0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas

PSL 8

El cuento "El monstruo de la basura" narra la historia de Pierre, un niño desordenado cuya habitación está llena de juguetes y objetos tirados por el suelo. Su hermano mayor Darío le asusta diciéndole que si no ordena su habitación se formará un monstruo entre la basura. Más tarde, Pierre efectivamente ve formarse un monstruo gigante entre sus cosas desordenadas que amenaza con comérselo si no limpia.

Cargado por

Betty Saldaña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas

PSL 8

El cuento "El monstruo de la basura" narra la historia de Pierre, un niño desordenado cuya habitación está llena de juguetes y objetos tirados por el suelo. Su hermano mayor Darío le asusta diciéndole que si no ordena su habitación se formará un monstruo entre la basura. Más tarde, Pierre efectivamente ve formarse un monstruo gigante entre sus cosas desordenadas que amenaza con comérselo si no limpia.

Cargado por

Betty Saldaña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

¿Lo cuentan o lo actúan?

Vamos al teatro

Llegó a Morelia
¡No te lo pierdas!

¡Yo quiero ir al
teatro a ver esa
obra!
Pero…
¿Qué no era un
cuento?

Este viernes 4 de
marzo del 2017, a
las 4:00 pm
En el
Teatro Ocampo
Boletos en Taquilla
$ 60.00

¿Qué observas? ¿Qué piensa la niña? ¿Por qué pensará eso?

 Comenta con tus compañeros la imagen y coloréala.

¿Has ido a ver una obra de teatro? ¿Cuál? ¿Cómo es una obra de teatro?
¿Has pensado alguna vez como Carmelita, la niña del dibujo? ¿Por qué?

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 1


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

Arriba el telón
 Tu maestro hará la Primera lectura del texto en
voz alta sin omitir nada.

El monstruo de la basura
Ambientación (Escenarios): La habitación de un niño, muy
desordenada y llena de trastos / Una cocina con una mesa y sillas para
comer.
El niño Pierre se encuentra leyendo cuentos y jugando alegremente en una habitación llena de
juguetes por el suelo, la cama sin hacer, los libros por todas partes, ropa fuera de su sitio, etc. De
repente, su madre entra en la habitación y se pone a mirar alrededor enfadada.

Escena 1

Madre (Con tono enfadado) – Pero Pierre, ¿has visto cómo tienes esto? Más te vale recogerlo hijo,
un día te va a comer tanto desorden.
Pierre – ¿Qué dices mamá? Tampoco pasa nada… es mi habitación y yo estoy así a gusto (Su
madre le echa una mirada asesina que le hace ver que está yendo demasiado lejos) – De acuerdo,
luego la recogeré.
Madre (Amenazante) – Que no tenga que verla así de nuevo Pierre. Te aviso de que vamos a
comer en 5 minutos.
Pierre -Sí, mamá.

Narrador: La madre de Pierre sale de la habitación y Pierre se ríe un poco de que su madre piense
que va a recoger. Se levanta dejándolo todo tal cual y sale también de la habitación.

Escena 2

Narrador: Pierre, su madre y su hermano mayor adolescente Darío se encuentran en la cocina


comiendo.

Darío (Con tono un tanto malvado) – Me ha dicho mamá que tienes la habitación como una
leonera. (Pierre hace como que no oye lo que dice su hermano) Sí, ignórame pero te voy a decir
una cosa. Cuando un niño empieza a descuidar mucho su habitación dejando todas las cosas
desordenadas acaba formándose un monstruo. Le llaman el monstruo de la basura y cuando es
muy poderoso acaba comiéndose al niño que duerme en esa habitación.

Narrador: Mientras su hermano dice esto, Pierre ha estado haciendo que le ignoraba sin mirarle,
pero su cara se ha teñido con algo de miedo sin poder evitarlo.

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 2


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

Madre – ¡Darío no asustes a tu hermano! (Ahora continua dirigiéndose a Pierre) Hijo, lo que dice
tu hermano es solo una broma, no existen tales monstruos. Pero como no recojas ese desastre, te
prometo que tendrás un buen castigo.
Pierre – ¡No tengo ningún miedo! (pero su rostro traiciona sus palabras) Ya he acabado mamá,
me voy a la habitación. (Sin más Pierre salta de la mesa y se dirige fuera de escena).
Madre – ¡Pierre! …Este niño nunca recoge, ni siquiera su propio plato. ¡Pierre te has ido sin
recoger tu plato! (No obtiene respuesta y se queda mirando al lugar por el que se ha ido Pierre
enfadada mientras Darío la mira con expresión algo divertida)

Escena 3

Narrador: Pierre se encuentra de nuevo en su habitación jugando, la habitación en el mismo


estado desastroso. De repente, oye un ruido y se dirige asustado a mirar qué puede ser. Levanta
unos juguetes y ve que no es nada. Sigue jugando, pero al poco tiempo vuelve a detectar algo y se
da la vuelta despacio pensando que va a encontrar algo detrás de sí. Una vez más, no hay nada.

Pierre (Enfadado y para sí) – Ese idiota Darío, metiéndome miedo con sus cuentos.

Narrador: Pierre busca entre uno de los montones y saca unos cascos, se los pone y sigue jugando
despreocupadamente. Mientras detrás de él se puede ver como unos montones de ropa y otras
cosas se van moviendo lentamente y uniéndose sin que Pierre se dé cuenta de nada.

Escena 4

Narrador: De nuevo en la cocina se encuentran Pierre, Darío y su madre comiendo.

Madre – Pierre, ¿has hecho lo que te dije ayer?


Pierre: (Nervioso, mira hacia todas partes intentando encontrar palabras con las que librarse del
enfado de su madre) – Eh… pues… estoy en ello mamá.
Madre (Mira a Pierre fijamente y con el ceño fruncido) – Después iré a ver si lo has hecho Pierre…
será mejor que hayas recogido todo.
Darío (Mientras mira atento la escena, le divierte que su madre regañe a Pierre) – Eso será si no se
lo come antes el monstruo de la basura. (Mira fijamente a Pierre fingiendo estar muy serio) En
cualquier momento saltará sobre ti y… ¡ham! – dice mientras con la mano hace como si fueran un
hocico atrapando algo.

Narrador: Pierre se queda mirando esa mano que simula un hocico con cara aterrorizada por un
momento, pero en seguida gira la cabeza haciéndose el digno y cruzándose de brazos.

Pierre – ¡No soy un bebé para que me asustes con esa tontería!

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 3


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

Madre – Darío, hijo, te he dicho que no le digas esas cosas a tu hermano.


Darío (Falsamente arrepentido) – Está bien mamá.

Narrador: Pierre mientras mira a su hermano con el ceño fruncido, come rápidamente y se va tal
como hizo la primera vez, sin recoger nada.

Madre – ¡Pie…! (Recapacita) En fin, da igual, este chico no tiene remedio. (Dirigiéndose de nuevo a
Darío) – No vuelvas a decirle esas cosas, que lo estás aterrorizando.
Darío (Riendo) – Si estuviera aterrorizado ya habría recogido sus cosas, ¿no?

Narrador: Su madre no contesta pero le echa una mirada fulminante que le hace saber que no está
de acuerdo con eso.

Escena 5

Narrador: Pierre vuelve a su habitación, el montón que antes había empezado a formarse ya es
bastante grande, pero no se da cuenta debido a cómo está todo de desordenado. Sigue jugando
despreocupadamente con los cascos sin ver que la forma ha empezado a levantarse y acercarse a
él poco a poco. Es una especie de monstruo formado por mucha ropa y algunas cosas, de unos 2
metros de altura. Se acerca por detrás de Pierre, lentamente. De repente Pierre se gira y ve la
inmensa mole de desorden y se pone las manos sobre la boca aterrorizado mientras da unos pasos
hacia a atrás.

Pierre – Pero, pero, pe… tú no existes.


Monstruo (Riendo) – Ja ja ja ja… No existía, pero tú me has creado, porque tenías miedo de mí.
Poco a poco gracias a eso he ido cogiendo forma… gracias a tu miedo o tu desorden. Uno me ha
dado el cuerpo y el otro la vida.
Pierre (Completamente aterrorizado, mirando con los ojos como platos al monstruo y
retrocediendo hasta que ya no puede más) – ¡Por favor, no me comas! Prometo que recogeré
todo, ¡lo juro!
Monstruo – Ya es demasiado tarde, niño.
Narrador: El monstruo se abalanza sobre el niño y lo cubre con todas esas cosas que Pierre tenía
tiradas de cualquier manera por la habitación. Se cierra el telón.
Aureliano Vargas.

¿Le entendiste? ¿A sí se debe leer este texto?

¿Qué es lo que no se debería leer? ¿Qué texto es?

 Subraya con color azul, los personajes y de color rojo, como lo debe
hacer -si enojado, riendo, parado etc.
SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 4
Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

¿Quiénes participan?

¿Cuántos personajes participaron en “El monstruo de la basura”?

 Identifica a cada uno de los personajes y escribe su nombre.


 Une con una línea qué tipo de personaje representa.

Protagónico Secundario Antagónico

¿Todos son personajes? _____________

¿Cuál no es personaje?_________________ Entonces; ¿Cuál será su participación en


la obra de teatro?__________________________________________________

_______________________________________________________________

¿Cómo sabes cuándo le toca hablar a cada personaje?

_______________________________________________________________

Volveremos a leer el texto anterior, pero ahora no lo hará solamente


tu maestro; repartan los personajes y cada quién leerá su parte. Elige
a uno de tus compañeros que será el narrador. Recuerda que, lo que
indica que haga cada personaje no se leerá.
SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 5
Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

Y… ¿Qué son las acotaciones?

Yo soy Pierre ¿Me recuerdas? Lee


nuevamente la página 4 y busca cómo
es mi estado de ánimo

 Dibuja en su carita esa expresión.

En el texto subrayaste de color rojo lo que estaba en paréntesis ¿Qué nos dice esa
parte de la página 4 con respecto a Pierre?________________________________

________________________________________________________________

A esa parte, se le llama: _____________________. Siempre tiene que ir con:


_______________________________________.

 Copia, del texto, otra parte que esté en paréntesis y escribe a qué
personaje corresponde.

_____________: ( )

Una obra de teatro es una narración escrita para ser actuada ante un público. Sus
elementos son: Actos que son los episodios de la obra. Escenas son las partes en que
se divide un acto. Acotaciones describen la acción y las actitudes de los personajes, así
como la escenografía. Siempre tiene que ir entre paréntesis, así se podrá distinguir
mejor Parlamentos son los textos que dicen los actores ante el público.

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 6


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

Las escenas
¿Sabes qué es una escena?

¿Por qué habrá varias escenas en una obra de teatro?

 Explica con palabras o dibuja lo que pasa en cada escena de “El


monstruo de la basura”

Escena 1 Escena 2 Escena 3

Escena 4 Escena 5

La palabra escena proviene del latín scena, y hace referencia a la parte específica de
un teatro en donde se representa el espectáculo u obra teatral. Se considera como
escena a todo aquel lugar o espacio en el que sucede la acción a la vista de la
audiencia.

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 7


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

Personajes en acción
 Realiza una tercera lectura de “El monstruo de la basura”, que no
solamente leerán los personajes sino que harán lo que dice las
acotaciones y se ubicarán donde corresponda cada personaje de
acuerdo a las escenas.
 Utiliza los siguientes antifaces para representar a cada personaje.

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 8


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

 Busca en la biblioteca libros de obras de teatro; te recomiendo


“Teatro en el aula” de Bertha Hiriart, Perla Szuchmacher, Alberto Lomnitz ,
selecciona una obra e identifica : escenas, personajes y
acotaciones

El diálogo es el elemento característico del teatro, mediante él los personajes


desarrollan la acción; asimismo, permite conocer el estado de ánimo de ellos. Si se
trata de comedia hace reír; si es de tragedia, provoca angustia o tristeza.

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 9


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

Revisamos obras de teatro


 Selecciona una obra de teatro que te guste e identifica lo
siguiente:

Nombre de la obra de teatro :_________________________________________________________________


Autor: ___________________________________ Del libro : ________________________________________

Planteamiento

Desarrollo
Historia

Desenlace

Protagónico
Personajes Antagónico
Secundarios

Escena 1 Escena 2

Escenarios
Escena 3 Escena 4

Escribe una parte de lo


que dice el narrador

Identifica y escribe dos


acotaciones

Escribe dos
parlamentos

¿Cuántos actos tiene


esta obra?

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 10


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

Reconstruimos lo que ahora sabemos


 Comenta con tus compañeros el siguiente cuadro y complétalo en equipo.

Elementos
Drama

Obra de
teatro
Tragedia

Necesita un guion___________
El cual es __________________ Estructura
__________________________

Comedia

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 11


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

Los parlamentos de las obras de teatro son muy


divertidos Esos Aquellos diálogos personajes para
en aquellas esas escenas historias en para
cuentos narraciones eran fueron poco totalmente
usuales adecuados extremadamente revisados

Los parlamentos de las obras de teatro son muy divertidas.


Esos diálogos para aquellas escenas en cuentos eran totalmente adecuados.
Aquellos personajes en esas historias para narraciones fueron poco usuales.

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 12


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

Tabla de la semana

/s/ /ks/ /j/ /sh/

x x x x
/s/ /ks/ /j/ /sh/

x x x x
/s/ /ks/ /j/ /sh/

x x x x
/s/ /ks/ /j/ /sh/

x x x x
/s/ /ks/ /j/ /sh/

x x x x
/s/ /ks/ /j/ /sh/

x x x x
/s/ /ks/ /j/ /sh/

x x x x
/s/ /ks/ /j/ /sh/

x x x x
/s/ /ks/ /j/ /sh/

x x x x
/s/ /ks/ /j/ /sh/

x x x x
/s/ /ks/ /j/ /sh/

x x x x
/s/ /ks/ /j/ /sh/

x x x x
/s/ /ks/ /j/ /sh/

x x x x
/s/ /ks/ /j/ /sh/

x x x x
/s/ /ks/ /j/ /sh/

x x x x
SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 13
Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

Tabla de la semana

bl vl br vr
bl vl br vr
bl vl br vr
bl vl br vr
bl vl br vr
bl vl br vr
bl vl br vr
bl vl br vr
bl vl br vr
bl vl br vr
bl vl br vr
bl vl br vr
bl vl br vr
bl vl br vr

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 14


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

¿Recuerdas este cuento?


 Lee el siguiente texto.

Había una vez una bella joven que, después de quedarse huérfana de
padre y madre, tuvo que vivir con su madrastra y las dos hijas que tenía
esta.
Las tres mujeres eran tan malas y tan egoístas que se veían cada día más
feas.
La bella joven era explotada por ellas. Era ella quien hacía todo el trabajo más duro de la casa.
Además de cocinar, fregar, etc., ella también tenía que cortar leña y encender la chimenea.
Así sus vestidos estaban siempre manchados de ceniza, por lo que todos la llamaban Cenicienta. Un
día se oía por todas partes de la ciudad que el príncipe de aquel país había regresado. El rey, muy
contento, iba a dar una gran fiesta a la que iba a invitar a todas las jóvenes del reino, con la esperanza
de que el príncipe encontrara en una de ellas, la esposa que deseaba.
En la casa de Cenicienta, sus hermanastras empezaban a prepararse para la gran fiesta. Y decían a
Cenicienta:
— "Tú, no irás. Te quedarás limpiando la casa y preparando la cena para cuando volvamos".
El día del baile había llegado. Cenicienta vio partir a sus hermanastras al Palacio Real y se puso a
llorar porque se sentía muy triste y sola. Pero, de pronto, se le apareció un Hada que le dijo:
— "Querida niña, sécate tus lágrimas porque tú también irás al baile".
Y le dijo Cenicienta:
— "¿Pero cómo si no tengo vestido ni zapatos, ni carruaje para llevarme?".

Y el hada, con su varita mágica, transformó una calabaza en carruaje, unos ratoncillos en preciosos
caballos, y a Cenicienta en una maravillosa joven que más se parecía a una princesa. Y le avisó: — Tú
irás al baile, pero con una condición: cuando el reloj del palacio dé las doce campanadas, tendrás que
volver enseguida porque el hechizo se acabará.
Hermosa y feliz, Cenicienta llegó al Palacio. Y cuando entró al salón de baile, todos pararon para
mirarla. El príncipe se quedó enamorado de su belleza y bailó con ella toda la noche.
Pero, al cabo de algunas horas, el reloj del Palacio empezó a sonar y Cenicienta se despidió del
príncipe, cruzó el salón, bajó la escalinata y entró en el carruaje en dirección a su casa.
Con las prisas, ella perdió uno de sus zapatos de cristal que el príncipe recogió sin entender nada.
Al día siguiente, el príncipe ordenó a los guardias que encontraran a la señorita que pudiera calzar el
zapato. Los guardias recorrieron todo el reino.
Todas las doncellas probaron el zapato pero a nadie le sirvió. Al fin llegaron a la casa de Cenicienta. Y
cuando se lo probaron todos vieron que le quedaba perfecto.
Y fue así que Cenicienta volvió a encontrarse con el príncipe, se casaron, y vivieron muy felices.

 Colorea de amarillo las partes del texto donde un narrador te lo


cuenta.
SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 15
Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

¿Será el mismo?
¿Tratará de lo mismo que el cuento anterior? ¿Qué texto será?

 En equipo, lean, en voz alta, este texto. Para ello, repártanse los
personajes.

Narrador: Cenicienta, era una dulce y amable joven, que vivía con sus dos hermanastras y la madre de ellas. De
las cuales no recibía más que malos tratos. (Las dos hermanastras se encuentran en el salón hablando del palacio).

Hermanastra 1: (Grita) - ¡Cenicientaaaa! Tráeme mis zapatos.


Hermanastra 2: (Grita) - ¡Cenicientaaaa! ¿Terminaste mis deberes?
(Cenicienta entra a escena a toda prisa con los zapatos en mano)
Cenicienta: (Se dirige a la hermanastra y le da los zapatos) Aquí tienes. (Se dirige a la otra) he lavado toda tu
ropa, he colgado tus vestidos…

Narrador: En eso llega la madrastra.

Madrastra: Cenicienta, ¡deja ya la charla!, no pierdas más tiempo y anda a planchar ahora mismo.
Cenicienta: Si Señora.

Narrador: Antes de que Cenicienta se marche a cumplir con más labores. Un paje de palacio llama a la puerta.

Paje: Buenos días, traigo esta carta desde el palacio. (Le ofrece la carta).
Cenicienta: Muchas gracias, (Toma la carta) que tenga buen día. (Cierra la puerta) ¡Una carta de palacio!
Hermanastra 1: (Le quita la carta) ¡Dámela!
Hermanastra 2: (Le quita la carta a su hermana) ¡Déjame a mí!
Madrastra: (Le arrebata la carta) ¡Niñas, niñas! ¡Esto es para mí! (Abre la carta y lee). Su majestad se complace
en invitar a todas las muchachas de esta casa a un baile que se celebrará en honor de su hijo el príncipe… ¡esta
misma noche!
Hermanastras: (Bailando y saltando) ¡Arreglemos los vestidos!
Cenicienta: yo no tengo que ponerme.
(Se ríen las otras tres)
Madrastra: No digas tonterías y sigue limpiando, gente con esas fachas no entra a Palacio.
(Salen las tres por un lado del escenario riendo y por el lado contrario Cenicienta, se marcha cabizbaja)

Narrador: Se arreglaron para el baile con las mejores galas y dejaron a Cenicienta llorando en un rincón. Pero ella
recibe una visita inesperada. (El Hada Madrina entra a escena agitando su barita).

Hada madrina: Buenas noches mi niña, ¿Por qué tantas lagrimas?


Cenicienta: Buenas noches señora. Lloro porque no he podido ir al baile de palacio; no tengo un vestido, ni
tampoco un coche que me lleve hasta allá.

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 16


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

Hada madrina: No te preocupes hija mía, que te daré todo lo que haz de necesitar. (Agita su varita mágica y entra
por un costado del escenario un coche y un par de ayudantes embellecen a Cenicienta, colocándole un hermoso
vestido).
Hada madrina: ¡Está listo! Vamos, vamos, apresúrate o llegarás tarde.
Cenicienta: Muchas gracias Hada madrina.
Hada madrina: Deberás regresar antes de las doce, a esa hora mis hechizos se rompen.
Cenicienta: Así lo haré.

Narrador: Cenicienta, se monta en el coche y sale a Palacio. Ahí todos quedan asombrados con su belleza e
inmediatamente el príncipe la invita a bailar. (El príncipe y Cenicienta bailan por largo rato). Sin darse cuenta dan
las doce de la noche y es advertida por las campanadas. Dong… dong… dong…

Cenicienta: ¡Tengo que irme!, se me acaba el tiempo, muchas gracias. ¡Adiós!. (Sale corriendo)
Príncipe: No te vayas por favor. Dime quien eres.

Narrador: El Príncipe corre tras de ella, pero ya es demasiado tarde, la bella dama se ha esfumado, solo dejo atrás
uno de sus zapatos. (Él recoge el zapato). Días después el paje de palacio visita casa por casa midiendo la zapatilla
a todas las muchachas del reino, pues el Príncipe dispuso que se casaría con aquella a la que le calzara el zapato.
Llegó entonces hasta la puerta del hogar de Cenicienta.

Madrastra: Cenicienta abre la puerta.

Narrador: Las desesperadas hermanastras, no dieron tiempo a los saludos, de inmediato pasaron al paje para que
les midiera la zapatilla.

Hermanastra 1: Ese es mi zapato, ¡Póngalo en mi pie! (El hombre se inclina y lo prueba). ¡Basta, basta!, me
lastima, es demasiado pequeño.
Hermanastra 2: ¡Entonces es mío! Yo tengo el pie más pequeño.
(El hombre lo prueba en ella) ¡Bah!, si mi pie no ha entrado, seguro ninguno lo hará.
Cenicienta: Falto yo.
Madrastra: Pero que tontería, anda a la cocina.
Paje: Es verdad, discúlpeme por favor.
Madrastra: No le haga caso, es solo una sirvienta.
Paje: Ordenes son órdenes. Acérquese señorita.
(El hombre lo prueba en ella). ¡Le queda perfecto!
(Sale corriendo a Palacio para dar aviso al Príncipe).

Narrador: Y así fue como el príncipe encontró a su amada.

 Colorea de amarillo las partes del texto donde un narrador te lo


cuenta.
 Haz leído, en 2 formatos, la historia de “La Cenicienta”
¿En cuál de los dos textos habla más un narrador?__________________________
¿En qué voz te lo cuenta? ____________________________________________

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 17


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

¿Estas contando o actuando?


 De la obra de teatro de las páginas 16 y 17, copia los diálogos que
puedan quedar de acuerdo a la imagen.

 Ahora busca en el cuento de la página 15, ese mismo diálogo, pero


narrado, que corresponda al mismo momento. Cópialo en este
cuadro de diálogo:

Los cuentos y los guiones de teatro narran una historia, pero lo hacen de manera
distinta. Como el guion será representado por actores, la historia se narra mediante
los diálogos de cada personaje y se indica usando el discurso directo introducido
por dos puntos o guion largo.
En los cuentos hay un narrador que refiere lo que los personajes dicen o piensan a
través del discurso indirecto “dijo que”, y algunas veces utiliza el discurso directo.

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 18


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

Analiza y compara
Comencemos con la estructura de la historia

 Al leer los dos textos vivenciamos una historia ¿Cuál será?


 Identifica, en los tipos textuales de “la cenicienta”, los elementos
que se indican en los siguientes formatos.

Cuento Obra de teatro

Planteamiento Planteamiento
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
Desarrollo____________________ Desarrollo____________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________

Desenlace___________________ Desenlace___________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________

¿Habrá diferencia al presentar esta información?

 ¿Cuál de estas historias se presenta en una narración? ______________


 ¿Cuál es la que se debe dividir en actos y escenas? ______________
 Esta se representa ante un público actuando cada personaje ______________

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 19


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

Lo ves ¿igual o diferente?


Seguimos con la presentación de la historia ¿Cuál formato usará cada uno?
 Lee los siguientes fragmentos de la historia.
 Compáralos, comenta y escribe lo que se te pide.
¿Qué elementos encuentro en
Este es un fragmento de _______________________________ cada uno?

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

Este es un fragmento de _______________________________


___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 20


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

Revisemos ¿Serán los mismos personajes?


 Del cuento y del guion teatral de Cenicienta, analicemos lo siguiente:

Cuento Guion Teatral


“La cenicienta” “Cenicienta”

Descripción
Descripción

Protagónico ______________ __________________ ______________ __________________


__________________ __________________
__________________ __________________
Antagónico ______________ __________________ ______________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________
Otros ______________ __________________ ______________ __________________
______________ __________________ ______________ __________________
______________ __________________ ______________ __________________
______________ __________________ ______________ __________________

Escenas

Lugar _________________________________ 1___________________________________


___________________________________
_________________________________ 2___________________________________
Época _________________________________ ___________________________________
3___________________________________
Escenarios
_________________________________ ___________________________________
Tiempo
entre inicio y _________________________________ 4___________________________________
final ___________________________________

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 21


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

¿Pregunto o me sorprendo?
¿Sabes qué signos le dan sabor a la historia?

 Lee el siguiente fragmento de un guion de teatro y luego escribe


una acotación que explique el escenario en que se desarrolla.

La fuga de Nicanor

________________________________________
________________________________________
Nicanor: (volviéndose a Pérez Oso y señalando hacia abajo) Mira
Pérez Oso, venimos volando sobre el mar.

Pérez Oso: (Palmeando) ¡Bravo, las olas! (Mira hacia abajo) Mira
Nicanor, una ballena.
Nicanor: ¡Es enorme! Mira unas toninas.
Pérez Oso: ¡Qué bonito es viajar en avión!
Nicanor: ¡Cómodo!
Pérez Oso: ¡Y rápido!
Cambia el sonido del motor que falla de la manera más graciosa posible. (Los dos
viajeros se miran aterrados)
Pérez Oso: ¿Qué pasa?
Nicanor: Está fallando el motor
Pérez Oso: ¿Qué tiene?
Nicanor: No sé, habría que revisarlo y ahora no puedo.
Jorge Ibargüengoitia (1989) “La fuga de Nicanor”

 Los signos de puntuación que están en negritas son:

Expresan duda y temor

Expresan alegría y emoción

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 22


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

Listos para adaptar nuestro cuento


 Busca en la biblioteca los cuentos infantiles que
has escuchado y piensa cual podría ser Pulgarcito

representado.
Te propongo adaptar el cuento “La pobreza” de
tu libro de lecturas pág. 38-41.
 Lee atentamente el cuento e identifica los
personajes.

Personajes Describe cómo es y cómo podría salir


vestido a escena

Protagónico __________________ ________________________________________________


________________________________________________
________________________________________________

Antagónico _________________ _______________________________________________


________________________________________________
________________________________________________

_________________ _______________________________________________
Secundario
_______________________________________________
s
_______________________________________________

_________________ _______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

Una adaptación es una modificación de un texto literario con la intención de


acercarlo a un determinado público diferente al original. Al adaptar un cuento a un
guion teatral, pueden alterarse algunos detalles de la historia, siempre y cuando no se
cambie el sentido es decir, el mensaje que se quiere trasmitir. Por ello es conveniente
no modificar el desenlace, el conflicto ni los personajes principales o sus
características.

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 23


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.

¿Dónde sucede la historia?


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

 Después de leer el cuento “La pobreza”, identifica los lugares donde


se desarrolla la historia para poder construir las escenas. Y describe
cada uno.

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 24


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

¿Qué pasará?
La historia del cuento de “La pobreza” ya tiene una estructura, misma que se
respetará en el guion teatral; vamos a recordarla.

 Completa lo siguiente.

Título: Texto: Antonia Barber

Inicio (Presentación de los personajes y lugar donde inicia la historia)

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Dilema (Problema en la historia)


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Desarrollo (Eventos para solucionar el problema)


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Final (¿Cómo se soluciona el problema?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 25


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

¿Quién lo dirá?

 Subraya en tu libro de lecturas lo que el narrador nos platicará y ve


adaptando a su narración dónde podría haber diálogos de los
personajes; apóyate en este primer organizador.

Escena 1:
El interior de una casa muy pobre con una chimenea, una mesa y sillas, a un lado una cama.
(Sentados el hombre pobre y su esposa comiendo y la pobreza a un lado de la chimenea)

Narrador: En un país muy lejano, había una vez un hombre rico que vivía en una elegante
mansión, y un hombre pobre que se cobijaba en una cabaña cercana. El hombre rico vivía muy
bien, pero en cambio, la vida de su vecino era muy dura e infeliz, ya que la pobreza vivía con él
en su cabaña.

Pobreza: (Sin ganas de nada y mirando fijamente al fuego) ¡Qué vida! Veo el fuego e
inmediatamente se va esfumando, se acaba… solo humo. (Se para y se dirige a la mesa)

El hombre pobre: (Comiendo con su esposa) ________________________________________


_____________________________________________________________________________

La esposa: ( ) _________________________________
_____________________________________________________________________________

Pobreza: ( ) __________________________
____________________________________________________________________________

El hombre pobre: (Acostado en la cama cubriéndose con una delgada manta) _____________
_____________________________________________________________________________

Narrador: Una mañana al despertar ya en primavera la esposa vio que la tierra estaba
cubierta de flores recién abiertas.

La esposa: ( ) _________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

El hombre pobre: (Pensativo, preocupado) _________________________________________


_____________________________________________________________________________
SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 26
Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

Ahora te toca a ti…


 Ya hiciste una primera adaptación en la página anterior; reúnete
en equipo, y traten de continuar escribiendo en su libreta los
diálogos con las acotaciones correspondientes y la intervención del
narrador si así lo consideran.
 Apóyense en las escenas que dividieron para que no queden los
diálogos incompletos y la secuencia sea lógica.
 Usen la puntuación adecuada y no se les olvide utilizar los dos
puntos, paréntesis y guiones largos.
 Al terminar, cada equipo tomará nota de las sugerencias del
maestro y los compañeros del grupo, para hacer las correcciones
necesarias.

Pasamos en limpio los guiones teatrales


 Ten presente que:
1. Tu guion teatral debe estar dividido en escenas.
2. Cada parlamento estará antecedido por el nombre del personaje que
habla.
3. Las acotaciones se escriben entre paréntesis.
4. Cuando termines un parlamento se pone punto.
5. Las preguntas de los personajes siempre tienen que ir entre signos de
interrogación.
6. Si es necesario hacer exclamaciones, se utilizan los signos de admiración.
7. Recuerda cómo debe de presentarse el guion :

Obra de teatro:

Autor: Versión Antonia Barber


Adaptación: Grupo de 6° de la escuela: _______________________
Personajes: La pobreza
El hombre pobre
Esposa del hombre pobre
Hombre rico
Puesta en escena: La obra se desarrolla en…
Guion Teatral: Se levanta el telón, aparece…

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 27


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

Es hora de repartir tareas

 Completa el cuadro de acuerdo a la


organización del grupo.

Comisión Necesidades Responsables Fecha

Personajes

Asesorar a los actores


para su mejor
Dirección representación:
actoral (Volumen, entonación
etc.)

Utilería

Vestuario

Efectos
especiales

Mobiliario

Publicidad

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 28


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.

La difusión
Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

 Preparar carteles atractivos e invitaciones con dibujos que se


refieran a la obra de teatro.
 Colocar los carteles en los lugares visibles en la escuela y en la
comunidad.
 Elaborar los programas de mano para los espectadores, en ellos
debe aparecer el nombre de la obra, los créditos e la autoría
grupal, desde adaptación, actores, encargados de cada tarea
(por mínima que sea), la fecha y lugar de presentación.
 Cuando estén listos hagan su primer ensayo al grupo y escuchen
sugerencias.

Ahora en tu escuela
¡No faltes! A la gran obra de teatro

Por el grupo de Sexto


grado

Este ________________________del 2017, en


____________________________________________
A las _____________ horas.

Entrada
gratis

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 29


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

Material para el docente

GÉNERO DRAMÁTICO
Comprende aquellas obras literarias destinadas a ser representadas ante un público.

Obra Dramática: Es sólo literatura. Es una creación de lenguaje, concebida por un autor llamado dramaturgo,
quien inventa y desarrolla a partir de un conflicto, una o más acciones, en un espacio y tiempo determinado.
Posee virtualidad teatral, es decir, la posibilidad de ser representada escénicamente.

Como los caracteres son representados directamente, el drama puede establecer distintos matices sobre la
visión de la problemática humana (tragedia, comedia, drama, tragicomedia). Aunque se presentan las
funciones expresivas y comunicativas, el lenguaje dramático es eminente apelativo.
Estructura:

OBRA DE TEATRO
Una obra de teatro o pieza de teatro es una forma literaria normalmente constituida por diálogos entre
personajes y con un cierto orden. La definición académica hace referencia en concreto al "texto de una
representación teatral", opcionalmente acompañado de acotaciones.
A la hora de escenificar la obra, los actores deben respetar el guion teatral, obra de un dramaturgo. El director
de escena es el encargado de que la obra se ciña al guion, así como de la dirección de los ensayos. Los
coreógrafos también juegan un papel importante, ya que son ellos los que caracterizan el espacio en el que se
presenta la obra.
En la puesta en escena de una obra teatral intervienen: director, coreógrafo, actor, cantante, bailarín, músico,
diseñador, diseñadores de vestuario, maquillaje, utilería, gerente director de escena, técnico de sonido, diseño
de iluminación y otros especialistas.

Guion Teatral

Es un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para su puesta en
escena. Abarca tanto los aspectos literarios (los parlamentos) como los técnicos (las acotaciones,
escenografía, iluminación, sonido).

Las ideas fundamentales del mismo se encuentran escritas ordenadamente y en términos generales, un guion
observará las siguientes partes: introducción, desarrollo y desenlace. El desarrollo, en casi todos los guiones,
ya sea que correspondan al cine, la tevé o el teatro, será la parte más extensa de los mismos, el cuerpo
propiamente dicho y en la cual además se den cuenta las ideas paralelas en rango de las cuales se
encadenan y desencadenan otras.

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 30


Michoacán

SEXTO GRADO. P.S.L. 8 Adaptar un cuento como obra de teatro.


Lectura y Escritura en
la Escuela Primaria

Una obra de teatro se compone de los siguientes elementos:

El diálogo o parlamento: es el elemento principal de un guion de teatro. El desarrollo de los guiones de


teatro consiste en la conversación entre dos o más personajes, por medio de los diálogos.

Acto: Es la máxima división que posee la obra dramática y se justifica por un cambio en cuanto a la
presentación de las fuerzas antagónicas. Así el primer acto, representa la presentación del conflicto; el
segundo, el encuentro de las fuerzas en pugna; y el tercero, la definitiva anulación o desaparición de una de
estas fuerzas. Generalmente los actos se presentan en número de tres: en el teatro clásico existían obras de
cinco actos. También pueden presentarse en número de dos o incluso de uno. Formalmente se marca por la
bajada del telón. Generalmente implica un cambio de espacio y/o tiempo.

Cuadro: Es la unidad que marca un cambio de espacio o ambientación en el escenario.

Escena: Marca la entrada o salida de un personaje del escenario, lo actual incide tanto en el dinamismo del
diálogo como de la disposición espacial de los personajes o actuantes.

Escenografía: Es la forma en que se presentará el escenario: iluminación, muebles, dibujos, etcétera.

Acotaciones: Indicaciones que señalan las entradas y salidas de los personajes, sus actitudes, ademanes y
expresiones en general, además de los cambios de decorado, el lugar donde se realizan las acciones y todas
las indicaciones que sirven para la ambientación y puesta en escena de la obra.

Personajes: Personas o seres que le dan vida a los acontecimientos de la obra. Se clasifican en:
 Principales. Son los más importantes dentro de la obra; si se quitaran, ésta ya no tendría sentido.
 Secundarios. Siguen, en importancia dentro de la obra, a los principales. Acompañan y secundan a
éstos.
 Ambientales. Aparecen según las necesidades y circunstancias de la obra, también se les llama
circunstanciales o incidentales.

SEE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROYECTOS ACADÉMICOS. CICLO ESCOLAR 2016-2017. 31

También podría gustarte