Derecho Romano
Derecho Romano
Derecho Romano
uk
Provided by Repositorio Universidad de Zaragoza
1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
1 Cuestión Tratada en el Trabajo de Fin de Grado……………………………………..4
2 Razón de la elección del tema y justificación de su interés……………………...5
3 Metodología del Trabajo……………………………………………………………………….6
2.3 Jurisprudencia....................................................................................................19
5.3 Instituciones.......................................................................................................32
5.4 Novellae.............................................................................................................33
III. CONCLUSIONES.....................................................................................................37
2
I. INTRODUCCIÓN
Los conceptos de familia, tutela y patria potestad, al igual que los derechos
reales como la propiedad, derivan del Derecho Romano. Es relevante conocer los
orígenes para entender el presente, por eso realizaremos un repaso histórico del Derecho
durante la civilización Romana: en primer lugar, se hablará del Derecho arcaico o
primitivo; posteriormente de los períodos preclásico, clásico y postclásico; y finalmente
del Derecho justinianeo.
3
1. Cuestión tratada en el Trabajo de Fin de Grado
Cuando hablamos de fuentes del derecho hay que tener en cuenta la siguiente
aclaración:
A lo largo de este Trabajo de Fin de Grado, entraremos en detalle en todo este sistema
de fuentes.
4
sobre todo en el sistema de fuentes del Derecho romano. Obviamente, abordar el
trabajo in extenso de los más de 1200 años que duró la civilización romana, era
sencillamente imposible. Por ello decidí centrar mis esfuerzos en hacer una
pequeña síntesis de las diferentes fuentes a lo largo de estos 1200 años.
El Derecho Romano nos ofrece los conceptos fundamentales de una ciencia jurídica
supranacional. El Derecho Romano tuvo que pasar por muchos acontecimientos
para convertirse en ese importante instrumento para alcanzar el orden, la justicia y
la paz, del cual siguen vigentes muchos de sus principios e instituciones.
5
II. FUENTES.
Las luchas entre las clases sociales de los patricios y de los plebeyos ocasionaba
inestabilidad en el gobierno de la “res publica”, sin que fuera confiado constantemente a
cónsules. Durante determinados años, los jefes miliares eran los que tenían el control y,
en los años 451 a 450, se confió el poder a un órgano particular formado por diez
miembros (decenvirato), con el doble objetivo de dirigir el Estado y redactar un cuerpo
de leyes escritas2 (la Ley de las XII Tablas). Las primeras leyes 3 tras las XII Tablas,
tenían un claro sentido igualitario, como la autorización de matrimonios entre patricios
y plebeyos (Ley Canuleia de 445 a.C) o la prohibición de cobrar intereses usurarios
(Ley Genucia de 342 a.C).4
La base del Derecho romano primitivo – ius quiritium – estaba formada por un
conjunto de normas, costumbres, usos sociales y modos de relacionarse – mores
maiorum – que, se habían venido considerando como preceptos obligatorios que
regulaban la conducta y la convivencia social 5. Los mores maiorum, interpretatio y la
ley de las XII Tablas constituyeron el núcleo más antiguo de aquel conjunto de normas
1
METRO, A. , Las fuentes del Derecho Romano, Dykinson, S.L., Madrid, 2003, p. 41.
2
METRO A. , Las fuentes del…”, op.cit., p. 41.
3
APARICIO, C., Historia del Derecho, Técnica S.R.L., Montevideo, 2004, p. 58.
4
GARCIA GARRIDO, M.J. Diccionario de Jurisprudencia Romana Dykinson, S.L.Madrid, 1982 p.
219.
45
DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al estudio histórico del derecho romano, 4ª edición, Madrid, 2002,
p. 55.
5
6
llamado en época republicana ius civile, es decir, derecho propio de los ciudadanos
romanos.
Los mores eran de hecho las reglas de la comunidad romana arcaica, las costumbres y
usanzas que hacían del romano un civies si las seguía con respeto, siendo ésta la mayor
herencia dejada por los progenitores y a transmitir a los descendientes.
6
KASER, Mores maiorum und fewonheitarecht, cit. en, VEIGA LÓPEZ, M., “Mores Maiorum: ¿Sistema
moral o costumbre?”, Anuario de la Facultad de Derecho, nº5, Universidad de Extremadura, 1987, p.3.
7
DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al…, op.cit., p. 55.
8
Es lo no-prohibido moralmente y, por tanto, lo contrario a la moral es nefas (nefasto). BETANCOURT,
F., Derecho romano clásico, 3ª edición, Manuales Universitarios núm 33, Sevilla, 2007, p. 47.
7
En los primeros siglos de la historia de Roma, las normas jurídicas estaban
indisolublemente unidas con los preceptos religiosos por lo que los comportamientos a
observar no podían ser contrarios a la voluntad de los dioses.
El ius civile o Derecho del pueblo romano, tenía como fuente exclusiva, en esta
época, los mores maiorum o costumbres y usos que los antepasados habían considerado
como reglas de conducta y cuyo contenido fundamental aparece recogido en las Doce
Tablas10.
Una vez volvieron, se constituyó una comisión formada por diez magistrados
patricios con facultades legislativas “los decemviri legibus scribundis” y en un año
elaboraron las diez primeras tablas hacia el año 451 a.C. Un año después se creó otra
comisión, formada no sólo por patricios sino también por plebeyos, que se encargó de
elaborar las tablas once y doce. De manera que en un período de tres años (de 451 a.C al
449 a.C), los magistrados se encargaron de sistematizar los mores maiorum.
Finalmente, las XII Tablas serían ratificadas por el Senado y aprobadas por las
asambleas populares en los comicios centuriados. 11
11
LOZANO CORBI, E.., Historia e Instituciones de Derecho Romano p. 61.
8
similitudes vienen de la mano de la adopción de la Ley por el pueblo reunido en
asamblea, siendo vinculante por esto mismo; la recopilación y publicación en un texto y
así garantizar la seguridad jurídica; y la igualdad jurídica ante la Ley.
Por lo tanto, el contenido viene de las propias características y forma de vida del
pueblo romano. En ellas se recoge de manera más o menos ordenada un conjunto de
normas que hasta entonces eran cumplidas como costumbre.
Sin embargo, no se sabe con certeza el contenido exacto que tuvieron las XII
Tablas al no tenerse la fuente directa. El texto originario no ha perdurado, según la
tradición, por la destrucción de las mismas en el año 391 a.C. tras el asalto e incendio de
Roma por las huestes celtas de Brenno, aunque, según esa misma tradición, se volvieron
a escribir y publicar12. Se conocen por fuentes posteriores, citas y referencias de los
juristas romanos y autores literarios romanos como pueden ser las obras de Cicerón, los
libros de historia de Livio y Dionisio de Halicarnaso, las Instituciones de Gayo, las
Sentencias de Paulo, el Epítome de Ulpiano, y la obra codificadora del emperador
Justiniano13.
12
BETANCOURT, F., Derecho romano clásico, 3ª edición, Manuales Universitarios núm 33, Sevilla,
2007, p. 48.
13
ESPITIA GARZÓN, F., Historia del Derecho Romano, Cuarta Edición, 2012, p. 38.
14
LOZANO CORBI, E., Historia e Instituciones de Derecho Romano p. 66 y ss.
9
manus iniectionem, de carácter ejecutivo sobre la persona del deudor15.
En relación con los hijos, el paterfamilias perdía la patria potestad de sus hijos si
los explotaba comercialmente en tres ocasiones, ya que el hijo quedaba emancipado (si
pater filium ter venum duit, filius a patre liber esto). Siguiendo a Fuenteseca y otros
romanistas, se pretendería limitar el ejercicio abusivo de la patria potestad por parte del
paterfamilias. La interpretatio crea la emancipatio jurídica.
10
que tienen una íntima relación histórica entre sí17. Entre otras cosas, se regularía la
sucesión intestada. En caso de que el paterfamilias muera intestado, esto es, sin haber
hecho un testamento o declaración, si carece de un heredero familiar le sucederá el
próximo agnado y si no hay agnado, los gentiles.
Además, existirían dos tipos de bienes: los de uso común (los fundos o tierras de
cultivos, animales domésticos e incluso personas vinculadas a dichas tierras), que
forman una unidad y constituyen un colectivo (familia), y la pecunia o bienes de cambio
y riqueza mobiliaria, que originariamente serían los rebaños.
Las Tablas VI, VII contendrían negocios jurídicos de la época, serían Derecho de
obligaciones y Derechos reales. Regulan el negocio jurídico del nexum, en el que el
deudor asume personalmente la obligación de hacer la prestación al acreedor, en caso de
incumplir quedaría sometido a la potestad del acreedor sin necesidad de sentencia
judicial. El nexum fue derogado por la ley Poetelia Papiria, datada en el 326 a.C. según
Livio.
17
DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al…, op.cit., p. 61.
18
G 2.14a
11
pública del negocio.
El público se ocuparía de los crimina o ilícitos penales que eran atentados contra
el pueblo romano, como el perduellio o traición al pueblo romano y de los ilícitos más
graves como el parricidium o homicidio. Los crimina eran perseguibles de oficio y
sancionados con la pena capital o en su caso el exilio.
12
• Tabla X: normas sobre enterramientos, incineraciones y funerales
En el ámbito del Derecho, a finales del siglo IV a.C, a medida que la República
iba avanzando, el ius civile se fue desvinculando del ius sacrum, al mismo tiempo que la
interpretatio pontificum era sustituida por la labor de la jurisprudencia laica22.
20
DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al…, op.cit., p. 66.
21
METRO A, Las fuentes del…”, op.cit., p. 53.
22
DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al…, op.cit., p. 102.
13
a darse los signos de crisis siendo protagonistas conocidos personajes como Pompeyo o
César.
14
2.1 Las asambleas populares
Los comitia eran convocados y presididos por un magistrado que tuviera el ius
agendi cum populo. Las atribuciones más importantes de estos comicios fueron la
elección de magistrados, la votación de leyes y el iudicium a que daba lugar la apelación
contra las penas máximas impuestas por los magistrados competentes. También es
relevante su participación en las decisiones relativas a la declaración de guerra y a la
conclusión de tratados, aunque en este último campo, se impuso el poder del Senado.
24
En el 287/6 a.C, por medio de una lex Hortensia , se equipararon los
plebiscitos a las leyes comiciales, reconociéndose su carácter vinculante para todos los
ciudadanos. La promulgación de un plebiscito era más sencilla que la de una ley
comicial, por ello, la mayor parte de las leyes promulgadas en materia de derecho
25
privado en los últimos tres siglos de la república, como la lex Aquilia de damno ,
fueron en realidad plebiscitos.
23
DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al…, op.cit., p. 84.
24
GARCIA GARRIDO M.J. Diccionario de Jurisprudencia Romana p 219.
25
GARCIA GARRIDO M.J. Diccionario de Jurisprudencia Romana p 216.
26
ANKUM, H., “La noción de “ius publicum” en derecho romano”, Miscelánea, 1983, p. 524.
27
D 1.1.2
28
D 1.1.1.2
15
de los particulares, pues hay cuestiones de interés público y cuestiones de interés
privado.
En el 367 a.C, con las leyes Liciniae Sextiae, se creó un magistrado especial, el
pretor urbano, a quién fue atribuida la función jurisdiccional29. La tarea principal del
pretor no era crear nuevas normas jurídicas sino controlar el estricto cumplimiento del
ius civile30. Al comenzar el año emitía un edicto, y este era el programa de las normas a
las que prometía atenerse en su función jurisdiccional durante el año de mandato.
Al principio solo existía un pretor, pero cuando Roma comienza a expandirse y a tener
relaciones con otros pueblos, se ve la necesidad de crear otro, así en el año 242 a.C. se
crea la magistratura del Praetor Peregrinus, que atendía los casos en los que
exclusivamente intervinieran no ciudadanos, o un ciudadano y un peregrino. Al crearse
29
METRO A., Las fuentes del…”, op.cit., p. 56.
30
D 1.1.7.1.
31
FERNANDEZ DE BUJAN, A.. Derecho público romano. Editorial Aranzadi 2008 p 117 y 123.
16
esta nueva magistratura comenzó a llamarse al anterior Praetor Urbanus, dedicado a
juzgar los asuntos en los que participasen ciudadanos romanos. Los casos tratados eran
bastante variados, pero la mayoría derivaban de asuntos comerciales. Así, las relaciones
comerciales obligaron a la creación del precedente del llamado derecho contractual, un
derecho ultro citroque obligatio (que obliga a ambas partes), a partir del cual nace el ius
gentium.
2.3 Jurisprudencia
Además, las opiniones de los juristas eran necesarias para dar soluciones a
los conflictos diarios puesto que no existía un derecho codificado.
17
El principal mérito de la jurisprudencia romana producida durante la época clásica es
que no se basaba en la labor teórica ni en la producción legislativa, sino sobre todo por
la forma en que los juristas resolvían y proponían la solución justa.
3.2 La Jurisprudencia.
En este periodo, los juristas asesoraban a los magistrados y quienes gozaban del
ius publice respondendi otorgado por el emperador, respondían en público a las
consultas de los particulares. Hubo dos corrientes de pensamiento entre los juristas
conocidas por la romanística como sabinianos y proculeyanos.
Ambas escuelas florecieron en Roma durante los siglos I y II. Los sabinianos
fueron conservadores, metódicos, y defensores de la autoridad imperial. Los
proculeyanos fueron más innovadores en materia política, más independientes, y más
contestarios de la autoridad imperial, defendiendo las libertades de la época republicana.
18
sabinianos basaban sus dictámenes en la doctrina de Gaio Ateio Capito, instructor de
Sabino y un simpatizante del conservatismo en el reinado de Cesar Augusto. Algunos de
los juriconsultos sabinianos más destacados son Ateius Capito, Cassius Longinus,
Caelius Sabinus, Javolenus o Gayo. Los mas destacados juristas proculeianos fueron
Proculo, que le dio nombre a la escuela, Celso y Prisco.
Esta etapa, enmarcada cronológicamente entre la segunda mitad del siglo III y la
época de Justiniano, se inicia con el dominado basado en una forma de gobierno
absolutista, cuyo rasgo más evidente es la concentración de todos los poderes en las
33
Prólogo de HERNANDEZ TEJERO F. a las Instituciones de Gayo, Madrid, 1985, p. 25 y ss.
19
manos del emperador. Éste se considera el dominus et deus, reconociendo al emperador
como divinidad por lo que el emperador es la única fuente del derecho en esta época.
34
PANIAGUA AGUILAR, D., El panorama literario técnico-científico en Roma (siglos I-II D.C.) “Et
docere et delectare”, Salamanca, 2006, p. 127.
35
METRO A. Las fuentes del…”, op.cit., p. 171.
20
Ulpiano; las Sententiae Pauli; el Epitome Gai y los Fragmenta de Autun, ambas
colecciones de fragmentos de las Instituciones de Gayo
La principal finalidad de las codificaciones era dar una seguridad jurídica para
los ciudadanos romanos, los cuales podían ser conocedores de la ley de una forma clara,
concisa y ordenada. Entre las colecciones privadas de constituciones imperiales,
merecen destacarse:
• El Codex Gregorianus
Este Código tuvo una acogida favorable en la práctica jurídica y supuso una
referencia importante en la enseñanza del Derecho.
• El Codex Hermogenianus
36
METRO A., Las fuentes del…”, op.cit., p. 86.
37
BETANCOURT, F., Derecho romano clásico, Manuales Universitarios núm. 33, 3ª edición, Sevilla,
2007, p. 94.
21
También en Oriente, se redacta y publica por Hermogeniano un Codex que
contiene constituciones imperiales de Diocleciano de los años 293 y 294 d.C. A
diferencia del anterior, éste no se divide en libros sino únicamente en títulos, dentro de
los cuales las constituciones aparecen por orden cronológico.
• Constituciones Sirmondianas
38
MARCOS, M., “Ley y Religión en el Imperio Cristiano (s. IV y V)”, Revista de Ciencias de las
Religiones Anejos, Universidad de Cantabria, 2004, p. 60. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/viewFile/ILUR0404220051A/26303
39
BETANCOURT, F., Derecho romano…, op.cit., p. 95
40
DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al…, op.cit., p. 183.
22
Prácticamente todas las leyes recogidas en las Constituciones Sirmondianas se
ocupan de asuntos eclesiásticos, tratando un conjunto de temas que abarcan “la
jurisdicción episcopal, judíos, herejes, paganos, liberación de presos en Pascua, moral
de los clérigos, rapto de vírgenes cristianas, exención de impuestos a los cargos
eclesiásticos, las iglesias como lugares de asilo, el rescate de prisioneros por parte de la
Iglesia y las ofensas a cargos eclesiásticos41.
El emperador de Oriente Teodosio II “el Joven” (408 d.C – 450 d.C), hijo de
Arcadio y nieto de Teodosio I “el Grande”, publicó el 15 de febrero del año 438 d.C., el
Código Teodosiano, que entró en vigor en la parte Oriental del Imperio el 1 de enero del
año 439 d.C42.
Para ello se nombró en el 429 una comisión especial formada por 8 miembros
encargada de hacer una recopilación de aquellas constituciones imperiales. Sin
embargo, la lentitud del trabajo en el proyecto hizo que el emperador en el 435 d.C se
viera obligado a reducir el diseño planteado, eligiendo un camino intermedio entre
41
MARCOS, M., “Ley y Religión en el Imperio…, op.cit., p. 60.
42
BETANCOURT, F., Derecho romano…, op.cit., p. 95.
23
ambos proyectos43, es decir, una colección de constituciones de Constantino en adelante.
Se le dio facultades a la nueva comisión de 16 miembros para que alterasen o
modificasen los textos originales de las constituciones imperiales cuando fuese
necesario eliminar contradicciones o ambigüedades entre ellas y en ellas.
43
METRO A. Las fuentes del…”, op.cit., p. 88.
44
METRO A. Las fuentes del…”, op.cit., p. 89.
45
BETANCOURT, F., Derecho romano…, op.cit., p. 97.
24
III se encuentra el origen de una institución que se ha conservado hasta nuestros días, el
llamado testamento “ológrafo”46.
46
METRO A. Las fuentes del…”, op.cit., p. 89.
47
METRO A. Las fuentes del…”, op.cit., p. 101.
48
METRO A., Las fuentes del…”, op.cit., p. 101.
49
BETANCOURT, F., Derecho romano…, op.cit., p. 109.
50
DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al…, op.cit., p. 208.
25
ya no constituyan el principal instrumento de solución de los problemas jurídicos que la
realidad planteaba.
El Codex repetitae praelectionis está dividido en doce libros, cada uno de los
cuales contiene numerosos títulos, con los rúbricas correspondientes a cada materia
jurídica. Las constituciones llevan el nombre del emperador que la había promulgado,
así como el de su destinatario (inscriptio) y la fecha y lugar de emisión (subscriptio),
51
METRO A. Las fuentes del…”, op.cit., p. 102.
52
DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al…, op.cit., p. 208.
26
siguiéndose un orden cronológico, siendo las más antiguas las de Adriano y las más
recientes las del propio Justiniano.
- El primer libro está dedicado a las fuentes del Derecho y a temas de Derecho
público y eclesiástico.
- Los libros II-VIII contienen Derecho privado.
- El IX se reserva al Derecho penal.
- Los X-XII tratan de la administración municipal, de las situaciones jurídicas de
los colonos, de los cargos y de los fondos públicos, etc.
Después de publicar el Codex vetus, Justiniano decidió compilar los iura, esto
es, la producción más sobresaliente de obras de los juristas clásicos, aconsejado
probablemente por Triboniano, a quien acompañarían otros juristas, profesores o
abogados, en la comisión que debía emprender esa tarea.
Los Digesta se elaboraron en sólo 3 años (del 530 al 533) y fueron publicados
por el emperador, aunque a simple vista fuera un plazo muy breve para compilar más de
1600 libros. Además, esta compilación se debía reelaborar y actualizar. La doctrina
planteó el método utilizado por los comisarios justinianeos para la compilación del
Digesto, excluyendo incluso que la comisión pudiera haber hecho todo el trabajo.
Bluhme, un investigador alemán, descubrió que dentro de cada título del Digesto, las
53
METRO A. , Las fuentes del…”, op.cit., p. 105.
27
obras clásicas utilizadas por los compiladores aparecen divididas en cuatro grupos o
“masas”, cada una relativa a un determinado tipo de escritos54:
- Una masa, que Bluhme llamó Sabiniana, formada por obras de ius civile (por
ejemplo los comentarios ad Sabinum de Pomponio, Ulpiano y Paulo).
- Una masa llamada Edictal compuesta por obras de comentario al edicto del
pretor (por ejemplo, los Comentarios ad edictum de Ulpiano y Paulo).
- Una masa denominada Papiniana, formada por obras de casuística (en primer
lugar, las quaestiones y los responsa de Papiniano).
- Finalmente, una masa más corta y menos homogénea que las demás
(denominada appendix).
54
METRO A. , Las fuentes del…”, op.cit., p. 107.
55
Tal y como se contemplaba en la constitutio Omnem rei publicae dada por el mismo Justiniano, en la
que reformaba el plan de estudios para las Escuelas de Derecho. MARTÍN MINGUIJÓN, A., Digesto.
Una auténtica obra legislativa, Dykinson S.L., Madrid, 2013, p. 305.
28
Una mezcla de estas dos tesis es la que defiende la doctrina moderna. El
innegable reparto en masas de las obras utilizadas en el Digesto sería fruto no de una
división del trabajo en subcomisiones, sino de la existencia de algunas compilaciones
privadas preexistentes. Se abandona la teoría del predigestop total a favor de la tesis de
los predigestos parciales. Albertario, Arangio-Ruiz y Guarino defienden que buena parte
del trabajo se había ahorrado a los compiladores al haber recopilaciones privadas
anteriores aunque difieren según el contenido y los objetivos de los mismos.
Aún hoy en día, el problema permanece abierto a la espera de que llegue una
solución.
5.3 Instituciones
56
METRO A. Las fuentes del…”, op.cit., p. 106.
29
jóvenes, que afrontaban los estudios jurídicos, las primeras nociones generales
fundamentales. La obra tenía el objetivo de sustituir a las Instituciones de Gayo y se
llevó a cabo en poquísimo tiempo, entrando en vigor a finales del año 533.
5.4 Novellae
30
Las Novelas presentan, respecto a las otras partes del Corpus Iuris, muchas
diferencias, que justifican el menor interés reservado a ellas por parte de los
investigadores:
a) Son útiles sólo para el conocimiento del derecho justinianeo, no se trata una obra
basada en fuentes de las épocas anteriores.
b) Las materias tratadas son sobre todo de derecho público, por lo tanto de interés
relativo
c) Tienen gran amplitud y dispersan las disposiciones en ellas contenidas en un
largo contexto, redactado en un estilo ampuloso y retórico.
31
3. CONCLUSIONES
PRIMERA. Durante la época republicana, que coincide con la expansión de Roma por
la bota itálica, se redactan las primeras leyes escritas y se da el primer intento de
codificación representado por la Ley de las XII Tablas. Las leyes que siguieron a su
promulgación tenían un claro sentido igualitario, como la autorización de matrimonios
entre patricios y plebeyos. El derecho de esta época es un derecho consuetudinario
conocido como Mores Maiorum cuya fuerza vinculante reside en la creencia de su
correspondencia con la voluntad superior de la divinidad. En época arcaica comienza la
separación entre el fas y el ius. La Jurisprudencia era pontifical, pues eran los pontífices
los que interpretaban el derecho.
32
CUARTA. El período postclásico es un período de burocratización, vulgarización y
orientalización del derecho civil romano. Destaca la redacción de las constituciones
imperiales, definidas como leges. El monopolio imperial de la producción legislativa
llevó a una multiplicación de las constituciones imperiales que no eran fácilmente
accesibles por los ciudadanos. Las principales obras jurídicas de esta etapa son
realmente copias y reelaboraciones de obras de época clásica. En este periodo la única
fuente del derecho es el emperador.
33
BIBLIOGRAFÍA
ANKUM, H., “La noción de “ius publicum” en derecho romano”, Miscelánea, 1983.
ARANGIO RUIZ, V., Historia del Derecho Romano 4ª Edición, Reus SA, 1980.
BETANCOURT, F., Derecho romano clásico, Manuales Universitarios núm 33, 3ª edición,
Sevilla, 2007.
DAZA MARTÍNEZ, J., Iniciación al estudio histórico del derecho romano, 4ª edición, Madrid,
2002.
DIGESTO
ESPITIA GARZÓN, F., Historia del Derecho Romano, Cuarta Edición, 2012.
MARCOS, M., “Ley y Religión en el Imperio Cristiano (s. IV y V)”, Revista de Ciencias de las
Religiones Anejos, ISBN: 84-95215-76-4 , Universidad de Cantabria, 2004. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/viewFile/ILUR0404220051A/26303
MARTÍN MINGUIJÓN, A., Digesto. Una auténtica obra legislativa, Dykinson S.L., Madrid,
2013.
METRO A. Las fuentes del Derecho Romano, Dykinson, S.L., Madrid, 2003, p. 41.
PANIAGUA AGUILAR, D., El panorama literario técnico-científico en Roma (siglos I-II D.C.)
“Et docere et delectare”, Salamanca, 2006.
VEIGA LÓPEZ, M., “Mores Maiorum: ¿Sistema moral o costumbre?”, Anuario de la Facultad
de Derecho, nº5, Universidad de Extremadura, 1987.
34