Nancy Farris. La Sociedad Maya. (1) Trabajo Final.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Morales Chavez Ricardo Ivan

NANCY FARRIS - LA SOCIEDAD NEOCOLONIAL.

LA SEGUNDA CONQUISTA.

Después de que llegaron los españoles en 1519 al actual continente americano, este se
convirtió en un punto estratégico. en los siglos posteriores, para la creciente
mundialización, el expansionismo cultural y las nuevas formas de economía

América como un lugar con gran riqueza natural, bastos recursos materiales, y un ancho
espacio geográfico, desataría intereses particulares, nacionales; a la par del desarrollo y
cambio de todas las formas de gobernanza de sus territorios conquistados, mostrando la
parte centro, cambios más rápidos a diferencia del sur o los algunos lugares más apartados
al norte, aun que el cambio terminaría llegando por completo a toda la Nueva España y sus
alrededores.

La derrota de los mexicas y la caída de la Triple Alianza, así como de México-Tenochtitlan


en 1519, tiene su causa y su desarrollo en los diferentes tipos de despojo de propiedades, las
perdidas tradicionales de las propiedades de territorios, bastas perdidas demográficas por
enfrentamientos de guerra y pandemias causadas por nuevas enfermedades, el
reordenamiento territorial, así como las pérdidas de espacios mágico- religiosos y la
creciente idiosincrasia con las nuevas identidades sagradas del cristianismo y la iglesia,
entre un largo etcétera.

Pero a diferencia del norte, durante la etapa fundacional y el auge de la nueva España, en el
territorio peninsular de los mayas, al sur del continente americano existió por algunos
centenares de años un lapso de relativa tranquilidad, debido en parte a ciertas libertades
políticas y sociales, debido al distanciamiento del territorio Maya con la capital española de
la Nueva España, pero si bien, esta imperturbabilidad iría en declive a finales del siglo
XVII e inicios del siglo XVIII, haciendo paso a lo que se conoce como el periodo de
madurez de la Nueva España y la etapa de las reformas borbónicas.

Siglos en donde una serie de cambios fiscales y administrativos, llegarían hasta los mayas
del territorio yucateco, como parte del impulso de un puñado de nuevas innovaciones,
influidas por las reformas borbónicas de Madrid, que venían tomando fuerza desde el
ascenso de la dinastía borbónica, en los primeros años de 1700, las cuales no serían tan
Morales Chavez Ricardo Ivan

destacadas en los primeros años de ese siglo, por culpa de los dogmas católicos que
imperaban en esos momentos; pero estas reformas encontrarían otro impulso y una nueva
inspiración, en las ideas novedosas de corte ilustrado, desarrolladas en siglo XVIII.

La historiadora estadounidense Nancy Farris, nos habla sobre esto, para ella es a partir del
año de 1775 donde la sociedad maya, volvería a ser atacada en lo que llama una segunda
conquista en la cual, los resultados serían tan devastadores como la conquista original del
siglo XVI.

El impulso de esta nueva conquista también vendría desde otro lado del mundo, al ser
promovidas las reformas borbónicas, que estarían cargadas de nuevas formas de ver al
individuo, sus libertades e igualdades, también se proponían a restaurar las relaciones de
poder de la Corona con los imperios dominados, así como rehacer la fortuna española que
iba a la baja.

Las consecuencias en las sociedades indígenas, nos dice Farris, fue un quiebre radical con
su pasado, el cual marcaria el final de lo que se conoce como periodo colonial y empezaría
el llamado periodo neocolonialista, el cual se ve marcado por la dominación por los
criollos, y la división de mas poder entre los españoles, como la obtención de la solvencia
del Estado y un mayor progreso material.

Este periodo se extendería hasta la etapa posterior de la lucha de independencia donde los
embates de las reformas borbónicas, al parecer, serian detenidos por los liberales sucesores
republicanos.

Pero, para el gobierno del México independiente con su promulga de la soberanía nacional
y los derechos sobre los individuos, así como para el poder centralizado de la Corona
española, los privilegios corporativos que representaban las comunidades indígenas como
entidades separadas del resto de la sociedad, con privilegios fijados y grandes propiedades
territoriales; suponían un gran obstáculo, y un gran motín para los reformadores borbónicos
y sus sucesores.

A lo largo del texto Nancy Farris describe todas las implicaciones, demográficas,
organizativas, comerciales, y en general sociales, que trajeron estos cambios a las
Morales Chavez Ricardo Ivan

comunidades mayas peninsulares. Las cuales hasta ahora se mantenían en una entredicha
libertad.

Para empezar, nos habla sobre la forma de gobernanza de los mayas en Yucatán la cual
había mantenido una independencia considerable, siendo su estructura administrativa-
económica aun primitiva, que no había tenido grandes cambios desde su creación varios
siglos atrás.

La mayoría de población española que vivía en estos territorios mayas, se encontraban en


centros urbanos apartados relativamente de las comunidades. Sobre estas tierras tenían el
control ficticiamente los encomenderos y doctrineros, pero serían los dirigentes mayas los
encargados de gobernar realmente a los indios. A los españoles no les parecía molestar esto
y preferían no entrometerse, y mantener cierta distancia.

Es entonces, que la primera consecuencia borbónica, llegaría con la reorganización de la


burocracia colonial, implementando el sistema de intendencias que fue aplicado en los
reinos americanos, alcanzando a Yucatán a finales del 1786. Creándose con ello a 11
subdelegados (funcionarios locales) cada uno con un partido a su mando, y que poseerían la
autoridad administrativa formal, de la que carecían lo funcionares pasados.

Esto se tradujo en una pequeña diferencia, los funcionarios indígenas ahora deberían
responder ante los agentes de la Corona que residían en sus pueblos. Antes solo respondían
al gobernador de Mérida, quien no estaba al tanto de todo lo ocurrido y no se molestaba en
indagar sobre el desarrollo de esas tierras yucatecas.

Anterior a esto los mayas resolvían sus problemas y disputas dentro de su propia
organización, ahora tenían que pasar por el juez español de la localidad y el subdelegado,
llegando estos, a interferir cada vez más. A diferencia de que, hasta ese momento, esos
problemas dentro de las comunidades a veces no llegaban a conocimiento de los españoles.

Esto trajo consigo el rompimiento de la estructura de autoridad tradicional; ya que el poder


de resolución ahora estaba dado a una autoridad más, una que no había sido necesaria hasta
esos momentos, pero que encontraría una forma de perfilarse, para introducirse y tomar el
control de algo a lo que era ajeno.
Morales Chavez Ricardo Ivan

Por otra parte, la adecuación de los subdelegados a el sistema de poder, trajo consigo
también cambios en los puestos de más arriba, el gobernador a quien rendirán cuentas
encargados políticos y católicos, era más responsable, y parecía no ser desdeñable como el
pasado. En el sentido de regular la colusión de los anteriores gobernadores con capitanes de
guerra, párrocos y otros agentes españoles, que tenían sumidas a las comunidades en
actividades ilegales, extorsiones y corrupción administrativa.

Al ser cambiada la autoridad judicial, y ser controlados los ingresos capitales de estas
regiones, también los dirigentes mayas se vieron afectados, ya que fueron privados de los
intereses públicos de los cuales, tenían el control y representaban el alcance de su poder
económico y político.

Nos dice la autora:

“El tributo y también el impuesto de holpatan ambos sido tradicionalmente recaudados


por los batabes y sus asistentes, incluso en las encomiendas de la Corona quedaron bajo la
exclusiva responsabilidad de los funcionarios reales de la localidad y eran recibidos por
los jueces español y envidaos por los subdelegados a las oficinas de Hacienda en Mérida y
Campeche sin ninguna intervención por parte de los principales mayas “(FARRISS, 2012.,
pág. 466)

Una de las consecuencias de esta segunda conquista, de la que nos habla Farris, se van a ver
claras en la pérdida del control de los Maya sobre del erario público y las cajas de
comunidad que se les había otorgado a finales del siglo XVII después de que la Real
Hacienda las manejara cerca de 50 años. En el año de 1777 la misma, las retiraría de las
comunidades mayas por orden de la Corona.

Esto implicaría que la supervisión del impuesto y demás contribuciones quedaría


directamente en los funcionarios de Hacienda, quienes a su vez tratarían de protegerlos del
mal manejo de los funcionarios mayas, así como del despilfarro de sus comunidades. Sin
embargo, seguían siendo los principales mayas quienes recaudaban esos impuestos, los
cuales después entregaban a Hacienda quedándose solo con una cantidad fija autorizada
para cada comunidad.
Morales Chavez Ricardo Ivan

La burocracia borbónica reformada daba sus frutos para los funcionarios españoles, al verse
un rápido incremento de los ingresos en Hacienda.

“(…) los bienes de comunidad (las cuentas aglutinadas de todos los fondos
comunitarios) acumularon un superávit de más de medio millón de pesos en menos de
cuarenta años en medio de cuarenta años comparados con un balance de solo 4086
pesos en todo el periodo hasta 1777.” (FARRISS, 2012., pág. 468)

La autora nos argumenta, que este excedente del capital no fue por razones de mal manejo
de la recaudación, por parte de las comunidades indígenas mayas, si no por el desinterés de
producir cantidades mayores a las que necesitaban, ya que su forma tradicional de
producción no generaba excedentes; y de llegar a ser necesario, completaban el gasto de
otras fuentes como las cofradías, las milpas comunitarias, y el derecho de milpa que
pagaban las castas desprovistas de tierra.

Podemos ver que las formas sociales de los mayas se irían deshaciendo lentamente, yendo
en contra no solo de sus formas políticas o cotidianas, si no también contra su cultura
religiosa; ya que, el nuevo gasto público en manos de la Real Hacienda, no costeaba las
fiestas religiosas, así como ningún gasto relacionado a el culto de los santos.

Los mayas de igual forma, trataban de desarrollar una nueva empresa comunitaria que
remediara la crisis económica que vivían, pero cualquier intento de estos era vano, ya que
lo recaudado era expropiado, a causa de la constante vigilancia de los funcionarios
residentes.

Nos dice Farris:

“Cuando el subdelegado de la localidad informo al gobernador que el pueblo de Izamal


había establecido una nueva estancia para reemplazar las dos que se habían expropiado a
su cofradía, el gobernador decreto que era legalmente parte de los bienes de la comunidad
y, por lo tanto, debía también ser administrada por la Real Hacienda para proteger a los
indígenas, que como menores de edad eran muy vulnerables al fraude” (FARRISS, 2012)

Esta idea de ver al maya como alguien sin criterio o juicio para elegir sobre si mismo,
puede venir también de la justificación de los funcionarios de Hacienda, al separar no solo
Morales Chavez Ricardo Ivan

las cajas de comunidad, sino también las cofradías, con el argumento de que su uso en el
erario municipal, en el caso, para el desarrollo de el culto de los santos, era un despilfarro, y
que los mayas no podían defender sus propios intereses, en un sentido paternalista deberían
ser aconsejados y guiados.

Por otro lado, aun que eran las cofradías como instituciones eclesiásticas las que cubrían el
gasto del culto a los santos, y aun quedaban disponibles varias de ellas, en ese momento no
pasaban por un buen momento; ya que por su parte la iglesia aplicaba una política de
centralización fiscal, por la cual el obispo obtuvo el poder de las 117 propiedades de
haciendas de cofradías, de las cuales vendió 78 a la Iglesia, para obtener censos de
hipotecas que pensaba le dejarían ganancias redituables, pero que tiempo después perdería,
sin encontrar remuneración.

Por obviedad, este capital eclesiástico (junto con las propiedades) seria expropiado tiempo
después por la Real Hacienda, a cambio de bonos gubernamentales. Los 39 restantes
cofradías serian expropiadas en la práctica por administradores españoles.

Por otro lado, y aunado a esto, los mayas enfrentaban el problema del aumento en los
conflictos por sus tierras, que se da por un lado por el aumento en los procesos burocráticos
sobre los titulo de propiedad y por el otro por la expansión comercial, así como por la
dominación de la producción de henequén en la mayoría de las tierras.

Este cambio de uso de suelos aunado a las reformas comerciales, que impulsarían el uso la
creación del llamado peonaje, que desencadenaría la antigua relación de amo y esclavo,
sometidos los mayas a la falta de tierras comunales, volverían esas tierras campos de
producción de mano de obra.

Por su asentamiento geográfico, seria Yucatán de los primeros lugares en recibir el impacto
de los intercambios, España y América. El libre comercio y la creciente expansión
productiva de las tierras yucatecas, permitió su desarrollo económico interno y externo, así
como aumento su valor en varios sentidos.

Las exportaciones cambiaron su énfasis, al crecer el mercado comercial se ampliaron las


mercancías y su circulación, como en el caso de las mantas yucatecas, tela que tejían para el
tributo, con gran significación ahora se enfrentaba a una gran disminución en su demanda,
Morales Chavez Ricardo Ivan

ya que entraba en competencia con los obrajes del centro del virreinato, que importaba telas
de lana o algodón, o de telas finas traídas de Francia o Europa.

Sin embargo, no todo era perdida ya que el puerto en la Habana y algunas industrias
azucareras de Cuba, demandaban salidas para otros productos como fibras de henequén, sal,
carne salada, maíz o frijoles, de las cuales Yucatán era gran productor.

Aunado a esto el incremento en el número de gente y la presencia de más fuerzas militares,


crearon centros urbanos más grandes lo que estimulaba aún más la agricultura comercial y
un crecimiento económico en general. Dando paso a el cambio del sistema agrícola indio, a
el sistema español. Así como a la aparición de las llamadas haciendas, que servían como
algún tipo de control sobre la producción de los peones y la propiedad de las tierras para
producir.

Se aumento el tamaño del uso de las tierras (acelerando el desgaste del suelo y dejando
inservibles algunas extensiones) y se promovió el cambio de uso rudimentario de ganadería,
a uno de producción de cultivos comerciales, que satisficieran la demanda. Así como los
sembradíos tradicionales de maíz, frijol y forraje, dieron paso a sembradíos de mano de
obra intensiva, como el algodón, caña de azúcar, y al final henequén.

El uso de tierras para comercio y el constante aumento de la demografía maya hizo que la
propiedad de las tierras fuera más redituable, creándose una competencia entre los mayas y
españoles quienes ahora buscaban el mismo recurso, y no fue hasta el año de 1780 que el
obispo decide hacer la expropiación y la venta de las restantes estancias y haciendas de las
cofradías.

Dejando a los mayas en una situación deplorable al no tener ninguna forma de defenderlas,
seguían siendo dueños de algunas, pero siempre y cuando los españoles no estuvieran
interesados en ella.

En conclusión, Nancy Farris nos presenta su idea de la segunda conquista basada en


factores políticos, burocráticos y sociales, que tienen como eje central las reformas
borbónicas que presentan un nuevo escenario para los mayas, que, si bien conlleva a un
nuevo progreso, las consecuencias para las comunidades fueron más grandes y
Morales Chavez Ricardo Ivan

catastróficas, en un sentido identitario, tradicional y organizativo. Lo cual con el tiempo


promovería su extinción.

La segunda conquista para la autora representa un quiebre con el pasado, menos radical y
menos dramático, pero igual o más significativo, que lo sucedido en los años posteriores a
la conquista de Tenochtitlan, y que es clave para entender la historia de los mayas de
Yucatán.

Bibliografía
FARRISS, N. (2012). "La sociedad maya bajo el dominio colonial." México:
Instituto Nacional de Antropología en Historia,.

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA.

SEMESTRE:2020-2

PROFESOR: JONATHAN EMIR GONZALES CALDERON.

MATERIA: SOCIEDAD Y CULTURA COLONIAL EN LA NUEVA ESPAÑA.

ALUMNO: RICARDO IVAN MORALES CHAVEZ.

También podría gustarte