Manual de Estudio Semana 1 Introducción A La Física y Cinemática I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

MANUAL DE ESTUDIO

Semana 1: Introducción a la Física y Cinemática I

Carrera: Técnico en Minería


Módulo: Física Aplicada a Minería
Total de Horas del Módulo: 16 horas
Índice

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
1. APRENDIZAJES DEL MÓDULO ........................................................................................ 5
1.1 Aprendizaje general del módulo. ............................................................................. 5
1.2 Aprendizaje esperado de la semana. ....................................................................... 5
2. CONTENIDOS .................................................................................................................. 6
1.1 Primera Unidad: Historia de la Física ....................................................................... 6
1.1.1 Desde la Antigüedad al Siglo XVI ...................................................................... 6
1.1.2 Desde el Siglo XVII al Siglo XX ........................................................................... 7
1.2 Segunda Unidad: Conceptos Generales de Física .................................................... 9
1.2.1 Campos de Estudio ........................................................................................... 9
1.2.2 Sistema Internacional de Medidas ................................................................. 10
1.2.2.1 Unidades Básicas en Física .......................................................................... 10
1.2.2.2 Unidades Derivadas en Física...................................................................... 11
1.2.2.3 Unidades Conjuntas con el Sistema Internacional ..................................... 11
1.2.2.4 Otras Equivalencias de Unidades ................................................................ 12
1.2.2.5 Ejercicios con Solución ................................................................................ 12
1.3 Tercera Unidad: Cinemática y Movimiento ........................................................... 13
1.3.1 Cinemática ...................................................................................................... 13
1.3.2 Movimiento .................................................................................................... 14
1.3.3 Tiempo y Espacio ............................................................................................ 15
1.3.4 Posición ........................................................................................................... 16
1.3.5 Movimiento Rectilíneo ................................................................................... 17
1.3.6 Desplazamiento .............................................................................................. 19
1.3.7 Trayectoria ...................................................................................................... 19
1.3.8 Velocidad ........................................................................................................ 20
1.3.9 Aceleración ..................................................................................................... 21
1.3.10 Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) ....................................................... 23
1.3.11 Ejercicios Propuestos ...................................................................................... 25
3. ACTIVIDADES TEÓRICO-PRÁCTICAS............................................................................. 26
3.1 Primera Unidad. ..................................................................................................... 26
3.2 Segunda Unidad. .................................................................................................... 26
3.3 Tercera Unidad....................................................................................................... 26
4. COMENTARIOS FINALES............................................................................................... 27
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 28
INTRODUCCIÓN

Desde hace miles de años, el ser humano ha estado en constante aprendizaje sobre el
movimiento de los elementos que se encuentran en la naturaleza: El vuelo de las aves, las
gotas que caen al llover, etc. A medida que ha ido avanzando el estudio de la física a
través de los tiempos, se han explicado la gran mayoría de los fenómenos naturales a nivel
macro.

El movimiento rectilíneo uniforme es el concepto básico para entender el movimiento de


la mayoría de los fenómenos que vemos normalmente, en caso de que no exista roce de
por medio. Saber calcular la velocidad y rapidez es fundamental para entender este
capítulo.

Acotándolo al área de minería, la mayoría de los procesos mineros se basan en principios


físicos y, en algunas áreas como lixiviación, se basan en principios químicos. Por tanto, es
ideal comprender lo que sucede en determinadas situaciones y como se observan las
unidades básicas plasmadas en el quehacer laboral.
1. APRENDIZAJES DEL MÓDULO

1.1 Aprendizaje general del módulo.

• Comprender los conceptos principales del movimiento rectilíneo uniforme (MRU) y


los cálculos relacionados.

1.2 Aprendizaje esperado de la semana.

• Estudiar los conceptos principales relacionados al movimiento de elementos, tales


como posición, aceleración, tiempo, desplazamiento, entre otros.
• Valorar la importancia de la física en el contexto histórico y actual.
• Comprender el uso de gráficos para comprender el movimiento de elementos.
2. CONTENIDOS

1.1 Primera Unidad: Historia de la Física

1.1.1 Desde la Antigüedad al Siglo XVI

Se conoce que la mayoría de las civilizaciones de la antigüedad trataron desde un principio


de explicar el funcionamiento de su entorno; miraban las estrellas y pensaban cómo ellas
podían regir su mundo. Esto llevó a muchas interpretaciones de carácter más filosófico
que físico, sin embargo, algunos filósofos ayudaron en el primer desarrollo de la física,
como Aristóteles, Tales de Mileto y Demócrito, estas teorías tuvieron validez durante
mucho tiempo, sin embargo, la iglesia realizo una teoría geocéntrica que coloca a la tierra
en el centro del universo, y los astros, incluido el sol, girando alrededor de ella (Orozco, D.,
s.f).

A finales del siglo XVI Galileo Galilei, mediante el uso del telescopio para observar el
firmamento, fue el primero en emplear el método científico y llego a conclusiones capaces
de ser verificadas, descubrió la ley de la inercia y la dinámica y observo que júpiter tenía
satélites girando a su alrededor (Orozco, D., s.f).

Figura 1. Retrato de Galileo Galilei.


1.1.2 Desde el Siglo XVII al Siglo XX

En el siglo XVII un científico llamado Isaac Newton unifica las ideas del movimiento celeste
y del movimiento de la tierra y crea algo llamado “Gravedad” en 1687 en su obra
“Philosophiæ naturalis principia mathematica“ marco el punto de cambio en la ciencia y
es considerada como la obra más importante de la historia, formulo los principios del
movimiento y la ley de gravitación universal, en el libro se muestran definiciones,
conceptos y en la parte de axiomas o leyes del movimiento comienza indicándonos las
famosas tres leyes de Newton (Orozco, D., s.f).

1. Primera Ley: Todos los cuerpos perseveran en su estado de reposo o de


movimiento uniforme en línea recta, salvo que se vean forzados a cambiar ese
estado por fuerzas impresas.
2. Segunda Ley: El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa,
y se hace en la dirección de la línea recta en la que se imprime esa fuerza.
3. Tercera Ley: Para toda acción hay siempre una reacción opuesta e igual. Las
acciones recíprocas de dos cuerpos entre sí son siempre iguales y dirigidas hacia
partes contrarias.

Figura 1. Retrato de Isaac Newton.

En el siglo XVIII a partir del trabajo de Isaac Newton se empezaron a desarrollar el estudio
de las disciplinas como la termodinámica, la óptica, la mecánica estadística, la mecánica
de fluidos los conocidos trabajos de Daniel Bernoulli. Robert boyley, Robert Hooke, entre
otros, pertenecientes a esta época.
En el siglo XIX se producen avances fundamentales en la electricidad y el magnetismo en
1885 James Clerk Maxwell logró la unificación de ambas ramas llamada
Electromagnetismo.

Se producen nuevos descubrimientos como la radioactividad y el descubrimiento del


electrón por parte de Thomson en 1897.

Figura 3. Retrato de Joseph J. Thomson.

1905: Einstein formuló la teoría de la relatividad especial la cual coincide con las Leyes de
Newton cuando los fenómenos se desarrollan a velocidades pequeñas comparadas con la
velocidad de la luz.

1911: Rutherford confirmo la teoría del primer modelo atómico de Hantaro Nagaoka y
además dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado positivamente, a partir de
experiencias de dispersión de partículas.

1915: Einstein extendió la Teoría de la Relatividad especial formulando la Teoría de la


Relatividad General, la cual sustituye a la Ley de gravitación de Newton y la comprende en
los casos de masas pequeñas, Einstein, junto con planck, Bohr y otros desarrollaron la
Teoría cuántica a fin de explicar resultados experimentales anómalos sobre la radiación de
los cuerpos (Orozco, D., s.f).
Figura 4. Retrato de Albert Einstein.

1.2 Segunda Unidad: Conceptos Generales de Física

1.2.1 Campos de Estudio

Actualmente se entiende como la ciencia de la naturaleza o fenómenos materiales, que


estudia las propiedades de la materia, la energía el tiempo, el espacio y sus interacciones,
es una de las disciplinas más antiguas (Orozco, D., s.f).

Dentro del estudio de la física clásica se encuentran:

• Mecánica
• Termodinámica
• Mecánica ondulatoria
• Electromagnetismo

Dentro del estudio de la física Moderna se encuentran:

• Relatividad
• Mecánica cuántica
• Física de partículas
• Gravitación

Dentro del estudio de la física contemporánea se encuentran:

• Termodinámica fuera del equilibrio.


• Dinámica no lineal.
• Sistemas complejos.
• Física mesoscópica.
• Nano-física.

1.2.2 Sistema Internacional de Medidas

Después de la Revolución Francesa los estudios para determinar un sistema de unidades


único y universal concluyeron con el establecimiento del Sistema Métrico Decimal. La
adopción universal de este sistema se hizo con el Tratado del Metro o la Convención del
Metro, que se firmó en Francia el 20 de mayo de 1875, y en el cual se establece la creación
de una organización científica que tuviera, por una parte, una estructura permanente que
permitiera a los países miembros tener una acción común sobre todas las cuestiones que
se relacionen con las unidades de medida y que asegure la unificación mundial de las
mediciones físicas.

Así, el Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, también denominado sistema


internacional de medidas es el sistema de unidades más extensamente usado. Junto con
el antiguo sistema métrico decimal, que es su antecedente y que ha mejorado, el SI
también es conocido como sistema métrico, especialmente en las naciones en las que aún
no se ha implantado para su uso cotidiano. Fue creado en 1960 por la Conferencia General
de Pesas y Medidas, que inicialmente definió seis unidades físicas básicas o
fundamentales. En 1971 fue añadida la séptima unidad básica, el mol (Profesor en línea,
s.f).

Unidad de medida: Es una cantidad


estandarizada de una determinada
magnitud física, definida y
adoptada por convención o por ley.

1.2.2.1 Unidades Básicas en Física

La tabla 1 muestra las unidades básicas utilizadas en el área de la Física y las cuales son
utilizadas en el resto de las unidades derivadas.
Tabla 1. Unidades básicas en Física.
Magnitud Unidad Básica Símbolo Observaciones
Longitud metro m Se define en función de la velocidad de la luz
Masa kilogramo kg 1.000 gramos
Tiempo segundo s Se define en función del tiempo atómico

1.2.2.2 Unidades Derivadas en Física

La tabla 2 muestra las unidades derivadas en Física, a partir de las unidades básicas
mencionadas anteriormente.

Tabla 2. Unidades derivadas en Física.


Magnitud Nombre Símbolo
Velocidad metro por segundo m/s
Aceleración metro por segundo cuadrado m/s 2
Velocidad angular radián por segundo rad/s
Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s 2
Fuerza newton N

1.2.2.3 Unidades Conjuntas con el Sistema Internacional

El Comité Internacional (1969) ha reconocido que los usuarios podían tener necesidad de
utilizar las unidades SI en asociación con algunas unidades que no pertenecen al Sistema
Internacional pero que juegan un papel importante y que son ampliamente extendidas.

Estas unidades, que fueron clasificadas en tres categorías: las unidades en uso junto con el
SI; las unidades mantenidas temporalmente; las unidades a desaconsejar.

Reconsiderando esta clasificación, el Comité Internacional (1996) aprobó una nueva


clasificación de las unidades de fuera del SI que pueden ser utilizadas con el SI: las
unidades de uso con el SI; las unidades en uso junto con el SI cuyo valor es obtenido
experimentalmente; otras unidades de uso junto con el SI, correspondiente a necesidades
específicas.
La lista de las unidades fuera del SI en uso junto con el SI, que incluimos abajo, comprende
unidades empleadas cotidianamente, en particular las unidades usuales de tiempo y de
ángulo, así como otras unidades cada vez más importantes desde el punto de vista técnico
(Profesor en línea, s.f).

Tabla 3. Principales equivalencias de unidades.


Nombre Símbolo Valor en unidad SI
minuto min 1 min = 60 s
hora h 1 h = 60 min = 3.600 s
día d 1 d = 24 h = 86.400 s
grado º 1º = (π/180) rad
minuto ' 1' = (1/60)º = (π/10.800) rad
segundo '' 1'' = (1/60)' = (π/648.000) rad
litro l, L 1 l = 1 dm 3 = 10 - 3 m 3
tonelada t 1 t = 10 3 kg

1.2.2.4 Otras Equivalencias de Unidades

• 1 metro = 100 cm
• 1 pulgada = 2.54 cm
• 1 kilometro = 1,000 m
• 1 milla = 1,609 m
• 1 metro = 39.37” (pulgadas)
• 1 kilogramo = 1,000 g
• 1 libra = 16 onzas
• 1 pie = 12”

1.2.2.5 Ejercicios con Solución

1. Convertir 4,5 km a metros.

1 km = 1.000 m
4,5 km = x m

4,5 𝑘𝑚 ∙ 1.000 𝑚
𝑥= = 4.500 𝑚
1 𝑘𝑚

2. Convertir 3.200 metros a km.


1.000 m = 1 km
3.200 m = x km

3.200 𝑚 ∙ 1 𝑘𝑚
𝑥= = 3,2 𝑘𝑚
1.000 𝑚

3. Convertir un día en minutos.

1 día = 24 horas
1 hora = 60 minutos
1 día = 24 horas x 60 minutos = 1.440 minutos

4. Convertir 16 kg a g.

1 kg = 1.000 g
16 kg = x g

16 𝑘𝑔 ∙ 1.000 𝑔
𝑥= = 16.000 𝑔
1 𝑘𝑔

5. Convertir 45 pulgadas a cm.

1 pulgada = 2,54 cm
45 pulgadas = x cm

45 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 ∙ 2,54 𝑐𝑚
𝑥= = 114,3 𝑐𝑚
1 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎

1.3 Tercera Unidad: Cinemática y Movimiento

1.3.1 Cinemática

La Cinemática es la parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos,


denominados, en sentido general, como partículas. Así, se puede definir la ‘partícula’
como todo cuerpo que posee una posición, sin considerar sus dimensiones. En otras
palabras, el desplazamiento o movimiento del cuerpo tiene mucha más importancia que
sus dimensiones. Por ejemplo, el gráfico muestra la posición de dos partículas separadas
una distancia de 500 km. Nótese que el tamaño de ellas no tiene incumbencia en ese
estado y por ello se puede representarlas como un punto (Olmedo, S., 2012).
Figura 5. Ejemplo de la distancia sobre el movimiento.
Fuente: Olmedo, S., 2012.Manual de Cinemática y Dinámica.

1.3.2 Movimiento

Si hay un ejemplo de fenómeno físico que ha merecido la atención del ser humano desde
la antigüedad hasta nuestros días, es el del movimiento. La forma de orientarse más
antigua conocida es a través de la posición que van adoptando las estrellas en la cúpula
celeste a lo largo del año y de la zona donde se observa. La trayectoria de las partículas
fundamentales en reacciones nucleares es un tema de gran actualidad, permite
retrotraernos a los orígenes del universo.

El movimiento forma parte de los fenómenos físicos que más directamente se perciben,
sin embargo, su descripción detallada ha traído de cabeza a más de un científico a lo largo
de la historia, ¿A qué ha podido ser debido?

La apariencia de un movimiento depende del lugar de observación, en concreto de su


estado de movimiento. El descenso de una hoja que cae de un árbol es distinto visto por
una persona situada debajo que el de otra que lo observa desde un autobús en marcha.
Esto plantea la necesidad de elegir un sistema de referencia relativo al cual se refiera la
observación.

Una partícula se encuentra en movimiento (o reposo) siempre con relación a un punto de


referencia, que generalmente es el punto de origen en un sistema de coordenadas. En ese
sentido, un sistema de coordenadas no es más que dos o tres rectas ‘imaginarias’ que se
cruzan ortogonalmente. En las gráficas siguientes se muestran sistemas de coordenadas
en dos y tres dimensiones (Olmedo, S., 2012).
Figura 6. Sistema de coordenadas en Física.
Fuente: Olmedo, S., 2012.Manual de Cinemática y Dinámica.

Es posible estudiar el movimiento de dos maneras:

• Describiéndolo, a partir de ciertas magnitudes físicas, a saber: posición, velocidad y


aceleración (cinemática);
• Analizando las causas que originan dicho movimiento (dinámica).

En el primer caso se estudia cómo se mueve un cuerpo, mientras que en el segundo se


considera el por qué se mueve.

• La cinemática, entonces, es la parte de la física que estudia cómo se mueven los


cuerpos sin pretender explicar las causas que originan dichos movimientos.
• La dinámica es la rama de la física que se ocupa del movimiento de los objetos y de
su respuesta a las fuerzas.

1.3.3 Tiempo y Espacio

Para hablar de movimiento es imprescindible referirse a dos magnitudes elementales de la


física como son el espacio y el tiempo. Íntimamente relacionados, el tiempo (t) permite
ordenar los sucesos físicos en una escala que distingue entre pasado, presente y futuro,
mientras que el espacio (s) puede verse como un medio abstracto en el que se desplazan
los cuerpos.

Se describe normalmente mediante tres coordenadas que corresponden a la altura, la


anchura y la profundidad. Ahora bien, al referirnos al movimiento, que sabemos se realiza
en un espacio y en un tiempo determinados, es preciso tener en cuenta, además, que éste
posee varias características (o condiciones) que lo convierten en tal. Si falta alguna de
ellas, el movimiento no se puede realizar. Estas características, condiciones o conceptos
involucrados en el movimiento son: Posición, desplazamiento, trayectoria, velocidad,
aceleración y deceleración.

1.3.4 Posición

La descripción de un movimiento requiere conocer el lugar donde se encuentra (posición)


y cuándo (instante o tiempo). El tiempo se representa por la letra t, acompañado de algún
subíndice si es necesario, para indicar el lugar que ocupa este dato respecto de un
conjunto de medidas. La unidad fundamental en el Sistema Internacional es el segundo
(s). El tiempo transcurrido entre dos instantes se simboliza con las letras t. Pongamos un
ejemplo: (Cidead, s.f).

La tabla 4 muestra muestra un ejemplo de la toma de datos de la posición en función del


tiempo, a partir de la lectura directa con un cronómetro.

Tabla 4. Ejemplo de la variación de la posición en función del tiempo.

La representación en un plano de una posición se realiza sobre unos ejes coordenados XY.
El observador se sitúa en el origen del Sistema de referencia (SR). Mediante un aparato de
medida adecuado o a través de relaciones matemáticas se determina el valor de cada
posición (X,Y). El valor X corresponde a la abscisa, eje horizontal, y el valor Y a la ordenada,
eje vertical (Cidead, s.f).
Figura 7. Representación del vector posición para cada tiempo.

1.3.5 Movimiento Rectilíneo

Figura 7. Ejemplo de movimiento rectilíneo.

La representación vectorial de una magnitud física contiene tres datos: el módulo, la


dirección y el sentido. Para el caso de la posición, ¿qué son y cómo se averiguan? La
posición tiene que informar de la situación de un móvil respecto de un observador situado
en el SR. Esta información se concreta con la distancia al SR y con las coordenadas del
punto donde se encuentra. El módulo, la dirección y el sentido del vector posición dan
cuenta de ello, veamos cómo:

• Módulo
Gráficamente se corresponde con el tamaño del vector ("flecha"). Para el caso de la
posición informa de la distancia del móvil al origen del sistema de referencia. ¿Cómo se
calcula esta distancia? El tamaño del vector coincide con el valor de la hipotenusa de un
triángulo cuyos lados se corresponden con las componentes (X,Y) del vector (Cidead, s.f).

Figura 8. Ejemplo de cálculo del módulo.

• Dirección y Sentido

La dirección es la recta que contiene al vector ("flecha”). El sentido es el marcado por la


punta de la flecha. El punto de aplicación (origen) es el (0,0) del SR y el extremo el lugar
donde MÓDULO está el móvil (Cidead, s.f).

Figura 9. Diferencia entre dirección y sentido.


1.3.6 Desplazamiento

Básicamente el desplazamiento corresponde a la distancia que existe entre la posición


final y la posición inicial de un cuerpo en movimiento.

Figura 10. Ejemplo de desplazamiento.

1.3.7 Trayectoria

Para simplificar el estudio del movimiento, representaremos a los cuerpos móviles por
puntos geométricos, olvidándonos, por el momento, de su forma y tamaño. Se llama
trayectoria a la línea que describe el punto que representa al cuerpo en movimiento,
conforme va ocupando posiciones sucesivas con el transcurso del tiempo.

Una trayectoria puede adoptar diversas formas: rectilínea, curva, parabólica, mixta, etc. La
estela que deja en el cielo un avión a reacción o los rieles de una línea de ferrocarril son
representaciones aproximadas de esa línea imaginaria que se denomina trayectoria.
Según sea la forma de su trayectoria los movimientos se clasifican en rectilíneos y
curvilíneos (o circulares).

Figura 11. Diferencia entre trayectoria y desplazamiento.


1.3.8 Velocidad

La descripción de un movimiento supone el conocer algo más que su trayectoria y su


desplazamiento. Una característica que añade una información importante sobre el
movimiento es la rapidez. En general, cuando algo cambia con el tiempo se emplea el
término de rapidez para describir su ritmo de variación temporal. En cinemática la rapidez
con la que se produce un movimiento se denomina velocidad y se define como el espacio
que recorre el móvil sobre la trayectoria en la unidad de tiempo.

Figura 12. Diferencia de la distancia recorrida entre dos elementos en un mismo periodo de tiempo.

La velocidad es una magnitud vectorial, por tanto, tiene un módulo y una dirección. El
módulo define el "tamaño" que tiene la velocidad, mientras que la dirección define hacia
donde apunta esa velocidad. Por ejemplo, un automóvil puede tener una velocidad de 90
Km/h con una dirección Norte-Sur. La velocidad suele usarse como sinónimo de rapidez,
pero esta última es una magnitud que sólo representa el módulo (medida numérica) de la
velocidad. La velocidad entre los instantes t 1 y t 2 está definida por:

𝑥2 − 𝑥1 ∆𝑥
𝑣= =
𝑡2 − 𝑡1 ∆𝑡

Los cuatro elementos de este vector son:

• Punto de aplicación: La posición del punto móvil.


• Dirección: Recta tangente a la trayectoria.
• Sentido: El del movimiento.
• Módulo o intensidad: Es el valor numérico: dado por la fórmula:
𝑑
𝑣=
𝑡

La unidad de medida de la velocidad es el cociente entre la unidad de medida de espacio o


distancia y la unidad de tiempo. En el Sistema Internacional (SI) es el metro/segundo (m/s)
o ms–1. Sin embargo, resulta muy frecuente en la vida diaria la utilización de una unidad
práctica de velocidad, el kilómetro/hora (km/h), que no corresponde al SI. La relación
entre ambas es la que sigue:

𝑘𝑚 1.000 𝑚 1.000 𝑚 𝑚
1 = = = 0,278
ℎ 60 ∙ 60 𝑠 3.600 𝑠 𝑠

• Velocidad Constante

Decir que un cuerpo se mueve con velocidad constante es lo mismo que decir que la
rapidez de su movimiento no varía; es decir, que va recorriendo la trayectoria y ganando
espacio siempre al mismo ritmo. Los movimientos de los trenes o los de los coches en una
autopista se aproximan bastante en algunos tramos a movimientos de velocidad
constante. En dos intervalos de tiempo cualesquiera de igual duración el cuerpo cubrirá la
misma distancia. El móvil recorre, por tanto, espacios iguales en tiempos iguales, lo cual
significa que cuando la velocidad es constante el espacio s que recorre el cuerpo móvil
sobre la trayectoria y el tiempo t que emplea en recorrerlo son magnitudes directamente
proporcionales.

• Velocidad Instantánea

En general, la velocidad con la que se mueve un coche, un avión o una motocicleta, por
ejemplo, varía de un instante a otro. Ello queda reflejado en el movimiento de la aguja de
sus respectivos velocímetros. El valor que toma la velocidad en un instante dado recibe el
nombre de velocidad instantánea. Aun cuando la noción de instante, al igual que la noción
de punto, constituye una abstracción, es posible aproximarse bastante a ella
considerándola como un intervalo de tiempo muy pequeño. Así, la lectura del velocímetro
se produce en centésimas de segundos y ese tiempo puede ser tomado en el movimiento
de un coche como un instante, ya que durante él la velocidad prácticamente no cambia de
magnitud.

1.3.9 Aceleración

En los movimientos ordinarios la velocidad no se mantiene constante, sino que varía con
el tiempo. En tales casos es posible definir una nueva magnitud que describa la rapidez
con la que se producen tales variaciones de la velocidad. Dicha magnitud se denomina
aceleración. Se define como lo que varía la velocidad en la unidad de tiempo y representa,
por tanto, el ritmo de variación de la velocidad con el tiempo. Una de las características
que definen la potencia de un automóvil es su capacidad para ganar velocidad. Por tal
motivo, los fabricantes suelen informar de ello al comprador, indicando qué tiempo (en
segundos) tarda el modelo en cuestión en alcanzar los 100 km/h partiendo del reposo. Ese
tiempo, que no es propiamente una aceleración, está directamente relacionado con ella,
puesto que cuanto mayor sea la rapidez con la que el coche gana velocidad, menor será el
tiempo que emplea en pasar de 0 a 100 km/h.

El vector aceleración representa la rapidez con la que el vector velocidad de un cuerpo


móvil cambia con el tiempo. La aceleración se define como la razón entre el cambio de
velocidad y el intervalo en el cual ésta ocurre. Supongamos que en un instante t 1 la
velocidad del móvil es v1 y en el instante t2 la velocidad del móvil es v2.

Se denomina aceleración entre los instantes t1 y t2 al cociente entre el cambio de


velocidad Δv = v2 – v1 y el intervalo de tiempo en el que se ha tardado en efectuar dicho
cambio, Δt = t2 – t1.

𝑣2 − 𝑣1 ∆𝑣
𝑎= =
𝑡2 − 𝑡1 ∆𝑡

• Aceleración Constante

Un cuerpo que se mueva con aceleración constante irá ganando velocidad con el tiempo
de un modo uniforme; es decir, al mismo ritmo. Eso significa que lo que aumenta su
velocidad en un intervalo dado de tiempo es igual a lo que aumenta en otro intervalo
posterior, siempre y cuando las amplitudes o duraciones de ambos intervalos sean iguales.
En otros términos, el móvil gana velocidad en cantidades iguales si los tiempos son iguales
y la velocidad resulta, en tales casos, directamente proporcional al tiempo. Del mismo
modo que para definir la velocidad es necesario poner la atención en la relación entre
espacio y tiempo, para definir la aceleración es preciso pensar sólo en términos de
velocidad y tiempo.

• Aceleración Media

La aceleración media representa lo que por término medio varía la velocidad en cada
unidad de tiempo. Aun cuando la velocidad de un móvil cambie de un modo irregular, o
no uniforme, es posible considerar otro movimiento equivalente al anterior, en lo que a la
ganancia de velocidad respecta, que aumente su velocidad lo mismo y en el mismo
tiempo, pero sólo que a un ritmo constante. La aceleración de ese movimiento
equivalente, pero de aceleración constante es, precisamente, la aceleración media.

• Aceleración Instantánea

Es la aceleración referida a un intervalo de tiempo lo suficientemente pequeño como para


poder considerar despreciable la variación de la velocidad del móvil durante él. Aun
cuando los automóviles no disponen de acelerómetro o medidor de aceleración, su
fabricación sería relativamente sencilla y permitiría la lectura instantánea de la magnitud
aceleración. Que en un momento dado la columna luminosa de un acelerómetro marcase
7 m/s2 significaría que, de mantenerse constante el ritmo de progresión del movimiento
leído para ese instante, el automóvil ganaría velocidad a razón de 7 metros por segundo
en cada segundo.

• Deceleración

Aun cuando las variaciones de velocidad consideradas hasta ahora han sido únicamente
aumentos, un móvil puede también disminuir su velocidad con el tiempo. En tales casos,
los valores de la velocidad posteriores en el tiempo son menores que los anteriores, por lo
que su variación es negativa. Esta aceleración negativa es característica de los
movimientos de frenado y recibe el nombre de deceleración. La deceleración es un tipo
particular de aceleración, por lo que ha de considerarse como tal. Sólo el signo menos
indica que está asociada a un movimiento cuya velocidad disminuye con el tiempo.

1.3.10 Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

En la práctica científica se tiende a considerar situaciones simplificadas de los fenómenos,


para, una vez comprendidas, introducir variables que las aproximen más a la realidad. En
esta línea, el movimiento de un objeto está condicionado por su interacción (rozamiento,
acción de un motor, gravedad, fuerzas eléctricas…) con el resto de los objetos del
Universo, los cuales, con más o menos intensidad le comunican una aceleración que
perturba su camino. Pero ¿cómo sería el movimiento de un objeto completamente
aislado, o simplemente se anularán todas las interacciones que actúan sobre él? (Cidead,
s.f).

Si un objeto en movimiento no tiene aceleración, describe una trayectoria rectilínea (no


hay aceleración normal que cambie la dirección de la velocidad) y la rapidez es constante
(no hay aceleración tangencial que modifique el módulo de la velocidad). Este tipo de
movimiento se conoce como Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU). En la imagen el
objeto no interacciona con otros objetos. Su movimiento no puede ser otro que un MRU
(Cidead, s.f).

• Características del MRU:


o Trayectoria rectilínea.
o Velocidad constante (módulo, dirección y sentido).
o El espacio recorrido es igual al desplazamiento.
o Relación matemática principal.

• Ecuación del movimiento en MRU

La relación matemática principal, a partir de la cual se deduce el resto, es la que


determina la velocidad de un objeto a partir del espacio que recorre, DX, durante el
intervalo de tiempo, Dt. Xo es la posición ini cial; to es el instante que marca el
cronómetro al comienzo (normalmente es cero).

𝑥 = 𝑥0 + 𝑣 ∙ ∆𝑡

Figura 13. Ejemplo de ecuación de movimiento.

Video complementario:
https://www.youtube.com/watc
h?v=zFyWC59wIGs
1.3.11 Ejercicios Propuestos

1. Un automóvil se mueve con velocidad uniforme a razón de 100 km/h durante 5 h.


Calcule la distancia recorrida en km, m y cm. R: 500, 500.000 y 50.000.000
2. Un avión recorre 2.940 km en 3 horas con movimiento uniforme. Calcule su
velocidad km/h, m/s y millas/h. R: 980, 272,22 y 608,58
3. Dos automóviles distan 5 km uno del otro y marchan en sentido contrario a 40
km/h y 60 km/h. ¿Cuánto tiempo tardarán en encontrarse? R: 3 minutos
3. ACTIVIDADES TEÓRICO-PRÁCTICAS

3.1 Primera Unidad.

1. Mencione qué otros hechos históricos se pueden mencionar respecto a los


estudios iniciales de la Física.

3.2 Segunda Unidad.

1. Además de las unidades vistas, ¿Qué otras unidades se emplean usualmente en


Física? Mencione algunos ejemplos y su aplicación.

3.3 Tercera Unidad.

1. Un camión minero CAT 797F se desplaza con velocidad uniforme de 35 Km/h al


interior de la mina, durante 1.2 h. Calcule la distancia recorrida en Km.
2. Un camión minero Komatsu 930E recorre 125 km en 13 h con movimiento
uniforme (en un periodo de varios días y en camino con pendiente). Calcule su
velocidad en Km/h y m/s.
3. Dos camionetas mineras distan de 5 Km una de la otra y marchan en sentido
contrario a 45 Km/h y 60 Km/h. ¿Cuánto tiempo tardarán en encontrarse?
4. COMENTARIOS FINALES

El estudio del movimiento rectilíneo uniforme (MRU) representa los primeros


acercamientos hacía la Física General, al explicar el movimiento de los distintos objetos en
el quehacer diario y, especialmente, en el ámbito laboral. Como se ha mencionado, la
minería presenta varios procesos que se basan en principios físicos (por ejemplo, la
molienda y chancado). Predecir la posición, la velocidad, el tiempo, son factores esenciales
y variables que son necesarias día a día.

Por otro lado, es importante recalcar que, en su formación técnica, el uso de unidades es
sumamente esencial en nuestro quehacer diario. Toda variable debe estar acompañada
por su determinada unidad y, en el ámbito laboral, eso es primordial. En el caso entregar
cifras correctas, pero en distintas unidades, podría causar graves problemas
operacionales. Por ejemplo, si los velocímetros de cada vehículo minero se encuentran en
unidades de millas por hora y las señaléticas de máxima velocidad se encuentran en
kilómetros por hora, podrían ocasionar incluso accidentes en el transporte de carga.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Cidead (s.f). El Movimiento Rectilíneo. Recuperado de:


https://proyectodescartes.org/EDAD/materiales_didacticos/EDAD_4eso_movimie
nto_rectilineo-JS/impresos/quincena1.pdf
• Fisicalab (s.f). Diferencia entre Peso y Masa. Recuperado de:
https://www.fisicalab.com/apartado/peso-y-masa
• Fisicalab (s.f). Introducción a las Leyes de Newton. Recuperado de:
https://www.fisicalab.com/tema/intro-leyes-newton
• Profesor en Línea (s.f). Sistema Internacional de Medidas. Recuperado de:
https://www.profesorenlinea.cl/fisica/MedidasSistema_internacional.htm
• Orozco, D. (s.f). Historia y Evolución de la Física. Recuperado de:
https://www.sutori.com/story/historia-y-evolucion-de-la-fisica--
EgD1hNWzAR3RrxyDadnuF5J6
• Olmedo, S. (2012). Manual de Cinemática y Dinámica. Ecuador: Editorial
Universitaria Abya-Yala.

También podría gustarte