y pasillos son:
TÍTULO QUINTOINSTALACIONES
CAPÍTULO I
HIDRÁULICAS
32
ITD TALLER DE DISEÑO III
TERRENO
LOCALIZACIÓN
México
DURANGO
VICTORIA
DE DURANGO
ZONA NORTE
DE LA CIIUDAD
ATRÁS DE LA
ANTIGUA ESTACIÓN
DEL TREN
33
ITD TALLER DE DISEÑO III
TERRENO
DIRECCIÓN
DIMENSIONES Y COLINDANCIAS
34
ITD TALLER DE DISEÑO III
TERRENO
ORIENTACIÓN
VIALIDADES PRINCIPALES
35
ITD TALLER DE DISEÑO III
CONTEXTO URBANO-ARQUITECTÓNICO
INFRESTRUCTURA
El terreno cuenta con los servicios de agua potable, luz eléctrica, cobertura
de redes telefónicas y de internet, los cuales, son accesibles mediante el uso
particular de sistemas inalámbricos.
HABITACIONAL
EDUCATIVA
36
ITD TALLER DE DISEÑO III
CONTEXTO URBANO-ARQUITECTÓNICO
RECREATIVA
HOSPITALARIA
CULTURAL
37
ITD TALLER DE DISEÑO III
MEDIO FÍSICO
CLIMA
TEMPERATURA
38
ITD TALLER DE DISEÑO III
MEDIO FÍSICO
PRECIPITACIÓN
HUMEDAD
39
ITD TALLER DE DISEÑO III
MEDIO FÍSICO
SOL
La hora de la salida del sol más temprana del mes en Victoria de Durango
es 7:14 el 1 de julio y la hora de la salida del sol más tarde es 13 minutos más
tarde a las 7:27 el 31 de julio. La puesta del sol más tarde es a las 20:50 el 2
de julio y la puesta del sol más temprana es 8 minutos más temprano a las
20:42 el 31 de julio. Se observa el horario de verano en Victoria de Durango
durante 2020, pero ni comienza ni termina durante julio, por lo que el mes
completo está en el horario de verano.
40
ITD TALLER DE DISEÑO III
MEDIO FÍSICO
VIENTO
41
ITD TALLER DE DISEÑO III
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ZONA ESPACIO
ESTACIONAMIENTO
EXTERIOR ACCESO-CASETA DE VIGILANCIA
ÁREAS VERDES
ÁREAS DE DESCANSO
VESTIBULO
INFORMES
TAQUILLA
TIENDA DEL MUSEO
GUARDARROPA PARA USUARIOS
OFICINAS DE GUÍAS
SERVICIOS PÚBLICOS ÁREAS DE DESCANSO
SALA DE ESPERA
CAFETERÍA Y RESTAURANTE
SANITARIOS
BIBLIOTECA
SALA DE LECTURA
AUDITORIO
SALA AUDIOVISUAL
OFICINAS ADMINISTRATIVAS
SECRETARIADO
SERVICIOS INTERNOS SALA DE JUNTAS
OFICINA DEL DIRECTOR
OFICINA DEL SUBDIRECTOR
COCINETA
ARCHIVOS HISTÓRICOS
CARGA Y DESCARGA
CONTROL Y REGISTRO
SANIOATRIOS DEL PERSONAL
PRIVADA GUARDARROPA PARA PERSONAL
CUARTO DE MAQUINAS
ALMACÉN
CUARTO DE ASEO
ZONA DE RESTAURACIÓN
TALLER DE MANTENIMIENTO
SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES
EXPOSICIONES SALA DE EXPOSICIONES PERMANENTES
SALA DE ÚLTIMAS ADQUISICIONES
42
ITD TALLER DE DISEÑO III
ZONIFICACIÓN
VIALIDAD
ZONA EXTERIOR
COLINDANCIA
COLINDANCIA
ZONA DE S.
INTERNOS
ZONA DE S.
ZONA DE EXPOSICIONES
PÚBLICOS
ZONA
PRIVADA
COLINDANCIA
43
ITD TALLER DE DISEÑO III
DIAGRÁMA DE INTERRELACIÓN
ZONA
EXTERIOR
ZONA DE S.
PÚBLICOS
ZONA ZONA DE S.
EXPOSICIONES INTERNOS
ZONA
PRIVADA
44
ITD TALLER DE DISEÑO III
SISTEMA CONSTRUCTIVO
CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES
Que este fabricado de dos placas de cristal entre las cuales se interponga
una capa de fibra de cristal para la difusión de luz, es agradable a la luz y
no es conductor, dado a que los rayos solares no pueden atravesarlo, y el
aire aprisionado en los repliegues de las fibras reduce la transmisión de calor.
ACABADO EN PAREDES
El color en paredes debe ser utilizado de manera que no choque con las
obras. Se utilizaran colores claros en lugares próximos a las ventanas y
colores mas oscuros a las paredes frente a la luz, evitando así el resplandor.
PISOS
45
ITD TALLER DE DISEÑO III
SISTEMA CONSTRUCTIVO
46
ITD TALLER DE DISEÑO III