ME 30-30 Símbolos y Abreviaturas
ME 30-30 Símbolos y Abreviaturas
ME 30-30 Símbolos y Abreviaturas
MINISTERIO DE DEFENSA
INSTRUCCION MILITAR
SIMBOLOS Y ABREVIATURAS
LIMA - PERU
2000
2
INSTRUCCIÓN MILITAR
SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
Pfo. Pág.
CAPITULO 1: SIMBOLOS MILITARES 4
Sección I. GENERALIDADES 4
Objetivo.....................................................................1 4
Alcance................................................................... .2 4
Clasificación de los Símbolos...................................3 4
Color........................................................................ 4 4
Trazo........................................................................ 5 5
Dimensión................................................................ 6 5
Orientación.............................................................. 7 6
Unidades De Armas................................................ 8 7
Unidades Especiales............................................... 9 7
Otras Unidades.........................................................10 8
Combinación De Símbolos En Las Unidades De
Armas.......................................................................11 8
Comandos Administrativos Y Unidades De
Servicios ..................................................................12 9
Unidades De Abastecimiento Y Mantenimiento.......13 11
Instalaciones Administrativas.................................. 14 12
Unidades De Apoyo De Servicios............................15 15
Puestos De Comando Y De Observación................16 16
Generalidades..........................................................17 16
Actividades Aereas...................................................18 17
Actividades Antiaéreas............................................ 19 18
Actividades De Playa...............................................20 19
Armamento...............................................................21 19
Vehículos.................................................................22 21
Transporte Y Transito.............................................. 23 24
Caminos Y Puentes................................................. 24 27
Fortificaciones..........................................................25 32
Obstáculos...............................................................26 35
3
Comunicaciones...................................................... 27 41
Instalaciones Especiales......................................... 28 44
Limites, Lineas Y Zonas............................................... 29 45
CAPITULO 2: EMPLEO DE SÍMBOLOS 51
Generalidades........................................................... 30 51
Reglas Generales Para El Empleo De Los
Símbolos.....................................................................31 51
Reglas Para La Designación De GGUU y UU............32 55
Generalidades............................................................33 60
Procedimiento........................................................... 34 60
Secuencia En La Combinación De Símbolos........... . 35 62
Artillería.............................................................................36 63
Caballería........................................................................ 37 65
Infantería...........................................................................38 66
Ingeniería..........................................................................39 66
Comunicaciones............................................................... 40 67
Blindados.......................................................................... 41 68
Antitanque......................................................................... 42 70
Fuerza aérea..................................................................... 43 70
Unidades De Servicios..................................................... 44 71
Instalaciones..................................................................... 45 73
Generalidades...........................................................46 76
Ofensiva.....................................................................47 81
Defensa..................................................................... 48 87
Contrataque...............................................................49 90
Movimientos Retrogrados..........................................50 91
Cartas Y Calcos De Situación....................................51 91
CAPITULO 3: ABREVIATURAS 92
Generalidades................................................... 52 92
Clasificación...................................................... 53 92
Reglas de Empleo.............................................. 54 92
CAPITULO 1
SIMBOLOS MILITARES
Sección I GENERALIDADES
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
Describe los símbolos militares y abreviaturas autorizadas para ser utilizadas, en todos
los escalones, en la preparación de planes de operaciones y órdenes, informes,
mapas, calcos , ploteos y otras actividades semejantes.
a. Símbolos Básicos. Son los símbolos fundamentales, alrededor de los cuales gira
todo el sistema y sirven para representar: una unidad de arma o servicio, una
instalación administrativa, un puesto de comando y un puesto de observación o
una posición de una unidad.
c. Símbolos de Magnitud de Escalón. Son aquellos que sirven para conocer la,
categoría orgánica del elemento representado por el símbolo básico o el de
identificación: Batallón, Grupo, Regimiento, División, Fuerza de Tarea naval, Flota,
Flotilla, Ala Aérea, Escuadrilla etc.
d. Símbolo de Actividades Militares. Son los que permiten representar las zonas de
terreno ocupadas y Zonas Marítimas controladas, sus límites, el armamento, los
trenes, los trabajos de fortificación y en general todas las actividades del campo de
batalla o la zona de combate.
4. COLOR.
a. Cuando se emplean colores, los símbolos que representan las fuerzas amigas y
sus actividades serán de color rojo y las enemigas de color azul.
5
c. Para representar las áreas que deben ser batidas por el fuego de nuestras tropas,
se empleará el color rojo, y para las áreas contaminadas con gases, de color
amarillo.
Ejemplos:
5. TRAZO.
Ejemplos:
Ejemplos:
6. DIMENSIÓN.
7. ORIENTACIÓN.
La lectura perfecta del símbolo exige que su trazado sea siempre paralelo a los ejes
de las coordenadas de la carta y que el símbolo de magnitud de escalón vaya siempre
colocado en la parte superior. Ejemplo:
250
7
300
8. UNIDADES DE ARMAS.
a. Artillería.
b. Caballería.
c. Infantería.
d. Ingeniería.
e. Comunicaciones.
9. UNIDADES ESPECIALES.
a. Blindadas o de tanques
b. Aerotransportadas
c. Anfibias
d. Comandos de Infantería.
e. Comandos Aerotransportados
f. Unidad de Comandos.
8
a. Blindadas o de tanques
b. Aerotransportadas
c. Anfibias
d. Comandos de Infantería.
(1) Blindados
(2) Aerotransportados
(3) Anfibias
a. Comandos Administrativos
S
(1) Batallón de Servicios
x
x x
(3) Comando de Servicios de DE (Indepen)
(4) División de Servicios de EO
b. Unidades de Servicios
(1) Ingeniería
Serv
(2) Intendencia
(4) Sanidad
(6) Transportes
(7) Veterinaria
(10)Transportes de Unidad
de desembarco Anfibio
a. Instalaciones Logísticas
(c ) Depósito
(a) Clase I
(c ) Clase III A
(d) Clase V
(e) Agua Ag
(f) Cartas C
13
(c ) Depósito de Clase V
(c )Clase II y Clase IV
de Material de Guerra
Mant
(f) Talleres de Mantenimiento
(6) La zona ocupada por las instalaciones logísticas se indica marcando con
una línea continua los límites del área ocupada y colocando en el interior
los símbolos correspondientes de la instalaciones:
Ag
b. Instalaciones de Personal
b. Comandos de Servicios
S
c. Puesto de Observación de
una Unidad de Artillería
d. Puesto de Observación de
una Unidad de Infantería
c. Sección y Pelotón
f. Destacamento y Agrupamiento de x
Combate
l. Zona Administrativa
17. GENERALIDADES
• Esta Sección consigna los símbolos empleados con fines militares en: Cartas,
croquis, fotografías y calcos. Aunque su empleo no tiene restricciones, se les
recomienda principalmente en las cartas en gran escala, ya que su tamaño no
permite emplearlos en cartas a pequeña escala.
• El empleo de estos símbolos debe ser tal como se muestran, sin
modificaciones y de acuerdo a la escala de la carta considerada.
• Los símbolos que representan armamento se emplean en los siguientes casos:
105
17
Sección de Morteros de 81 mm
En posición (6 piezas)...............................................
b. Aeropuerto Comercial
h. Campo de Aterrizaje
n. Avión Accidentado
o. Helicóptero
p. Helipuerto
AAA
c. Zona de Defensa Antiaérea
d. Proyector de Luz
a. Embarcación de Desembarco
d. Embarcación de Guerra
e. Embarcación Mercante
f. Elemento Antilancha
g. Submarino
21. ARMAMENTO
a. (1) Cañón
(2) Obús
c. Mortero
e. Cañón AA e SCHILKA
f. Misil AA e STRELLA
g. Misil AA e PECHORA
i. Misil MALIUTKA
j. Misil AT COBRA
k. Cañón destruido
m. Mortero destruido
n. Emplazamiento Simulado
de Mortero
o. Emplazamiento Dudoso 81
de Mortero de 81 mm.
p. Ametralladora
s. Lanzacohete
y. Emplazamiento Simulado
de Ametralladora
z. Emplazamiento Dudoso
de Ametralladora
21
88.9
jj. BOAS 3 bocas Cal. 88.9 mm............................................... (3)
22. VEHÍCULOS
a. Clase de Tracción
b. Tipos de Vehículos
22
c. Vehículos Blindados
d. Vehículos de Combate
Antitanque ...................................................
e. Vehículos de Acompañamiento
(3) Talleres
(4) Grúa
f. Vehículos de Transporte
(8) Locomotora
(1) De comando
TT
(5) Trenes de la 3ª DB
T
(n) Puesto de Comando de
Tránsito
P-1
(o) Penetrante 1
T-2
(p) Transversal 2
V-3
(q) Variante 3
Los símbolos de caminos y puentes, tienen por objeto dar datos sobre las
características generales de los caminos y puentes. Se emplean en las cartas,
croquis y calcos.
1) Caminos
Superficie de Rodadura
PENDIENTES
SUAVES A C E
CURVAS
AMPLIAS
PENDIENTES
FUERTES
CURVAS B D F
CERRADAS
(1) Concreto pc
∗
Se denomina pavimento bituminosa, cuanto su espesor es de 1” o más.
∗∗
Se denomina superficie bituminosa, cuando su espesor es menor de 1”.
29
(5) Macadam m
(6) Grava g
(8) Tierra t
(9) Arcilla ac
(10) Arena ar
(11) Limo l
(6) Sendero
30
Apc An6
8.5 Km.
Bueno 281 200 Abr 92
2) Puentes
vaa An6 L2 t 15
Alt. 3.6 50T
Excelente 280845 Ene 95
vm L1 t 5
vca An6 L1 t 20
Alt. 6 El 14 T
Alt. 10 El 15 T
Excelente 211125 FEB 95
Excelente 211130 FEB 95
32
E
(2) Puentes de Equipaje ..............................................
F
(3) Puentes de Apoyo Flotante ..................................
P
(4) Puentes de Pilotes ..............................................
C
(5) Puentes de Caballetes .....................................
S
(6) Puentes Colgantes o Suspendidos ...........................
3) Vados
5) Ferrocarriles
Los símbolos de caminos y puentes son los mismos que los indicados en el
Capítulo 1, Símbolos para Uso Conjunto.
25. FORTIFICACIONES
2
(2) Para 2 hombres ............................................................
(kk) Trincheras
(nn) Casamatas
(oo) Otros
26. OBSTACULOS
(pp) Químicos
(qq) Demoliciones
(rr) Alambradas
(tt) Obstrucciones
600
(12) Banda de minas (El número
dentro del rectángulo indica la
cantidad de minas que hay en.............................
la banda; la letra "D" en el rec- AT-AP
tángulo indica que su número
es desconocido. Los límites di- D
bujados a escala indican su ver-
dadera extensión). Ejemplo:..............................
M
(14) Campo minado sin cerco o M M
sin límites .............................................
M
M
(15) Campo minado cuyos limites
no han sido confirmados .............................. M M
M
(16) Campo minado antipersonal X M X
X X
cercado ..................................................... MX AP X M
X X
M
X M
X
X
(17) Campo minado antitanque X
cercado ............................................. M X AT X M
X X
M
41
X M
X
X
(18) Campo minado antitanque X
con minas AP cercado .............................. M X AT - AP M X
X X
M
X M
X
X
(19) Campo minado antitanque X
cercado ..................................................... MX AT X M
X X
M
X M X
X
(20) Campo minado cercado
X
MX M
simulado ............................................. X
X X
M
(vv) Pasajes
M
X M X
(3) A través de un campo minado cercado .....................
M
X M
M M
X
M M M M
(4) Ejemplo de símbolos emplea-
dos en un campo minado. (Las 600
minas colocadas entre los lími-
tes y las bandas se indican sis-
temáticamente por pequeños AT - AP
círculos) ......................................................
400
AT
M M M M
27. COMUNICACIONES
(zz) Avzdo
Puesto de Comando Avanzado ............................
(eee) C/M
Centro de Mensajes .........................................................
43
nc
(dddd) Línea Telegráfica Permanente.............................
Civil o Militar de “n” circuitos.
(pppp) Limites
It - 1
(20) Itinerario de Marcha 1 ...............................
(tttt) Barreras
De sig na ci ón
(4) Grupo de Concentra-
ción de Artillería
(La designación se
hará por una com-
binación de letras
y números según
la técnica vigente )
51
Designación
De si g
n ac i
ón
Des ignación
(vvvv) Otros
CAPITULO 2
EMPLEO DE SÍMBOLOS
REQUE REQUE
REQUE
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 53
e. Cuando se conozca que una Unidad no se encuentra con todas sus Sub-
Unidades se empleará el signo menos al costado derecho encerrado en un
paréntesis. Ejemplos:
f. Cuando se conozca que la Unidad ha sido reforzada con otros elementos que
no son de su misma arma, se coloca la palabra Refuerzo (Rfz) y se indica
específicamente las Unidades que refuerzan. Ejemplos:
xx
(2) Un Punto de Distribución de
Clase 1 de una GU ............................................
(3) El signo pequeño colocado a la derecha del rectángulo quiere decir que no
esta confirmada la designación de la unidad superior a la cual pertenecer
la unidad de que se trata.
?
2? ? 1? ?
x x
Deslazándose .......................................
x
(2) Agrupamiento Blindado No. 7 ....................... 7
xx x
(1) II DE ............................. ................................. II
xx x
(2) IV DE ................................................................
IV
Ejemplo:
xxxx xxxx
PR IMER QUINTO
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 58
(b) RB 512
(b) RB 514
xxxx
(1) P. Absto. No. 511 de CI II y IV de Ing. .................. Absto
I 511
xxxx
(3) Depósito No. 521 de C1 I .... ..............................
Dep 521
xx
(3) Punto de Distribución de Clase I de la ......................... 1
Primera División (de cualquier tipo)
A
(1) Puesto de Comando del Escuadrón “A” ........................
33. GENERALIDADES
34. PROCEDIMIENTO
Magnitud
de Escalón
Nº de la
Unidad
Información
Adicional
Arma
o
Servicio
Sub-Sub-Sub
Unidad
Sub-Sub-
Unidad
Sub-Unidad
Tipo o calibre
del armamento
principal
+ =
U de Arma U de Inf
o Serv
+ =
Escalón
U Gp de Inf
+ 3 = 3
Nº del BI Gp del BI 3
+ D = D 3
Letra de la Cía
Gp de la Cía D del BI 3
D 3 + 2 = 2/D 3
Nº de la Sec Gp de la 2a Sec de la Cía D
del BI 3
2/D 3 + 1 = 1/2/D 3
Nº del Grupo 1er Gp de la 2a Sec de la
Cía D del BI 3
36. ARTILLERIA x x
III
a. Puesto de Comando de la III DE......................................
x
k. Agrupamiento de Artillería de
Campaña Nº 3 ........................................................
3
xx
b. Primera División de Caballería .................................
1
x
c. Destacamento a base de Caballería .....................
38. INFANTERIA x
e. Sección de Reconocimiento
del Batallón de Infantería No. 4 ................. Rec 4
g. Sección de Morteros de 81
de la Compañía D del Batallón ............................... D 31
de Infantería No. 31
81
h. Grupo de Mortero 60 mm de
la Compañía B del Batallón de ................................. B 19
Infantería Nº 19
60
i. Puesto de Observación Nº 2
del Batallón de Infantería Nº 5 ................................... 2 5
39. INGENIERIA
a. Batallón de Ingeniería de
Combate No.2 ..............................................
b. Batallón de Ingeniería de
I 2
Construcción No.6 ..............................................
I 6 Const
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 68
f. 2a Sección de la Compañía
de Puentes Pesados Nº 7 ........................................ 2 7PtnP
40. COMUNICACIONES
c. Compañía de Comunicaciones
Aerotransportada No. 103 ...............................................
103
d. Compañía de Comunicaciones
Anfibia No. 1 ...............................................
1
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 69
41. BLINDADOS
x x
a. Primera División Blindada ................................................
1
b. Agrupamiento de Combate Nº 1 x
de la 2a División Blindada .............................................
1 2
xx
c. Puesto de Observación de la
3a División Blindada ................................................... 3
xx
d. Puesto de Comando Avanzado de 2(Avzdo)
la 2a División Blindada ...............................................
e. Puesto de Comando de xx
la 1ra División Blindada .............................................. 1
g. Compañía de Comunicaciones
de la 4a División Blindada .........................................................
4
42. ANTITANQUE
a. Batallón de Servicios....................................................... S
b. Ingeniería.
c. Intendencia
d. Material de Guerra
e. Sanidad
f. Comunicaciones
g. Transportes
45. INSTALACIONES
a. Instalaciones Logísticas
(12)Deposito de Clase II y IV de
Comunicaciones Nº 651 de un Cmdo
Apoyo Administrativo de la Zona Dep 651
Administrativa............................................................
xx
(22)Puesto de Socorro Veterinario Nº 51
de la 1ra División de Caballería .................................... 51
b. Instalaciones de Personal
xx
(1) Instalación Disciplina de una
División de Infantería ....................................................... ID
xx
(3) Punto de Reunión de Prisioneros de Guerra
de la Tercera División de Infantería ................................. PG 3
xxx
(4) Punto de Reunión de Prisioneros de Guerra
de la Primera División de Ejercito .................................... PG 1
xxx
(5) Deposito Nº 1 de Prisioneros de Guerra de
un Ejercito de Operaciones.................................... Dep PG 1
xx
(6) Punto de Reunión de Extraviados de
la Primera División de Infantería ....................... E 1
xx
(12)Punto de Recolección de Muertos de Recol Mts 1
la Primera División de Infantería ........................
xxxx
(13)Cementerio del Primer Ejercito ...................... Cem PRIMER
46. GENERALIDADES
a. Referencias
CLASIFICACION
(Fdo) J. FERNANDEZ
Gral. Cmdte
b. Límites
(a)
(En Vigencia con orden)
(b) xx
(En Vigencia el 291800 Dic)
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 79
I
xxx xx
4
(b) Si se presta a confusiones se pueden indicar las unidades.
Ejemplos:
RC2 Agrup1
XX XX X X
1a DC Desto Z
(4) En el caso de utilizar los ríos como se procede como sigue.
(b) Para dividir una zona de acción o un sector defensivo por un río
invadeable, debe tenerse en cuenta:
(d) La situación puede exigir que se incluya un río dentro de una zona
de acción o sector de defensa. La determinación de la ubicación
exacta del limite depende de las características del río, misión de la
unidad, posibilidades del enemigo y naturaleza del terreno a lo largo
de las orillas.
c. Líneas de Fase
LF1 LF Verde
d. Ejes de Progresión
Eje de Progresión
Eje de Progresión
e. Itinerario de Marcha
(1) Se usan flechas para señalar los itinerarios de marcha. Deben seguir
exactamente el itinerario que señalan.
f. Puntos de Referencia
(4) Los puntos escogidos se designa por letras o números colocados dentro
de un círculo. Ejemplos:
1 2 3
g. Relevo de Unidades
1 1
XX XX
2 2
5 5
7
6 7
2 6
XX
3 2
XX
3
(1) Se puede usar el símbolo que sigue, para indicar la ubicación general
de una unidad con misión de seguridad o vigilancia.
Proteger el flanco S
de la DI
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 82
47. OFENSIVA
a. Objetivos
(2) La magnitud del Objetivo que se representa debe ser proporcional a las
posibilidades de la unidad encargada de la conquista del objetivo.
Obj
1
2 2
3 3
Obj
2
(4) El orden de la numeración no indica prioridad para la captura del
objetivo o su importancia.
b. Límites
(1) Los limites se extienden mas allá del objetivo hasta la profundidad
que requiere la coordinación de los fuegos de apoyo, necesarios
para su captura y consolidación.
c. Línea de Partida
(1) Junto con la hora de ataque, la línea de partida sirve para coordinar
la progresión del escalón de combate, a fin de que sus elementos
ataquen en el orden y hora convenientes.
(2) Características:
(a) Debe ser bien definida en el terreno y en la carta.
LP
LPesLC
070500 Ene 81
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 84
d. Dirección de Ataque
(1) Se emplea una flecha para indicar la dirección del ataque, cuando el
Comando considera esencial especificar la dirección de ataque
principal de sus unidades subordinadas, para lograr un plan de
maniobra bien coordinado (por ejemplo, en una zona amplia o en el
caso de una ruptura).
Obj
A
LP
Obj2
(a)
Obj 1
LP
Obj
(b) 2
Obj
1
LP
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 85
e. Ubicación de Unidades
x
2 A
4
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 86
1(_)
1(_)
1
f. Cambio de Límites
(2) También puede hacerse esto para reconstituir una reserva o para
limitar el ataque de una unidad por una razón poderosa; como en el
caso de un ataque secundario.
x 7 8 x
x2 7 8 2x
5 7
Obj
2 Obj
3
x x
x1 2 3 1x
1 2
Obj
1
LP
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 88
48. DEFENSA
a. Áreas Defensivas
(3) Posición preparada y ocupada por una Cia y un BIM reserva de la DI.
B
A 5
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 89
c. Límites
(1) Los limites entre los BBIIMM de primera línea se extienden hacia adelante
de la PR, por lo menos hasta el límite de la observación terrestre, incluyendo
los elementos empleados en las avanzadas de combate.
(3) Los limites se extienden hasta retaguardia de la LAZOR, para fijar áreas de
responsabilidad a las unidades subordinadas para proporcionar espacio para
la ubicación de las instalaciones de Comando y administrativas. La
extensión de los limites hacia la retaguardia es influenciada por la red de
caminos existentes, itinerarios para los movimientos y la profundidad
necesaria para asegurar la defensa de la unidad.
d. Puntos de Enganche
(1) Se emplean en la defensa para fijar ubicación exacta de los puntos en los
que los que el Comando superior desea que los Comandos de las unidades
subordinadas vecinas, coordinen la defensa de dicha zona. Por ejemplo : El
Comandante de la DE designa los puntos de enganche en los limites de las
DD II sobre el LAZOR, LAC Y LAG (línea de avanzadas generales),
normalmente por recomendación de los Comandantes de las GG UU CC.
Los Comandantes de las DD II fijan los puntos de enganche en los limites de
los BBIIMM sobre el LAZOR, pudiendo fijarlos también sobre la LAC.
(2) Los puntos de enganche se deben fijar sobre accidentes fáciles de reconocer
en el terreno y en la carta.
(3) Los puntos de enganche se grafican por un circulo, marcado sobre un limite,
con una "X" al centro; es conveniente que cada uno lleve la designación:
LAZOR, LAC, LAG, según el caso
(4) En la defensa móvil los puntos de enganche que indican el trazo general de
las áreas defensivas adelantadas se designan por abreviatura ADA.
LAG LAG
X X
III X I I X II
X X
X X
X 1 1 X4
3 1 1 2
49. CONTRATAQUE
(2) Objetivo.
Ejemplo:
LP LAZOR
LAZOR Obj
Po5
Atq
1 3
2 1
C 1
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 92
(1) Los limites entre las unidades del LAZOR son generalmente
adecuados para ser empleados en un plan de contraataque;
normalmente la unidad que contraataca toma a su cargo el sector de
la unidad cuyo sector ha sido total o parcialmente penetrado.
b. Desenganche nocturno:
c. Desenganche Diurno.
CAPITULO 3
ABREVIATURAS
52. GENERALIDADES
53. CLASIFICACIÓN
(2) La sigla formada por las iniciales de las palabras que constituyen las
frases que se quieren abreviar y cuyo empleo se hace cuando el
conjunto de la frase expresa un todo, Ejemplo: BIM, por Batallón de
Infantería, CCAAE por Centros Académicos del Ejército, etc.
b. Empleo de Mayúsculas
(c) El año por sus dos últimas cifras. Ejemplos: 18 Oct 67.
(2) Horas Se indican con 4 cifras; las dos primeras representan las
horas y las dos últimas los minutos: Ejemplos: 0001; 0530; 1640.
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 95
(4) Fecha y Hora El grupo fecha hora esta formado siempre por 6
cifras, de las cuales las dos primeras corresponden al día y las
cuatro ultimas a las horas y minutos. Ejemplo: 181730 Oct 67; quiere
decir 1730 horas del 18 de Octubre de 1967.
Bajar .............................................................................. Bj
Bala .............................................................................. Bl
Bagaje ........................................................................... Bag
Banda ............................................................................ Ban
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 98
D
Décima ...................................................................... 10a
Decisión .................................................................... Dec
Defensa ...................................................................... Def
Defensa Aérea .......................................................... DA
Defensa Móvil .......................................................... DM
Defensa Nacional .......................................................... DN
Defensa Aérea Activa ................................................ DAA
Defensa Aérea Pasiva ................................................. DAP
Defensa contra Aviones ............................................... DCA
Defensa contra Blindados ........................................... DCB
Defensa de Area ........................................................ D Ar
Defensa de Costa ..................................................... Def C
Demolición ................................................................ Dml
Departamento de Economía ......................................... DECO
Pepartamento de Inteligencia ....................................... DEINTE
Departamento de Investigación y Desarrollo ............... DID
Departamento Legal .................................................... D Leg
Departamento de Logística ......................................... DELOG
Departamento de Personal .......................................... DEPER
Departamento de Relaciones Públicas ........................ D RR PP
Departamento Académico ........................................... DACA
Departamento de Doctrina ........................................... DEDOC
Del)artaiiiento de Investigación, Planeamiento y
Evaluación .................................................................... DIPE
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 102
Gas ............................................................................. Gs
Gas no persistente ........................................................ Gs NP
Gasolina ..................................................................... Gas
General ....................................................................... Gral
General de Brigada ...................................................... Gral Brig
General de División ..................................................... Gral Div
Generador de Humo ..................................................... Gdr Hmo
Gobierno ...................................................................... Gob
Goniómetro - Brújula .................................................. GB
Graduación Tiempo de Espoleta ................................. GTE
Granada ...................................................................... Gr
Granada de Balas ....................................................... Gr Bl
Granada Explosiva ...................................................... Gr Exp
Granada Fumígena ...................................................... Gr Fum
Granada Perforante ..................................................... Gr Perf
Granada Tóxica .......................................................... Gr Tox
Gran Unidad .............................................................. GU
Gran Unidad de Batalla .............................................. GUB
Gran Unidad de Combate ............................................ GUC
Grupo .......................................................................... Gp o G
Grupo Aéreo ................................................................ GA
Grupo de Tarea ........................................................... GT
Grupo de Artillería .................................................... GArt.
Grupo de Artillería de Campaña ................................. GAC
Grupo de Artillería Antiaérea .................................... GAAA
Grupo Terrestre de Control de Tiro ............................. CTCT
Grupo de Evacuación Veterinaria ................................ GEV
Grupo de Combate ...................................................... Gp Comb
Grupo de Explotación ................................................ G Expl
Grupo Sanitario ........................................................... G San
Grupo de Comando y Observación .............................. GCO
Grupo Quirúrgico ......................................................... GQ
Guardia Civil ................................................................ GC
Guarnición ................................................................... Guar
Grupo de Artillería Reactivo ....................................... GAR
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 108
Instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inst
Instrucciones ....................... Instr
Instrucciones Administrativas Instr Adm
Instrucciones Operativas de Comunicaciones IOC
Instrucciones Permanentes de Comunicaciones IPC
Instrucciones de última hora IIUH
Inteligencia . . . . . . . .............. Intg
Inteligencia de Combate ................ I Comb
Inteligencia Estratégica ................. I Estg
Intendencia .............. ......... Int
Interceptor, Intercepción ............... Interc
Interdicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Interd
Interferir, Interferencia ................. Interf
lnterrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Interr
Invadir, Invasión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inv
Itinerario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . It
Izquierda .......................... Izq
Kilogramo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Kg
Kilociclo .......................... Kcs
Kilómetro . . . . . . . . .. . . . . . . . . Km
Kilómetro por hora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Kph
Kilómetro Operativo Km Opr
Kilowatio Kw
Kilómetro Alcance Ka
Kilómetro Tiempo Kt
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 110
Unidad .......................................................................... U
Unidad Aérea ............................................................... UA
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 122
SEPARATA
PRINCIPALES ABREVIATURAS
SUPLETORIO
Instrucción Militar
SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
Sección I : Generalidades
Objeto
Finalidad
Alcance
Sección II : Símbolos
Ejemplos Ilustrados
Principales Abreviaturas
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 125
Sección I : Generalidades
1. Objeto
2. Alcance
SECCION II : SÍMBOLOS
1. EJEMPLOS ILUSTRADOS
CS
Unidad Contra subversiva........................................................
Unidad de Inteligencia..........................................................
INTG
Lanza Granada...................................................................
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 127
88.9
BOAS 3 bocas Cal. 88.9mm...............................................
(3)
Unidad de Contrainteligencia...............................................
CI
Fuerzas Especiales.............................................................
Batallón de Helicópteros......................................................
Batallón de Aviones............................................................. Av
Batallón de Comandos......................................................
Símbolos y Abreviaturas para Uso de la Fuerza Armada Símbolos de Empleo Conjunto 128
Estación Multicanal..............................................................
Estación Satelital.................................................................
Estación Repetidora............................................................
Puesto de Fax..................................................................... Fx
Puesto de CriptoFax............................................................ C Fx
Puesto de Videoconferencia................................................. VC
Teléfono Celular....................................................................
Puesto de Criptófono.............................................................
Puesto de Radiogoniometría..................................................
RG
Puesto Perturbador................................................................
Puesto Interceptor..................................................................
Terminal de datos..................................................................
DTS
Terminal Táctico...................................................................
Salto de Frecuencia.............................................................
Tarjeta de Criptofonia..........................................................