Pei 2022
Pei 2022
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL 2022
1
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”
2022-2024
"Año del fortalecimiento de la soberanía nacional"
CONSIDERANDO:
Que en concordancia a las Normas para el desarrollo de las acciones en las Instituciones
Educativas Básica Regular y Técnico Productiva durante el año 2022.
Que siendo necesario contar con un PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, que norme
las acciones administrativas, técnico-pedagógico, planificación, organización, monitoreo, derechos,
funciones, estímulos y sanciones a fin de garantizar una eficiente calidad de servicio educativo.
Que estando acorde con la ley general de Educación N.º 28044, D.S. N.º 013-2004-ED, D.S.
N.º 007-01-ED, R.M. N.º 0574-ED, R.M. N.º 0710-2005-ED y con las atribuciones conferidas por el
D.S. N.º 007-01-ED y la R.M. N.º 168-2002-ED.
SE RESUELVE:
Art. 01.- APROBAR el PROYECTO EDUCATIVAO INSTITUCIONAL para el año 2022 - 2024 de la
Institución Educativa “Cesar Abraham Vallejo” – La Coipa que consta de cuatro títulos, 27 capítulos,
132 artículos y una disposición final.
Art. 02.- COMUNICAR al personal docente y estudiantes, la aplicación y cumplimiento del presente
documento.
Art. 03 ENCARGAR a la Dirección su función e implementar el estricto cumplimiento.
Art. 04 DEJAR SIN EFECTO, las normas internas anteriores, entrando a partir de la fecha de
vigencia del presente reglamento interno.
Art. 05.- ELEVAR a la Unidad de Gestión Educativa Local San Ignacio, para su conocimiento.
2
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”
__________________________________________
3
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”
Lumber
II.1.2. VISIÓN:
“La I. E. “Cesar Abraham Vallejo” del 2022 - 2024 será una Institución intercultural,
inclusiva y democrática de prestigio encaminada a lograr aprendizajes significativos
con agentes educativos emprendedores, creativos, críticos, reflexivos, investigadores,
que asuman su rol protagónico en la sociedad con equidad, sólida formación moral y
cristiana conviviendo en armonía con el medio ambiente”.
II.1.3. MISIÓN:
En el 2022 ser una institución de calidad educativa, líder en la formación integral del
adolescente, con habilidades, destrezas y actitudes con sólidos valores como
resultado de educación de calidad, con proyección a la comunidad, capaces de
analizar, proponer y enfrentar los retos del mundo moderno, comprometiéndose a
cumplir todos los enfoques transversales.
II.1.4. VALORES: Acorde con los principios de la educación, compartimos con todas las
instituciones educativas del país los siguientes valores: ética, equidad, inclusión,
calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e innovación.
- La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las
mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en
un marco de formación permanente.
- La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin
exclusión de ningún tipo y que dé prioridad a los que menos oportunidades tienen.
4
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”
5
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”
organización que la Institución Educativa realice. Los enfoques transversales del Currículo
Nacional de la Educación Básica son: Interculturalidad, Inclusión o Atención a la diversidad,
Igualdad de género, de Derechos, del Bien común, Enfoque ambiental y Búsqueda de la
excelencia. Estos enfoques forman parte de acuerdos internacionales y políticas que
reconoce y suscribe el Estado peruano.
5. CAPACIDADES: son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una
situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las
competencias, que son operaciones más complejas.
6
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”
La institución educativa desarrolla una gestión por procesos cuando identifica y organiza sus
actividades y tareas para alcanzar sus objetivos y lograr los aprendizajes de los estudiantes. La
gestión por procesos supone revisar constantemente el trabajo realizado en todas las áreas u
órganos de la IE, permitiendo resolver problemas de manera pertinente en busca de la mejora
continua. Además, establece responsabilidades que involucran a la comunidad educativa a fin de
trabajar de manera articulada y participativa. En ese sentido, la gestión por procesos en la IE se
aleja de una dinámica por funciones y se identifica con una organización integrada y dinámica que
se distingue por su desempeño al brindar un servicio educativo de calidad.
Niveles de Proceso:
Los niveles de los procesos se refieren al desarrollo y desagregación de cada proceso en la cadena
de valor. Cada proceso principal se compone de procesos más específicos de nivel 0 y las actividades
de estos corresponden a un nivel 1. Una forma de identificar los niveles de los procesos es como
sigue:
Procesos Procesos de
Sub procesos de nivel 1
estratégicos nivel 0
Desarrollar Cuenta con PEI elaborado con la participación de la
planeamiento comunidad educativa (Equipo directivo, docentes,
institucional estudiantes y padres de familia).
Tienen un PCI que oriente los procesos pedagógicos a
través de la diversificación curricular.
Tiene un PAT que establece actividades anuales en
función a los compromisos de gestión escolar.
Posee un RI que establece las funciones, derechos,
sanciones y estímulos de los integrantes de la comunidad
educativa.
Gestionar Implementa proyectos y programas de instituciones
Dirección y liderazgo
7
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”
8
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”
9
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”
10
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”
2.
docentes, desde la planificación curricular, la conducción de los aula para recoger información sobre el desempeño de los
DE APRENDIZAJES PREVISTOS EN EL CNEB.
Directivo y docentes conocedores de la importancia de motivar y crear El comité de TOE, encargada de la implementación de los
relaciones armoniosas entre todos los integrantes de la comunidad lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la
educativa. prevención y la atención de la violencia, desconoce las tres
líneas de acción.
Docentes comprometidos para trabajar con los padres de familia el
GESTION DE LA CONVIVIENCIAESCOLAR
III.4. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de la IE
14
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”
El porcentaje de adolescentes
en estado de recuperación en el
año 2020 es igual que el año
2021. (5,4%)
15
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”
16
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”
17
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”
apoyo psicológico.
LÍNEA META
METAS FUENTES DE DE META ANUALIZADA
PRACTICAS DE GESTIÓN
CGE VERIFICACIÓN BASE % AÑO AÑO AÑO
% 1 2 3
1.Elaboración, difusión y Calendarización 90% 98% 93% 96% 98%
Calendarización y seguimiento de la del año escolar
gestión de las calendarización y Informes
condiciones prevención de eventos mensuales
operativas que afecten su
cumplimiento.
2.Gestión oportuna y sin 90% 97%
condicionamientos de la 92% 95% 97%
matrícula.
3.Seguimiento a la
asistencia y puntualidad 90% 99%
de las y los estudiantes y 93% 96% 99%
del personal asegurando
el cumplimiento de las
horas lectivas.
4.Mantenimiento de
espacios salubres, 75% 90%
seguros y accesibles que
garanticen la salud e 80% 85% 90%
integridad física de la
comunidad educativa.
5.Entrega oportuna y 100% 100%
promoción del uso de
100 100 100
materiales y recursos % % %
educativos.
6.Gestión y mantenimiento 75% 99%
de la infraestructura,
equipamiento y 80% 90% 99%
mobiliario.
Acompañamiento 1. Generación de espacios Actas de las 70% 95% 80% 90% 95%
y monitoreo para de trabajo colegiado y reuniones
la mejora de las otras estrategias de Fotografías
prácticas acompañamiento Rubricas de
Pedagógicas pedagógico, para observación de
orientadas al logro reflexionar, evaluar y aula.
de aprendizajes tomar decisiones que
previstos en el fortalezcan la práctica
CNEB. pedagógica de los
docentes, y el
involucramiento de las
familias en función de los
aprendizajes de las y los
estudiantes.
2. Monitoreo de la práctica 80% 99%
pedagógica docente 88% 92% 99%
utilizando las Rúbricas de
Observación de Aula u
otros instrumentos para
18
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”
recoger información
sobre su desempeño,
identificar fortalezas,
necesidades y realizar
estrategias de
fortalecimiento. 80% 98%
3. Promoción del 88% 93% 98%
acompañamiento al
estudiante y a las familias
en el marco de la tutoría
y orientación educativa
(TOE).
4. Análisis periódico del 90% 100%
progreso del aprendizaje
de las y los estudiantes, 93% 97% 100
identificando alertas e %
implementando
estrategias de mejora.
Gestión de la 1. Fortalecimiento de los Normas de 90% 100% 93% 97% 100
convivencia espacios de participación convivencia %
escolar. democrática y Registro de
organización de la IE o incidencias
programa, promoviendo Reglamento
relaciones interno.
interpersonales positivas
entre los miembros de la
comunidad educativa.
2. Elaboración articulada, 100% 100%
concertada y difusión de 100 100 100
las normas de % % %
convivencia.
3. Implementación de
acciones de prevención 85% 95%
de la violencia con
90% 92% 95%
estudiantes, familias y
personal de la IE o
programa.
4. Atención oportuna de
situaciones de violencia 85% 99%
contra adolescentes de
acuerdo con los 99%
90% 95%
protocolos vigentes.
5. Establecimiento de una
red de protección para la
prevención y atención de 0% 50%
la violencia escolar.
19