Proyecto Eutanasia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA

Y ASISTENCIA SOCIAL REPARTIDO Nº 691


AGOSTO DE 2022

CARPETA Nº 2762 DE 2022

EUTANASIA

Regulación
——
-1-

PROYECTO DE LEY
——
Artículo 1º. (Objeto).- La presente ley tiene como objeto regular y garantizar el
derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir, en las
circunstancias que ella determina.
Artículo 2º. (Derecho).- Toda persona mayor de edad, psíquicamente apta, que
padezca una o más patologías o condiciones de salud crónicas, incurables e irreversibles
que menoscaben gravemente su calidad de vida, causándole sufrimientos que le resulten
insoportables, tiene derecho a que a su pedido y por el procedimiento establecido en la
presente ley, se le practique la eutanasia para que su muerte se produzca de manera
indolora, apacible y respetuosa de su dignidad.
Artículo 3º. (Definición a los efectos de esta ley).- Se denomina eutanasia al
procedimiento realizado por un médico o por su orden, tras seguir el procedimiento
indicado en la presente ley, para provocar la muerte de la persona que se encuentra en
las condiciones por ella previstas y así lo solicita reiteradamente en forma válida y
fehaciente.
Artículo 4º. (Procedimiento).- El derecho regulado por la presente ley se ejercerá
mediante el siguiente procedimiento, del cumplimiento de cuyas etapas se dejará
constancia en la historia clínica del paciente.
4.1 (Iniciativa). Quien quiera recibir asistencia para morir deberá solicitarla
personalmente a un médico, por escrito que firmará en su presencia. Si no
supiere o no pudiere firmar lo hará a su ruego otra persona mayor de edad, en
presencia del solicitante y del médico.
4.2 (Control de admisibilidad). Si el médico actuante considera que quien solicita
asistencia para morir se encuentra en las condiciones establecidas en el
artículo 2º de la presente ley, lo hará constar así en la historia clínica, indicando
los fundamentos de su opinión.
Seguidamente el médico actuante dialogará con el paciente; le dará
información acerca de los tratamientos disponibles, incluidos los cuidados
paliativos, y verificará que la voluntad que él expresa sea libre, seria y firme.
Si no se verificaren las condiciones aludidas o la voluntad del solicitante no
tuviere las características indicadas, el médico actuante dará por concluido el
procedimiento, haciéndolo constar en la historia clínica y comunicándoselo de
forma inmediata al paciente, el que quedará habilitado para formular una nueva
solicitud ante otro médico.
4.3 (Segunda opinión médica).- Cumplidos los requisitos de admisibilidad a los que
se refiere el párrafo precedente, el médico actuante someterá la solicitud de
asistencia para morir a la consideración de un segundo médico, quien
mantendrá una consulta presencial con el paciente y estudiará su historia
clínica; todo, en un plazo no mayor de diez días.
El segundo médico no debe estar subordinado al primero de ninguna manera.
No debe haber vínculo de parentesco entre ambos médicos, ni entre cualquiera
de ellos y el paciente, hasta el cuarto grado de consanguinidad por lo menos.
Si el segundo médico confirma la opinión del primero, el procedimiento seguirá
su curso. En caso contrario el médico actuante, si mantuviere su opinión, deberá
-2-

recabar el dictamen de un tercer médico, pero si este también se pronunciare


negativamente, el médico actuante dará por concluido el procedimiento,
comunicándoselo inmediatamente al solicitante.
4.4 (Segunda entrevista).- Producida una segunda opinión médica conforme y no
antes de que hayan transcurrido diez días desde el inicio del procedimiento, el
médico actuante se entrevistará nuevamente con el paciente. Si este ratifica
fehacientemente su voluntad de poner fin a su vida, se podrá pasar a la etapa
siguiente del procedimiento.
El plazo para la segunda entrevista podrá ser menor de diez días si el médico
actuante estima, por fundamentos que hará constar en la historia clínica, que
hay riesgo de que el paciente pierda la capacidad de expresar válidamente su
voluntad.
4.5 (Última voluntad).- Transcurridos no menos de tres días desde la realización de
la última entrevista con el médico actuante, la persona que persista en su
voluntad de poner fin a su vida lo declarará y hará constar por escrito ante dos
testigos, de los cuales uno, por lo menos, no haya de recibir beneficio
económico alguno a causa de la muerte del declarante.
El plazo para la declaración de la última voluntad podrá ser menor de tres días
si el médico actuante estima, por fundamentos que hará constar en la historia
clínica, que hay riesgo de que el paciente pierda la capacidad de expresarla
válidamente.
4.6 (Final).- Expresada la última voluntad del paciente el médico actuante
procederá a cumplirla.
4.7 (Comunicación al Ministerio de Salud Pública).- Producida la muerte del
paciente el médico actuante lo comunicará de inmediato al Ministerio de Salud
Pública, remitiéndole copia fiel de la historia clínica del paciente y demás
antecedentes necesarios para acreditar el cumplimiento de la ley. El Ministerio
de Salud Pública podrá solicitarle al médico actuante toda la información
complementaria que considere necesaria y aun citarlo para que comparezca
personalmente a suministrar esa información.
4.8 (Comunicación a la Fiscalía General de la Nación).- Si el Ministerio de Salud
Pública entendiere que hubo un apartamiento grave del procedimiento legal lo
comunicará a la Fiscalía General de la Nación, a los efectos que esta viere
corresponder.
Artículo 5º. (Revocación).- La voluntad del paciente de poner fin a su vida es siempre
revocable. La revocación no estará sujeta a formalidad alguna y determinará el cese
inmediato y la cancelación definitiva de los procedimientos en curso.
Artículo 6º. (Deber de prestación de servicios).- Todas las instituciones que forman
parte del Sistema Nacional Integrado de Salud deben poner a disposición de sus usuarios
los servicios necesarios para el ejercicio del derecho regulado por la presente ley.
Las instituciones referidas en el inciso anterior cuyos estatutos contengan
definiciones de carácter filosófico o religioso incompatibles con la práctica de la eutanasia,
podrán acordar con otras instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud que estas
se hagan cargo de la prestación del servicio a sus usuarios, dando noticia de ello al
Ministerio de Salud Pública.
-3-

Artículo 7º. (Objeción de conciencia).- El médico y los demás integrantes del equipo
asistencial cuyos servicios se requieran para el ejercicio del derecho regulado por la
presente ley, podrán oponer válidamente la objeción de conciencia para negarse a
prestarlos. En tal caso la institución de asistencia médica determinará quién o quiénes
deban sustituir a el o a los objetores, garantizando siempre la prestación del servicio.
Artículo 8º. (Exención de responsabilidad).- No cometen delito y están exentos de
responsabilidad penal, civil y de cualquier otra índole el médico y los demás integrantes
del equipo asistencial que prestan asistencia a quien pide ayuda para morir y actúan de
acuerdo con las disposiciones de la presente ley.
Artículo 9º. (Derogación).- Derógase el artículo 46 de la Ley Nº 19.286, de 25 de
septiembre de 2014.
Artículo 10. (Modificación).- Modifícase el literal D) del artículo 17 de la Ley
Nº 18.335, de 15 de agosto de 2008, el que quedará redactado de la siguiente manera:
"D) Morir con dignidad, entendiendo dentro de este concepto el derecho a morir
en forma natural, en paz, sin dolor, evitando en todos los casos prolongar
artificialmente la vida del paciente cuando no existan razonables expectativas de
mejora (futilidad terapéutica), con excepción de lo dispuesto en la Ley Nº 14.005,
de 17 de agosto de 1971 y sus modificativas".
Artículo 11. (Certificado de defunción).- Agrégase al artículo 4º de la Ley Nº 19.628,
de 21 de junio de 2018., el siguiente inciso final:
"Cuando la muerte se haya producido por el procedimiento legal de eutanasia, en
el certificado de defunción se indicará la causa básica de la muerte y además se
hará constar que la eutanasia fue su causa final. A todos los efectos, la muerte
por eutanasia será considerada como muerte natural".
Artículo 12. (Reglamentación).- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en
un plazo no mayor de 180 (ciento ochenta) días desde la fecha de su promulgación.

Montevideo, 1º de agosto de 2022

OPE PASQUET
REPRESENTANTE POR MONTEVIDEO
LUIS GALLO CANTERA
REPRESENTANTE POR CANELONES
MARÍA EUGENIA ROSELLÓ
REPRESENTANTE POR MONTEVIDEO
CRISTINA LÚSTEMBERG
REPRESENTANTE POR MONTEVIDEO
FELIPE SCHIPANI
REPRESENTANTE POR MONTEVIDEO
IVÁN POSADA
REPRESENTANTE POR MONTEVIDEO
ANA MARÍA OLIVERA PESSANO
REPRESENTANTE POR MONTEVIDEO
GUSTAVO OLMOS
REPRESENTANTE POR MONTEVIDEO
-4-

WALTER CERVINI
REPRESENTANTE POR CANELONES
NIBIA REISCH
REPRESENTANTE POR COLONIA
LILIÁN GALÁN
REPRESENTANTE POR MONTEVIDEO
CONSTANTE MENDIONDO
REPRESENTANTE POR RÍO NEGRO
FELIPE CARBALLO DA COSTA
REPRESENTANTE POR MONTEVIDEO
ENZO MALÁN CASTRO
REPRESENTANTE POR SORIANO
MARNE OSORIO LIMA
REPRESENTANTE POR RIVERA

—————
-5-

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
——
El proyecto de ley de eutanasia que se somete a la consideración de la Cámara de
Representantes es el resultado de la fusión de dos proyectos anteriores: el presentado por
legisladores del Partido Colorado en marzo del año 2020 y el presentado por legisladores
del Frente Amplio en diciembre de 2021. Por encima de diferencias de enfoque, de
alcance y de algunas disposiciones particulares de cada uno de los proyectos, prevaleció
en el ánimo de los proponentes de ambos el propósito común de habilitar la práctica de la
eutanasia y a ello responde el presente proyecto de ley.
Se procura regular y garantizar el derecho de las personas a transcurrir dignamente
el proceso de morir y a recibir asistencia para hacerlo en las circunstancias que el texto
indica.
Se establecen alternativas para el efectivo ejercicio de la libertad fundamental de las
personas a determinar su propio proyecto de vida, a ejercer la autonomía sobre sus
cuerpos y a ver respetada su voluntad individual. Se reconoce el derecho de los individuos
a decidir sobre su propio destino y a evitar sufrimientos que entiendan insoportables
según su percepción personal.
Asimismo, a través de esta ley se establecen garantías concretas para pacientes,
médicos y otros actores involucrados en el proceso asistencial. Estas buscan asegurar la
libertad, la dignidad, la ausencia de presiones de cualquier tipo, la claridad e igualdad en
los procedimientos y la seguridad jurídica.
Esta ley se inscribe en el contexto de los instrumentos internacionales de Derechos
Humanos de los que el país forma parte. La Declaración Universal de Derechos Humanos
proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre
de 1948, establece en el primer considerando del Preámbulo que "la libertad, la justicia, y
la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana". El
artículo 1º de dicha Declaración dice que: "Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros. Su artículo 3º, prevé que todo
individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Por otra parte, la Convención Americana sobre Derechos Humanos llamada Pacto
de San José de Costa Rica, firmada en la ciudad de San José, Costa Rica el 22 de
noviembre de 1969 y ratificada por Ley Nº 15.737, de 8 de marzo de 1985, establece
entre otros derechos el de la Integridad Personal, que se consagra en su artículo 5.1, que
indica que: "Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y
moral". El artículo 11 de la Convención Interamericana, sobre protección de la honra y de
la dignidad humana, prevé en el numeral 1, que toda persona tiene derecho al respeto de
su honra y el reconocimiento de su dignidad.
Nuestra Constitución, en el artículo 7º establece que todos los habitantes de la
República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida, honor y libertad (entre
otros derechos), sin perjuicio de lo que establezcan las leyes por razones de interés
general. El artículo 10 consagra la libertad de las acciones privadas de las personas que
no atacan el orden público ni perjudican a terceros. Asimismo, el artículo 72, prevé que la
enumeración de derechos deberes y garantías hechas por la Constitución, no excluye los
otros que son inherentes a la personalidad humana, como lo es el derecho a decidir sobre
el fin de la vida.
-6-

En buena parte del mundo se ha instalado con fuerza desde hace varios años el
debate sobre la Eutanasia. Así, podemos citar el Estado de Oregón en los Estados
Unidos, con una ley de 1994, que fue ratificada en un referéndum realizado en noviembre
de 1997. También otros Estados, como Washington (2008), Montana (2009), Vermont
(2013), Washington D.C. (2016), Hawái (2018), Nueva Jersey y Maine (2019). En Canadá,
una ley de 2016 autorizó a prestar ayuda médica para morir a personas que padezcan
graves problemas de salud. Por otra parte, en Europa, puede citarse a Suiza como la
pionera en habilitar determinados procedimientos para garantizar el proceso de morir a las
personas. Holanda y Bélgica en el año 2002 legislaron habilitando la eutanasia activa, y lo
mismo hizo Luxemburgo en el año 2009. En 2020, Nueva Zelanda, legalizó también el
procedimiento de eutanasia. En España en junio de 2021 entró en vigor la ley de
eutanasia. En tanto, en nuestro continente, Colombia fue el primer país donde se
despenalizó la eutanasia, con la sentencia C239 de 1997, que consagró a la muerte digna
como un complemento del derecho fundamental a la vida digna. En Perú, donde no hay
ley de eutanasia, la Justicia autorizó su práctica en un caso individual al fallar, en el
corriente año, el recurso de amparo promovido por la señora Ana Estrada. En Chile, el
Senado estudia un proyecto de ley de eutanasia que ya fue sancionado por la Cámara de
Diputados.
En nuestra legislación interna, el artículo 37 del Código Penal, legisla sobre
"homicidio piadoso", y dispone que “Los Jueces tienen la facultad de exonerar de castigo
al sujeto de antecedentes honorables, autor de un homicidio, efectuado por móviles de
piedad, mediante súplicas reiteradas de la víctima”. Es decir, la eutanasia se tipifica como
delito, pero se habilita al Juez a exonerar de castigo al agente si se cometió en las
condiciones previstas en la norma, reconociendo que la asistencia a la muerte de otra
persona en ciertas circunstancias, cuando el motivo es la compasión ante el
padecimiento, merece un tratamiento especial.
Nuestro ordenamiento jurídico vigente ya establece los derechos de las personas a
decidir sobre los tratamientos que aceptan recibir. Tanto en el artículo 17 de la Ley
Nº 18.335 sobre pacientes y usuarios de la salud como en la Ley Nº 18.473 sobre
voluntades anticipadas existen antecedentes expresos del reconocimiento del derecho de
las personas a decidir sobre el final de sus vidas, incluso si eso implica una priorización de
la calidad sobre la duración de la misma.
Tanto los instrumentos internacionales de Derechos Humanos como la legislación
comparada contemporánea como las normas constitucionales y legales nacionales
avanzan en el sentido de habilitar el proceso de decisión voluntaria de las personas a
morir en forma digna de acuerdo con sus convicciones, camino que pretendemos seguir a
través de la aprobación del presente proyecto de ley, fundado en los derechos
fundamentales de las personas sobre su vida, dignidad y libertad.
El proyecto consta de 12 artículos.
En el artículo 1º se establece el objeto de la ley y se indica que es el de regular y
garantizar el derecho universal de las personas a transcurrir dignamente el proceso de su
muerte.
El artículo 2º prevé el ámbito subjetivo de aplicación, determinando las condiciones
que debe reunir el paciente en cuanto a sus patologías o condiciones de salud para tener
derecho a acceder a la asistencia médica correspondiente. Las patologías o condiciones
de salud deben ser crónicas, incurables e irreversibles y menoscabar gravemente su
calidad de vida. A su vez el proyecto establece que el sufrimiento insoportable será
-7-

considerado a juicio del paciente, entendiendo que el dolor no es una noción absoluta sino
una experiencia personal en la que debe primar la autonomía corporal. Únicamente en la
situación en la que se cumplan estos criterios el sujeto está en condiciones del pleno
ejercicio del derecho que se regula.
El artículo 3º establece la definición de eutanasia, con el objetivo de precisar y
facilitar la rigurosidad de su interpretación normativa.
En el artículo 4º se establecen los procedimientos y condiciones con el objetivo de
precisar con claridad las garantías que el sistema debe ofrecer, junto a las formas de
manifestar la voluntad firme y fehaciente del paciente de acceder al derecho.
De tal forma se garantiza la voluntad del paciente de poner fin a su vida sea, como
dice el proyecto, libre, seria y firme. Libre, porque toda presión la viciaría
irremediablemente; seria, en el sentido de que no debe tener otra finalidad que la
declarada; y firme, porque el carácter irreparable del acto a realizar exige que todas las
dudas o vacilaciones se hayan despejado antes de su comisión. La celebración de más de
una entrevista es condición necesaria para que el equipo médico obtenga la certeza de la
voluntad del sufriente.
El artículo 5º establece que la declaración de voluntad final es siempre revocable,
como no puede ser de otra manera. La revocación no queda sujeta a formalidad alguna y
su consecuencia será el cese inmediato y la cancelación definitiva del procedimiento.
El artículo 6º establece la obligación de las instituciones que forman parte del
Sistema Nacional Integrado de Salud de prestar los servicios que esta ley establece. El
objetivo de este artículo es garantizar que todas las personas tengan derecho a acceder a
la eutanasia por igual.
El artículo 7º establece el derecho a la objeción de conciencia tanto para los médicos
como para los demás integrantes del equipo asistencial, garantizando así su libertad para
actuar de acuerdo con sus creencias, filosofías y valores.
El artículo 8º establece la exención de responsabilidad penal, civil y de cualquier otra
índole para el médico y los demás integrantes del equipo asistencial que participen del
proceso establecido por esta ley. No se trata pues de una exoneración de pena, lo que
supondría que el delito existe, aunque no se castigue. La causa de justificación elimina la
antijuridicidad de la conducta, que deja de constituir delito. Otras causas de justificación
bien conocidas son la legítima defensa (artículo 26 del Código Penal), el estado de
necesidad (artículo 27) y el cumplimiento de la ley (artículo 28). Lo que el proyecto
propone es incorporar la eutanasia, cuando se ejecuta de acuerdo con las disposiciones
de la ley, al elenco de causas de justificación admitidas por nuestro derecho positivo.
Al consagrarse el derecho de las personas a morir con dignidad, resulta imperativo
derogar el artículo 46 de la Ley Nº 19.286, de 25 de setiembre de 2014 (Código de Ética
Médica), que se refiere a la eutanasia activa como contraria a la ética de la profesión
médica. Esta disposición, leída en coordinación con los artículos 19, 24 y 28 de la Ley
Nº 18.591 de 18 de setiembre de 2009, por la que se crean el Colegio Médico del Uruguay
y su Tribunal de Ética, permitiría que se inhabilitara a un médico para el ejercicio de su
profesión hasta por diez años, en caso de haber practicado la eutanasia a un paciente;
equivale pues a una prohibición de la eutanasia. El proyecto deroga el artículo 46 citado
para eliminar la prohibición, sin perjuicio de reconocer el derecho del médico y los demás
integrantes del equipo asistencial a oponer la objeción de conciencia para negarse a
practicar el acto en cuestión.
-8-

El artículo 10 modifica el literal D) del artículo 17 de la Ley Nº 18.355, de 15 de


agosto de 2008.
El artículo 11 refiere al certificado de defunción.
El artículo 12 refiere a la reglamentación por el Poder Ejecutivo.

Montevideo, 1º de agosto de 2022

OPE PASQUET
REPRESENTANTE POR MONTEVIDEO
LUIS GALLO CANTERA
REPRESENTANTE POR CANELONES
MARÍA EUGENIA ROSELLÓ
REPRESENTANTE POR MONTEVIDEO
CRISTINA LÚSTEMBERG
REPRESENTANTE POR MONTEVIDEO
FELIPE SCHIPANI
REPRESENTANTE POR MONTEVIDEO
IVÁN POSADA
REPRESENTANTE POR MONTEVIDEO
ANA MARÍA OLIVERA PESSANO
REPRESENTANTE POR MONTEVIDEO
GUSTAVO OLMOS
REPRESENTANTE POR MONTEVIDEO
WALTER CERVINI
REPRESENTANTE POR CANELONES
NIBIA REISCH
REPRESENTANTE POR COLONIA
LILIÁN GALÁN
REPRESENTANTE POR MONTEVIDEO
CONSTANTE MENDIONDO
REPRESENTANTE POR RÍO NEGRO
FELIPE CARBALLO DA COSTA
REPRESENTANTE POR MONTEVIDEO
ENZO MALÁN CASTRO
REPRESENTANTE POR SORIANO
MARNE OSORIO LIMA
REPRESENTANTE POR RIVERA

===
/

También podría gustarte