Ficha de Trabajo de Compresnión Lectora - 1a-B-America-2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Complejo Educativo “AMÉRICA” COMPRENSIÓN LECTORA

“EDUCACIÓN PARA ÉXITO” COMUNICACIÓN 1°

FICHA DE TRABAJO DE COMPRENSIÓN LECTOTA DE TEXTOS ESCRITOS N°01


INDICACIONES: Distinguido (a) estudiante, la presente ficha es para desarrollar la competencia, “lee diversos
textos en su lengua materia”, en el área de comunicación, por lo que, lee comprensivamente el texto aplicando sus
variadas estrategias de comprensión, luego responda las preguntas sombreando la alternativa que crea conveniente
correcta.

Nombre del estudiante:………………………………………………………………………………………………………


Grado: Primero SECCIÓN: “___” FECHA: …./……/2022.
Texto N°01
Tráfico de fauna silvestre
Leonora Esquivel Frías
La fauna silvestre es ya, en ganancias, la tercera mercancía con la que se trafica, después de las drogas y las armas. El
Worlwide Fund for Nature calcula que las bandas podrían estar ganando la asombrosa cantidad de 20000 millones de
dólares al año por llevar de contrabando animales vivos y plantas exóticas a coleccionistas sin escrúpulos. A los criminales
no les preocupa provocar la extinción de especies, ni que éstas sufran terriblemente durante el traslado.

Hasta 11 millones de animales se trafican cada año en América del Sur, sobre todo a Estados Unidos, donde se venden
ilegalmente a coleccionistas por internet o a través de intermediarios corruptos. Muchos animales silvestres se ven
amenazados por los traficantes, como monos, loros y serpientes. Se calcula que sólo 1 de cada 10 mil animales capturados
para ser contrabandeados sobrevive en el viaje y se convierte en exótica mascota.

Los animales raros que sobreviven al contrabando hacen ganar más a los criminales que el tráfico de drogas. Una
guacamaya azul del Amazonas se vende por 25000 dólares, y un mono tití, en peligro de extinción, por 20000. Hay bandas
que combinan ambos tráficos y esconden droga en el cuerpo de los animales. Una vez, a serpientes colombianas se les hizo
ingerir bolsas de cocaína. A los aduaneros les parecieron raros los bultos en las serpientes. Lamentablemente muchas
murieron por la ingestión. La rara y hermosa cacatúa negra de cola roja es un tipo de loro que por ley está protegida en
Australia, pero hay coleccionistas que pagan hasta 25000 dólares por un ejemplar.

Algunos animales salen por mar de puertos muy activos donde las autoridades no pueden revisar toda la carga. La policía
vigila a los contrabandistas mediante contactos locales y registrando mercados callejeros donde se venden animales
ilegalmente capturados. También investigan a vendedores de mascotas y sitios web para descubrir a los compradores de
animales.

Los contrabandistas modernos venden todo tipo de mercancía: las orquídeas exóticas son arrancadas y sacadas de Nueva
Zelanda y Perú; el carísimo caviar se saca de Rusia; los tigres se matan ilegalmente y parte de su cuerpo se vende en Asia
como ingrediente de remedios tradicionales; se matan elefantes y rinocerontes por el marfil de sus colmillos y para hacer
medicinas.

1. ¿Cuál es el problema central que plantea el texto?


A) El tráfico de animales silvestres.
B) La extinción de especies exóticas por su tráfico desmedido.
C) El uso de animales para el contrabando de cocaína.
2. ¿Cuántos animales capturados para ser objeto de contrabando sobreviven en el viaje para convertirse en
mascotas exóticas?
A) 1 de cada 10 mil animales.
B) 10 de cada 10 mil animales.
C) 1 de cada 100 mil animales.
3. Según el texto, ¿qué animales son cazados para extraer el marfil de sus colmillos?

A) Los leones y los rinocerontes.


B) Los elefantes y tigres.
C) Los elefantes y rinocerontes.

4. En el párrafo 1, ¿qué opción puede sustituir a la frase de contrabando?


A) Ilegalmente.
B) Legalmente.
C) Deshonestamente.
5. ¿En qué tipo de revista podríamos encontrar más información sobre el tráfico de fauna
silvestre?

A) En una revista de entretenimiento.


B) En una revista de política.
C) En una revista de científica.

6. El maestro dejó de tarea complementar la información sobre el tema del tráfico de fauna silvestre que se vio
en clase y elaborar etiquetas para catalogar la información. ¿Cuál de las siguientes opciones es la que más se
adecúa al contenido del texto anterior?

A) Recursos renovables y no renovables


• Clasificación de los recursos naturales.
• Uso desmedido de los recursos renovables.
• El ser humano y el medio ambiente.

B) Extinción de fauna silvestre.


• Especies más vendidas en el mercado ilegal.
• Acciones para prevenir y contrarrestar el tráfico de fauna silvestre.
• Mecanismos utilizados por los contrabandistas para transportar y vender plantas, animales y droga.

C) Acciones gubernamentales para prevenir el tráfico de animales salvajes.


• Importancia de los recursos naturales para la supervivencia del ser humano.
• Factores que fomentan el tráfico de animales y plantas exóticas.
• Clasificación de zonas geográficas con mayor índice de tráfico de fauna silvestre.

Texto N° 02.
Tenía yo trece años

Ella era encantadora. ¡Qué digo encantadora! Era una de las mujeres más bonitas de París. Pero de eso yo no me
daba cuenta. Yo la encontraba bonita –ocurría que lo era extremadamente-. Esto no era más que una coincidencia.
Tenía una sonrisa adorable y ojos acariciadores. Soñaba con ella.
¿Decírselo? Antes la muerte. ¿Entonces? Probárselo. Hacer economías durante toda la semana y cometer una
locura el domingo siguiente.
Hice estas economías y cometí esta locura. Ocho francos: un enorme ramo de violetas. ¡Era magnífico! Era el más
bello ramo de violetas que se haya visto nunca. Me hacían falta dos manos para llevarlo.
Mi plan: llegar a su casa a las dos y solicitar verla.
La cosa no fue fácil. Estaba ocupada. La camarera me condujo al gabinete. Se estaba peinando para salir. Entré
con el corazón en un brinco.
-¡Hola, pequeño! ¿Para qué quieres verme?
No se había vuelto aún. No había visto el ramo, no podía comprender.
-Para esto, señora. Y le tendí mis ocho francos de violetas.
-¡Oh, qué bonitas!
Me pareció que la partida estaba ganada. Me había aproximado a ella, temblando.
Cogió entre sus manos mi ramo como se coge la cabeza de un niño y lo llevó a su bello rostro como para besarlo.
-¡Y huele bien!
Luego, añadió despidiéndome: - Dale las gracias de mi parte a tu papá.

1. ¿Por qué se deduce que el niño no quiere decirle a la señora lo que siente por ella?
A) Porque se siente intimidado ante su belleza.
B) Porque es muy tímido.
C) Porque es menor que ella.
2. Los siguientes son acontecimientos presentes en el relato anterior. ¿Cuál opción señala el orden correcto en
que ocurren estos hechos?
[1] La señora agradece al niño el ramo.
[2] El niño ahorra y compra un ramo de violetas.
[3] La camarera lleva al niño hasta donde está la señora.
[4] El niño piensa cómo probarle a la señora lo que siente.
A) 4, 2, 3, 1.
B) 4, 3, 1, 2.
C) 1, 2, 3, 4.
3. La frase “hacer economías” se refiere a:
A) ahorrar.
B) hacer cuentas.
C) vender.
4. ¿Dónde se desarrolla la historia?
A) En Italia.
B) En Valencia.
C) En París.
5. ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una opinión?
A) Y le tendí mis ocho francos de violetas.
B) Yo la encontraba bonita.
C) Mi plan: llegar a su casa a las dos y solicitar verla.
6. ¿Por qué el niño menciona que “le hacían falta dos manos para llevar el ramo”?
A) Porque necesitaba las manos de alguien más para poder cargar el ramo.
B) Porque el ramo era enorme y apenas podía sostenerlo con ambas manos.
C) Porque no tenía manos y no podía cargar el ramo.
7. La expresión “ojos acariciadores” da a entender que:
A) los ojos de la mujer tenían largas pestañas.
B) los ojos de la mujer reflejaban paz.
C) los ojos de la mujer eran bonitos.
8. De acuerdo a sus características, este texto es de tipo:
A) argumentativo.
B) descriptivo.
C) narrativo.

Texto N° 03.

La vieja que engañó a la Muerte


Puede ser verdad, puede que no lo sea, pero había una vez una vieja muy vieja.
Era realmente muy pero muy vieja, más vieja que el jardinero que plantó el primer árbol del mundo. Sin embargo,
estaba llena de vida y la idea de morir le quedaba muy lejos. Se pasaba el día atareada en su casa lavando,
limpiando, guisando, cosiendo, planchando y quitando el polvo, como si fuese una joven ama de casa.
Pero, un día, la Muerte se acordó de la vieja y fue a llamar a su puerta. La anciana estaba haciendo la colada* y
dijo que, justo en ese momento, no podía irse. Aún debía aclarar, estrujar, hacer secar y planchar su ropa. Aun
dándose prisa, pensaba que estaría lista, en el mejor de los casos, a la mañana siguiente; por tanto, la muerte
haría mejor en volver un día después.
-Espérame, entonces, mañana a la misma hora- dijo la Muerte, y escribió con tiza en la puerta:
“Mañana”.
Al día siguiente, la Muerte volvió para llevarse a la vieja.
-Pero, señora Muerte, sin duda usted se ha equivocado. Mire la puerta y verá cuál es el día fijado para venir a
buscarme- observó la vieja.

La Muerte miró la puerta y leyó: “Mañana”.


-Está claro, pues –añadió la vieja-. Tiene que venir mañana, no hoy.
La Muerte fue al día siguiente. La vieja la recibió con una sonrisa y le dijo: -Pero, señora Muerte, usted se ha
equivocado otra vez. ¿No recuerda que usted misma escribió en la puerta que vendría mañana y no hoy?
Y así la historia continuó durante todo un mes. Pero la Muerte acabó por cansarse. El último día del mes le dijo: -
¡Me estas engañando, vieja! Mañana vendré a buscarte por última vez. ¡Recuérdalo bien!- dijo. Borró de la puerta
lo que ella misma había escrito y se fue.
La vieja, en ese momento, dejó de sonreír. Pensó mucho, porque quería encontrar otra manera de engañar a la
muerte. No pegó ojo en toda la noche, pero no llegó a idear nada.
-Me esconderé en el barrilito de la miel- se decía la vieja-, ¡Seguramente la Muerte no me encontrará ahí
dentro!-. Y se escondió en el barrilito de la miel, dejando fuera sólo la nariz. Pero de repente pensó: -¡Por el amor
de Dios, la Muerte es astuta! ¡Me encontrará en el barrilito de miel y me llevará consigo!
Salió del barril y fue a esconderse en una cesta llena de plumas de ganso. Pero de repente pensó: ¡Por el amor de
Dios, la Muerte es astuta! Me encontrará también en la cesta-. En el momento en que salía de la cesta, la Muerte
entró en la habitación. Miró a su alrededor y no llegó a ver a la vieja por ninguna parte. En su lugar vio una figura
terrible, espantosa, toda cubierta de plumas blancas y con un líquido espeso que se escurría por su cuerpo. No
podía ser un pájaro, tampoco una persona, era, sin duda, algo terrible de ver. La muerte se asustó tanto que puso
sus pies en polvorosa, huyó y nunca más volvió a buscar a la vieja.

1. Según el texto, la vieja era más vieja que:


A) el primer árbol que se plantó en el mundo.
B) el jardinero que plantó el primer árbol del mundo.
C) el primer jardinero que nació en el mundo.
2. La oración “haciendo la colada” se refiere a:
A) lavar la ropa.
B) preparar la comida.
C) planchar la ropa.
3. ¿Por qué la muerte no podía llevarse a la vieja?
A) Porque la vieja se resistía a irse con ella.
B) Por el letrero de “mañana” en la puerta.
C) Porque la vieja borró el letrero que indicaba cuándo podría llevársela.
4. ¿Qué día la Muerte regresaría definitivamente por la vieja?
A) El último día del mes.
B) El primer día del siguiente mes.
C) En los primeros días del mes.
5. En el párrafo 4, ¿cuál de las palabras subrayadas es esdrújula?
A) Tiza.
B) Espérame.
C) Escribió.
6. El que la Muerte se alejara por el susto que se llevó al ver a la vieja disfrazada de un ser terrible, fue resultado
de:
A) un plan.
B) una coincidencia.
C) un truco.
7. La vieja que engañó a la Muerte, es una oración:
A) simple.
B) compuesta.
C) yuxtapuesta.
8. La expresión “no pegó ojo en toda la noche”, hace referencia a:
A) que la vieja no pudo dormir.
B) que la vieja no quiso dormir.
C) que la vieja no cerró los ojos.

Complejo Educativo “AMÉRICA” COMPRENSIÓN LECTORA


“EDUCACIÓN PARA ÉXITO” COMUNICACIÓN 1°

FICHA DE TRABAJO DE COMPRENSIÓN LECTOTA DE TEXTOS ESCRITOS N°03


INDICACIONES: Distinguido (a) estudiante, la presente ficha es para desarrollar la competencia, “lee diversos
textos en su lengua materia”, en el área de comunicación, por lo que, lee comprensivamente el texto aplicando sus
variadas estrategias de comprensión, luego responda las preguntas sombreando la alternativa que crea conveniente
correcta.
Nombre del estudiante:………………………………………………………………………………………………………
Grado: Primero SECCIÓN: “___” FECHA: …./……/2022.
Texto N°01
La Llorona Luis González Obregón (Las calles de México, Leyendas y sucedidos)

Consumada la Conquista, y más o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos de la Ciudad de
México que se recogían en sus casas a la hora de la queda, tocada por las campanas de la primera
catedral a media noche, y principalmente cuando había luna, despertaban espantados al oír en la calle
tristes y prolongadísimos gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral
o tremendo dolor físico.

Las primeras noches, los vecinos contentábanse con persignarse o santiguarse, ya que aquellos
lúgubres gemidos eran, según ellos, de ánimas del otro mundo; pero fueron tantos y repetidos, que
algunos osados y despreocupados quisieron cerciorarse con sus propios ojos de qué era aquello; y,
primero desde las puertas entornadas de las ventanas o balcones, y enseguida atreviéndose a salir por
las calles, lograron ver a la que, en el silencio de las obcuras noches o en aquellas en que la luz pálida
y transparente de la luna caía como un manto vaporoso sobre las altas torres, los techos, los tejados y
las calles, lanzaba agudos y tristísimos gemidos.

Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su rostro. Con lentos y callados pasos
recorría muchas calles de la ciudad dormida, cada noche distintas, aunque sin faltar una sola a la
Plaza Mayor, donde vuelto el velado rostro hacia el oriente, hincada de rodillas, daba el último
angustioso y languidísimo lamento; puesta en pie, continuaba con el paso lento y pausado hacia el
mismo rumbo. Al llegar a orillas del salobre lago, que en ese tiempo penetraba dentro de algunos
barrios, como una sombra se desvanecía.

"La hora avanzada de la noche -dice el Dr. José María Marroquí-, el silencio y la soledad de las calles y
plazas, el traje, el aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante,
agudo y prolongado de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un
conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos de los conquistadores valerosos y
esforzados, que habían sido espanto de la misma muerte, quedaban en presencia de aquella mujer,
mudos, pálidos y fríos, como de mármol. Los más animosos apenas se atrevían a seguirla a larga
distancia, aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer en el lago,
como si se sumergiera entre las aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándose quién
era, de dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de La Llorona."

Recuperado el 24 de febrero de 2011, de http://www.ecatepec0720.com/revista2/008/lallorona.htm

1. ¿A qué género pertenece la leyenda de La llorona?


A) Narrativo.
B) Periodístico.
C) Informativo.
2. Es un elemento que distingue a esta leyenda.

A) Se desconoce la época en que surgió.


B) Se desconoce si los hechos son reales o imaginarios.
C) Se desconoce el autor.
3. Una característica que distingue a la leyenda es que se transmite de forma:
A) didáctica y novedosa.
B) oral y anónima.
C) misteriosa e incompleta.
4. Las leyendas son parte de:
A) la identidad cultural de un pueblo.
B) los valores históricos.
C) la vida cotidiana.
5. La narración de una leyenda se hace en:
A) segunda persona.
B) imperativo.
C) tercera persona.
6. ¿Qué opción se relaciona con la palabra santiguarse?
A) Una señal.
B) Un santo.
C) Un remedio.
7. ¿Por qué se le dio el nombre de la Lorona a la mujer de la historia?
A) Por sus lúgubres gemidos.
B) Por su tenebrosa apariencia.
C) Porque se ignoraba quién era y de dónde venía.
8. ¿Con qué cubría su rostro la llorona?
A) Con su cabello.
B) Con un sombrero.
C) Con un velo.
9. ¿En qué lugar desaparecía la llorona?
A) En la plaza.
B) En el bosque.
C) En el lago.
Texto N°02:
¿Cómo se forma un tornado?
Los tornados son embudos verticales de aire que giran muy deprisa. Sus vientos pueden alcanzar los
400 kilómetros por hora. Nacen de las tormentas eléctricas y suelen ir acompañados de granizo.

Estas tormentas violentas ocurren en todo el mundo, pero Estados Unidos es un punto importante con
cerca de un millar de tornados al año. "Tornado Alley", una región que incluye el este de Dakota del
Sur, Nebraska, Kansas, Oklahoma, el norte de Texas y el este de Colorado, es el sitio con las
tormentas más destructivas y de mayor potencia.

En EE.UU los tornados causan de media 80 muertos y más de 1500 heridos al año.

Se forma un tornado cuando los cambios en la velocidad y dirección de una tormenta crean un efecto
giratorio en horizontal. Este efecto crea entonces un cono vertical por la subida de aire en movimiento
dentro de la tormenta.

Los factores meteorológicos que fomentan los tornados condicionan que éstos se produzcan con
mayor probabilidad en ciertos momentos del día. Ocurren con mayor frecuencia en la tarde, cuando las
tormentas son comunes, y en primavera o verano. Sin embargo, los tornados pueden formarse a
cualquier hora del día y del año.

El inconfundible cono vertical de nubes es en realidad transparente. Se hace visible cuando extrae
gotas de agua condensada de una tormenta de aire húmedo o polvo y escombros del suelo. Estos
embudos crecen hasta alcanzar en general unos 200 metros de ancho.

Los tornados se mueven a velocidades de alrededor de 16 a 32 kilómetros por hora, a pesar de que
han sido registradas ráfagas con velocidades de hasta 113 kilómetros por hora. Sin embargo, a pesar
de esta violencia, la mayoría de tornados no llegan muy lejos. Rara vez viajan más de 10 kilómetros en
su corta vida.

Los tornados son clasificados como tormentas débiles, fuertes o violentas. Los tornados violentos
constituyen sólo un 2 por ciento de todos los tornados, pero causan el 70 por ciento de todas las
muertes provocadas por los tornados y puede durar una hora o más.

Gente, coches y hasta edificios enteros pueden ser lanzados al aire por la fuerza de los vientos del
tornado. La mayoría de las lesiones y las muertes son causadas por escombros voladores.

Los meteorólogos expertos en tornados no pueden proporcionar el mismo tipo de advertencia que los
observadores de huracanes, pero pueden hacer lo suficiente para salvar vidas. Hoy en día el tiempo
de aviso de alerta por un tornado es de 13 minutos. Los tornados también se pueden identificar por
algunas señales del cielo, por ejemplo: si cambia de repente a muy oscuro y de color verdoso, una
granizada grande y un rugido poderoso como el de una locomotora.

10. Por tratar el tema en un nivel accesible, ligero y ameno el texto anterior es:
A) un texto didáctico.
B) un texto de divulgación.
C) un texto científico.
11. Según el texto, el 2% de los tornados corresponde a:
A) tornados débiles.
B) tornados violentos.
C) tornados en Estados Unidos.
12. En un tornado, la mayor parte de las muertes es causada por:
A) el granizo previo al tornado.
B) escombros voladores.
C) los fuertes vientos.
13. Los tornados son más propensos a formarse en:
A) Otoño e invierno
B) Primavera e invierno.
C) Primavera y verano.
14. El tiempo estimado para emitir una alerta de tornado es de:
A) 3 minutos.
B) 13 minutos.
C) 30 minutos.
15. De acuerdo al párrafo 5, ¿a qué hora sería más probable que ocurriera un tornado?
A) 6:00 horas.
B) 17:00 horas.
C) 22:00 horas.
16. El párrafo 6 es parte de:
A) la introducción del texto.
B) el desarrollo del texto.
C) la conclusión del texto.
17. Es el sitio con tormentas más destructivas en Estados Unidos:
A) Nebraska
B) El este de Colorado.
C) Tornado Alley.
Texto N°03:
Conociendo al escorpión
Los Escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente emparentados con las
Arañas y las Garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto, pero también están presentes en la
selva brasileña, columbia británica, Carolina del Norte e incluso la cordillera del himalaya.

Estos resistentes y adaptables artrópodos existen desde hace cientos de millones de años, y son unos
auténticos supervivientes.

Hay casi 2000 especies de escorpión, aunque sólo 30 o 40 tienen un veneno lo bastante potente como
para matar a una persona. Los numerosos tipos de veneno están perfectamente adaptados al estilo de
vida de cada especie, especializados para tener la máxima efectividad contra sus respectivas presas.

Un escorpión mide entre 6 y 21 centímetros, como máximo, y su longevidad oscila entre los 3 y 8
años.

Un dato curioso en los escorpiones es que bajo la luz ultravioleta son fluorescentes, la razón de ello es
aún desconocida por los científicos.

Los escorpiones suelen alimentarse de insectos, aunque su dieta puede ser extraordinariamente amplia,
un factor clave para su supervivencia en tantos entornos hostiles. Cuando la comida escasea, el
escorpión tiene la asombrosa habilidad de ralentizar su metabolismo hasta sólo un tercio de lo habitual
entre los artrópodos. Esta técnica permite a algunas especies consumir muy poco oxígeno y subsistir
con un único insecto al año. Incluso con el metabolismo ralentizado, el escorpión es capaz de saltar
rápidamente sobre su presa cuando se le presenta la oportunidad, un don que pocas especies
hibernadoras poseen.

Estas técnicas de supervivencia permiten al escorpión habitar en algunos de los entornos más duros del
planeta. De hecho, los investigadores han congelado escorpiones durante una noche y, al ponerlos al
sol el día siguiente, han visto cómo se han descongelado y han echado a andar.
Hay una cosa que los escorpiones necesitan imperiosamente para sobrevivir: la tierra. Estos animales
se entierran en ella, y en zonas con heladas perpetuas o hierba densa, en las que no hay tierra suelta,
es posible que los escorpiones no puedan prosperar.
18. ¿Cuál es la idea central del texto?
A) La mortalidad por picadura de escorpión.
B) La anatomía del escorpión y sus condiciones de supervivencia.
C) La fluorescencia de los escorpiones.
19. Los escorpiones guardan un estrecho parentesco con:
A) Los vertebrados.
B) Las arañas
C) Los herbívoros.
20. La dieta de los escorpiones:
A) es muy amplia.
B) se limita a los insectos.
C) es herbívora.
Complejo Educativo “AMÉRICA” COMPRENSIÓN LECTORA
“EDUCACIÓN PARA ÉXITO” COMUNICACIÓN 1°

FICHA DE TRABAJO DE COMPRENSIÓN LECTOTA DE TEXTOS ESCRITOS N°03


INDICACIONES: Distinguido (a) estudiante, la presente ficha es para desarrollar la competencia, “lee diversos
textos en su lengua materia”, en el área de comunicación, por lo que, lee comprensivamente el texto aplicando sus
variadas estrategias de comprensión, luego responda las preguntas sombreando la alternativa que crea conveniente
correcta.
Nombre del estudiante:………………………………………………………………………………………………………
Grado: Primero SECCIÓN: “___” FECHA: …./……/2022.
Texto N°01
Apantallados por el celular
Aunque David es muy afecto a los videojuegos y a las series de Netflix, la mayor parte del tiempo la pasa en las redes
sociodigitales y en los buscadores de internet: revisa sus mensajes de WhatsApp cada cinco minutos, contacta sin cesar
nuevos amigos virtuales en Facebook y navega largas horas en sitios de pornografía en línea.

El aliado perfecto para sus aventuras digitales es el teléfono celular, ya que puede usarlo a cualquier hora del día —aun
cuando sus profesores en la universidad le prohibieron hacerlo durante clases— y sobre todo de noche, cuando encerrado
en su habitación nadie lo observa mientras trata infructuosamente de conciliar el sueño.

Al principio el estudiante de segundo semestre de economía pensó que era normal; pero los prolongados periodos de
insomnio y la falta de concentración comenzaron a afectar su desempeño escolar y sus actividades cotidianas. Sus papás
le recriminaban constantemente estar siempre absorto en ese mundo paralelo. Uno de sus amigos le dijo que quizás era
un adicto al celular. David lo dudó al principio: ¿cómo puede hablarse de adicción a algo que no es una sustancia como
el alcohol o la nicotina? Luego de pensarlo, reconoció que su afición desmedida por las posibilidades de interacción
instantánea que ofrece la tecnología se había convertido en una verdadera obsesión.

En la clínica a la cual acudió, los médicos le explicaron que en los manuales de psiquiatría no se registra la adicción al
celular ni a otras tecnologías similares, como la tableta o la televisión. Tales conductas se encuentran clasificadas como
trastornos de control de impulsos no especificados. Sin embargo también le dijeron que no estaba del todo equivocado,
ya que hay ciertas acciones que, por sus características, algunos expertos en salud mental han propuesto definir como
adicciones conductuales: adicciones en las que no participan sustancias, como la compulsión por el trabajo o el sexo.

La organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto integrar en la más reciente versión de su


clasificación Internacional (CIE-11) sólo la adicción a los video juegos de la que hay más evidencia.
Asimismo, considera que “dada la enorme cantidad de usuarios de teléfonos móviles, hasta el más
mínimo aumento en la incidencia de efectos adversos podría tener implicaciones importantes en el
ámbito de la salud pública”. El organismo destaca que la investigación sobre esos posibles impactos
en la salud se ha centrado fundamentalmente en si tiene relación con el cáncer, la interferencia de
las ondas electromagnéticas con otros dispositivos como los marcapasos, las probabilidades de
accidentes de tráfico y otros efectos adversos.
1. En el segundo texto, ¿a qué se refiere la palabra “organismo”?
a) A los teléfonos celulares.
b) Al cerebro y órganos periféricos
c) A la Organización Mundial de la Salud
d) A las redes sociodigitales.
2. ¿Para qué se ha escrito estos textos?
a) Para narrar los efectos que produce los videojuegos en el comportamiento de David.
b) Para explicar los riesgos que ocasionan el uso indiscriminado del celular.
c) Para describir las consecuencias del uso excesivo del aparato de celulares.
d) Para señalar las enfermedades que sufren las personas por el uso del celular.
3. Si David no controla su obsesión por el uso del celular, es posible que:
a) No pueda conciliar el sueño.
b) Necesite el apoyo de un psiquiatra.
c) Se convierta en usuario de las redes sociales.
d) Pueda adquirir algún tipo de tumor cerebral.
4. Julián es un estudiante del primer grado, él no puede dejar de usar en ningún momento el
celular, por ello, el médico señala que Julián tiene una conducta:
a) Compulsiva.
b) Obsesiva.
c) Viciosa.
d) Impulsiva.
5. ¿Por qué el autor explica el tema a través de la historia de David?
a) Porque el caso de David ayuda a explicar que el uso excesivo de los celulares puede
ocasionar graves daños a la salud de las personas.
b) Porque conociendo a David podemos usar los aparatos electrónicos de manera responsable.
c) Porque el caso de David permitió descubrir a los médicos que el uso del celular puede
ocasionar tumores en el cerebro.
d) Porque David nos explica de manera clara que los celulares hacen daño irreversible a
nuestro cerebro.

TEXTO N° 02:
Los estudiantes de la I.E. “América” tienen como propósito sensibilizar a la comunidad
educativa sobre la importancia de la vicuña de los andes. En este contexto, el docente les
propone dos textos para que tomen en cuenta en su trabajo encomendado.
Declaran el 15 de noviembre como Día Nacional de la Vicuña
Pare el Perú, este animal significa un recurso muy importante, pues es el primer productor
mundial de fibra de vicuña.
De acuerdo a la R.M.N°0458-2017-Minagri, el Estado peruano estableció el 15 de noviembre
de cada año como “Día Nacional de la Vicuña”. Este animal es considerado Patrimonio Natural
de la Nación y producto bandera.
La cita norma explica que la conservación de la vicuña es una alternativa de producción
económica en beneficio del poblador andino. Asimismo, el Gobierno se compromete en ayudar
el aprovechamiento gradual de este recurso.
Cabe señalar que esta norma se dictó a solicitud de la Asociación Nacional de Comunidades
Conservacionistas de Vicuñas y Guanacos del Perú (Ancovih Perú), debido a que esta fecha
coincide con el último día y finalización de la campaña de captura y esquila de vicuñas,
“chacu”.
Esta asociación resaltó también que este camélido es una especie representativa y emblemática
del Perú, simboliza además en nuestro escudo nacional. Con esta norma se busca también
concientizar a la población respecto al potencial de dicha especie y su protección contra la caza
furtiva y el tráfico de su fibra.

La vicuña habita en zonas latamente marginales y semidesérticas, donde otras especies no han
podido adaptarse. Para el Perú es un recurso muy importante, pues es el primer productor
mundial de fibra de vicuña.

La Vicuña de Los Andes


Considera sagrada por los incas, la vicuña es un animal único de los
altiplanos sudamericanos que estuvo al borde de la extinción por la
caza furtiva para obtener su lana, la más cara del mundo.
Hay muchos animales que forman parte de la historia de
determinados países. Y en muchos de América del Sur, este es, sin
duda, la vicuña. El camélido más pequeño del mundo es único no sólo desde el punto de vista
meramente económico, sino por su relevancia histórica.
Los pobladores del Tahuantinsuyo usaban su lana o fibra para confeccionar los vestidos de los
incas, pues se podía fabricar en tela increíblemente fina que retenía el calor.
¿Qué es vicuña?
La vicuña, de nombre científico Vicugna, es un animal de la familia de los camélidos (la misma
familia que los camellos y los dromedarios) y de la tribu de los Lamini, un grupo dentro de
estos camélidos formado por la llama, el guanacu y la alpaca (procede de una domesticación de
la vicuña), tres especies con las que comparte muchas características y con las que constituye el
grupo de camélidos sudamericanos.
Como su propio nombre indica, es un camélido que se encuentra únicamente en América del
Sur, más concretamente en lo que se conoce como altiplano andino, una extensa planicie o
meseta con una altitud media de 3, 800 metros por encima del nivel del mar que cubre las
regiones del Perú, Bolivia, Argentina, Chile y
Ecuador, en contacto con el Océano Pacífico.
Por lo tanto, la vicuña es endémica de estos cuatro
países, estando en el Perú el mayor número de
ejemplares. Así, se trata de un camélido que está LLAMA ALPACA
adaptado a condiciones extremas, pues la altitud
hace que haya poco oxígeno, mucho frío, poca
humedad y puede pasar de 30°C durante el día -
5°C por la noche.
La vicuña se conoce como el “oro de los andes”, y
es que sus fibras es una de las más caras del mundo. Un kilo de pelo de vicuña cuesta cercaVICUÑA
GUANACO de
400 dólares.
6. De acuerdo a lo leído en el segundo texto, ¿en qué país no habita la vicuña?
a) Perú c) Ecuador
b) Venezuela d) Chile
7. En el primer texto se encuentra la siguiente oración: “Este camélido es una especie
representativa y emblemática del Perú”. Señala el sinónimo de la palabra subrayada.
a) Endémica c) Simbólica
b) Furtiva d) Lujosa
8. ¿Cuál es la intención del autor del primer texto?
a) Relatar por qué se ha declarado el 15 de noviembre como Día Nacional de la vicuña.
b) Demostrar que la fibra de vicuña es muy costosa.
c) Explicar la importancia de la fibra de vicuña para la economía del Perú.
d) Concientizar a la población sobre la preservación de la vicuña.
9. ¿Cuál de las siguientes ideas se mencionan en ambos textos?
a) La vicuña es una especie representativa y emblemática del Perú.
b) La vicuña debe ser protegida contra la caza furtiva y el tráfico de su fibra.
c) La vicuña habita en Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Ecuador.
d) La vicuña es valorada sobre todo por su fibra.

10. ¿Para qué se ha incluido el gráfico con los tipos de camélidos sudamericanos?
a) Para conocer los tipos de camélidos que existen en América del Sur.
b) Para reforzar la descripción realizada en el texto.
c) Para conocer a los otros parientes de la vicuña.
d) Para mostrar el parecido entre la vicuña y los demás camélidos sudamericanos.

TEXTO N°03.
El cóndor es una ave en peligro de extinción. El docente de comunicación desea que los
estudiantes conozcan más sobre este animal, para lo cual les presenta la siguiente infografía.
(Está en la siguiente página)
11. Según el texto, ¿qué altura puede alcanzar un cóndor en su etapa adulta?
a) 3.15 metros.
b) 1.30 metros
c) 1.80 metros
d) 1.11 metros
12. ¿Cuál sería un factor que influye para que el cóndor andino esté en peligro de
extinción?
a) El tiempo de su reproducción, ya que solo pone un huevo cada dos años.
b) La relación monógama que mantiene, pues, tiene solo una pareja en toda su vida.
c) El alimento en descomposición que consume ha hecho que sea más vulnerable.
d) Al ser una especie emblemática del país siempre está en peligro frecuente.
13. Carmen observa en el zoológico de su ciudad a dos cóndores: uno de ellos tiene el
iris de sus ojos color marrón y el otro, de iris color rojo. Esto significa que:
a) Los dos cóndores son machos.
b) Los dos cóndores son hembras.
c) El primero es hembra y el segundo macho.
d) Uno es macho y el otro hembra, respectivamente.
14. ¿Para qué el autor ha incluido el mapa de Sudamérica?
a) Para señalar a qué lugar llegó primero el cóndor andino.
b) Para indicar los países en los que habita el cóndor andino.
c) Para saber en qué lugar del Perú existe el cóndor andino.
d) Para mostrar cuántos tipos de cóndores existen en Latinoamérica.
15. En el Perú, la población del cóndor andino está disminuyendo. Según el texto, ¿a
qué se debe?
a) Se debe al consumo de alimentos descompuestos.
b) Se debe al tamaño de sus alas y su peso como adulto.
c) Se debe a varias amenazas que ponen en peligro su existencia.
d) Se debe al Plan Nacional para la Conservación del Cóndor Andino.
TEXTO N°03
TEXTO N°04:
Como parte de la sensibilización para tener una familia saludable, los estudiantes del Primer
grado elaboraron un afiche de sugerencias para toda la comunidad educativa. Dicho texto será
publicado en el periódico mural de la institución.

Dr. Marco Antonio Ruiz Ontón Área de Comunicación


16. ¿Qué tienen en común los números 7 y 10?
a) Asignar un tiempo para usar dispositivos electrónicos a nivel personal y familiar.
b) En que toda la familia debe planear su convivencia dentro y fuera del hogar.
c) La importancia de dedicar tiempo en unidad familiar realizando actividades
corporativas.
d) Asignar roles para que cada miembro realice la actividad que le guste desarrollar.
17. ¿Cuáles son las actividades personales que se pueden realizar según el plan familiar?
a) 3, 8 y 11.
b) 2, 7 y 11.
c) 2, 8 y 11.
d) 4, 7 y 10
18. Según el texto: “Identifiquen cosas que generan tensión y hagan acuerdos” permite:
a) Que los integrantes de la familia deben cumplir las funciones que les corresponden.
b) El bienestar familiar y personal, liberando de angustia e incertidumbre.
c) Acordar el menú de todos los días y la persona encargada de prepararlos en familia.
d) Salir a divertirse con amigos fuera de casa para encontrar la tranquilidad y bienestar.
19. ¿Para qué se han puesto las imágenes y los números que acompañan a los textos?
a) Para convencernos de su propuesta y mejorar la convivencia en familia.
b) Par que el texto se vea más bonito y atractivo y lo puedan leer.
c) Para distinguir los números de las letras y reconocer los textos.
d) Para orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa.
20. ¿La actividad familiar que permite responder o solucionar los inconvenientes no en
estado de amargura u ofuscación está sugerida en?
a) La actividad número 7
b) La actividad número 8
c) La actividad número 5
d) La actividad número 11

Dr. Marco Antonio Ruiz Ontón Área de Comunicación

También podría gustarte