Derecho Romano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.

uk
Provided by Repositorio Universidad de Zaragoza

Trabajo de Fin de Grado

Aproximación al estudio de la experiencia


jurídico-romana. Fuentes del Derecho
Romano.
Autor: David Navarro Romance
Directora: Lourdes Martínez de Morentin Llamas

Facultad de Derecho. Octubre de 2016

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
1 Cuestión Tratada en el Trabajo de Fin de Grado……………………………………..4
2 Razón de la elección del tema y justificación de su interés……………………...5
3 Metodología del Trabajo……………………………………………………………………….6

II. FUENTES. ...................................................................................................................


1. Derecho antiguo o quiritario (735 a.C al 450 a.C)...................................................7

1.1 Mores Maiorum...................................................................................................8

1.2 XII Tablas............................................................................................................9

2. Derecho preclásico (450 a.C al 130 a.C)................................................................16

2.1 Las Asambleas populares..................................................................................17

2.2 Ius Honorarium y Ius Gentium........................................................................18

2.3 Jurisprudencia....................................................................................................19

3. Derecho clásico (130 a.C al 230 d.C).....................................................................20

3.1 Res gestae divi Augusti......................................................................................20

3.2 Las Instituciones de Gayo.................................................................................21

4. Derecho postclásico (230 d.C al 527 d.C)...............................................................22

4.1 Las colecciones de constituciones imperiales: los primeros códigos privados. 23

4.2 El Codex Theodosianus.....................................................................................25

4.3 La legislación posteodosiana.............................................................................26

5 Derecho justinianeo (527 d.C al 565 d.C)................................................................27

5.1 Codex vetus y Codex repetitae praelectionis.....................................................28

5.2 Digesta o Pandectae..........................................................................................29

5.3 Instituciones.......................................................................................................32

5.4 Novellae.............................................................................................................33

III. CONCLUSIONES.....................................................................................................37

2
I. INTRODUCCIÓN

El Derecho Romano es de gran importancia para el estudio del derecho ya que


nos permite conocer el origen del derecho vigente y también entender la
fundamentación y resolución de muchos de los casos que se nos plantean en la
actualidad.

En nuestro entorno, se nos presentan dos vertientes claramente diferenciadas: los


sistemas del “Derecho Común” o Common Law y aquellos otros con tradición
romanista o de “Derecho Civil”. El primero se refiere a los sistemas derivados del
derecho anglosajón cuyo rasgo principal es el de carecer de codificaciones formales y
basarse en principios generales. Entre los países que adoptan esta vertiente encontramos
a Gran Bretaña, Australia, Estados Unidos, entre otros. Los sistemas con tradición
romana o de Derecho Civil tienen un sistema codificado, a partir del cual los asuntos se
resuelven acudiendo a dichos códigos o normas, y dejando un ámbito de interpretación
limitado al juez. Este es el caso de nuestro sistema jurídico.

Los conceptos de familia, tutela y patria potestad, al igual que los derechos
reales como la propiedad, derivan del Derecho Romano. Es relevante conocer los
orígenes para entender el presente, por eso realizaremos un repaso histórico del Derecho
durante la civilización Romana: en primer lugar, se hablará del Derecho arcaico o
primitivo; posteriormente de los períodos preclásico, clásico y postclásico; y finalmente
del Derecho justinianeo.

3
1. Cuestión tratada en el Trabajo de Fin de Grado

La cuestión tratada en el presente trabajo es el estudio de las fuentes del Derecho


Romano, desde las arcaicas costumbres, hasta los últimos códigos justinianeos.

Cuando hablamos de fuentes del derecho hay que tener en cuenta la siguiente
aclaración:

- Fuentes de conocimiento: Son los elementos que nos permiten reconstruir el


proceso de formación del Derecho romano a través de sus épocas históricas.
En este punto entrarían principalmente las fuentes literarias, epigráficas etc.
Dentro de las fuentes de conocimiento, a su vez se dividen en jurídicas
(aquellas que se refieren al Derecho, como la Ley de las XII Tablas o las
instituciones de Gayo) y extrajurídicas ( aquellas que nos traen el Derecho
por referencia, toda aquella obra literaria que nos permita reconstruir el
Derecho romano)
- Fuentes de producción: Son los organismos productores de las leyes o
normas jurídicas romanas, en las cuales incluiríamos los comicios, el
Senado, el emperador, el pretor o las asambleas populares.

Los grandes jurisconsultos romanos, principalmente de la época clásica (entre el 130 a.


C. y el 230 d. C.) brillaron por su capacidad creadora de nuevas instituciones. Según la
clasificación que hace el juriconsulto Gayo, de época clásica, las fuentes del Derecho
Romano fueron seies: las leyes, los plebiscitos, los senadoconsultos, las constituciones
imperiales, los edictos y las respuestas de los prudentes.

A lo largo de este Trabajo de Fin de Grado, entraremos en detalle en todo este sistema
de fuentes.

2. Razón de la elección del tema y justificación de su interés.

Las razones de la elección de la materia han sido mi interés y deseos de


profundizar, en todo lo que rodea a la cultura Romana. Mi atención se centraba

4
sobre todo en el sistema de fuentes del Derecho romano. Obviamente, abordar el
trabajo in extenso de los más de 1200 años que duró la civilización romana, era
sencillamente imposible. Por ello decidí centrar mis esfuerzos en hacer una
pequeña síntesis de las diferentes fuentes a lo largo de estos 1200 años.

El Derecho Romano nos ofrece los conceptos fundamentales de una ciencia jurídica
supranacional. El Derecho Romano tuvo que pasar por muchos acontecimientos
para convertirse en ese importante instrumento para alcanzar el orden, la justicia y
la paz, del cual siguen vigentes muchos de sus principios e instituciones.

Todo ello ha sido la razón de la elección de mi Trabajo de Fin de Grado, el conocer


los antecedentes de nuestro derecho actual y de los principales ordenamientos
europeos.

3. Metodología del Trabajo de Fin de Grado

Tal y como acaba de exponerse, las siguientes páginas responden principalmente a un


pequeño análisis del sistema de fuentes del Derecho romano, desde la fundación de
Roma en el 711 a.C. hasta la caída de Constantinopla en poder de los turcos el 29 de
mayo de 1453.

Se han manejado para ello diversas fuentes documentales y bibliográficas. Atendida la


naturaleza y finalidad del trabajo, también se ha recurrido a varios materiales
académicos del departamento de Derecho Romano de la Universidad de Zaragoza.

En lo que respecta a la elaboración de este trabajo, he de distinguir fundamentalmente


las reuniones individuales con mi tutora del trabajo y mi propio trabajo autónomo. A
través del contacto directo con mi tutora, he ido perfilando el objeto, objetivos y método
de trabajo, así como los materiales bibliográficos y documentales para la elaboración de
las distintas versiones hasta llegar a la definitiva.

5
II. FUENTES.

1 Derecho antiguo o quiritario (735 a.C al 450 a.C.)

El período arcaico se basa en su primera fase por un régimen monárquico


protagonizado por los siete reyes míticos, de Rómulo a Tarquinio el Soberbio. Una vez
expulsado Tarquinio el Soberbio, en el año 509 a.C. tras la revolución que lleva el poder
de los patricios al conjunto de la población. De este modo surge la “res pública”,
dirigida por dos magistrados, apoyados por el Senado y los comicios populares. El
primero, órgano con competencias esencialmente consultivas y el segundo, con
funciones legislativas, electorales y jurisdiccionales1.

Las luchas entre las clases sociales de los patricios y de los plebeyos ocasionaba
inestabilidad en el gobierno de la “res publica”, sin que fuera confiado constantemente a
cónsules. Durante determinados años, los jefes miliares eran los que tenían el control y,
en los años 451 a 450, se confió el poder a un órgano particular formado por diez
miembros (decenvirato), con el doble objetivo de dirigir el Estado y redactar un cuerpo
de leyes escritas2 (la Ley de las XII Tablas). Las primeras leyes 3 tras las XII Tablas,
tenían un claro sentido igualitario, como la autorización de matrimonios entre patricios
y plebeyos (Ley Canuleia de 445 a.C) o la prohibición de cobrar intereses usurarios
(Ley Genucia de 342 a.C).4

La base del Derecho romano primitivo – ius quiritium – estaba formada por un
conjunto de normas, costumbres, usos sociales y modos de relacionarse – mores
maiorum – que, se habían venido considerando como preceptos obligatorios que
regulaban la conducta y la convivencia social 5. Los mores maiorum, interpretatio y la
ley de las XII Tablas constituyeron el núcleo más antiguo de aquel conjunto de normas

1
METRO, A. , Las fuentes del Derecho Romano, Dykinson, S.L., Madrid, 2003, p. 41.
2
METRO A. , Las fuentes del…”, op.cit., p. 41.
3
APARICIO, C., Historia del Derecho, Técnica S.R.L., Montevideo, 2004, p. 58.
4
GARCIA GARRIDO, M.J. Diccionario de Jurisprudencia Romana Dykinson, S.L.Madrid, 1982 p.
219.
45
DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al estudio histórico del derecho romano, 4ª edición, Madrid, 2002,
p. 55.
5

6
llamado en época republicana ius civile, es decir, derecho propio de los ciudadanos
romanos.

1.1 Mores Maiorum

La locución latina mos maiorum o su equivalente en plural, mores maiorum, se traduce


como “la costumbre de los ancestros”. De allí se entiende por mos maiorum a un
conjuno de reglas y de preceptos que el ciudadano romano apegado a la tradición debía
respetar.

Los mores eran de hecho las reglas de la comunidad romana arcaica, las costumbres y
usanzas que hacían del romano un civies si las seguía con respeto, siendo ésta la mayor
herencia dejada por los progenitores y a transmitir a los descendientes.

En el derecho antiguo o arcaico, la fuente principal del derecho es la costumbre


ya que no existe un órgano legislativo establecido con una estructura y funciones
propias. Además, la costumbre, se enmarca dentro de un contexto profundamente
religioso. Los mores maiorum significaba las costumbres de los antepasados.

La investigación romanística aún no ha esclarecido por completo los orígenes y


contenido de los mores maiorum. Sin embargo, KASER profundizó de forma completa
sobre los mores maiorum6.

Los “Mores Maiorum”, o costumbres de los antepasados, en cuanto modos de


actuación tradicionales de la comunidad, representarían un ordenamiento oral, desde
siempre, en la misma estructura social y el fundamento último de su validez, rectitud y
fuerza vinculante vendría dado por la creencia de su correspondencia con la voluntad
superior de la divinidad (fas)7. En el derecho romano se entendía por fas8 las normas que
regulaban las relaciones del hombre con la divinidad, el derecho de los dioses, es decir,
lo permitido y manifestado por la divinidad. El fas era dado por los sacerdotes y se
contraponía, como derecho divino, al derecho humano o ius (normas que regulan las
relaciones entre los humanos).

6
KASER, Mores maiorum und fewonheitarecht, cit. en, VEIGA LÓPEZ, M., “Mores Maiorum: ¿Sistema
moral o costumbre?”, Anuario de la Facultad de Derecho, nº5, Universidad de Extremadura, 1987, p.3.
7
DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al…, op.cit., p. 55.
8
Es lo no-prohibido moralmente y, por tanto, lo contrario a la moral es nefas (nefasto). BETANCOURT,
F., Derecho romano clásico, 3ª edición, Manuales Universitarios núm 33, Sevilla, 2007, p. 47.

7
En los primeros siglos de la historia de Roma, las normas jurídicas estaban
indisolublemente unidas con los preceptos religiosos por lo que los comportamientos a
observar no podían ser contrarios a la voluntad de los dioses.

La interpretatio se reservaba a la casta de sacerdotes, los pontífices, a los que


correspondía el deber de guiar a los particulares, indicándoles las reglas a seguir 9. Los
pontífices identificaban la voluntad divina “interpretatio pontifical” con los mores
maiorum en los que se encontraban normas de comportamiento dotadas de fuerza
obligatoria por el hecho de ser transmitidas de generación en generación, religiosamente
respetadas y consideradas inmutables y no derogables.

1.2 XII Tablas

El ius civile o Derecho del pueblo romano, tenía como fuente exclusiva, en esta
época, los mores maiorum o costumbres y usos que los antepasados habían considerado
como reglas de conducta y cuyo contenido fundamental aparece recogido en las Doce
Tablas10.

La elaboración de la Ley de las XII Tablas se produjo a mediados del siglo V


a.C. En ese momento, el Senado republicano envió una comisión de tres magistrados a
Atenas para conocer la legislación del gobernante griego Solón, inspirada por el
principio de igualdad ante la Ley.

Una vez volvieron, se constituyó una comisión formada por diez magistrados
patricios con facultades legislativas “los decemviri legibus scribundis” y en un año
elaboraron las diez primeras tablas hacia el año 451 a.C. Un año después se creó otra
comisión, formada no sólo por patricios sino también por plebeyos, que se encargó de
elaborar las tablas once y doce. De manera que en un período de tres años (de 451 a.C al
449 a.C), los magistrados se encargaron de sistematizar los mores maiorum.

Finalmente, las XII Tablas serían ratificadas por el Senado y aprobadas por las
asambleas populares en los comicios centuriados. 11

La influencia del mundo griego en la redacción de la Ley de las XII Tablas, se


centró principalmente en la forma más que en el contenido material. Por ejemplo, las
9
METRO A. , Las fuentes del…”, op.cit., p. 49.
10
LOZANO CORBI, E. Historia e Instituciones de Derecho Romano p. 66 y ss.
10

11
LOZANO CORBI, E.., Historia e Instituciones de Derecho Romano p. 61.

8
similitudes vienen de la mano de la adopción de la Ley por el pueblo reunido en
asamblea, siendo vinculante por esto mismo; la recopilación y publicación en un texto y
así garantizar la seguridad jurídica; y la igualdad jurídica ante la Ley.

Por lo tanto, el contenido viene de las propias características y forma de vida del
pueblo romano. En ellas se recoge de manera más o menos ordenada un conjunto de
normas que hasta entonces eran cumplidas como costumbre.

Sin embargo, no se sabe con certeza el contenido exacto que tuvieron las XII
Tablas al no tenerse la fuente directa. El texto originario no ha perdurado, según la
tradición, por la destrucción de las mismas en el año 391 a.C. tras el asalto e incendio de
Roma por las huestes celtas de Brenno, aunque, según esa misma tradición, se volvieron
a escribir y publicar12. Se conocen por fuentes posteriores, citas y referencias de los
juristas romanos y autores literarios romanos como pueden ser las obras de Cicerón, los
libros de historia de Livio y Dionisio de Halicarnaso, las Instituciones de Gayo, las
Sentencias de Paulo, el Epítome de Ulpiano, y la obra codificadora del emperador
Justiniano13.

• Tablas I, II y III: Derecho procesal privado

Las Tablas I, II, III contemplan el Derecho procesal privado14. El procedimiento


que regulan es el de las acciones de la ley, acciones judiciales que en virtud de la Ley de
las XII Tablas podrían ejercer los ciudadanos romanos para la defensa de sus derechos
subjetivos. La Ley supone ya la instauración de un poder público jurisdiccional que se
impone a los particulares y que habrá de dar una solución pacífica de los conflictos con
arreglo a Derecho.

El proceso se caracterizaba por su excesivo formalismo y por la necesidad de


pronunciar palabras determinadas si querían tener posibilidades de ganar el litigio o
debían realizar ritos. Detrás de este formalismo estaba el sello religioso. Las acciones
fundamentales fueron la legis actio per sacramentum, de carácter declarativo, en la que
prevalece un formalismo rígido, junto con ceremonias arcaicas, y la legis actio per

12
BETANCOURT, F., Derecho romano clásico, 3ª edición, Manuales Universitarios núm 33, Sevilla,
2007, p. 48.
13
ESPITIA GARZÓN, F., Historia del Derecho Romano, Cuarta Edición, 2012, p. 38.
14
LOZANO CORBI, E., Historia e Instituciones de Derecho Romano p. 66 y ss.

9
manus iniectionem, de carácter ejecutivo sobre la persona del deudor15.

El pretor era el magistrado que presidía el proceso, encauzándolo y fijando la


controversia, pero el juez (arbitro privado) que dictaba sentencia era un ciudadano
elegido de común acuerdo por las partes.

A pesar de que en algunos puntos se regulaba minuciosamente el procedimiento


como la ejecución de una sentencia condenatoria o la presencia de las partes, otros
aspectos resultaban dudosos como por ejemplo el relativo al nombramiento del juez.

• Tablas IV y V: Derecho de familia y Sucesiones

Las Tablas IV y V contendrían Derecho de Familia y Sucesiones. Regulan


normas relativas a la tutela de menores de edad no sujetos a patria potestad al haber
fallecido su padre o normas relativas a la curatela, para administrar los bienes de
aquellas personas pródigos, enfermos mentales o discapacitados. También habría
normas para tutelar a las mujeres una vez fallecido el padre, de ellas se harían cargo
familiares próximos.

El organismo familiar que se refleja se corresponde con la familia agnaticia,


basada en la “potestas” del”paterfamilias”, que tenía derecho de vida y muerte sobre
las personas que estaban sometidas a él. Este tipo de sociedad era ajena al plebeyo
puesto que carecían de vínculos parentales gentilicios.

Dionisio de Halicarnaso afirmó que se incluía la institución de la emancipación 16


y según algunos historiadores, también se regularía la manus y el matrimonium. En
relación con la mujer se estableció el divorcio a favor a la misma en el caso de que la
mujer casada se ausentara del domicilio conyugal durante tres noches consecutivas,
evitando de esta manera quedar sujeta a la potestad (manus) del marido.

En relación con los hijos, el paterfamilias perdía la patria potestad de sus hijos si
los explotaba comercialmente en tres ocasiones, ya que el hijo quedaba emancipado (si
pater filium ter venum duit, filius a patre liber esto). Siguiendo a Fuenteseca y otros
romanistas, se pretendería limitar el ejercicio abusivo de la patria potestad por parte del
paterfamilias. La interpretatio crea la emancipatio jurídica.

En la tabla V se regularían los preceptos relativos a la familia y a la herencia,


15
DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al…, op.cit., p. 60.
16
D 1, 7, GARCIA GARRIDO M.J., Diccionario de Jurisprudencia Romana p 118.

10
que tienen una íntima relación histórica entre sí17. Entre otras cosas, se regularía la
sucesión intestada. En caso de que el paterfamilias muera intestado, esto es, sin haber
hecho un testamento o declaración, si carece de un heredero familiar le sucederá el
próximo agnado y si no hay agnado, los gentiles.

Además, existirían dos tipos de bienes: los de uso común (los fundos o tierras de
cultivos, animales domésticos e incluso personas vinculadas a dichas tierras), que
forman una unidad y constituyen un colectivo (familia), y la pecunia o bienes de cambio
y riqueza mobiliaria, que originariamente serían los rebaños.

• Tablas VI y VII: Derecho de obligaciones y Derechos reales

Las Tablas VI, VII contendrían negocios jurídicos de la época, serían Derecho de
obligaciones y Derechos reales. Regulan el negocio jurídico del nexum, en el que el
deudor asume personalmente la obligación de hacer la prestación al acreedor, en caso de
incumplir quedaría sometido a la potestad del acreedor sin necesidad de sentencia
judicial. El nexum fue derogado por la ley Poetelia Papiria, datada en el 326 a.C. según
Livio.

También regulan la sponsio o stipulatio, en la que el deudor asume la obligación


de hacer la prestación al acreedor por medio de una promesa oral, formal y solemne, y
en caso de incumplimiento el acreedor podía ejercitar una acción judicial para obtener
una sentencia tras el juicio.

En el campo de los derechos reales se regularían la mancipatio y la in iure


cessio, negocios jurídicos que hacían posible la transmisión de la propiedad de las res
mancipi (fincas, edificios, esclavos, animales de tiro y carga, las servidumbres mas
antiguas). 18

Estos negocios estaban rodeados de solemnidades. El mero contrato de


compraventa no bastaba para transmitir la propiedad de cosas importantes, por lo que
había que realizar uno de estos dos negocios para que la propiedad se transmitiera de
modo pleno. La mancipatio consistía en realizar el negocio jurídico ante un libripens (el
que portaba la balanza) y 5 testigos, ciudadanos romanos varones y mayores de edad. La
in iure cessio se realizaba ante el pretor, que actuaba como el actual notario, dando fe

17
DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al…, op.cit., p. 61.
18
G 2.14a

11
pública del negocio.

La usucapio domini consistía en la adquisición de la propiedad por la posesión


prolongada de la cosa (res habilis), de buena fe, por el paso del tiempo (dos años para
bienes inmuebles, un año para bienes muebles) y justo titulo.19

En la Tabla VII además se contendrían normas relativas a relaciones de vecindad


entre fincas colindantes.

• Tablas VIII y IX: Derecho público (Derecho penal de la época)

Las Tablas VIII y IX contendrían el Derecho penal de la época. Se caracterizan


porque contienen tanto normas muy arcaicas como normas modernas, lo que refleja un
periodo de transición.

Se establecen dos grandes principios en relación con la sanción de los actos


ilícitos: la pervivencia de la ley de talión y la introducción de las sanciones pecuniarias.
En estas Tablas aparece implícitamente la distinción entre dos ámbitos del Derecho
Penal, el público y el privado.

El público se ocuparía de los crimina o ilícitos penales que eran atentados contra
el pueblo romano, como el perduellio o traición al pueblo romano y de los ilícitos más
graves como el parricidium o homicidio. Los crimina eran perseguibles de oficio y
sancionados con la pena capital o en su caso el exilio.

El privado se ocuparía de los delicta, ilícitos privados, de menos gravedad y de


persecución a instancia de la víctima o de sus familiares. Estos ilícitos eran castigados
con pena pecuniaria a favor de la víctima, siempre dependiendo de la gravedad de
mismo. Los delicta serían: delitos de daños a bienes de terceros, el furtum o robo y la
inuria o delito de lesiones.

Aunque se regula el antiguo principio de la venganza privada, comienzan a


admitirse usos más humanos, al establecer una proporción entre la ofensa y la venganza.
Originariamente la composición pecunaria era voluntaria, y posteriormente sería legal,
estableciendo la cuantía económica a indemnizar por la acción realizada.

En la Tabla IX se establece la prohibición de concesión de privilegios por lo que


todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
19
GARCIA GARRIDO M.J. Diccionario de Jurisprudencia Romana p 302.

12
• Tabla X: normas sobre enterramientos, incineraciones y funerales

En la Tabla X se contendrían normas sobre enterramientos e incineraciones,


funerales, etc. Se prohibía el enterramiento en la ciudad así como otras normas relativas
a los funerales.

• Tablas XI y XII: prohibición de contraer matrimonios mixtos

El contenido de las dos últimas Tablas es difícil de determinar pero se les


atribuye la prohibición del matrimonio entre patricios y plebeyos así como una
agrupación de preceptos de carácter heterogéneo 20. Posteriormente estos matrimonios
estarían permitidos con la entrada en vigor en el 445 a.C. de la Lex Canuleia.

2. Derecho preclásico (450 a.C al 27 a.C)

El período preclásico coincide con las fases de desarrollo y de crisis de la res


publica romana, forma característica de gobierno que se basaba en tres ejes
fundamentales21:

1) Las magistraturas, elegidas por el pueblo y renovadas regularmente cada


año.
2) El senado, con funciones de orientación política (los senatus consulta).
3) Los comicios populares, con funciones legislativas, electivas y
jurisdiccionales en materia criminal.

En el ámbito del Derecho, a finales del siglo IV a.C, a medida que la República
iba avanzando, el ius civile se fue desvinculando del ius sacrum, al mismo tiempo que la
interpretatio pontificum era sustituida por la labor de la jurisprudencia laica22.

Este período se caracteriza por una larga fase de expansión de Roma,


extendiendo su predominio primero en Italia y luego a todo el Mediterráneo occidental
tras las guerras púnicas y la victoria sobre Cartago. A partir del siglo II a.C, comenzaron

20
DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al…, op.cit., p. 66.
21
METRO A, Las fuentes del…”, op.cit., p. 53.
22
DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al…, op.cit., p. 102.

13
a darse los signos de crisis siendo protagonistas conocidos personajes como Pompeyo o
César.

14
2.1 Las asambleas populares

La asamblea más importante fue los comicios centuriados, que originalmente


coincidía con el ejército para posteriormente asumir una estructura basada en el
patrimonio, predominando las clases más ricas. Ya a principios de la República, tras una
serie de cambios, la composición de estos comitia se conformó finalmente tras la
división del pueblo en 193 centurias, acentuándose su función de asamblea pública23.

Las normas votadas por el pueblo reunido en comicios, denominadas leges


publicae, fueron al principio claramente diferentes de los plebiscitos, votados sólo por la
plebe en su asamblea (concilia plebis) y vinculantes sólo para los plebeyos.

Los comitia eran convocados y presididos por un magistrado que tuviera el ius
agendi cum populo. Las atribuciones más importantes de estos comicios fueron la
elección de magistrados, la votación de leyes y el iudicium a que daba lugar la apelación
contra las penas máximas impuestas por los magistrados competentes. También es
relevante su participación en las decisiones relativas a la declaración de guerra y a la
conclusión de tratados, aunque en este último campo, se impuso el poder del Senado.
24
En el 287/6 a.C, por medio de una lex Hortensia , se equipararon los
plebiscitos a las leyes comiciales, reconociéndose su carácter vinculante para todos los
ciudadanos. La promulgación de un plebiscito era más sencilla que la de una ley
comicial, por ello, la mayor parte de las leyes promulgadas en materia de derecho
25
privado en los últimos tres siglos de la república, como la lex Aquilia de damno ,
fueron en realidad plebiscitos.

Las normas que afectaban a sacerdotes y magistrados pertenecían también al ius


publicum26. Sin embargo, aún no se había separado de forma exhaustiva el ius publicum
del ius privatum 27. A pesar de ello, se ampliaron la zonas que caían bajo la noción de
ius publicum. Un texto de Ulpiano28 reproducido en las Instituciones de Justiniano
establece la diferencia entre los conceptos de ius publicum y ius privatum. Es Derecho
público el que se refiere al estado de la cosa pública, privado el que se atañe a la utilidad

23
DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al…, op.cit., p. 84.
24
GARCIA GARRIDO M.J. Diccionario de Jurisprudencia Romana p 219.
25
GARCIA GARRIDO M.J. Diccionario de Jurisprudencia Romana p 216.
26
ANKUM, H., “La noción de “ius publicum” en derecho romano”, Miscelánea, 1983, p. 524.
27
D 1.1.2
28
D 1.1.1.2

15
de los particulares, pues hay cuestiones de interés público y cuestiones de interés
privado.

2.2. Ius Honorarium y Ius Gentium

Los magistrados se encargaban, entre otras competencias, de ejercitar la función


jurisdiccional; en particular los pretores, pero también los ediles curules y los
gobernadores de las provincias.

En el 367 a.C, con las leyes Liciniae Sextiae, se creó un magistrado especial, el
pretor urbano, a quién fue atribuida la función jurisdiccional29. La tarea principal del
pretor no era crear nuevas normas jurídicas sino controlar el estricto cumplimiento del
ius civile30. Al comenzar el año emitía un edicto, y este era el programa de las normas a
las que prometía atenerse en su función jurisdiccional durante el año de mandato.

El contenido de los edictos formaba el derecho edictal o derecho honorario,


llamado así ya que las magistraturas se caracterizaban por ser gratuitas y por los
honores recibidos. Mediante los edictos, los pretores comunicaban a los ciudadanos sus
propias líneas de conducta. Entre los edictos, se distingue uno, destinado a tener
vigencia durante todo el año del cargo (perpetum).

El ius gentium, o el derecho de gentes, en el derecho romano es empleado para


describir las reglas de conducta que regían las relaciones comerciales entre los romanos
y otros pueblos. Basado en el derecho natural impreso en la conciencia colectiva, las
personas regulaban sus actuaciones en base a la fides o valor de la palabra dada. En un
sentido restringido, comprende las instituciones del derecho romano de las que pueden
participar los los extranjeros (peregrini) que tenían tratos con Roma y sus ciudadanos
(cives), por lo que supone una complementación del ius civile, al aplicarlo a las
relaciones con individuos que no ostentaran la ciudadanía romana 31.

Al principio solo existía un pretor, pero cuando Roma comienza a expandirse y a tener
relaciones con otros pueblos, se ve la necesidad de crear otro, así en el año 242 a.C. se
crea la magistratura del Praetor Peregrinus, que atendía los casos en los que
exclusivamente intervinieran no ciudadanos, o un ciudadano y un peregrino. Al crearse

29
METRO A., Las fuentes del…”, op.cit., p. 56.
30
D 1.1.7.1.
31
FERNANDEZ DE BUJAN, A.. Derecho público romano. Editorial Aranzadi 2008 p 117 y 123.

16
esta nueva magistratura comenzó a llamarse al anterior Praetor Urbanus, dedicado a
juzgar los asuntos en los que participasen ciudadanos romanos. Los casos tratados eran
bastante variados, pero la mayoría derivaban de asuntos comerciales. Así, las relaciones
comerciales obligaron a la creación del precedente del llamado derecho contractual, un
derecho ultro citroque obligatio (que obliga a ambas partes), a partir del cual nace el ius
gentium.

2.3 Jurisprudencia

Iurisprudentia es la labor que llevaron a cabo los juristas en Roma. En esta


época la jurisprudencia se caracteriza por su laicización, es decir, desaparece el
monopolio pontifical. A partir del siglo IV-III a.C, la interpretatio iuris se convierte en
una actividad accesible a todos los ciudadanos.

La actividad de los juristas preclásicos se llevó a cabo en una triple dirección:

- Respondere: asesorar a los particulares sobre las cuestiones jurídicas más


dispares.
- Cavere: preparar los esquemas generales de negocios jurídicos para la
realización práctica de los intereses de los solicitantes privados
- Agere: aconsejar o asistir a los particulares en la elección y adecuación de una
acción, esto es, del módulo procesal más apropiado para el caso sometido al
examen del jurista.

Además, las opiniones de los juristas eran necesarias para dar soluciones a
los conflictos diarios puesto que no existía un derecho codificado.

3. Derecho clásico (27 a.C al 230 d.C)

Es el período histórico-político que coincide con el ascenso de Augusto al poder


y el comienzo de un nuevo régimen político, el Principado, llega hasta el auge de
Diocleciano, que da vida a una nueva forma de gobierno “monarquía absoluta” o
“dominado” y termina con la muerte del emperador Alejandro Severo en el año 235 d.C.

Durante esta época, la Jurisprudencia adquirió carácter oficial y alcanzó su


máximo apogeo siendo el elemento más importante en la estructura del derecho romano.

17
El principal mérito de la jurisprudencia romana producida durante la época clásica es
que no se basaba en la labor teórica ni en la producción legislativa, sino sobre todo por
la forma en que los juristas resolvían y proponían la solución justa.

3.1 Res gestae divi Augusti

Nos encontramos ante una fuente de conocimiento histórico muy importante


para encuadrar la génesis del Principiado, constituida por un documento conocido por el
nombre de Res Gestae Divi Augusti (hazañas del divino Augusto) que Augusto dejó a su
muerte (14 d.C) y que narra sus hazañas.

Tiberio, el sucesor de Augusto, cumplió con la voluntad del emperador de


redactar copias de la inscripción siendo enviadas a varias provincias del Imperio para
ser colocadas en los templos erigidos para el culto de Augusto. El descubrimiento de
tres copias orientales permitió el conocimiento actual del índice, ya que la inscripción
original está perdida32.

3.2 La Jurisprudencia.

En este periodo, los juristas asesoraban a los magistrados y quienes gozaban del
ius publice respondendi otorgado por el emperador, respondían en público a las
consultas de los particulares. Hubo dos corrientes de pensamiento entre los juristas
conocidas por la romanística como sabinianos y proculeyanos.

Ambas escuelas florecieron en Roma durante los siglos I y II. Los sabinianos
fueron conservadores, metódicos, y defensores de la autoridad imperial. Los
proculeyanos fueron más innovadores en materia política, más independientes, y más
contestarios de la autoridad imperial, defendiendo las libertades de la época republicana.

Los sabinianos tomaron su nombre de Masurio Sabino, pero luego fueron


conocidos como casianos, por uno de los estudiantes de Sabino (Casio Longino). Los
32
METRO A, Las fuentes del…”, op.cit., p. 64.

18
sabinianos basaban sus dictámenes en la doctrina de Gaio Ateio Capito, instructor de
Sabino y un simpatizante del conservatismo en el reinado de Cesar Augusto. Algunos de
los juriconsultos sabinianos más destacados son Ateius Capito, Cassius Longinus,
Caelius Sabinus, Javolenus o Gayo. Los mas destacados juristas proculeianos fueron
Proculo, que le dio nombre a la escuela, Celso y Prisco.

Las instituciones de Gayo representan la fuente más importante de la


jurisprudencia clásica ya que se trata de la única obra jurídica de este período que ha
llegado casi por entero hasta nosotros. El descubrimiento de las Instituciones se debe a
Niebuhr, el cual en 1816, estudiando en la Biblioteca Capitular de Verona un manuscrito
de las Epístolas de San Jerónimo se dio cuenta de que se trataba de un palimpsesto: el
códice de pergamino había sido reutilizado después de un imperfecto borrado de una
escritura anterior33.

El manuscrito veronés fue objeto de estudio y se utilizaron varios reactivos


químicos con el objetivo de devolver el brillo a la descolorida tinta de la escritura
precedente. El procedimiento aunque fue fructuoso, en algunos puntos estropeó
irremediablemente el manuscrito. Además, también faltaban algunas hojas por lo que
sólo se pudieron recuperar las 11/12 partes de la obra de Gayo.

Las Instituciones de Gayo son un manual elemental de derecho privado romano.


Están divididas de acuerdo con un original esquema expositivo, en tres partes, que
ocupan cuatro libros: el primero que se ocupa del derecho de las personas y de la
familia; la parte de rebus que trata sustancialmente de todos los derechos patrimoniales
y finalmente, la pars de actionbus, un tratado del proceso formulario, después de una
introducción histórica sobre el proceso más antiguo per legis actiones.

4. Derecho postclásico (230 d.C al 527 d.C)

Esta etapa, enmarcada cronológicamente entre la segunda mitad del siglo III y la
época de Justiniano, se inicia con el dominado basado en una forma de gobierno
absolutista, cuyo rasgo más evidente es la concentración de todos los poderes en las

33
Prólogo de HERNANDEZ TEJERO F. a las Instituciones de Gayo, Madrid, 1985, p. 25 y ss.

19
manos del emperador. Éste se considera el dominus et deus, reconociendo al emperador
como divinidad por lo que el emperador es la única fuente del derecho en esta época.

El derecho romano postclásico es denominado por algunos derecho romano-


cristiano y por otros derecho oriental. Nos encontramos ante un período de
burocratización, vulgarización y orientalización del derecho romano34.

En el año 395 se dividió el imperio en dos, constituyéndose un imperio en


Oriente (con capital en Constantinopla) y otro en Occidente (con capital en Roma). El
imperio Romano de Occidente fue obligado a ceder territorios hasta que cayó en el año
476 por las invasiones de los bárbaros (Visigodos, Hunos, Vándalos, etc). Esta llegada
de otros pueblos ocasionó un proceso de “vulgarización de la cultura clásica romana” 35.
En dicho año, el emperador Rómulo Augústulo fue depuesto por Odoacro. Por el
contrario, el imperio de Oriente sobrevivió hasta la caída de Constantinopla en poder de
los turcos en 1453.

El Derecho postclásico está constituido por las constituciones imperiales,


definidas como leges. La única fuente de Derecho es el emperador. El monopolio
imperial de la producción legislativa llevó a una multiplicación de las constituciones
imperiales que no eran fácilmente accesibles por los ciudadanos.

En esta época cambia el papel de la jurisprudencia. El papel creativo de los


juristas de los siglos anteriores, se sustituye por un papel decididamente secundario. Los
juristas proporcionan al emperador el soporte técnico indispensable para la
promulgación de sus disposiciones legislativas.

Las principales obras jurídicas de esta etapa son realmente copias y


reelaboraciones de obras de época clásica (se aprecia la tendencia a recopilar toda la
creación textual importante de años anteriores): el Liber singularis regularum Vlpiani
(conocido también como Epitome Vlpiani) que contiene fragmentos de la obra de

34
PANIAGUA AGUILAR, D., El panorama literario técnico-científico en Roma (siglos I-II D.C.) “Et
docere et delectare”, Salamanca, 2006, p. 127.
35
METRO A. Las fuentes del…”, op.cit., p. 171.

20
Ulpiano; las Sententiae Pauli; el Epitome Gai y los Fragmenta de Autun, ambas
colecciones de fragmentos de las Instituciones de Gayo

4.1 Las colecciones de constituciones imperiales: los primeros códigos privados

La principal finalidad de las codificaciones era dar una seguridad jurídica para
los ciudadanos romanos, los cuales podían ser conocedores de la ley de una forma clara,
concisa y ordenada. Entre las colecciones privadas de constituciones imperiales,
merecen destacarse:

• El Codex Gregorianus

El Código Gregoriano fue recopilado probablemente en Oriente en la época de


Diocleciano por un autor conocido como Gregorio o Gregoriano 36. La redacción
originaria de este Código es probablemente del siglo III y las constituciones posteriores
se han hecho con objeto de mantener actualizada esta colección. Estas constituciones
imperiales abarcan desde el emperador Adriano (117 d.C – 138 d.C) hasta el mismo
Diocleciano37.

A partir de los fragmentos conservados en las Leyes Romano-bárbaras, se


constata que las constituciones imperiales estaban distribuidas en 14 libros, divididos en
títulos.Sin embargo, algunos autores hablan de al menos 15 libros (pe. METRO). Los
títulos se distribuían en materias, siguiendo el orden sistemático de los digesta, un tipo
de obra de la jurisprudencia clásica.

Este Código tuvo una acogida favorable en la práctica jurídica y supuso una
referencia importante en la enseñanza del Derecho.

• El Codex Hermogenianus

36
METRO A., Las fuentes del…”, op.cit., p. 86.
37
BETANCOURT, F., Derecho romano clásico, Manuales Universitarios núm. 33, 3ª edición, Sevilla,
2007, p. 94.

21
También en Oriente, se redacta y publica por Hermogeniano un Codex que
contiene constituciones imperiales de Diocleciano de los años 293 y 294 d.C. A
diferencia del anterior, éste no se divide en libros sino únicamente en títulos, dentro de
los cuales las constituciones aparecen por orden cronológico.

Tanto el Codex Gregorianus como el Codex Hermogenianus tuvieron gran


difusión en el Imperio romano hasta que fueron desplazados por el Codex Iustinianus
tanto en Oriente como en Occidente en el siglo VI.

• Constituciones Sirmondianas

Nos encontramos ante un conjunto de 16 constituciones llamadas Sirmondianae,


como homenaje al investigador francés Sirmond, que las editó por primera vez y fueron
publicadas en 1631 con el título Appendix Codicis Theodosiani38. Comprende 18 leyes
del siglo IV y principios del V, que fueron recopiladas por iniciativa privada en la
misma época o algo antes que el Código Teodosiano ya que ninguno de los textos es
posteriores que los que se recogen en éste, estando la última Constitución Sirmondiana
datada de 425.

Estas 16 constituciones imperiales que podemos calificar de “derecho


eclesiástico” abarcan un período que se extiende del año 333 d.C. al 345 d.C39.

A pesar de que su autenticidad fue cuestionada por Godofredo (Paris 17 de


Octubre de 1549 – Estrasburgo 7 de Septiembre de 1622), jurista que realizó la primera
compilación del derecho Romano, el Corpus iuris civilils. Posteriormente han sido
reconocidas atribuidas a Constantino y se refieren a la Episcopalis audientia, que no
figura en el Código Teodosiano ni en el de Justiniano40.

38
MARCOS, M., “Ley y Religión en el Imperio Cristiano (s. IV y V)”, Revista de Ciencias de las
Religiones Anejos, Universidad de Cantabria, 2004, p. 60. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/viewFile/ILUR0404220051A/26303
39
BETANCOURT, F., Derecho romano…, op.cit., p. 95
40
DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al…, op.cit., p. 183.

22
Prácticamente todas las leyes recogidas en las Constituciones Sirmondianas se
ocupan de asuntos eclesiásticos, tratando un conjunto de temas que abarcan “la
jurisdicción episcopal, judíos, herejes, paganos, liberación de presos en Pascua, moral
de los clérigos, rapto de vírgenes cristianas, exención de impuestos a los cargos
eclesiásticos, las iglesias como lugares de asilo, el rescate de prisioneros por parte de la
Iglesia y las ofensas a cargos eclesiásticos41.

4.2 El Codex Theodosianus

El emperador de Oriente Teodosio II “el Joven” (408 d.C – 450 d.C), hijo de
Arcadio y nieto de Teodosio I “el Grande”, publicó el 15 de febrero del año 438 d.C., el
Código Teodosiano, que entró en vigor en la parte Oriental del Imperio el 1 de enero del
año 439 d.C42.

El emperador de Oriente Teodosio II tenía desde un primer momento la idea un


gran proyecto formado por dos compilaciones distintas y cuyo objetivo era recoger
todas las leges generales vigentes, inspirándose en el modelo de los Códigos privados
precedentes, y dividiéndolas sistemáticamente por materias, según un orden
cronológico.

a) Una primera recopilación recogía los textos originales de todas las


constituciones imperiales con eficacia general (leges generales) de Constantino I
en adelante, con independencia del hecho de que estuvieran en vigor o hubieran
sido derogadas. Esta recopilación tendría una finalidad docente.
b) Una segunda compilación, con fines prácticos, habría debido utilizar sólo
constituciones imperiales aún en vigor así como pasajes o fragmentos de obras
jurisprudenciales clásicas. La finalidad de esta recopilación sería práctica.

Para ello se nombró en el 429 una comisión especial formada por 8 miembros
encargada de hacer una recopilación de aquellas constituciones imperiales. Sin
embargo, la lentitud del trabajo en el proyecto hizo que el emperador en el 435 d.C se
viera obligado a reducir el diseño planteado, eligiendo un camino intermedio entre

41
MARCOS, M., “Ley y Religión en el Imperio…, op.cit., p. 60.
42
BETANCOURT, F., Derecho romano…, op.cit., p. 95.

23
ambos proyectos43, es decir, una colección de constituciones de Constantino en adelante.
Se le dio facultades a la nueva comisión de 16 miembros para que alterasen o
modificasen los textos originales de las constituciones imperiales cuando fuese
necesario eliminar contradicciones o ambigüedades entre ellas y en ellas.

El Código Teodosiano puede considerarse la primera compilación legislativa


oficial del Estado romano, después de las XII Tablas. Publicado en el año 438, sería
acogido de forma favorable por Valentiniano III, siendo las constituciones no contenidas
en él derogadas.

El Código Teodosiano se divide en 16 libros, repartidos a su vez en títulos;


dentro de cada título, las constituciones están organizadas cronológico. En cuanto al
ámbito material, se ocupa principalmente del derecho público 44 (militar, penal,
financiero y eclesiástico).

4.3 La legislación posteodosiana

La labor legislativa de los emperadores no se detuvo con el Código Teodosiano


ya que el mismo Teodosio II y los emperadores posteriores continuaron promulgando
una serie de constituciones, conocidas como Novellae.

Sólo conocemos un cierto número de Novelas, exactamente 106, pertenecientes


a varios emperadores, aunque prevalentemente de Valentiniano III en Occidente
yTeodosio II en Oriente. Estas constituciones imperiales posteriores al Codex
Theodosianus llamadas novellae leges y, convencionalmente, Novellae
postheodosianae, no se recogieron oficialmente en una colección, pero se nos
transmitieron, sobre todo, a través del Codex Alaricianus, lex Romana Visigothorum o
Breviario de Alarico45.

En cuanto al contenido, las Novelas post-teodosianas no tienen mucha


relevancia, siendo su contenido de derecho público. En la Novela 21,2,1 de Valentiniano

43
METRO A. Las fuentes del…”, op.cit., p. 88.
44
METRO A. Las fuentes del…”, op.cit., p. 89.
45
BETANCOURT, F., Derecho romano…, op.cit., p. 97.

24
III se encuentra el origen de una institución que se ha conservado hasta nuestros días, el
llamado testamento “ológrafo”46.

5 Derecho justinianeo (527 d.C al 565 d.C)

La última fase, correspondiente al imperio de Justiniano (527-565) merece un


tratamiento aparte. Al emperador Justiniano, se le atribuyó el mérito de haber
conservado y transmitido para la posteridad el enorme patrimonio jurídico acumulado
por el derecho romano47. De hecho, la mayor parte del Derecho Romano que conocemos
en la actualidad procede del compendio que elaboró éste emperador.

Flavius Petrus Sabbatius Iustinianus nació de modesta familia el 483 d.C. en


Taresium, villa cercana a la actual Skoplje en la frontera de Albania. Subió al trono
imperial en el 527 como corregente de su tío Justino, quedándose solo al frente del
imperio, tras la muerte de su tío48. De manera que el emperador Justiniano pertenecía a
una región periférica del Imperio Romano de Oriente. La política de Justiniano era una
política ambiciosa que pretendía restaurar la unidad y grandeza del Imperio Romano
tanto a través de las armas como de la legislación49. Sin embargo, no pudo lograr la
reconstrucción de la unidad del imperio, bajo el signo de la religión cristiana, como
consecuencia de los problemas que atravesaba (el desmembramiento del imperio, las
continuas amenazas a las fronteras, el desorden y la corrupción de la burocracia, etc).

Este emperador llevó a cabo un proceso de profunda transformación del derecho


“jurisprudencial” al codificarlo. En la concepción clásica, el derecho “vivo” surgía día a
día a través de la interpretación del jurista, que terminaba por imponerse mediante
discusiones, contrastes de opiniones y diversidad de soluciones. Justiniano, por el
contrario, se encargará de realizar una labor sistematizadora, compiladora y transmisora
del Derecho romano haciéndose patente una voluntad explícita de transformación e
innovación50. El surgimiento de este derecho escrito hará que los responsa de los juristas

46
METRO A. Las fuentes del…”, op.cit., p. 89.
47
METRO A. Las fuentes del…”, op.cit., p. 101.
48
METRO A., Las fuentes del…”, op.cit., p. 101.
49
BETANCOURT, F., Derecho romano…, op.cit., p. 109.
50
DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al…, op.cit., p. 208.

25
ya no constituyan el principal instrumento de solución de los problemas jurídicos que la
realidad planteaba.

Justiniano ya no sólo es el único creador sino también el único intérprete del


derecho, al que deben dirigirse los súbditos en caso de incertidumbre. Entre los años
528 y 534 se desarrolla la actividad normativa y la obra compiladora del emperador. En
primer lugar, se publica un Codex (528-529) o colección de leges, que no se conserva.
Paralelamente, se procede a compilar el ius de los jurisconsultos en los Digesta o
Pandectae (530-533) y a la publicación de las Instituciones (533). Posteriormente, entre
los años 535 y 5423 se producen las Novellae constituciones. Toda esta obra
compiladora, en su conjunto, se conoce en la actualidad con el nombre de Corpus Iuris
Civilis. Es precisamente gracias a este cuerpo normativo que el derecho romano supone
hoy el fundamento de los sistemas legislativos modernos51.

5.1 Codex vetus y Codex repetitae praelectionis

Tras ascender al poder, en 528, Justiniano encargó a una comisión de 10


miembros, entre los que se encontraban Juan de Capadocia, Teófilo y Triboniano,
redactar una colección de leges que sustituyese los anteriores Códigos Gregoriano,
Hermogeniano y Teodosiano, proporcionando una recopilación completa y actualizada
de las constituciones imperiales para racionalizar la actividad de los tribunales.

El Codex, formado por una colección de las constituciones precedentes, no ha


llegado a nosotros en su primera edición, pero un fragmento del índice, encontrado en
un papiro, en concreto en el Ossirinco XV, muestra una gran diferencia con la segunda
edición decidida por Justiniano y llamada Codex repetitae praelectionis en el que se
incluyen muchas constituciones nuevas del propio emperador, posteriores al año 52952.

El Codex repetitae praelectionis está dividido en doce libros, cada uno de los
cuales contiene numerosos títulos, con los rúbricas correspondientes a cada materia
jurídica. Las constituciones llevan el nombre del emperador que la había promulgado,
así como el de su destinatario (inscriptio) y la fecha y lugar de emisión (subscriptio),

51
METRO A. Las fuentes del…”, op.cit., p. 102.
52
DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al…, op.cit., p. 208.

26
siguiéndose un orden cronológico, siendo las más antiguas las de Adriano y las más
recientes las del propio Justiniano.

- El primer libro está dedicado a las fuentes del Derecho y a temas de Derecho
público y eclesiástico.
- Los libros II-VIII contienen Derecho privado.
- El IX se reserva al Derecho penal.
- Los X-XII tratan de la administración municipal, de las situaciones jurídicas de
los colonos, de los cargos y de los fondos públicos, etc.

5.2 Digesta o Pandectae

Después de publicar el Codex vetus, Justiniano decidió compilar los iura, esto
es, la producción más sobresaliente de obras de los juristas clásicos, aconsejado
probablemente por Triboniano, a quien acompañarían otros juristas, profesores o
abogados, en la comisión que debía emprender esa tarea.

Con este objetivo, el emperador promulgó en el 530 la constitución Deo auctore,


con la cual confiaba el encargo de la compilación al quaestor sacri palatii, Triboniano.
La obra se denominaba Digesta y debía contener una amplia selección de pasajes de
juristas clásicos, dividida en 50 libros, títulos, fragmentos y párrafos. La comisión podía
modificar los textos clásicos tanto en la forma como en el contenido, con el objeto de
adecuarlo a la realidad social del siglo VI y así eliminar contradicciones53.

Para la elaboración de los Digesta, Triboniano comenzó la obra eligiendo 16


colaboradores, es decir, cuatro profesores de derecho (Teófilo, Doroteo, Cratino y
Anatolio), once abogados, que actuaban delante del tribunal supremo de la Prefectura de
Oriente y un alto funcionario imperial. Las obras del jurisconsulto más utilizado fue
Ulpiano, cuyos pasajes constituyen un tercio de la obra.

Los Digesta se elaboraron en sólo 3 años (del 530 al 533) y fueron publicados
por el emperador, aunque a simple vista fuera un plazo muy breve para compilar más de
1600 libros. Además, esta compilación se debía reelaborar y actualizar. La doctrina
planteó el método utilizado por los comisarios justinianeos para la compilación del
Digesto, excluyendo incluso que la comisión pudiera haber hecho todo el trabajo.
Bluhme, un investigador alemán, descubrió que dentro de cada título del Digesto, las

53
METRO A. , Las fuentes del…”, op.cit., p. 105.

27
obras clásicas utilizadas por los compiladores aparecen divididas en cuatro grupos o
“masas”, cada una relativa a un determinado tipo de escritos54:

- Una masa, que Bluhme llamó Sabiniana, formada por obras de ius civile (por
ejemplo los comentarios ad Sabinum de Pomponio, Ulpiano y Paulo).
- Una masa llamada Edictal compuesta por obras de comentario al edicto del
pretor (por ejemplo, los Comentarios ad edictum de Ulpiano y Paulo).
- Una masa denominada Papiniana, formada por obras de casuística (en primer
lugar, las quaestiones y los responsa de Papiniano).
- Finalmente, una masa más corta y menos homogénea que las demás
(denominada appendix).

Estas masas responden a la división de materias que se enseñaban en las escuelas


de Derecho pre-justinianeas. De manera que la primera estaba compuesta por obras
relativas al Derecho Civil; la segunda por obras relacionadas con el ius honorarium; y la
tercera por obras de carácter casuístico que se estudiaban en tercer curso55.

Bluhme adelantó la idea de que la comisión justinianea se había dividido en tres


subcomisiones y a cada una le había correspondido el examen de una “masa de obras”
(a la tercera le habría correspondido también el appendix). Una vez terminada esta fase,
la comisión se habría reunido de nuevo para unificar y coordinar definitivamente todo el
trabajo realizado por las subcomisiones. Aún así, la tesis de las subcomisiones no es
suficiente para resolver el problema de la brevedad de tiempo empleado.

Sin embargo, Hoffman, un estudioso austríaco, sostuvo que la brevedad del


tiempo empleado se debía a que los compiladores del Digesto, utilizaron muy pocas
obras clásicas, habiendo encontrado ya hecho casi por entero en compilaciones privadas
anteriores (los “predigestos”). Esta tesis fue rechazada por toda la doctrina ya que en
este caso no se explicaría el problema de la excesiva lentitud de los trabajos ya que 3
años serían demasiados para una simple modernización de una obra ya hecha.

54
METRO A. , Las fuentes del…”, op.cit., p. 107.
55
Tal y como se contemplaba en la constitutio Omnem rei publicae dada por el mismo Justiniano, en la
que reformaba el plan de estudios para las Escuelas de Derecho. MARTÍN MINGUIJÓN, A., Digesto.
Una auténtica obra legislativa, Dykinson S.L., Madrid, 2013, p. 305.

28
Una mezcla de estas dos tesis es la que defiende la doctrina moderna. El
innegable reparto en masas de las obras utilizadas en el Digesto sería fruto no de una
división del trabajo en subcomisiones, sino de la existencia de algunas compilaciones
privadas preexistentes. Se abandona la teoría del predigestop total a favor de la tesis de
los predigestos parciales. Albertario, Arangio-Ruiz y Guarino defienden que buena parte
del trabajo se había ahorrado a los compiladores al haber recopilaciones privadas
anteriores aunque difieren según el contenido y los objetivos de los mismos.

Un investigador húngaro, Diosdi afirmó que el trabajo de compilación de las


obras clásicas no habría sido tan largo como la doctrina presuponía. Según sus cálculos,
17 personas tocarían a cuatro páginas al día lo que no era en absoluto complicado.

Aún hoy en día, el problema permanece abierto a la espera de que llegue una
solución.

Esta obra, el Digesto, estaba dividida en 50 libros de distinta extensión, luego


divididos en dos o más títulos. Cada título lleva una serie de fragmentos, cada uno de
los cuales comienza con una inscriptio, que muestra el nombre del jurista que es el
autor, el título de la obra, así como la indicación del libro del que se tomó el fragmento
(por ejemplo, Ulpianus, liber tertio ad edictum).

Al Digesto le precede un índice de las obras consultadas conocido como Index


Florentinus. Este índice nos ha sido de utilidad puesto que ha permitido conocer los
títulos de las obras de numerosos juristas clásicos, el número de los libros de los que
éstas constaban en total, etc. Sin embargo, en el índice aparecen obras no utilizadas y no
se nombran otras que sí aparecen en la compilación. Esta circunstancia permite excluir
que el índice haya sido realizado al final de los trabajos y por tanto, se concluye que se
hizo al principio56.

5.3 Instituciones

Cuando la compilación del Digesto finalizaba, en 533, Justiniano encargó a una


comisión especial, formada por Triboniano, Teófilo y Doroteo, la realización de un
manual elemental de derecho, con finalidad formativa, dirigida a proporcionar a los

56
METRO A. Las fuentes del…”, op.cit., p. 106.

29
jóvenes, que afrontaban los estudios jurídicos, las primeras nociones generales
fundamentales. La obra tenía el objetivo de sustituir a las Instituciones de Gayo y se
llevó a cabo en poquísimo tiempo, entrando en vigor a finales del año 533.

Las Instituciones se dividen en cuatro libros, repartidas en títulos, además de en


parágrafos. El orden sistemático respeta la distribución gayana salvo alguna excepción
como el libro cuarto. Éste era dedicado por Gayo exclusivamente al proceso, Justiniano
también habla de las obligaciones y del derecho criminal en dicho libro.

Para la compilación de las Instituciones, los comisionados justinianeos se


sirvieron fundamentalmente de las Instituciones de Gayo, pero también de las Res
Cottidianae, otra obra de Gayo, de varias obras de Instituciones, de Florentino,
Marciano, Paulo y Ulpiano, y de constituciones imperiales. 57

5.4 Novellae

La actividad legislativa de Justiniano no se detuvo y prosigue hasta la muerte del


emperador en el año 565. A las constituciones promulgadas por Justiniano después del
segundo Códgio se les da el nombre de Novellae constituciones o simplemente
Novellae. Son varias disposiciones, algunas en latín aunque la mayor en griego.
Después de los años 541-542, la producción legislativa de Justiniano registró una
disminución cuantitativa y cualitativamente por la probable razón de la muerte de sus
principales colaboradores Juan de Capadocia y Triboniano, 541 y 542 respectivamente.

Al no hacerse una colección oficial, nuestro conocimiento de las Novellae no es


completo aunque se basa en varias colecciones privadas 58:
a) El Epitome Juliani. Se trata de un epítome latino de 122 novelas compiladas
mientras estaba todavía vivo Justiniano.
b) El Authenticum. Es una colección formada por 134 noveles en el texto latino o,
si son griegas, en una traducción latina.
c) Una colección griega, sin nombre. Comprende 168 novelas, no todas de
Justiniano: están comprendidos algunos decretos de prefectos del pretor y
algunas constituciones de Justino II y Tiberio II, sucesores de Justiniano.
57
ARANGIO RUIZ, V. . Historia del Derecho Romano, p. 465
58
ARANGIO RUIZ, V. Historia del Derecho Romano, p. 469

30
Las Novelas presentan, respecto a las otras partes del Corpus Iuris, muchas
diferencias, que justifican el menor interés reservado a ellas por parte de los
investigadores:

a) Son útiles sólo para el conocimiento del derecho justinianeo, no se trata una obra
basada en fuentes de las épocas anteriores.
b) Las materias tratadas son sobre todo de derecho público, por lo tanto de interés
relativo
c) Tienen gran amplitud y dispersan las disposiciones en ellas contenidas en un
largo contexto, redactado en un estilo ampuloso y retórico.

31
3. CONCLUSIONES

PRIMERA. Durante la época republicana, que coincide con la expansión de Roma por
la bota itálica, se redactan las primeras leyes escritas y se da el primer intento de
codificación representado por la Ley de las XII Tablas. Las leyes que siguieron a su
promulgación tenían un claro sentido igualitario, como la autorización de matrimonios
entre patricios y plebeyos. El derecho de esta época es un derecho consuetudinario
conocido como Mores Maiorum cuya fuerza vinculante reside en la creencia de su
correspondencia con la voluntad superior de la divinidad. En época arcaica comienza la
separación entre el fas y el ius. La Jurisprudencia era pontifical, pues eran los pontífices
los que interpretaban el derecho.

SEGUNDA. En el Derecho preclásico, la interpretación de los pontífices se sustituye


por la labor de la jurisprudencia laica y el Derecho pasa a desvincularse de la religión.
El ius publicum, que regula las relaciones entre particulares con el Estado, supone un
conjunto de normas jurídicas aprobadas a propuesta de un magistrado por las asambleas
populares. La mayoría de estas leyes tratan de cuestiones políticas, económicas y
sociales. El Ius Gentium produce un avance en el Derecho Romano, al encontrar en la
ratio naturalis la solución a los problemas en las relaciones con otros pueblos. El ius
honorarium, que crea el pretor para ayudar, suplir y corregir el ius civile, constituye la
otra gran fuente del derecho en esa época.

TERCERA. La jurisprudencia asume en el período clásico un papel preponderante, a


través de la labor de la interpretatio. Destaca la actividad didáctica de la jurisprudencia
clásica con tendencia casuística y la formación de dos escuelas (Proculeyana y
Sabinianas) y la actividad científico-sistemática, que se traduce en un importante
número de obras. Dentro de la jurisprudencia, destacan las Instituciones de Gayo, un
manual elemental de derecho privado romano que se ha conservado casi íntegramente
hasta nuestros días. Las constituciones imperiales son fuente del derecho cesando la
actividad creadora del edicto del pretor al compilarse por el jurista Salvio Juliano en
época de Adriano.

32
CUARTA. El período postclásico es un período de burocratización, vulgarización y
orientalización del derecho civil romano. Destaca la redacción de las constituciones
imperiales, definidas como leges. El monopolio imperial de la producción legislativa
llevó a una multiplicación de las constituciones imperiales que no eran fácilmente
accesibles por los ciudadanos. Las principales obras jurídicas de esta etapa son
realmente copias y reelaboraciones de obras de época clásica. En este periodo la única
fuente del derecho es el emperador.

QUINTA. La labor codificadora no se inició hasta época postclásica con el Codex


Gregoriano, el Codex Hermogenianus y el Codex Theodosianus, y después con la
compilaciones de Justiniano. El Copus Iuris Civilis, como lo conocemos hoy en día, era
el compendio que agrupaba el Digestum, Codex, Novellae e Instituciones y comprende
la mayor parte del Derecho Romano que nos ha llegado actualmente. Se superaron las
dificultades para adaptar el antiguo derecho a las nuevas existencias y a la realidad
social vigente de la época.

33
BIBLIOGRAFÍA
ANKUM, H., “La noción de “ius publicum” en derecho romano”, Miscelánea, 1983.

APARICIO, C., Historia del Derecho, Técnica S.R.L., Montevideo, 2004.

ARANGIO RUIZ, V., Historia del Derecho Romano 4ª Edición, Reus SA, 1980.

BETANCOURT, F., Derecho romano clásico, Manuales Universitarios núm 33, 3ª edición,
Sevilla, 2007.

DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al estudio histórico del derecho romano, 4ª edición, Madrid,
2002.

DIGESTO

ESPITIA GARZÓN, F., Historia del Derecho Romano, Cuarta Edición, 2012.

GARCIA GARRIDO M.J. Diccionario de Jurisprudencia Romana, Dykinson S.L., Madrid


1982

LOZANO CORBI, E. , Historia e Instituciones de Derecho Romano, Mira Editores 1999

MARCOS, M., “Ley y Religión en el Imperio Cristiano (s. IV y V)”, Revista de Ciencias de las
Religiones Anejos, ISBN: 84-95215-76-4 , Universidad de Cantabria, 2004. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/viewFile/ILUR0404220051A/26303

MARTÍN MINGUIJÓN, A., Digesto. Una auténtica obra legislativa, Dykinson S.L., Madrid,
2013.

METRO A. Las fuentes del Derecho Romano, Dykinson, S.L., Madrid, 2003, p. 41.

PANIAGUA AGUILAR, D., El panorama literario técnico-científico en Roma (siglos I-II D.C.)
“Et docere et delectare”, Salamanca, 2006.

VEIGA LÓPEZ, M., “Mores Maiorum: ¿Sistema moral o costumbre?”, Anuario de la Facultad
de Derecho, nº5, Universidad de Extremadura, 1987.

34

También podría gustarte