0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas19 páginas

Pei 2022

Este documento presenta el Proyecto Educativo Institucional 2022-2024 de la Institución Educativa "Cesar Abraham Vallejo" en La Coipa, Perú. Describe la identidad de la escuela, su visión, misión y valores, así como su personal directivo, docente y administrativo. El proyecto fue aprobado por el director para guiar las acciones educativas, administrativas y de gestión de la escuela durante los próximos tres años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas19 páginas

Pei 2022

Este documento presenta el Proyecto Educativo Institucional 2022-2024 de la Institución Educativa "Cesar Abraham Vallejo" en La Coipa, Perú. Describe la identidad de la escuela, su visión, misión y valores, así como su personal directivo, docente y administrativo. El proyecto fue aprobado por el director para guiar las acciones educativas, administrativas y de gestión de la escuela durante los próximos tres años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 19

PERÚ MINISTERIO DE

EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA DE


MENORES
“CÉSAR ABRAHAM VALLEJO”
LA COIPA

PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL 2022

DIRECTOR. PROF. CHARLES GLOVER NOLASCO CAMPOS

1
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”

2022-2024
"Año del fortalecimiento de la soberanía nacional"

Resolución Directoral N.º 00317-1981 “Cesar Abraham Vallejo”

La Coipa, marzo del 2022

Visto el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL de la Institución Educativa “Cesar


Abraham Vallejo”, discutido y aprobado en sesión con la participación del personal directivo, docentes
y demás miembros de la comunidad educativa.

CONSIDERANDO:

Que en cumplimiento a la Ley General de Educación 28044, la Ley de Reforma Magisterial N°


29944 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 004-2013-ED que establece las funciones,
derechos y obligaciones del director, personal docente, auxiliares de educación y personal de servicio.

Que en concordancia a las Normas para el desarrollo de las acciones en las Instituciones
Educativas Básica Regular y Técnico Productiva durante el año 2022.

Que siendo necesario contar con un PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, que norme
las acciones administrativas, técnico-pedagógico, planificación, organización, monitoreo, derechos,
funciones, estímulos y sanciones a fin de garantizar una eficiente calidad de servicio educativo.

Que estando acorde con la ley general de Educación N.º 28044, D.S. N.º 013-2004-ED, D.S.
N.º 007-01-ED, R.M. N.º 0574-ED, R.M. N.º 0710-2005-ED y con las atribuciones conferidas por el
D.S. N.º 007-01-ED y la R.M. N.º 168-2002-ED.

SE RESUELVE:

Art. 01.- APROBAR el PROYECTO EDUCATIVAO INSTITUCIONAL para el año 2022 - 2024 de la
Institución Educativa “Cesar Abraham Vallejo” – La Coipa que consta de cuatro títulos, 27 capítulos,
132 artículos y una disposición final.

Art. 02.- COMUNICAR al personal docente y estudiantes, la aplicación y cumplimiento del presente
documento.
Art. 03 ENCARGAR a la Dirección su función e implementar el estricto cumplimiento.
Art. 04 DEJAR SIN EFECTO, las normas internas anteriores, entrando a partir de la fecha de
vigencia del presente reglamento interno.
Art. 05.- ELEVAR a la Unidad de Gestión Educativa Local San Ignacio, para su conocimiento.

Regístrese, Comuníquese y Archívese

2
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”

__________________________________________

NOLASCO CAMPOS, Charles Glover


DIRECTOR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2022-2024

I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


I.1. DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Cesar Abraham Vallejo”
DIRECCIÓN : “Pasaje Vallejo”
DISTRITO : “La Coipa”
PROVINCIA : San Ignacio
REGIÓN : Cajamarca

I.2. IDENTIFICACIÓN DE LA I.E.:


CÓDIGO DE LOCAL : 0525022
CÓDIGO MODULAR : 0525022
TELÉFONO : No tiene
NIVEL EDUCATIVO : EBR Secundaria
TURNO : Mañana y tarde
TIPO DE GESTIÓN : Estatal
POBLACIÓN ESTUDIANTIL:
 SECUNDARIA : 286 aprox.
UGEL : San Ignacio
DRE : Cajamarca

I.3. EQUIPO DIRECTIVO – DOCENTE – ADMINISTRATIVO:

DIRECTOR NOLASCO CAMPOS, Charles Glover

PERSONAL 1. OLANO GARCIA, Cesiah De


DOCENTE 1. ALTAMIRANO OLANO, Carmen Rosa Jesús
2. BUSTAMANTE TICLA, Reyes 2. OLIVERA SAAVEDRA, Segundo
3. CABRERA GARCIA, Carlos Santiago Lorenzo
4. CARDENAS CASTRO, Flor Esther 3. PARDO LIZANA, Carlos Alberto
5. CARRILLO MONTALVAN, Wilmer 4. PEÑA ARIAS, Yris Pilar
6. CHINININ CRUZ, Wilmer Fernando 5. SALAZAR PAREDES, Paola
7. CHUMACERO CHUQUIHUANCA, Salome
Teófilo 6. SALAZAR TIRADO, Gladis Elidia
8. CULQUIPOMA HUATANGARE, Aita 7. SAMAME CORNEJO, Emma
9. DÍAZ BUSTAMANTE, Nelson Raquel
10. FERNÁNDEZ LOZANO, Noe 8. SÁNCHEZ CAMPOS, Cruz
11. GUERRERO CALDERON, María Jeane Magaly
12. GUERRERO LOPEZ, Sandra Fabiola 9. SILVA ACUÑA, José Ángeles
13. HUAMÁN ROSILLO, Leidy Nohemí 10.VASQUEZ JULCA, Julio
14. LIMAY MEGO, Lilibeth 11.VELA RIVERA, Zulema
15. NEYRAA MEDINA, Miguel Armin 12.GARCIA TOCTO, Tania
16. OCUPA LLEMPEN, Karen Liliana 13.CARRANZA FUENTES, Carlos

3
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”

Lumber

- CRUZ NEIRA, Ganny Ronal


- CARRANZA RAMIREZ, Alex
PERSONAL - CUTIN FRIAS, Néctar Einever
ADMINISTRATIVO - CRUZ CRUZ, Ida
- VASQUEZ SAAVEDRA, Ruth Elizabeth
- RUIZ MENDOZA, Mayra Raquel

II. IDENTIDAD, PROPUESTA PEDAGÓGICA Y DE GESTIÓN


II.1. IDENTIDAD:

II.1.1. ¿QUIÉNES SOMOS?

Somos la I.E Cesar Abraham Vallejo, estamos ubicados en la capital de la provincia


de San Ignacio. Brindamos una educación de calidad a los estudiantes del distrito de
La Coipa. Nuestros estudiantes son monolingües y provienen generalmente de
familias dedicadas a la agricultura, que es la actividad económica más relevante del
distrito.

II.1.2. VISIÓN:

“La I. E. “Cesar Abraham Vallejo” del 2022 - 2024 será una Institución intercultural,
inclusiva y democrática de prestigio encaminada a lograr aprendizajes significativos
con agentes educativos emprendedores, creativos, críticos, reflexivos, investigadores,
que asuman su rol protagónico en la sociedad con equidad, sólida formación moral y
cristiana conviviendo en armonía con el medio ambiente”.

II.1.3. MISIÓN:

En el 2022 ser una institución de calidad educativa, líder en la formación integral del
adolescente, con habilidades, destrezas y actitudes con sólidos valores como
resultado de educación de calidad, con proyección a la comunidad, capaces de
analizar, proponer y enfrentar los retos del mundo moderno, comprometiéndose a
cumplir todos los enfoques transversales.

II.1.4. VALORES: Acorde con los principios de la educación, compartimos con todas las
instituciones educativas del país los siguientes valores: ética, equidad, inclusión,
calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e innovación.

- La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las
mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en
un marco de formación permanente.
- La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin
exclusión de ningún tipo y que dé prioridad a los que menos oportunidades tienen.

- La ética, son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de


desarrollo y felicidad, los principios son universales y se les puede apreciar en la
mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad.

4
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”

- La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra


diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas
culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas.

- La democracia, que permita educar el valor de la tolerancia, el respeto a los


derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la
participación. La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de
convivencia y la conciencia moral, individual y pública.

- La inclusión, que incorpore a las personas con NEE (necesidades especiales),


grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables.

- La conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno


natural como garantía para el futuro de la vida.

- La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos


conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. A través del
proceso de desarrollo de la enseñanza y aprendizaje.

- Igualdad de género, es el derecho a la igualdad y a la no discriminación se


encuentra en la base del sistema internacional de protección de los derechos
humanos. Se trata de un principio consagrado en distintos instrumentos
internacionales.

- Desarrollo sostenible, se orientará a la búsqueda de equilibrio entre las actividades


económicas, sociales y medioambientales.

II.2. PROPUESTA PEDAGÓGICA:

1. CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: es uno de los instrumentos de la


política educativa de la Educación Básica. Muestra la visión de la educación que queremos
para los estudiantes de las tres modalidades de la Educación Básica: Educación Básica
Regular, Educación Básica Especial y Educación Básica Alternativa. Le da un sentido común
al conjunto de esfuerzos que el Ministerio de Educación del Perú realiza en la mejora de los
aprendizajes, desarrollo docente, mejora de la gestión, espacios educativos e infraestructura.

2. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: es la visión común e integral de los


aprendizajes que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión
permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten
nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica. Estos aprendizajes constituyen el
derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales del
desempeño que deben ser nutridos por la educación, señalados en la Ley General de
Educación: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía, vinculación al mundo del trabajo y
participación en la sociedad del conocimiento.

3. ENFOQUES TRANSVERSALES: corresponden a los significados y valoraciones que


impregnan los rasgos del perfil y las competencias. Son la base de la construcción curricular
y se articulan con los principios de la Ley General de Educación. Se traducen en formas
específicas de actuar, las cuales, en la medida que se consideran valiosas y por lo tanto
deseables para todos, constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y
autoridades deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela.

Los enfoques transversales orientan en todo momento el trabajo pedagógico e imprimen


características a los diversos procesos educativos, incluyendo prácticas y formas de

5
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”

organización que la Institución Educativa realice. Los enfoques transversales del Currículo
Nacional de la Educación Básica son: Interculturalidad, Inclusión o Atención a la diversidad,
Igualdad de género, de Derechos, del Bien común, Enfoque ambiental y Búsqueda de la
excelencia. Estos enfoques forman parte de acuerdos internacionales y políticas que
reconoce y suscribe el Estado peruano.

4. COMPETENCIA: es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de


capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando
de manera pertinente y con sentido ético.

5. CAPACIDADES: son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una
situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las
competencias, que son operaciones más complejas.

6. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: son descripciones del desarrollo de la competencia en


niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de
acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una
competencia determinada. Asimismo, definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos
los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica.

7. DESEMPEÑOS: son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a


los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Ilustran algunas
actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel
esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.

8. ESPACIOS EDUCATIVOS: son entornos que promueven el desarrollo de aprendizajes de los


estudiantes. Estos espacios facilitan las interrelaciones del estudiante con personas, objetos,
realidades o contextos, que le proporcionan experiencias e información valiosa para lograr
propósitos específicos o resolver problemas con pertinencia y creatividad. Estos espacios se
diseñan y organizan según las concepciones acerca de cómo aprenden los estudiantes, y se
aprovechan según las intenciones pedagógicas de los docentes y la propia curiosidad de los
estudiantes.

II.3. PROPUESTA DE GESTIÓN:

En la estructura del sistema educativo, la I.E es la primera y principal instancia de gestión


educativa descentralizada y tiene como finalidad el logro de los aprendizajes y la formación integral
de los estudiantes. En ese sentido, cumple un rol fundamental en la entrega del servicio que busca
cumplir con las demandas de los estudiantes, sus familias y la comunidad. De esta manera, la I.E se
ubica en una cadena de acciones interinstitucionales y un flujo de retroalimentación que inician y
terminan con ella.

La identificación de los Procesos de la Institución Educativa es una herramienta que apunta a


lograr eficiencia y autonomía en la gestión de la I.E. Brinda posibilidades de mejora en la
organización, distinguiendo funciones, actividades, responsabilidades y estableciendo objetivos
claros que aseguren la calidad de los aprendizajes. La gestión por procesos en la I.E permite
identificar todo aquello que constituye su quehacer cotidiano, visibilizando la suma de esfuerzos de
la comunidad educativa para completar un proceso total, más que una actividad que depende de
una función en particular.

6
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”

La institución educativa desarrolla una gestión por procesos cuando identifica y organiza sus
actividades y tareas para alcanzar sus objetivos y lograr los aprendizajes de los estudiantes. La
gestión por procesos supone revisar constantemente el trabajo realizado en todas las áreas u
órganos de la IE, permitiendo resolver problemas de manera pertinente en busca de la mejora
continua. Además, establece responsabilidades que involucran a la comunidad educativa a fin de
trabajar de manera articulada y participativa. En ese sentido, la gestión por procesos en la IE se
aleja de una dinámica por funciones y se identifica con una organización integrada y dinámica que
se distingue por su desempeño al brindar un servicio educativo de calidad.

Niveles de Proceso:

Los niveles de los procesos se refieren al desarrollo y desagregación de cada proceso en la cadena
de valor. Cada proceso principal se compone de procesos más específicos de nivel 0 y las actividades
de estos corresponden a un nivel 1. Una forma de identificar los niveles de los procesos es como
sigue:

Procesos Procesos de
Sub procesos de nivel 1
estratégicos nivel 0
Desarrollar  Cuenta con PEI elaborado con la participación de la
planeamiento comunidad educativa (Equipo directivo, docentes,
institucional estudiantes y padres de familia).
 Tienen un PCI que oriente los procesos pedagógicos a
través de la diversificación curricular.
 Tiene un PAT que establece actividades anuales en
función a los compromisos de gestión escolar.
 Posee un RI que establece las funciones, derechos,
sanciones y estímulos de los integrantes de la comunidad
educativa.
Gestionar  Implementa proyectos y programas de instituciones
Dirección y liderazgo

relaciones públicas y privadas considerando los objetivos de la I.E


interinstitucionales  Promueve alianzas interinstitucionales y/o comunitarias
y comunitarias
para alcanzar los objetivos de la I.E
 Realiza e implementa acuerdos de beneficio mutuo con
organizaciones y/o representantes de la comunidad.
Evaluar gestión  Realiza de forma oportuna y pertinente las acciones de
escolar monitoreo a las actividades de los procesos que se
desarrollan en la I.E.
 Evalúa los resultados del funcionamiento de la I.E
reconociendo sus avances y limitaciones.
 Implementa mecanismos y estrategias de mejora continua
del funcionamiento de la I.E garantizando la sostenibilidad
del servicio educativo prestado.
 Brinda información en forma periódica a la comunidad
educativa acerca de los resultados de aprendizaje y
gestión de la I. E.

7
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”

Gestionar la  Organiza y realiza oportunamente el proceso de matrícula,


matrícula brindando información acerca de la trayectoria escolar de
las y los estudiantes.
 Organiza y realiza oportunamente el proceso de ratificación
de la matrícula, asegurando la permanencia de las y los
estudiantes.
 Asegura la permanencia del estudiante en el sistema
educativo, mediante la atención oportuna durante el
recibimiento y otorgamiento de traslados.
Preparar  Organiza y realiza oportunamente el proceso de matrícula,
condiciones para brindando información acerca de la trayectoria escolar de
la gestión de los las y los estudiantes.
aprendizajes
 Organiza y realiza oportunamente el proceso de ratificación
de la matrícula, asegurando la permanencia de las y los
estudiantes.
 Organiza y verifica la distribución de espacios para
asegurar los procesos pedagógicos.
Desarrollo pedagógico y convivencia escolar

Fortalecer el  Implementa estrategias de trabajo colegiado permanentes


desempeño entre los docentes de la I.E
docente  Realiza investigaciones e innovación pedagógica
relacionados a la gestión de los aprendizajes y gestión
escolar.
 Implementa acciones de acompañamiento y monitoreo
pedagógico para mejorar la gestión de los aprendizajes.
Gestionar los  Asegura y garantiza la realización de las sesiones de
aprendizajes aprendizaje, considerando la secuencia didáctica y
utilizando estrategias pedagógicas.
 Implementa actividades de refuerzo escolar a estudiantes
que muestran dificultades de aprendizaje.
 Realiza acciones de tutoría o acompañamiento integral al
estudiante.
 Evalúa el rendimiento y desempeño de sus estudiantes, en
función a los aprendizajes esperados.
 Emite de manera oportuna registros y certificados del
aprendizaje de los estudiantes.
Gestionar la  Cuenta con un Comité de Tutoría que establece de manera
convivencia consensuada normas de convivencia que forman parte del
escolar y la Reglamento Interno.
participación
 Desarrolla estrategias y espacios para brindar soporte
emocional y protección a las y los estudiantes y a la
comunidad educativa.
 Cuenta con espacios que promueven la participación y
organización estudiantil (Municipio escolar, consejo
estudiantil y otros).
 Cuenta con mecanismos para involucrar a las familias en el
aprendizaje de sus hijos (Escuela de padres, reuniones de
atención personalizada, actividades por el inicio del año
escolar).

8
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”

Administrar los  Organiza y supervisa la jornada laboral del personal para


recursos garantizar la provisión del servicio educativo.
humanos.  Acompaña y monitorea el desempeño laboral del personal
de la IE para identificar fortalezas y debilidades.
 Gestiona e implementa actividades relacionadas al
fortalecimiento de capacidades del personal de la IE para
la mejora de la calidad del servicio educativo.
Soporte al funcionamiento de la IE

 Controla y reporta de forma oportuna el cumplimiento de la


jornada laboral del personal.
Conservar  Organiza e implementa acciones de limpieza y
infraestructura y mantenimiento de los servicios básicos e infraestructura,
servicios básicos garantizando espacios saludables.
y
 Realiza, administra y evalúa la implementación de servicios
complementarios
complementarios.
 Adopta medidas de seguridad y/o gestión del riesgo de
desastres en la I. E
Administrar los  Cuenta con información sobre la cantidad y estado de los
bienes, recursos y bienes, recursos y materiales educativos, informando
materiales acerca de las altas y bajas.
educativos
 Implementa mecanismos y procedimientos para la
distribución y preservación de los bienes, materiales y
recursos educativos.
Administrar  Programa y ejecuta los gastos de la I.E de manera
recursos planificada garantizando una gestión transparente
económicos
III. DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

III.1. Diagnóstico de los resultados de la gestión

Compromisos Análisis de los resultados de la Institución Educativa


de gestión
escolar RESULTADOS CAUSAS
En el año lectivo 2021 del nivel -Dificultad para integrarse al nivel, motivo por
secundaria se obtuvo los el cual no se evidencia un logro destacado;
siguientes resultados: El total de sin embargo, el 90,6% de estudiantes
estudiantes matriculados fueron aprobaron.
286 aprox. de los cuales el
90,6% aprobaron; sin embargo, -Hogares disfuncionales o abandono de
el 5,4% de adolescentes en progenitores razón de la deserción escolar
1
proceso de recuperación en evidenciada el 3% de estudiantes.
algunas áreas, además se
retiraron 3% de estudiantes y el -Falta de recursos económicos, las familias
1% se trasladaron a otras I.E. migran a la ciudad por mejoras en su
economía, por eso se trasladaron a otras I.E.
el 1% de adolescentes.

2  La buena metodología de los  Estudiantes con buenos resultados a


docentes quienes laboraron pesar que provienen de familias

9
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”

en dicho periodo. disfuncionales y bajos recursos


económicos.
 La buena orientación en el  Los estudiantes lograron
trabajo de tutoría (trabajo comportamientos éticos morales al
con estudiantes). margen de la influencia negativa de los
medios de comunicación y su entorno
social.

10
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”
2.

III.2. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE

ANALISIS DEL NIVEL DE IMPLEMENTACION DE LAS CONDICIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA I. E


CGE FORTALEZAS DEBILIDADES
Programación del 100% de horas pedagógicas mínimas anuales en la calendarización local. Debido al trabajo remoto se cumplió parcialmente
Que las dos semanas de planificación permitirán realizar un trabajo colegiado. la calendarización.
A la mitad de periodo lectivo será tomado para realizar un balance sobre el cumplimiento de Padres de familia poco comprometidos en el
las horas efectivas de trabajo. El horario de los actores educativos se encuentra inmerso en proceso de enseñanza aprendizaje.
CALENDARIZACION Y GESTION DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS.

el reglamento interno. Carencia de espacios adecuados para la atención


Directivo con conocimiento de las etapas del programa de mantenimiento de los locales del soporte emocional de los estudiantes.
educativos. Algunos Padres de familia que no autorizan a sus
La I. E cuenta con un plan de gestión de riesgo. hijos a participar en las diferentes campañas y/o
Se gestionó con el centro salud del distrito de La Coipa, para que pueda compartir las actividades.
actividades que tiene programado realizar con los miembros de la comunidad educativa. No cuenta con infraestructura adecuada para la
Se cuenta con documentos actualizados en la carpeta de Qaliwarma. implementación de quioscos, cafeterías y comedor
Se realizó la convocatoria oportuna sobre el inicio de matrícula de los estudiantes del nivel escolar.
secundario. El clima (lluvias intensas) no permitió que se
Se atendió los traslados en forma inmediata a la presentación de los documentos pedidos. coloque mayor cantidad de afiches.
Los miembros de la APAFA realizarán su primera reunión una vez culminada el proceso de Pocos padres de familia cuentan con información
matrícula. de alergias, medicación y enfermedades existentes
La mayoría de padres de familia acudieron a ratificar la matricula antes del inicio del año de sus hijos.
escolar 2022. Pocos padres de familia del primer grado
Se reservaron dos vacantes por aula con necesidades educativas especiales (NEE) asociadas presentaron documentos en el mes de enero y
a la discapacidad leve o moderado hasta por 15 días calendario a partir del inicio de la febrero.
matrícula.
Conocimiento por parte del directivo en la conformación de las diferentes comisiones de
trabajo.
Padres de familia que son parte de la terna apoyan incondicionalmente a recibir los
cuadernos de trabajos que fueron entregados por el especialista de la UGEL.
Se cuenta con la mayoría de los cuadernos de trabajo de las áreas fundamentales.
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”
2.

PRACTICAS PEDAGOGICAS ORIENTADAS AL LOGRO


Directivo comprometido con el soporte y apoyo en el desempeño de los Carencia de experiencia en utilizar las rúbricas de observación en el
ACOMPAÑAMIENTO PARA LA MEJORA DE LAS

docentes, desde la planificación curricular, la conducción de los aula para recoger información sobre el desempeño de los
DE APRENDIZAJES PREVISTOS EN EL CNEB.

aprendizajes hasta el uso de los recursos y materiales educativos. docentes.


Directivo comprometido en aplicar estrategias de acompañamiento, El exceso de documentación dificulta realizar mayor cantidad de
como visitas en el aula, grupos de interaprendizaje, talleres entre otros. monitoreo.
Docentes comprometidos en participar del trabajo colegiado. Directivo y docentes presentan algunas dificultades para las
Directivo conocedor del protocolo para realizar el monitoreo al adaptaciones curriculares, de acceso y pedagógicas para el logro de
personal docente. los aprendizajes.
Directivo y docentes comprometidos garantizan que los estudiantes Ausencia de bancos de pruebas de todos los grados del nivel
reciban orientación y acompañamiento socio-afectivo, para ello secundario.
cuentan con su plan anual de tutoría. Docente con poco conocimiento en cuanto a la evaluación
Docentes comprometidos con el trabajo con familias, donde planifican diagnóstica, formativa y sumativa.
las jornadas y encuentros familiares, para ello se realizarán al menos 4
actividades con padres de familia.
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”
2.

Directivo y docentes conocedores de la importancia de motivar y crear El comité de TOE, encargada de la implementación de los
relaciones armoniosas entre todos los integrantes de la comunidad lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la
educativa. prevención y la atención de la violencia, desconoce las tres
líneas de acción.
Docentes comprometidos para trabajar con los padres de familia el
GESTION DE LA CONVIVIENCIAESCOLAR

Algunos padres no apoyan en la participación de sus hijos en las


fortalecimiento del respeto y la democracia. diferentes actividades.
Directivo y docentes responsables comprometido en promover la Comunidad educativa con poco conocimiento en desarrollar las
participación en los diferentes tipos de eventos (juegos florales y acciones de sensibilización, reflexión crítica, difusión e
deportivos) información.
Directivo y docentes comprometidos en las diferentes campañas, tomando Existe desconocimiento de los protocolos establecidos en los
en consideración el respeto irrestricto de sus derechos, su edad y contexto. lineamientos para gestión de la convivencia escolar.
Directivo y docentes implementan las normas de convivencia en el
reglamento interno, como un capítulo y organizado según la R.V 273-2020-
MINEDU.
Directivo y docente comprometido con la difusión de las normas de
convivencia a todos los integrantes de la comunidad educativa.
Se cuenta con oficinas de Ministerio De Salud, Ministerio Público,
Ministerio De Justicia Y Derechos Humanos y defensoría del pueblo.
La institución educativa cuenta con el libro de registros de incidencia.
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”

III.3. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE

CGE ANALISIS DE LAS CARACTERISTICAS DEL ENTORNO DE LA I. E


OPORTUNIDADES AMENAZAS
Se cuenta con instituciones Padres de familia, que
aliadas (centro de salud, escogen a sus profesores,
CALENDARIZACION Y municipalidad, iglesia, entre juzgan sin conocerlos a los
GESTION DE LAS otras) para trabajar de manera maestros.
CONDICIONES articulada y cumplir con las
OPERATIVAS. horas lectivas planificadas de
manera efectiva.

ACOMPAÑAMIENTO Se cuenta con acceso a recibir Padres de familia poco


PARA LA MEJORA DE LAS asesoría técnica del especialista acostumbrados a respetar
PRACTICAS por parte de la institución horario de atención, lo cual
PEDAGOGICAS
educativa, UGEL y MINEDU. dificulta realizar mayor
ORIENTADAS AL LOGRO
cantidad de monitoreos.
DE APRENDIZAJES
PREVISTOS EN EL CNEB.
Instituciones comprometidas Padres de familia poco
para trabajar diversas comprometidos en la
actividades, para promover una asistencia a talleres
convivencia escolar armoniosa organizados por la
GESTION DE LA
entre todos los actores institución, en relación a
CONVIVIENCIA ESCOLAR.
educativos. mejorar la convivencia
escolar entre todos los
actores de la institución
educativa.

III.4. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de la IE

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA GESTION DE LA I. E


CGE
RESULTADOS CAUSAS
PROGRESO DE Se ha disminuido la cantidad de Inadecuada aplicación del
LOS estudiantes con logros enfoque por competencias.
APRENDIZAJES destacados, en comparación del Inadecuado uso de
DE LAS Y LOS
año 2020 al año 2021. instrumentos de evaluación.
ESTUDIANTES.
Del mismo modo en el área de Enfoques de las áreas
Matemáticas, ha decrecido la fundamentales.
cantidad de estudiantes que Poco tiempo para auto
tenían logro destacado, en capacitarse.
comparación del año 2021.
ACCESO Y El número de estudiantes  Ubicación
PERMANENCIA matriculados ha disminuido.

14
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”

DE LAS Y LOS Pasando del 2020 al 2021 por  Ausencia


ESTUDIANTES falta de recursos económicos,  Población de migrantes.
EN LA I. E las familias migran a la ciudad  Vienen de otras Instituciones
por mejoras en su economía, Educativas con un nivel bajo de
por eso se trasladaron a otras Problemas de Aprendizaje (sin
I.E. el 1% de adolescentes. logros de aprendizaje).
 Relación profesor – estudiante.
El número de estudiantes
retirados se ha incrementado
con respecto al año 2021, que
es de un 3 %.

El porcentaje de adolescentes
en estado de recuperación en el
año 2020 es igual que el año
2021. (5,4%)

IV. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS:


IV.1. Objetivos institucionales

CGE OBJETIVOS INSTITUCIONALES


PROGRESO DE Formular el planeamiento institucional de manera participativa
LOS promoviendo una gestión orientada hacia el cumplimento de los
APRENDIZAJES objetivos establecidos, evaluando los procesos para la toma de
DE LAS Y LOS
decisiones oportunas.
ESTUDIANTES.
Atender las necesidades específicas de aprendizajes de los
estudiantes mediante sesiones diferenciadas y el empleo de
estrategias que respondan a sus particularidades y contexto para el
logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias
previstas.
Desarrollar estrategias para promover alianzas con instituciones y la
comunidad a fin de mejorar la prestación del servicio educativo,
priorizando el fortalecimiento de la gestión de los aprendizajes.
Mejorar el desempeño docente mediante el monitoreo,
acompañamiento y asesoramiento en la práctica pedagógica para el
logro de los aprendizajes esperados.
Mejorar la programación de las sesiones de aprendizaje a través del
trabajo colegiado por áreas y ciclos para lograr un eficiente
desempeño docente.
ACCESO Y Promover la convivencia escolar basada en una gestión democrática
PERMANENCIA a través de la creación y fortalecimiento de espacios de participación,

15
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”

DE LAS Y LOS involucramiento y compromiso de los actores de la comunidad


ESTUDIANTES educativa que contribuya al logro de objetivos institucionales.
EN LA I. E Implementar estrategias para el fortalecimiento de los canales de
comunicación y los niveles de participación de los padres y madres
de familia en el proceso educativo para favorecer el logro de
aprendizaje de los estudiantes.
Brindar acompañamiento tutorial afectivo a los estudiantes mediante
la implementación de estrategias para el afianzamiento del
desarrollo emocional y cognitivo que permitan optimizar el logro de
aprendizaje y mejorar la convivencia escolar.

IV.2. Metas anualizadas de los resultados de la institución educativa

CGE OBJETIVO INSTITUCIONAL INDICADORES METAS


Formular el planeamiento Incremento del Contar con el 100% de
institucional de manera número o porcentaje documentos de gestión
participativa promoviendo una de estudiantes que pedagógicos, cuya
gestión orientada hacia el obtengan un nivel de formulación contenga
PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES DE LAS Y LOS ESTUDIANTES.

cumplimento de los objetivos logro destacado en las mecanismos de


establecidos, evaluando los evaluaciones que monitoreo y
procesos para la toma de genera la institución reconocidos con R.D.I.
decisiones oportunas. educativa.
Atender las necesidades Incremento del Contar con un informe
específicas de aprendizajes de número o porcentaje por aula, sobre las
los estudiantes mediante de estudiantes que características de
sesiones diferenciadas y el obtengan un nivel aprendizaje y ficha
empleo de estrategias que satisfactorio en las integral de salud de
respondan a sus evaluaciones ECE. cada estudiante.
particularidades y contexto
para el logro de aprendizajes
esperados y el desarrollo de
competencias previstas.
Desarrollar estrategias para Incremento del Firmar convenios con
promover alianzas con servicio educativo, instituciones públicas y
instituciones y la comunidad a priorizando el privadas de la localidad.
fin de mejorar la prestación del fortalecimiento la
servicio educativo, priorizando gestión de los
el fortalecimiento de la gestión aprendizajes para los
de los aprendizajes. estudiantes.
Mejorar el desempeño docente Incremento del Implementar el plan de

16
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”

mediante el monitoreo, número o porcentaje monitoreo con 2 visitas


acompañamiento y de monitorio y por bimestre para cada
asesoramiento a la práctica acompañamiento al docente.
pedagógica para el logro de los docente para mejorar
aprendizajes esperados. los aprendizajes de los
estudiantes.
Mejorar la programación de las Elaboración yLos docentes elaboran
sesiones de aprendizaje a planificaciones desus sesiones de
través del trabajo colegiado por sesiones deaprendizaje, teniendo
áreas y ciclos para lograr un aprendizajes en el en cuenta los procesos
eficiente desempeño docente. trabajo colegiado. pedagógicos y
didácticos de las áreas
curriculares.
Promover la convivencia Promover el Los docentes y
escolar basada en una gestión cumplimiento del estudiantes participan
ACCESO Y PERMANENCIA DE LAS Y LOS ESTUDIANTES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA

democrática a través de la reglamento interno. en los talleres


creación y fortalecimiento de relacionados a la
espacios de participación, convivencia escolar.
involucramiento y compromiso
de los actores de la comunidad
educativa que contribuya al
logro de objetivos
institucionales.
Implementar estrategias para Promover y Los docentes organizan
el fortalecimiento de los comprometer a los encuentros y
canales de comunicación y los participación activa a jornadas con padres de
niveles de participación de los los familiares de los familia.
padres y madres de familia en estudiantes a la
el proceso educativo para escuela de padre.
favorecer el logro de
aprendizaje de los estudiantes.
Brindar acompañamiento Implementación y Los docentes
tutorial afectivo (videos) a los selección de implementan, ejecutan
estudiantes mediante la estrategias en el plan y evalúan el plan de
implementación de estrategias de tutoría para tutoría.
para el afianzamiento del afianzar el desarrollo
desarrollo emocional y emocional y cognitivo
cognitivo que permitan de los estudiantes.
optimizar el logro de
aprendizaje y mejorar la
convivencia escolar a través del

17
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”

apoyo psicológico.

IV.3. Metas referidas a las condiciones de funcionamiento de la IE:

LÍNEA META
METAS FUENTES DE DE META ANUALIZADA
PRACTICAS DE GESTIÓN
CGE VERIFICACIÓN BASE % AÑO AÑO AÑO
% 1 2 3
1.Elaboración, difusión y Calendarización 90% 98% 93% 96% 98%
Calendarización y seguimiento de la del año escolar
gestión de las calendarización y Informes
condiciones prevención de eventos mensuales
operativas que afecten su
cumplimiento.
2.Gestión oportuna y sin 90% 97%
condicionamientos de la 92% 95% 97%
matrícula.
3.Seguimiento a la
asistencia y puntualidad 90% 99%
de las y los estudiantes y 93% 96% 99%
del personal asegurando
el cumplimiento de las
horas lectivas.
4.Mantenimiento de
espacios salubres, 75% 90%
seguros y accesibles que
garanticen la salud e 80% 85% 90%
integridad física de la
comunidad educativa.
5.Entrega oportuna y 100% 100%
promoción del uso de
100 100 100
materiales y recursos % % %
educativos.
6.Gestión y mantenimiento 75% 99%
de la infraestructura,
equipamiento y 80% 90% 99%
mobiliario.
Acompañamiento 1. Generación de espacios Actas de las 70% 95% 80% 90% 95%
y monitoreo para de trabajo colegiado y reuniones
la mejora de las otras estrategias de Fotografías
prácticas acompañamiento Rubricas de
Pedagógicas pedagógico, para observación de
orientadas al logro reflexionar, evaluar y aula.
de aprendizajes tomar decisiones que
previstos en el fortalezcan la práctica
CNEB. pedagógica de los
docentes, y el
involucramiento de las
familias en función de los
aprendizajes de las y los
estudiantes.
2. Monitoreo de la práctica 80% 99%
pedagógica docente 88% 92% 99%
utilizando las Rúbricas de
Observación de Aula u
otros instrumentos para

18
PERÚ MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA UGEL – SAN IGNACIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CESAR ABRAHAM VALLEJO”

recoger información
sobre su desempeño,
identificar fortalezas,
necesidades y realizar
estrategias de
fortalecimiento. 80% 98%
3. Promoción del 88% 93% 98%
acompañamiento al
estudiante y a las familias
en el marco de la tutoría
y orientación educativa
(TOE).
4. Análisis periódico del 90% 100%
progreso del aprendizaje
de las y los estudiantes, 93% 97% 100
identificando alertas e %
implementando
estrategias de mejora.
Gestión de la 1. Fortalecimiento de los Normas de 90% 100% 93% 97% 100
convivencia espacios de participación convivencia %
escolar. democrática y Registro de
organización de la IE o incidencias
programa, promoviendo Reglamento
relaciones interno.
interpersonales positivas
entre los miembros de la
comunidad educativa.
2. Elaboración articulada, 100% 100%
concertada y difusión de 100 100 100
las normas de % % %
convivencia.
3. Implementación de
acciones de prevención 85% 95%
de la violencia con
90% 92% 95%
estudiantes, familias y
personal de la IE o
programa.
4. Atención oportuna de
situaciones de violencia 85% 99%
contra adolescentes de
acuerdo con los 99%
90% 95%
protocolos vigentes.
5. Establecimiento de una
red de protección para la
prevención y atención de 0% 50%
la violencia escolar.

20% 35% 50%

19

También podría gustarte