Investigación de Un Museo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

TALLER DE DISEÑO III

MUSEO DE ARTE
CONTEMPORÁNEO
PROF: ARQ. OSCAR RÍOS
ALUMNA: ESTEFANIA REYNOSO MONROY
INSTITUTO TECNOLÓGICO
1
ITD TALLER DE DISEÑO III DE DURANGO
TABLA DE CONTENIDO

1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO


2. INTRODUCCIÓN
3. OBJETIVO GENERAL
4. OBJETIVO ESPECÍFICO
5. JUSTIFICACIÓN
6. MARCO TEÓRICO
7. MARCO FUNCIONAL
8. MARCO REFERENCIAL
9. MARCO JURÍDICO
10.TERRENO
11.LOCALIZACIÓN(MACRO-MICRO)
12. DIMENSIONES Y COLINDANCIA
13.ORIENTACIÓN
14.VIALIDADES PRINCIPALES
15.CONTEXTO URBANO-ARQUITECTÓNICO
16.INFRESTRUCTURA
17.HABITACIONAL
18.EDUCATIVA
19.RECREATIVA
20.HOSPITALARIA
21.CULTURAL
22.MEDIO FÍSICO
23.PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
24.DIAGRÁMA DE ZONIFICACIÓN
25.DIAGRÁMA DE INTERRELACIÓN
26.SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

2
ITD TALLER DE DISEÑO III
DEFINICIÓN DEL PROYECTO
Un museo es un espacio donde conservar, estudiar, aprender y difundir el
Patrimonio. De ahí que encontremos tipos de museos tan diferentes: de
arte, de arqueología, etnográfico, de ciencias, etc. Porque en definitiva es
cualquier tipo de Patrimonio expuesto, que se quiera conservar y mostrar.

Uno de los principales aspectos que un museo debe cumplir es el de


difundir pues de nada sirve tener un inmenso patrimonio si al final no se
comunica y sirve para educar a la sociedad. Pero para ello antes se
debe investigar el bien de Patrimonio puesto en valor, asegurar su
conservación y posteriormente interpretar su significado para presentarlo al
público y poder explicarlo.
.
En definitiva se trata de integrar el Patrimonio en la sociedad y permitir que
la gente lo disfrute, lo entienda y aprenda. Por eso, un museo debe ser un
espacio mucho más interactivo que al que estamos habituados.

3
ITD TALLER DE DISEÑO III
INTRODUCCIÓN
Actualmente hasta nuestros días, tanto el diseño como el concepto que se
emplea en un museo, nos puede ofrecer una gama de variantes en el
contenido como en el objetivo que tiene para con cada uno de los usuarios.
Es por eso que surge la necesidad de adaptar áreas y espacios que
propicien la interacción del espectador con el patrimonio resgauardado
desde una dimensión atractiva y recreativa, haciendo de la visita una
experiencia única y agradable.

4
ITD TALLER DE DISEÑO III
OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Se desea realizar un proyecto que ofrezca la posibilidad de desarrollar


actividades en un espacio recreativo, dinámico y lúdico. Capaz de
provocar en el usuario sensaciones de gusto y placer mediante áreas
amplias, iluminadas y distribuidas, con un contenido enfocado al arte
contemporáneo.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Generar dentro de la ciudad de Victoria Durango, un museo visualmente


atractivo, que contenga salas con un funcionamiento óptimo y propicie en
los usuarios el deseo de visitarlo frecuentemente, pocisionandolo como uno
de los mejores del estado.

JUSTIFICACIÓN

Debido a la ausencia de lugares con el objetivo de preservar algun


patrimonio histórico, se pretende crear un proyecto que se adecue al
concepto del diseño propuesto y que a su vez, fomente la cultura del arte
moderno.

5
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO TEÓRICO
RECEÑA HISTÓRICA

Se considera que los primeros museos surgieron en la antigua Grecia, de


hecho la palabra museo viene del latín “museum” que deriva del griego
“mouseion” que significa “casa de las musas” aludiendo a los templos en
que se veneraba a las Musas Griegas, las 9 deidades que personificaban las
artes. Otro testimonio de los primeros museos ocurrió en la ciudad de
Alejandría fundada por los romanos en Egipto, la cual fue la capital cultural
del mundo antiguo, donde se construyó el primer gran museo, un enorme
edificio de mármol que incluía la biblioteca donde se concentró todo el
saber de la época.

Posteriormente con el paso de los siglos en Europa el arte se conservaba


principalmente en las Iglesias y palacios, fue en el Renacimiento en que
volvieron aparecer los museos aunque con un carácter privado, con los
espacios que albergaban las crecientes colecciones artísticas de los nobles
formadas por antigüedades griegas y romanas así como por el arte
producto de su mecenazgo, como lo es el caso de la Familia Médici quienes
utilizaron su palacio Galería Uffizi para albergar su colección de arte, en el
siglo XVI ese espacio estuvo abierto solo para algunos visitantes, pero en
1765 abrió por primera vez al público.

Los primeros museos públicos

Se cree que el primer museo público del mundo fue el Museo


Ashmolean de la Universidad de Oxford, Inglaterra, donde en 1683 una
colección privada que le fue donada la universidad fue mostrada por
primera vez al público de forma permanente en ese espacio. En 1759 fue
inaugurado en Londres el Museo Británico en su primera sede “La Casa
Montagu” ya demolida, integrando su acervo primeramente con la
colección donada por un aristócrata, la actual sede construida entre 1852
a 1857 fue diseñada especialmente como museo. Otro de los primeros
museos fue el Museo del Louvre abierto al público en 1793 en lo que fue el
antiguo palacio real de París, este museo surgió a raíz de la Revolución
Francesa y su primera colección se integró por el arte despojado a la
monarquía.

6
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO TEÓRICO

A lo largo del siglo XIX el Louvre sirvió como modelo de “museo nacional de
arte” para diversos países. En 1819 abre el Museo del Prado en Madrid
primeramente llamado Museo Real de Pinturas, el cual desde 1868 es de
carácter nacional. En 1852 abrió el Museo del Hermitage en lo que fue el
Palacio de Invierno de San Petersburgo, siendo el Museo Imperial fundado
por el Zar Nicolás I, su gran acervo fue integrado por la adquisición de
grandes colecciones de arte europeo que hicieron los Zares desde el Siglo
XVIII, en 1917 tras la Revolución Rusa fue declarado museo estatal. Durante
la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) varios museos de Europa sufrieron
saqueos y destrucción, algunas de sus obras fueron resguardadas y otras
robadas, hoy aparecen en otros museos o colecciones privadas.

Los museos estadounidenses, modelo de los nuevos museos en el mundo

En 1870 un grupo de empresarios fundó el Museo Metropolitano de Arte de


Nueva York (MET), teniendo una primera sede en otro edificio, en 1880 abrió
en su actual ubicación integrando su acervo con una gran colección de
arte europeo, estadounidense y arte antiguo. En 1929 fue abierto el primer
museo privado de arte moderno del mundo, el Museo de Arte Moderno de
Nueva York (MoMA), albergando una de las colecciones más importantes
en obras maestras de la historia del arte moderno. En 1937 el empresario
minero Salomón R. Guggenheim creo el museo Guggenheim de Nueva
York para albergar su colección de arte moderno, tenido una anterior sede
hasta trasladarse en 1959 a su actual ubicación construida por el arquitecto
Frank Lloyd Wright, un diseño controversial para su época, que convirtió al
edificio en una propia obra de arte. La Fundación Guggenheim ha
explotado su exitoso modelo de museo abriendo otras sedes en el mundo
como en 1980 el Guggenheim de Venecia integrado por la colección
personal de Peggy Guggenheim, mientras que en 1997 abrió
el Guggenheim de Bilbao dedicado al arte contemporáneo. En el año 2000
abrió al público el Tate Modern en Londres, dedicado al arte
contemporáneo que tiene como sede lo que fue una antigua central de
energía convertida en museo por los arquitectos Herzog & de Meuron, un
caso de nuevos museos que albergan edificaciones industriales
rehabilitadas.

7
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO TEÓRICO
EJEMPLOS DE MUSEOS DE ARTE CONTEMPORÁNE A NIVEL INTERNACIONAL

Tate Modern-Londres, Inglaterra.

El Tate Modern Museum de Londres es como se conoce al Museo Nacional


Británico de Arte Moderno, una de las galerías de arte contemporáneo
internacional más famosas e importantes de la ciudad. Está en una antigua
central y tiene diferentes tipos de obras: pintura, dibujo, escultura,
fotografías, vídeos y actuaciones.

Colección permanente

La colección permanente está organizada por temáticas:

▪ Poesía y sueño (surrealismo) en la planta 2.


▪ Visiones transformadas (figura humana en el arte de las postrimerías de
la II Guerra Mundial) en la planta 3.
▪ Energía y proceso (Movimiento radical italiano de los años 60 y 70) en
la planta 4.
▪ Estructura y claridad (abstracción geométrica, cubismo y minimalismo)
en la planta 4.

Las cuatro galerías Tate tienen amplios programas de eventos familiares,


con actividades ordinarias, imprescindibles, extraordinarias y en vacaciones.

8
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO TEÓRICO
EJEMPLOS DE MUSEOS DE ARTE CONTEMPORÁNE A NIVEL INTERNACIONAL

Minimalismo y arte pop- Fráncfort, Alemania

El reputado museo de arte moderno de Fráncfort, el MMK, apodado el


“trozo de pastel” por su inconfundible forma triangular, se centra en arte
americano y europeo desde la década de 1960 hasta hoy, con frecuentes
exposiciones temporales. La colección permanente (no siempre abierta)
tiene obras de Roy Lictenstein, Claes Oldenburg y Joseph Beuys. Tiene fama
de ser uno de los mejores lugares del mundo para ver arte minimalista y arte
pop. Con obras de Warhol, Lichtenstein y Segal. Es famoso también por su
impresionante colección de fotografía. En septiembre de 2016 y hasta enero
de 2017, se puede ver, por ejemplo, la exposición de fotografías,
instalaciones y películas de Fiona Tan. Entre las obras imprescindibles: Nos
levantamos lentamente, donde una pareja está a punto de besarse, una
de las obras más conocidas de Roy Lichtenstein.

9
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO TEÓRICO
EJEMPLOS DE MUSEOS DE ARTE CONTEMPORÁNE A NIVEL NACIONAL

América Latina contemporanea-Monterrey, México

Es uno de los grandes museos mexicanos, tanto por dentro como por fuera.
El edificio es obra del arquitecto mexicano Ricardo Legorreta. Su entrada se
distingue por la gigantesca escultura de una paloma negra, obra de Juan
Soriano. Sus amplios espacios interiores, llenos de agua y luz, acogen
importantes exposiciones de artistas contemporáneos mexicanos y
latinoamericanos. El Marco también tiene una interesante librería y un
restaurante.

Museo de Arte Moderno-Cd, México

El Museo de Arte Moderno (MAM) es un recinto cultural dedicado


principalmente a preservar, estudiar y difundir el arte mexicano producido
a partir de la década de 1930.

El museo tiene 4 salas que tienen el nombre de diferentes personalidades


del ambiente cultural mexicano del siglo XX: La sala Xavier
Villaurrutia, Carlos Pellicer, Antonieta Rivas Mercado, José Juan Tablada, y
además cuenta con la galería Fernando Gamboa.

10
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO TEÓRICO
EJEMPLOS DE MUSEOS DE ARTE CONTEMPORÁNE A NIVEL LOCAL

Museo Bebeleche-Durango, México

En este museo se presentan exposiciones educativas e interactivas para


pequeños y grandes, se aprende de ciencia, arte y sobre el Estado de
Durango. Lo componen cinco salas temáticas: Conocer, Vivir, Jugar, Crecer
y Crear, en las que existen un sin fín de juegos educativos. Cuenta además
con una sala de exposiciones temporales, una sala 3D y una tienda de
souvenirs. Frecuentemente se llevan a cabo talleres artesanales y
educativos.

Cuenta con 5 salas de exposiciones permanentes:

• Sala Conocer: Ciencia y tecnología.


• Sala Crear: Arte.
• Sala Crecer: Cuerpo humano y salud.
• Sala Vivir: Temas directamente relacionados a Durango, sus
tradiciones, cultura y actividades económicas.
• Sala Jugar: Estimulación para niños de hasta 5 años.

Cuenta con una sala de exposiciones temporales.

11
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO FUNCIONAL
ESTUDIO DE ÁREAS

Para empezar a trabajar en este aspecto, se recomienda hacer un


cuidadoso análisis de los 3 elementos que se describen a continuación para
poder tomar decisiones y producir un diseño que cumpla con lo
especificado en el guión, garantice la adecuada exhibición de las piezas y
permita una buena utilización del espacio museográfico.

Medidas de una obra

Para las obras bidimensionales conviene tener en cuenta las medidas de la


obra y de la misma con el marco (incluye el passepartout). El orden en que
se referencian las medidas es el siguiente:

alto x ancho x profundidad

1. altura de la obra sin marco


2. ancho de la obra sin marco
3. profundidad de la obra sin marco
4. altura de la obra con marco
5. ancho de la obra con marco

Medidas de una escultura

1. alto
2. ancho
3. profundidad
4. altura de la base

12
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO FUNCIONAL
Recorrido

Existen distintos tipos de recorridos de acuerdo con los tipos de visitantes al


museo y las exposiciones; éstos se pueden determinar mediante la
utilización de paneles, el manejo del color, la ubicación de los textos y el
montaje de las obras. Para exposiciones con orden secuencial el recorrido
debe comenzar por la izquierda.

Recorrido sugerido

Es el más utilizado. Si bien presenta un orden secuencial para la mayor


comprensión del guión, permite que la visita se realice de manera diferente
si se quiere.

Recorrido libre

Se utiliza para guiones no secuenciales. Permite realizar la visita de acuerdo


con el gusto o inquietudes del visitante. No es adecuado para museos de
carácter histórico pues una visita discontinua rompe con la narrativa del
guión.

13
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO FUNCIONAL
Recorrido obligatorio

Se utiliza para guiones secuenciales en donde el visitante debe realizar la


visita siguiendo el orden planteado a través del montaje. Permite la
narración completa del guión mediante un recorrido secuencial de los
temas tratados.

Elementos de montaje

La escala

La escala como elemento fundamental del montaje, marca las


proporciones que deben seguirse para montar cada obra, tomando
siempre como unidad de medida al hombre quien es el usuario directo de
una exposición. Cuando se diseña un montaje, hay un elemento muy
importante que se debe tener en consideración: la línea de horizonte, que
es la que determina la altura a la que se deben colgar las obras y que
coincide con el nivel de los ojos en el ser humano. La antropometría ha
establecido que para una persona promedio en México, esta altura es de
1.64 m.

Por lo tanto, esta medida se debe considerar para el montaje de obras de


pared, objetos en vitrina, textos de apoyo, fichas técnicas etc.; de su buen
manejo depende la adecuada composición de la totalidad de la áreas de
la exposición.

14
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO FUNCIONAL

Una excepción es el montaje de exposiciones dirigidas exclusivamente al


Público infantil; se tendrá en cuenta para qué edades se ha planteado el
contenido de la muestra y de acuerdo con ello se colgarán los objetos 8 ó
10 cm por debajo de la estatura promedio y de ahí hacia abajo.

La siguiente tabla puede servir de guía:

Edad Altura
5 años 1.08mt.
6 años 1.13mt.
8 años 1.23mt.
10 años 1.33mt.
12 años 1.41mt.

La escala de las piezas exhibidas debe considerarse al planear el área


necesaria de montaje para garantizar que puedan ser apreciadas de
manera adecuada.

15
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO FUNCIONAL
Distribución de objetos sobre paredes

De acuerdo con el criterio del museógrafo, se pueden manejar otras líneas


de horizonte para el montaje de ciertas exposiciones.

Justificado por el centro

Es el más utilizado, permite una adecuada composición general y


balance en la totalidad del muro. Las obras se pueden montar 10 cm. por
encima o por debajo de la línea de horizonte (1.50 mt.).

Justificado por lo alto

Se utiliza en espacios con techos bajos para producir un efecto óptico por
el que se crea la sensación de mayor altura. No es muy aconsejable pues
da la impresión de que las obras estuvieran colgadas de una cuerda.

16
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO FUNCIONAL
Justificado por lo bajo

Se utiliza en espacios que tengan algún elemento arquitectónico fuerte


que marca una línea de horizonte baja, cenefas, barandas, zócalos etc.

Distanciamiento del muro

Se debe dejar una distancia mínima de 70 cm. entre el espectador y el


muro por razones de conservación y para impedir que el público haga
sombra sobre las obras.

17
ITD TALLER DE DISEÑO III
Distribución por hileras

Es útil cuando se tiene poco espacio en los muros, sólo funciona para obras
de pequeño formato.

Bases

Las bases se emplean para exponer objetos tridimensionales tales como


esculturas, objetos históricos, piezas de artes decorativas, muebles, etc.
Otros más delicados como los textiles, las porcelanas o la cerámica, deben
exhibirse en vitrina por razones de seguridad y conservación. Cuando se
utilizan bases se deben considerar dos aspectos importantes, de una parte
que el frente del objeto coincida con el sentido de la circulación y de otra,
que los objetos puedan ser vistos por todos sus lados si es necesario.

18
ITD TALLER DE DISEÑO III
Tipos de bases

Existen tarimas para montaje de obras muy grandes, muebles o esculturas y


pedestales más pequeños para piezas que deben ir sobre la línea de
horizonte. Las tarimas son plataformas que miden entre 10 y 30 cm. de altura
y se ubican generalmente en el centro del espacio. Si se requiere que el
público no toque las piezas, se añaden 60 cm. a la tarima en forma
perimetral para evitar así el contacto con las manos. Los pedestales se
deben diseñar de acuerdo con la pieza: su altura depende de la escala del
objeto y su relación con la línea de horizonte.

Paneles

Los paneles son divisiones o estructuras rectangulares verticales que pueden


trasladarse fácilmente y que por sus características ayudan a crear nuevos
espacios; responden a necesidades de circulación, demarcación de
recorridos y ampliación de superficies de exhibición. Se utilizan cuando se
hace necesario extender las paredes y ampliar el espacio disponible,
subdividir la sala o bien generar recorridos específicos de acuerdo con el
planteamiento del guión museológico elaborado por el curador.

Teniendo en cuenta que la medida comercial de la lámina de madera es


de 2.44mt, se recomienda que la altura de los paneles sea de 2.40mt para
evitar el desperdicio de material. La estabilidad de éstos depende de su
profundidad, por lo tanto, ésta no debe ser inferior a 40cm. El tamaño de los
paneles varía, por lo tanto, se escogerán de acuerdo con la pieza a montar
y los recursos disponibles.

19
ITD TALLER DE DISEÑO III
Vitrinas

Las vitrinas son cajas con puertas y/o tapas de cristal para exhibir en forma
segura objetos artísticos y de valor cultural. Son el soporte físico de los
objetos y tienen por finalidad facilitar su observación a la vez que procuran
protección y ambientes aptos para la conservación de los mismos. Además,
permiten que sean expuestos a una altura razonable y responden
fundamentalmente a necesidades de seguridad, sin que por ello
obstaculicen la adecuada observación de los objetos; al contrario, deben
contribuir a destacarlos. También se utilizan como elementos que ayudan a
establecer un recorrido dentro del museo.

El interior de las vitrinas debe tener un ambiente controlado en cuanto a


temperatura y humedad se refiere para garantizar la conservación de los
objetos.

En climas muy húmedos o secos un conservador puede adecuar el


ambiente interno de éstas, utilizando silicagel u otros materiales para evitar
deterioros en el objeto como consecuencia del clima externo. Si se tienen
en cuenta estas recomendaciones se podrán exhibir documentos, libros,
fotografía, textiles o cualquier material 5 delicado.

20
ITD TALLER DE DISEÑO III
Tipos de vitrinas

Lo más importante al escoger el tipo de vitrina es considerar las


características de los objetos que se desea exponer para establecer las
condiciones de visibilidad y seguridad que ésta debe ofrecer a esas piezas.
Sin ninguna excepción, los objetos pequeños deben exhibirse siempre en
vitrinas para garantizar su seguridad contra robo.

Vitrinas horizontales

Son usadas para exponer objetos que por su configuración y conservación


deben estar exhibidos de manera horizontal (papel, textil, libros) y por lo
tanto deben ser vistos desde arriba. Su altura debe estar entre 80 y 90 cm.
para facilitar la observación por parte de niños, adultos y personas
discapacitadas. Pueden estar ubicadas contra la pared o aisladas de ésta.

Vitrinas verticales

Son usadas para exhibir piezas de mayor tamaño o agrupaciones de varias


piezas menores. Se clasifican de acuerdo con su ubicación en el espacio:

De pared y empotrados

Permiten máximo tres planos visuales de la pieza, una excelente visibilidad y


protección de las piezas y son muy útiles para dirigir el recorrido de acuerdo
con el guión.

21
ITD TALLER DE DISEÑO III
Centrales y de plataforma

Estas vitrinas permiten acomodar varios tipos de piezas en una misma vitrina
y garantizan una excelente visibilidad de las mismas. Adicionalmente,
facilitan la apreciación de las obras por los cuatro planos visuales. Las de
plataforma se utilizan para exhibir piezas de gran formato, como estatuas,
armaduras, escultura, muebles o prendas.

22
ITD TALLER DE DISEÑO III
Elementos compositivos

El diseño de una vitrina supone tener en consideración que ésta debe


contar con los siguientes componentes:

Área de servicios: es la parte superior de la vitrina en donde se ubican los


sistemas de iluminación y los sensores de seguridad (apertura, ruptura de
vidrios, incendio). Se debe poder acceder sin necesidad de desmontar los
objetos ni poner en riesgo el contenido de la vitrina. El diseño debe incluir
trampas de polvo para evitar que el área de exhibición se ensucie.

Área de exhibición de piezas: es la parte en donde se exhibirán los objetos


para el público.

Área de conservación: es el espacio destinado para nivelar las condiciones


ambientales de la vitrina (humedad y temperatura) por medio de la
utilización de silica gel (se humedece o se seca el ambiente dependiendo
de las necesidades).

Cuerpo de la vitrina: es el que le da la estructura e integra todos los


componentes.

Área técnica: espacio destinado a los equipos que hacen parte del sistema
de iluminación (dimmer, transformadores, generadores de fibra óptica, etc.)
o de otros sistemas en uso dentro de la vitrina (CPU en caso de tener un
computadora como parte del material de opoyo o en exhibición).

Iluminación: debe procurar las condiciones de luz necesarias para la


correcta apreciación de la pieza y al mismo tiempo contar con los
dispositivos que eviten el deterioro de los objetos por la emisión de rayos
ultra violeta e infrarrojos.

23
ITD TALLER DE DISEÑO III
La luz: debe procurar la adecuada reproducción del color. Se mide en
grados Kelvin; entre 2500 - 3000 °K se produce una luz amarilla y de 3000°K
en adelante una luz más blanca o casi azul. La luz ideal para una buena
reproducción del color debe estar entre 2500 - 3000 °K, es decir de color
amarillo (luz halógena).

Tipos de iluminación

Fría: se considera luz fría aquella que no produce deterioro por descargas
de calor (bombillos fluorescentes). Si bien no causa problemas por
temperatura si lo hace por la emisión de radiación ultravioleta, la cual se
minimiza mediante el uso de filtros y películas UV. Es de bajo costo pero
produce una iluminación plana, por lo tanto se recomienda combinarla con
acentos de luz halógena.

24
ITD TALLER DE DISEÑO III
Cálida: este tipo de luz produce descargas de calor, por lo tanto es
recomendable que el área en la que se utilice esté provista de un escape
de calor.

25
ITD TALLER DE DISEÑO III
Luz natural

Es una fuente que da un 100% de rendimiento de color, pero es difícil de


controlar por las variaciones climáticas. La luz solar nunca debe incidir
directamente sobre un objeto, pues sus radiaciones pueden quemar y
afectar los pigmentos y materiales de éste algunas veces con solo unos
pocos días de exposición. Si hay riesgo de que la luz del sol incida en algún
momento del día muy cerca de los objetos, se debe colocar en la ventana
una cortina o una superficie que permita filtrar los rayos solares directos
(vidrio esmerilado, liencillo, lona o tela tupida, acrílico blanco u opal,
película de filtro UV).

Si bien las películas con filtro UV son de muy buena calidad y vienen en
presentaciones opacas y traslúcidas que se adaptan a las necesidades de
un espacio para montaje, tienen el inconveniente que su vida útil es de tan
solo 5 años lo que significa que deben ser remplazados al término de este
tiempo y por consiguiente la institución debe incurrir en altos costos
nuevamente. Por lo tanto, es recomendable usar vidrio esmerilado, el cual
proporciona un 97% de filtración de rayos ultravioleta y no tiene fecha de
vencimiento.

También se puede filtrar la luz que entra por las ventanas utilizando tela
montada sobre bastidores. Ésta puede ser liencillo, lona o tela tupida que se
escoge teniendo en cuenta el diseño museográfico y que permite el paso
de la luz, sin oscurecer la sala. Pueden buscarse otros sistemas que en la
medida en que logren garantizar la entrada indirecta de la luz solar sin
llamar la atención del espectador serán igualmente válidos.

Luz artificial

Para hacer una adecuada selección de la iluminación artificial se deben


tomar en consideración los siguientes aspectos: el brillo, el rendimiento del
color y el control de rayos ultravioleta e infrarrojo que ofrece. Para acceder
a esta información es recomendable asesorarse de una persona experta en
el diseño de sistemas de iluminación para museos; de su selección y
apropiado diseño dependerá la adecuada exhibición y conservación de
los objetos.

26
ITD TALLER DE DISEÑO III
En la medida de lo posible hay que trabajar con sistemas de rieles y
proyectores que permitan usar distintos tipos de bombillería para adaptarse
así a las necesidades lumínicas de cada pieza y del espacio. Luz
incandescente La luz incandescente o de tungsteno es la luz que
encontramos en las bombillas corrientes. Es de diversas tonalidades de
amarillo, algunas muy cercanas a la luz natural (luz día).

Luz fluorescente

Al igual que la luz de una bombilla incandescente normal, la luz fluorescente


se dispersa por toda la sala; es fría y no emite tanto calor hacia el objeto.
Proporciona una muy mala reproducción del color y la radiación
ultravioleta que produce es muy alta. Sólo se utiliza el tipo de bombillo
conocido como luz día pues es más cercano a la luz natural. Este tipo de luz
se puede emplear para bañar los muros de la sala e iluminar los objetos en
bases o en vitrinas (por ser fría puede ubicarse mas cerca de los objetos).

La luz fluorescente resulta económica, pero si se usa como único tipo de luz
en toda la sala, a veces produce la sensación de cansancio por lo que en
lo posible, se recomienda mezclarla con luz incandescente. Al usarse en
vitrinas, debe tenerse cuidado que no incida directamente en los ojos del
visitante mientras observa el objeto. Para ello existen diversas formas de
camuflar la luz: “Aún mas importante es que la luz no produzca
deslumbramientos, porque nada cansa tanto a la vista como enfrentarse
con la luz deslumbrante, ya sea directa o reflejada por una superficie
pulimentada (...) En último término, la vista es la que juzga y según su
veredicto el sistema de iluminación persiste o fracasa”.

Control climático

El estado de conservación de las piezas exhibidas y la sensibilidad de sus


materiales al deterioro, determinan el porcentaje de humedad relativa, de
temperatura y de luz que se pueden tener en una vitrina. Por lo general se
trabaja con temperatura promedio de 11 grados C y humedad relativa de
60% en el interior de la vitrina.

27
ITD TALLER DE DISEÑO III
Las vitrinas pueden tener diferentes tipos de control climático:

Microclima por sistema mecánico: Sistema de aire acondicionado en las


salas que permite controlar las condiciones generales del ambiente.

Microclima por control externo: Sistema deshumidificador o humidificador


conectada con una o varias vitrinas para controlar el clima interno sin
modificar las condiciones de la sala.

Microclima por control interno: sistema amortiguador climático que recurre


a materiales higroscópicos como la silica gel para compensar las
fluctuaciones de la humedad. Incluye además un ventilador que hace
circular el aire acondicionado cuyo grado de humedad puede
incrementarse o reducirse.

Materiales

La selección de materiales para la construcción de una vitrina debe ser muy


cuidadosa. Para evitar cualquier tipo de reacción entre la pieza y el
ambiente que la contiene hay que trabajar con materiales inertes. Los más
usados son metales, resina sintética, vidrio y madera seca, inmunizada y
sellada. Es importante evitar el uso de aglomerados de madera como triplex
o madeflex porque despiden gases fenólicos que afectan los pigmentos en
los objetos. Actualmente el uso de la resina poliéster garantiza un acabado
bueno, estable y de fácil mantenimiento.

28
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO REFERENCIAL
ÁREA DE REFERENCIA

En la zona posterior al terreno en donde será ubicado el museo, se


encuentran con las instalaciones y las edificaciones de la antigua estación
de ferrocarril.

ÁREA DE INFLUENCIA

Como área de influencia tenemos colindancia al sur con la Secretaría


de Desarrollo Económico y Correos de México.

29
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO JURÍDICO
TÍTULO TERCERO PROYECTO ARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO I TIPOLOGÍA DE LAS CONSTRUCCIONES

ARTÍCULO 46.- Para los efectos de este Reglamento, las edificaciones en el


municipio se clasifican:

CULTURA

2.1 Centros de información e informática, archivos, bibliotecas,


hemerotecas y cinetecas.
2.2 Instalaciones para exhibiciones, museos, galerías de arte y exposiciones,
planetarios, zoológicos y jardines botánicos.
2.3 Instalaciones religiosas, templos y lugares de culto.
2.4 Casas de cultura y centros de desarrollo comunitario.
2.5 Salas de concierto.

ARTÍCULO 59.- Áreas mínimas: En espacios dedicados a la cultura se dan a


continuación:

30
ITD TALLER DE DISEÑO III
La altura mínima será de 2.60 m. A excepción de instalaciones para
exhibición y religiosas de más de 250 concurrentes que será de 3.00 m. En
instalaciones religiosas incluye áreas de concurrentes sentados y espacios
de culto tales como altares y circulaciones dentro de las salas de culto. En
áreas de exposición y circulaciones se refiere a la concentración máxima
simultánea de visitantes y personal.

ARTÍCULO 60.- Estacionamiento: Centros de información requerirán un cajón


de estacionamiento por cada 60 m2 de construcción e instalaciones para
exhibiciones, instalaciones religiosas, casa de cultura y centros de desarrollo
comunitario y salas de concierto un cajón por cada 40 m2 de construcción.

ARTÍCULO 61.- Iluminación artificial: La mínima es:

ARTÍCULO 62.- Dotación de servicios sanitarios: Deberán contar con dos


excusados y dos lavabos por cada 50 personas o fracción, 50% para mujeres
y 50% para hombres en estos a partir de tres excusados se podrán sustituir
por mingitorios guardando la proporción de dos excusados por un mingitorio.
Los sanitarios del personal serán los marcados en administración. Cuando el
cálculo de lavabos de superior a tres en un cuarto de baño.

La Dirección podrá aprobar un numero diferente, sin perjuicio de dejar uno


a altura menor para servicio de niños, gente pequeña y con discapacidad,
así como barras de apoyo para al menos un excusado y una regadera por
cuarto de baño, con medida mínima de 1.70 m los baños deberán estar
ubicados de tal manera que no sea necesario subir o bajar más de un nivel
ni recorrer más de 50 m.

31
ITD TALLER DE DISEÑO III
MARCO REFERENCIAL
ARTÍCULO 63.- Accesibilidad: Las medidas mínimas de puertas y pasillos son:

TÍTULO QUINTOINSTALACIONES
CAPÍTULO I
HIDRÁULICAS

ARTÍCULO 193.- Las edificaciones deberán estar provistas de servicios de


agua potable, capaz de cubrir las demandas mínimas diarias de acuerdo
a lo siguiente:

32
ITD TALLER DE DISEÑO III
TERRENO
LOCALIZACIÓN

México

DURANGO

VICTORIA
DE DURANGO

ZONA NORTE
DE LA CIIUDAD

ATRÁS DE LA
ANTIGUA ESTACIÓN
DEL TREN

33
ITD TALLER DE DISEÑO III
TERRENO
DIRECCIÓN

Parquecito de la Estación, Blvd. Estación Central 34024, Durango, Dgo.

DIMENSIONES Y COLINDANCIAS

El terreno es rectangular y cuenta con un área de 20000 m2, en su lado largo


cuenta con 200 m y de profundidad 150 m. Tiene como colindancia al sur a
la Secretaría de Desarrollo Económico y Correos México.

34
ITD TALLER DE DISEÑO III
TERRENO
ORIENTACIÓN

Al orientar al norte podemos aprovechar los vientos dominantes dando


como plus, una ventilación cruzada y un enfriamiento natural al inmueble,
además de que, el asoleamiento se puede tomar a favor, pues le daría la
suficiente radiación y se tendría como resultado un mayor
aprovechamiento de la luz natural.

VIALIDADES PRINCIPALES

Tiene como principal vialidad el Blvd. Estación Central y el Blvd. Felipe


Pescador.

35
ITD TALLER DE DISEÑO III
CONTEXTO URBANO-ARQUITECTÓNICO
INFRESTRUCTURA

El terreno cuenta con los servicios de agua potable, luz eléctrica, cobertura
de redes telefónicas y de internet, los cuales, son accesibles mediante el uso
particular de sistemas inalámbricos.

HABITACIONAL

En los alrededores encontramos dos tipos de viviendas media y media alta,


estando ubicada las de clase media en la Avenida Factor y las de media
alta en el Blvd. Felipe Pescador.

EDUCATIVA

Dentro de un rango de 500 metros a la redonda, encontramos zonas


educativas como la escuela primaria Profeta Elena Aguilar Medina, así
como la escuela comunitaria INAAM Durango.

36
ITD TALLER DE DISEÑO III
CONTEXTO URBANO-ARQUITECTÓNICO
RECREATIVA

Se tiene dentro de un rango de 10 minutos a la redonda la Plaza Hito 450

HOSPITALARIA

A unos distancia no muy lejana encontramos el hospital Santa Bárbara de


Rieti.

CULTURAL

En la parte posterior podemos encontrar la antigua Estación de Ferrocarril

37
ITD TALLER DE DISEÑO III
MEDIO FÍSICO
CLIMA

El estado de Durango cuenta con una superficie de 123,317 km2. Se localiza


en el norte del país y en el centro-oeste de la altiplanicie mexicana. La
superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre Occidental,
Sierras y Llanuras del Norte, Sierra Madre Oriental y Mesa del Centro.

Hay dos zonas distintivas, la occidental representada por sierras, que se


extienden en dirección noroeste-sureste y algunas donde se encuentra la
mayor altitud que es cerro Gordo con 3 328 metros sobre el nivel del mar
(msnm), ambas están formadas principalmente por rocas ígneas extrusivas
o volcánicas (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las
profundidades hacia la superficie de la Tierra) metamórficas (han sufrido
cambios por la presión y altas temperaturas) e ígneas intrusivas (formadas
debajo de la superficie de la Tierra).

TEMPERATURA

La temporada calurosa dura 2,0 meses, del 26 de abril al 27 de Junio, y la


temperatura máxima promedio diaria es más de 29 °C. El día más caluroso
del año es el 2 de Junio, con una temperatura máxima promedio de 31 °C
y una temperatura mínima promedio de 13 °C. La temporada fresca dura
2,4 meses, del 28 de noviembre al 12 de febrero, y la temperatura máxima
promedio diaria es menos de 22 °C. El día.

38
ITD TALLER DE DISEÑO III
MEDIO FÍSICO
PRECIPITACIÓN

En Victoria de Durango, la probabilidad de un día mojado durante el mes


de Julio aumenta rápidamente, comenzando el mes en 50 % y terminando
el mes en 57 %. Como referencia, la probabilidad más alta del año de tener
un día mojado es el 59 % el 18 de Agosto, y la probabilidad más baja es el
2 % el 11 de abril.

HUMEDAD

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya


que éste determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo.
Cuando los puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son
altos se siente más húmedo. A diferencia de la temperatura, que
generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de
rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la temperatura
baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda.
La probabilidad de que un día dado sea húmedo en Victoria de Durango
es esencialmente constante en julio, permaneciendo en aproximadamente
el 1 %.

39
ITD TALLER DE DISEÑO III
MEDIO FÍSICO

Como referencia, el 14 de Agosto, el día más bochornoso del año, hay


condiciones bochornosas el 1 % del tiempo, mientras que el 30 de Octubre.

SOL

Durante julio en Victoria de Durango, la duración del día disminuye


gradualmente. Desde el comienzo al final del mes, la duración del día
disminuye 21 minutos, lo cual implica una disminución promedio diario(a) de
42 segundos, y una disminución semanal de 4 minutos y 57 segundos.
El día más corto del mes es el 31 de julio, con 13 horas y 14 minutos de luz
natural y el día más largo es el 1 de julio, con 13 horas y 36 minutos de luz
natural.

La hora de la salida del sol más temprana del mes en Victoria de Durango
es 7:14 el 1 de julio y la hora de la salida del sol más tarde es 13 minutos más
tarde a las 7:27 el 31 de julio. La puesta del sol más tarde es a las 20:50 el 2
de julio y la puesta del sol más temprana es 8 minutos más temprano a las
20:42 el 31 de julio. Se observa el horario de verano en Victoria de Durango
durante 2020, pero ni comienza ni termina durante julio, por lo que el mes
completo está en el horario de verano.

40
ITD TALLER DE DISEÑO III
MEDIO FÍSICO

VIENTO

La velocidad promedio del viento por hora en Victoria de Durango


disminuye gradualmente en julio, con una disminución de 9,5 kilómetros por
hora a 8,5 kilómetros por hora en el transcurso del mes. Como referencia, el
21 de Marzo, el día más ventoso del año, la velocidad promedio diaria del
viento es 13,3 kilómetros por hora, mientras que el 25 de julio, el día más
calmado del año, la velocidad promedio diaria del viento es 8,4 kilómetros
por hora. La velocidad mínima promedio diaria del viento en julio es 8,4
kilómetros por hora el 26 de julio.

41
ITD TALLER DE DISEÑO III
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ZONA ESPACIO
ESTACIONAMIENTO
EXTERIOR ACCESO-CASETA DE VIGILANCIA
ÁREAS VERDES
ÁREAS DE DESCANSO

VESTIBULO
INFORMES
TAQUILLA
TIENDA DEL MUSEO
GUARDARROPA PARA USUARIOS
OFICINAS DE GUÍAS
SERVICIOS PÚBLICOS ÁREAS DE DESCANSO
SALA DE ESPERA
CAFETERÍA Y RESTAURANTE
SANITARIOS
BIBLIOTECA
SALA DE LECTURA
AUDITORIO
SALA AUDIOVISUAL
OFICINAS ADMINISTRATIVAS
SECRETARIADO
SERVICIOS INTERNOS SALA DE JUNTAS
OFICINA DEL DIRECTOR
OFICINA DEL SUBDIRECTOR
COCINETA
ARCHIVOS HISTÓRICOS
CARGA Y DESCARGA
CONTROL Y REGISTRO
SANIOATRIOS DEL PERSONAL
PRIVADA GUARDARROPA PARA PERSONAL
CUARTO DE MAQUINAS
ALMACÉN
CUARTO DE ASEO
ZONA DE RESTAURACIÓN
TALLER DE MANTENIMIENTO
SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES
EXPOSICIONES SALA DE EXPOSICIONES PERMANENTES
SALA DE ÚLTIMAS ADQUISICIONES

42
ITD TALLER DE DISEÑO III
ZONIFICACIÓN

VIALIDAD

ZONA EXTERIOR
COLINDANCIA

COLINDANCIA
ZONA DE S.
INTERNOS
ZONA DE S.
ZONA DE EXPOSICIONES
PÚBLICOS

ZONA
PRIVADA

COLINDANCIA

43
ITD TALLER DE DISEÑO III
DIAGRÁMA DE INTERRELACIÓN

ZONA
EXTERIOR

ZONA DE S.
PÚBLICOS
ZONA ZONA DE S.
EXPOSICIONES INTERNOS

ZONA
PRIVADA

44
ITD TALLER DE DISEÑO III
SISTEMA CONSTRUCTIVO
CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES

Los materiales que serán utilizados en la construcción de un museo deben


reunir algunas condiciones de acuerdo a las actividades a desarrollar,
deben tener valor estético y deben ser funcionales por lo que su elección
debe ser muy cuidadosa.

MATERIALES USADOS EN VENTANERIA EN MUSEOS

En cuanto a ventanas se deberán utilizar marcos metálicos para su


durabilidad. El vidrio a utilizar debería tener las siguientes características o
similares:

Que este fabricado de dos placas de cristal entre las cuales se interponga
una capa de fibra de cristal para la difusión de luz, es agradable a la luz y
no es conductor, dado a que los rayos solares no pueden atravesarlo, y el
aire aprisionado en los repliegues de las fibras reduce la transmisión de calor.

ACABADO EN PAREDES

El color en paredes debe ser utilizado de manera que no choque con las
obras. Se utilizaran colores claros en lugares próximos a las ventanas y
colores mas oscuros a las paredes frente a la luz, evitando así el resplandor.

PISOS

El revestimiento de pisos debe tener una textura y un color que destaquen


los objetos expuestos. Debe ser más oscuro que las paredes y su poder
reflector no debe exceder de un 30%.

GENERALIDADES DEL DISEÑO

Tentativamente se podría usar un sistema estructural mixto, que cumpla con


las normas de diseño sísmico. Se emplearan divisiones en algunos espacios
que necesiten ser flexibles, materiales livianos como: paredes con forro de
madera o tabla yeso.

45
ITD TALLER DE DISEÑO III
SISTEMA CONSTRUCTIVO

• Los materiales a utilizar en espacios abiertos deberán de poseer


características de refracción solar.}

• Los materiales acústicos desempeñan un papel importante en los


espacios que requieran un aislamiento total del ruido, como: salas de
exposiciones, auditorios y biblioteca, el uso de este material influyen
directamente en la reducción de los deciveles, es decir el ruido que
provocan los factores externos del museo.

• Todas las rampas a considerar deberán de ser de material rugoso y


antiderrapante.

• En escaleras y gradas deberán de considerarse pasamanos, cuya


altura estará en función a un estudio antropométrico para evitar
accidentes.

• Los espacios que contengan un carácter “hermético” contarán con


un tipo de cubierta con características acústicas, térmicas y de peso
volumétrico liviano.

• Las columnas dentro del museo, estarán ubicadas de manera que no


obstruyan las actividades que en cada espacio se realicen, sobre todo
en aquellos lugares que requieran una flexibilidad espacial, como son
las salas de exposiciones.

46
ITD TALLER DE DISEÑO III

También podría gustarte