Evidencia 2
Evidencia 2
Evidencia 2
EVIDENCIA 2
Cap 8 a 12
El derecho procesal tiene una evolución que es cuanto menos curiosa, dicha historia
procesal tiene sus orígenes en lo que el autor Cipriano Gómez Lara en su obra Teoría
general del proceso, define a las civilizaciones originarias del proceso como pueblos
primitivos.
La ley del Talión fue muy perjudicial si se analiza desde un punto de vista moderno,
pues en un supuesto en el que un trabajador le quitara la vida al hijo de su semejante,
este tendría que dar muerte al hijo del primero, haciendo que la sangre de inocentes
fuera derramada en la búsqueda de una justicia hipotética.
En una cita referida por Cipriano Gómez en su obra anteriormente mencionada, sindica
que “el patriotismo conduce fácilmente a errores” debido a ello debemos entender
que cada proceso primitivo tiene un rasgo en común, la violencia en sus sanciones.
Son probablemente estas dos características de los romanos, es decir, las de ser un
pueblo jurista y guerrero, las que determinaron a las instituciones romanas, que
perfeccionadas y decantadas favorecieron la existencia de un imperio de tan larga
duración en la historia de la humanidad.
Las instituciones romanas perduraron a través de los siglos y muchas de ellas siguen
aún vivas, no solamente en el campo del derecho, en cuanto a los aspectos de análisis
técnico de varias de las instituciones fundamentales que le son propias.
Durante la monarquía, que es una fase primitiva de desarrollo en todos los ámbitos
culturales y sociales, tenemos la etapa llamada de las acciones de la ley. Durante la
república se nos presenta la etapa denominada del proceso formulario, y en el imperio
surge el llamado proceso extraordinario. Es decir, tenemos tres etapas de desarrollo
histórico del pro ceso jurisdiccional romano, las dos primeras pertenecientes a lo que
se llamó el orden judicial privado y la tercera, perteneciente a lo que se ha
denominado el orden judicial público.
Se le llama orden judicial privado porque las partes acudían primero ante u
magistrado, funcionario público, y ante él exponían sus pretensiones. Este magistrado
o pretor no resol vía el conflicto, sino que únicamente expedía una fórmula y las partes
llevaban esta fórmula ante un juez privado que era quien resolvía. El orden judicial
privado es por ello toda una etapa en la que el proceso presenta vestigios muy fuertes
de autocomposición y se asemeja todavía al arbitraje.
LOS GERMÀNICOS
Romano, entre otras, el surgimiento del cristianismo y las llamadas invasiones bárbaras
o marcha de los pueblos germánicos hacia el sur. Estos pueblos germánicos se
desplazaron desde el norte de Europa hacia Italia, Francia y España, lo que provocó el
choque de las dos culturas, romana y germánica, y señaló el inicio de la Edad Media.
Tiempo antes del colapso de Roma era común la migración de pueblos que Provenían
del norte y se desplazaban hacia el sur. En un principio, los romanos vieron con desdén
esas marchas y no hicieron mucho caso al respecto. Después, esas invasiones
coincidieron con la decadencia por la que atravesaba Roma. Los pueblos invasores
traían procesos primitivos, con particularidades mágicas religiosas, que toleraban
formas auto tutelares y auto compositivas. La mezcla de los elementos romanos y
germánicos daría origen posteriormente a los procesos medievales
PROCESO MEDIEVAL ITALIANO
En la antigua Roma se vivieron una serie de cambios que terminaron en la creación del
país que actualmente conocemos como Italia, durante la era medieval se le dio un
cambio al proceso. En el proceso medieval, la iniciación de este se daba con una
citación con un plazo determinado en la que el demandado debía de emitir la
demanda, el demandado podía hacer excepciones impedientes para buscar un nuevo
plazo.
Ahora bien, indudablemente es muy difícil hacer una referencia correcta que resuma
las principales características del antiguo proceso español. Hay varias razones que
explican esa dificultad, entre otras la circunstancia de que el proceso español se
proyecta históricamente a través de más de 10 siglos y, además, la historia misma de
España, que como es bien sabido es una mezcla de influencias célticas, fenicias,
griegas, romanas, visigodas y árabes. Lo cierto es que de forma similar a lo que sucede
en la península itálica, también en la península ibérica, en la cual el proceso romano
tuvo vigencia, el elemento germánico se incorpora con la invasión de los pueblos
germánicos del norte. Así, Castillo Larrañaga y De Pina citando a Couture, expresan que
esos dos mundos antagónicos, el germano y el romano, se encuentran frente a frente y
coexisten sin interferencia durante dos siglos, pero al fundirse las dos razas se creó una
tercera sustancia separadora de las posibilidades de ambas. Fruto de esa mutua
penetración fue el Fuero Juzgo, que se considera como la fusión del espíritu
germánico y el romano, con un sello de humanismo y
Una grandeza filosófica. Sin embargo, este cuerpo legislativo tuvo escasa aplicación
pues, al lado de él, un derecho popular y localista siguió rigiendo a la España medieval.
Los mismos autores enumeran en seguida los diferentes ordenamientos característicos
de la evolución del derecho español, los cuales son los siguientes:
Cipriano Gómez Lara. (Noviembre del 2012). Teoría general del proceso. México:
Oxford.