Cláusula Penal
Cláusula Penal
La cláusula penal también conocida como pena convencional; sólo opera cuando
las partes expresamente la han convenido. Es una cláusula accesoria, así que su
nulidad no acarrea la nulidad del contrato principal (art. 1841, CCF).
De acuerdo con el art. 1847 del CCF, no podrá hacerse efectiva la pena cuando el
obligado a ella no haya podido cumplir el contrato por hecho del acreedor, caso
fortuito o fuerza insuperable, de donde resulta que la pena convencional (cláusula
penal, sanción, etc.) la cual cuenta con los siguientes elementos: un acuerdo de
voluntades de los contratantes, accesorio al contrato principal; la imposición de
una pena, en sustitución del resarcimiento de posibles daños y perjuicios; el
incumplimiento culpable, total o parcial, de la obligación objeto de la convención
principal; y alguna prestación a favor del acreedor.
El art. 88 del CCo señala que en caso de que se fije dicha pena, la parte
perjudicada puede exigir el cumplimiento del contrato o la pena prescrita, pero no
ambos; ya que, si se utiliza una, se extingue la otra.
la expresión del CCo “pero utilizando una de estas dos acciones, quedará
extinguida la otra” no permite por ningún motivo exigir el pago de la pena por
simple retardo en el cumplimiento, como sí lo hace el CCF, ya que el CCo no
diferencia y, por tanto, no se puede distinguir los casos de acumulación de ambas
instituciones. Cuestión distinta es la de establecer dos o más penas
convencionales para casos distintos de incumplimiento.
se han emitido dos tesis sobre la aplicabilidad o no del art. 1846 del CCF, y se ha
resuelto que el art. 88 del CCo regula todos los supuestos de incumplimiento
(parcial o total) y no existe justificación para aplicar supletoriamente el art. 1846
del CCF.
Características:
Las discusiones a las cuales se han dado lugar últimamente ponen en evidencia
dos de las fundones principales que juegan: la función indemnizatoria y la función
conminatoria. Además, una tercera función muy frecuente, inspirada por el deudor,
es la de ser un medio de limitar su responsabilidad, mediante la sujeción a cierto
máximo.
Bibliografía:
León Tovar, soylá H. contratos mercantiles, Oxford university press México, s.a. de
C.V., 2015