70-Texto Del Artículo-103-1-10-20200822
70-Texto Del Artículo-103-1-10-20200822
70-Texto Del Artículo-103-1-10-20200822
Resumen
El sonido es una parte integral del cine. Tiene un impacto estético y narra-
tivo en cortos y largometrajes producidos alrededor del mundo mediante
el diseño creativo y la composición musical. El presente trabajo busca dis-
cutir la función y la estética del sonido en filmes específicos de diferentes
eras, así como evaluar la relación simbiótica entre el sonido y lo visual. 131
Palabras clave: diseño sonoro, cine, composición musical, intertextua-
lidad, ciencia ficción
Abstract
Sound is an integral part of cinema. It has an aesthetic and narrative im-
pact on short films and features produced around the globe by means of
creative design and musical composition. I seek to discuss the functions
and aesthetics of sound in specific films from different eras, and to assess
the symbiotic relationship between sound and vision.
Keywords: sound design, cinema, musical composition, intertextuality,
science fiction
Introducción
1
Aquella que suena mientras se lleva a cabo la acción; la escuchan los espectadores
y no los personajes.
Revista Iberoamericana de Comunicación
2
Vladímir Propp (1895-1970) fue un folclorista y lingüista ruso dedicado al aná-
lisis de los componentes básicos de los cuentos populares rusos para identificar sus
elementos narrativos más simples.
Revista Iberoamericana de Comunicación
La adherencia al modelo del viaje del héroe fue clave para establecer
un vínculo emocional entre la franquicia de George Lucas y el público.
La música compuesta por John Williams reforzó esta comunión. Esta
circunstancia no está presente, por ejemplo, en Citizen Kane, incluso a
pesar de sus ya mencionadas virtudes aurales y una banda sonora firma-
da por el célebre Bernard Herrmann. El finado compositor escribió una
copiosa colección de clásicos, especialmente en colaboración con Alfred
Hitchcock. Sin embargo, es posible asegurar que se haya quedado cor-
138
to al establecer un tema indiscutible y eternamente identificable para
Kane. Por el contrario, John Williams sí que consiguió dar un golpe de
efecto con “La marcha imperial” de The Empire Strikes Back.
La pieza capta todo el poder de una fuerza oscura e imparable y a su
principal caudillo: Darth Vader.3 La magnum opus de John Williams es
afín a los apuntes de Sonnenschein, pues la música es la aproximación
más común para acentuar la personalidad del personaje. Efectivamente,
“La marcha imperial” engloba la esencia de los señores del Sith (discí-
pulos del lado oscuro de la Fuerza): sed de poder, intolerancia, crueldad
y egoísmo. El tema realza la naturaleza del Imperio, un régimen totali-
tario que quedó retratado con rasgos y analogías fascistas. Para muestra,
el ejército de stormtroopers, soldados —casi robóticos— que marchan y
disparan según la voluntad del emperador Palpatine.
“The Imperial March” apareció por primera vez en El imperio con-
traataca, pero muchos de los elementos de la pieza se repitieron en la
banda sonora para impregnar al público con la esencia del Lado oscuro.
Así queda patente el leitmotif descrito por Irina Paulus: un pensamiento
musical que se reitera a lo largo de la obra y que está ligado con algún
personaje, concepto, objeto o idea (Paulus, 2000, p. 153). Al comparar
3
El otrora Anakin Skywalker (padre de Luke) encaja perfectamente en el arque-
tipo junguiano de la Sombra, y es el terror sobre el cual se construye el imperio
galáctico.
Revista Iberoamericana de Comunicación
4
Los sonidos no diegéticos —o extradiegéticos— son aquellos (efectos o música)
que no forman parte de la narrativa (se añaden en la post-producción) y por lo
tanto, los personajes no los escuchan.
Revista Iberoamericana de Comunicación
Paisajismo sonoro
5
Los aviones caza de Star Wars y Top Gun se vieron beneficiados por la intuición
de los diseñadores de sonido, quienes tomaron rugidos de leones y tigres, gritos de
monos y barritos de elefantes para mezclarlos con los sonidos de los aviones reales.
Posteriormente, manipularon los tonos y revirtieron las pistas, con lo cual dieron
vida a objetos dinámicos de sonido.
Revista Iberoamericana de Comunicación
1. El literal. Está compuesto por los sonidos del mundo real: puertas
que se abren y cierran; el tráfico aéreo, disparos, trenes, motores
144
en marcha, explosiones, derrumbes, etcétera.
6
Efecto coctel: la inhabilidad de concentrarse en sonidos específicos y excluir otros
registros de forma simultánea. El ojo posee lentes naturales que nos permiten
enfocar en una sola imagen, pero el oído debe analizar las frecuencias antes de
sintonizar una sola voz o sonido.
Revista Iberoamericana de Comunicación
firió su empuje creativo a los personajes de Cobb, Mal y Ariadne: los tres
arquitectos. La visión de grandes urbes edificadas en el subconsciente
es idea de Nolan, pero quienes la ejecutan son los personajes centrales.
Todas sus acciones tienen una consecuencia sonora, y a su vez, dependen
del sonido (tanto como de la imagen) para completar el arco narrativo.
Conclusión
Referencias