Guia Economia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

INTRODUCCION A LA ECONOMIA

GUIA DE ESTUDIOS AÑO 2022

- Estudiantes -
Denominación de la Asignatura: Introducción a la Economía.

Régimen de cursado: anual.

Modalidad de cursado: presencial.

Propuesta de enseñanza y descripción de las actividades teóricas y prácticas:


Los contenidos generales de la materia apuntan a dar una visión general de lo que es el estudio de la
economía, tal como lo sugiere el propio nombre de la materia. Dado que la misma está inserta en una
secuencia de asignaturas que abarcan los temas referidos a economía en las distintas carreras de la
facultad, estos contenidos abarcan aspectos que son propios de un acceso inicial a aspectos de esta ciencia
(incluyendo desarrollar capacidad analítica en base al estudio de modelos), como la ligazón que tiene con
los contenidos de otras materias del área dentro de los planes de estudio de las distintas carreras.
La materia está estructurada en base a clases teóricas y clases de ejercitación. Dado que para la mayor
parte de los alumnos los conocimientos que se imparten son en gran medida novedosos, la forma de
encarar el dictado se hace a través de clases teóricas por parte del encargado de la comisión. Dado que es
preocupación de la cátedra que se tenga una cabal comprensión de los temas, en las clases de ejercitación
se trabaja con una guía de estudios que se actualiza anualmente, y que contiene una serie de preguntas de
orientación sobre los temas, problemas resueltos y casos a resolver, ya sea bajo la forma de preguntas,
opciones verdadero – falso fundamentado o elección de alternativas. Esta mecánica está comprendida
dentro de lo que habitualmente es problematización de los contenidos teóricos de la materia. Todos los
ejercicios de esta guía, tanto resueltos como a resolver, en algún momento formaron parte de las
evaluaciones de la materia, de manera tal que los alumnos a través de su resolución no sólo problematizan
lo visto en la teoría de la materia, sino que van entrenándose en lo que es la evaluación de la misma.
Carga horaria total: 75 horas.
Objetivos de la asignatura:
Los objetivos generales perseguidos con el dictado de Introducción a la Economía en la forma
propuesta se pueden sintetizar en los siguientes puntos:
a) Ubicar claramente en el universo científico a la ciencia en la que comienza a adentrarse, desarrollando
aspectos referidos a objeto y método de la misma.
b) Ubicar nociones elementales de las principales doctrinas económicas en el marco histórico de su
surgimiento.
c) Lograr una comprensión mínima de aspectos referidos a lectura de información económica,
incorporando conceptos tales como tasas de crecimiento, números índice y otros que ayuden al alumno
a una mejor lectura de la información de carácter económico.
d) Obtener la noción de economía funcionando como un sistema, es decir identificar a sus componentes
pero también a los vínculos y relaciones que se establecen entre ellos, que no es otra cosa que la
circulación de la riqueza en ese sistema, incluido la noción básica de funcionamiento de mercados.

2
e) Desarrollar los componentes del sistema económico, comenzando a partir de modelos sencillos e
incorporando posteriormente la noción de medición de la actividad económica, el sector público, el
sector externo y el financiamiento de la circulación económica.
f) Desarrollar la ejercitación necesaria para facilitar la comprensión de los temas conceptuales encarados
en la materia, sea en aquellos puntos en que se prestan a realizarla bajo la forma numérica como en
aquellos en que la misma se plantea bajo la forma de situaciones problemáticas a resolver.

1. PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD I
1. LA ECONOMIA COMO CIENCIA. CONCEPTO Y METODO.
1.1. La Economía dentro del conocimiento científico. El conocimiento y el conocimiento científico. El
conocimiento científico y el método científico.
1.2. Clases de ciencias.
1.3. Características particulares de las ciencias sociales.
1.4. Síntesis histórica del surgimiento de las ciencias.

UNIDAD II
2. LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ECONOMICO Y SU MARCO HISTORICO
2.1. El marco histórico donde nacen las primeras teorías de carácter científico. Las economías previas a la
vigencia del sistema de mercado. El advenimiento del capitalismo. La revolución industrial.
2.2. Los preclásicos. El mercantilismo y la fisiocracia.
2.3. La economía clásica. Adam Smith. David Ricardo. J. B. Say. Malthus. El equilibrio con pleno empleo. La
teoría cuantitativa del dinero
2.4. La economía marxista. La teoría del valor. La teoría de la explotación. Las crisis económicas.
2.5. La economía neoclásica. La teoría del valor basada en la utilidad. El problema del método. La teoría de
los precios.
2.6. Los aportes keynesianos. La importancia del dinero en la economía. El rol de la demanda agregada.
2.7. El pensamiento económico latinoamericano. El desarrollo y el subdesarrollo económicos como
fenómeno histórico. El sistema capitalista mundial y los países periféricos.

UNIDAD III
3.1. La Economía como ciencia. Su Concepto. Su Objeto.
3.2. ¿Qué, Cómo y Para Quién Producir? Sus posibles respuestas.
3.3. La objetividad en la ciencia y en la economía.
3.4. Necesidades y bienes.

UNIDAD IV
4. INSTRUMENTOS BASICOS DE ANALISIS.
4.1. Los modelos como herramientas científicas. La importancia de su construcción.
4.2. Variables y relaciones entre variables. Clasificaciones de las variables.
4.3. Relaciones entre variables. Representación analítica y gráfica.
4.4. Otras relaciones que surgen del análisis de las variables.
4.5. El tiempo como variable independiente. Las series temporales.

3
UNIDAD V
5. EL SISTEMA ECONOMICO Y LA CIRCULACION ECONOMICA. LOS MERCADOS.
5.1. Las actividades económicas y los agentes económicos. Los factores de producción. Los agentes
económicos.
5.2. La ley de los rendimientos decrecientes.
5.3. El principio de escasez y la elección. El costo de oportunidad.
5.4. La frontera de posibilidades de producción.
5.5. La circulación económica. El flujo circular de la renta. Origen del fenómeno circulatorio.
5.6. Modelos de circulación económica. El producto o renta nacional. El gasto y la renta.
5.7. La matriz insumo-producto. Su utilización como representación del esquema circulatorio.
5.8. Los mercados y su funcionamiento. El sistema de mercado.
5.9. La oferta, la demanda y el equilibrio en el mercado.
5.10. Cambios en las funciones de comportamiento de consumidores y productores. Su efecto sobre el
equilibrio del mercado.
5.11. La aplicación de precios máximos y mínimos y sus efectos sobre el funcionamiento del sistema de
mercado.

UNIDAD VI
6. EL PRODUCTO O RENTA NACIONAL Y SU DISTRIBUCION.
6.1. El punto de vista global o macroeconómico. La política macroeconómica. Indicadores.
6.2. La Contabilidad Nacional y el origen del Producto Nacional. Producto, Producción y Valor Agregado.
Producto e Ingreso.
6.3. El Producto Nacional y su medición. Producto Bruto y Producto Neto. Producto a costo de factores y a
precios de mercado. Producto Interno y Producto Nacional.
6.4. Renta Nacional y Renta Personal Disponible. El rol del Sector Público y del Sector Externo.
6.5. Los componentes del Producto Nacional por el lado del gasto. Consumo, Inversión, Exportaciones e
Importaciones. La ecuación macroeconómica fundamental.
6.6. La igualdad entre ahorro e inversión y la Contabilidad Nacional.
6.7. La renta o ingreso nacional y su distribución. Las remuneraciones a factores y la Contabilidad Nacional.
La distribución funcional y la distribución personal del ingreso. Indicadores y determinantes.

UNIDAD VII
7. EL SECTOR PUBLICO
7.1. El Sector Público. Su concepción a través de la historia. Su rol dentro del esquema circulatorio.
7.2. Funciones. Establecimiento de normas y marcos legales.
7.3. Funciones. Provisión de bienes públicos: los gastos y las transferencias.
7.4. Funciones. Obtención de recursos: los impuestos, el endeudamiento y la emisión monetaria.
7.5. Funciones. Estabilización de la economía: la política fiscal.
7.6. Funciones. Redistribución de la renta: redistribución funcional, personal y del producto real.
7.7. La política fiscal. Producto potencial y producto real. Políticas fiscales expansivas y contractivas.
7.8. El déficit público y su financiamiento. La posición de clásicos y keynesianos ante el déficit fiscal.

UNIDAD VIII
8. EL FINANCIAMIENTO DE LA CIRCULACION ECONOMICA
8.1. El dinero: funciones, origen y tipología. El dinero en la historia. El uso de metales preciosos como
dinero y el papel moneda.

4
8.2. El dinero en el sistema financiero actual. Dinero legal y dinero bancario. Mediciones y definiciones. El
concepto de liquidez.
8.3. La creación de dinero u oferta monetaria.
8.4. El Banco Central. Funciones y balance simplificado del Banco Central. Activos y pasivos monetarios.
8.5. La base monetaria. Factores de creación y absorción.
8.6. El sistema financiero y los intermediarios financieros. El rol de los bancos en la creación secundaria de
dinero. La conducta del público y su incidencia en la creación secundaria de dinero.
8.7. El proceso de creación secundaria de dinero.
8.8. El control de la oferta monetaria. Los instrumentos de control.
8.9. La demanda de dinero. Sus determinantes. El nivel de renta, la tasa de interés y la demanda de dinero.
El mercado monetario y la determinación de la tasa de interés.

UNIDAD IX
9. EL SECTOR EXTERNO
9.1. Las relaciones económicas internacionales. El Balance de Pagos. Cuentas componentes. Déficits y
superávits. Financiación. Activos Externos Netos.
9.2. Los desequilibrios de la balanza de pagos. Necesidad y capacidad de importar.
9.3. Mercado de divisas. Oferta y demanda de divisas. Tipo de cambio. Esquema analítico. El rol de los
cambios en la competitividad internacional.
9.4. Desplazamientos en la demanda y oferta de divisas. Causas.
9.5. Sistemas de tipo de cambio: Tipo de cambio flexible, fijo y de flotación intervenida. El rol del Banco
Central en el mercado de cambios.
9.6. Los sistemas de tipo de cambio en la historia del Sistema Monetario Internacional: El Patrón Oro, la
época de las devaluaciones competitivas y el sistema de los organismos internacionales. Nociones.

Cronograma:

Carga horaria total Asignación de hs básicas Asignación hs flexibles


Unidades Formación Formación Formación
Total Total Total
Práctica Práctica Práctica
1 5 5 -
2 7,5 - 7,5
3 5 5 -
4 10 10 -
5 12,5 6 6,5
6 7,5 7,5 -
7 7,5 7,5 -
8 10 10 -
9 10 10 -
75 0 61 0 14 0

Se establecen clases de consulta con una frecuencia mínima mensual y además se prevé la realización
de una clase de consulta previa a cada turno de examen y, en el caso de exámenes escritos, una clase
de consulta posterior para que el estudiante tenga posibilidad de revisar su examen
independientemente del resultado.

Bibliografía básica y ampliatoria:


 Perticarari, N. R. y Hauque, S. M. (2013). Introducción a la economía. 2ª ed. Buenos Aires: La Ley.
 Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (1997). Economía: Principios y aplicaciones. México. McGraw-Hill.

5
 Heilbroner, R. (1966). Formación de la sociedad económica. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica.
 Fernández López, M. (1998). Historia del pensamiento económico. Buenos Aires A-Z Editores.
 Fischer, S., Dornbusch, R. y Schmalensee, R. (1998). Economía. México: Mc Graw-Hill.
 Ferrucci, R. (1992). Instrumental para el estudio de la economía argentina. 6ª ed. Buenos Aires: Macchi.
 Heilbroner, R. y Thurow, L. (1991). Economía. México: Prentice Hall.
 Landreth, H. y Colander, D. (2006). Historia del pensamiento económico. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill.
 Pérez Enrri, D. (2000). Economía en el pensamiento, la realidad y la acción. Buenos Aires: Macchi.
 Samuelson P., Nordhaus W. y Pérez Enrri D. (2006). Economía. Madrid: Mc. Graw Hill.

Bibliografía por unidad:


Unidad I
Bibliografía Básica:
- Perticarari, N. y Hauque, S. (2013). Introducción a la economía (pp. 1-22). Buenos Aires: La Ley.
Bibliografía Complementaria:
- Mardones, J. M. (2007). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: Materiales para una
fundamentación científica. 3ª ed. Barcelona: Anthropos.

Unidad II
Bibliografía básica:
- Perticarari, N. y Hauque, S. (2013). Introducción a la economía (pp. 23-82). Buenos Aires: La Ley.
Bibliografía Complementaria:
- Heilbroner, R. (1966). Formación de la sociedad económica (Cap. 2 pp. 30-56; Cap. 3 pp. 57-84; Cap. 4
pp. 85-113). México: Fondo de Cultura Económica.
- Fernández López, M. (1998). Historia del pensamiento económico. Buenos Aires: A-Z Editores.
- Landreth, H. y Colander, D. (2006). Historia del pensamiento económico. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill.
- Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (1997). Economía: Principios y aplicaciones (pp. 659-669). México.
McGraw -Hill.

Unidad III
Bibliografía Básica:
- Perticarari, N. y Hauque, S. (2013). Introducción a la economía (pp. 85-96). Buenos Aires: La Ley.
Bibliografía Complementaria:
- Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (1997). Economía: Principios y aplicaciones (Cap. 1 pp. 3-24; Cap. 2
pp. 27-37). México. McGraw-Hill.

Unidad IV
Bibliografía Básica:
- Perticarari, N. y Hauque, S. (2013). Introducción a la economía (pp. 97-121). Buenos Aires: La Ley.
- Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (1997). Economía: Principios y aplicaciones (pp. 3-24). México.
McGraw-Hill.

Unidad V
Bibliografía Básica:
- Perticarari, N. y Hauque, S. (2013). Introducción a la economía (pp. 123-177). Buenos Aires: La Ley.
- Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (1997). Economía: Principios y aplicaciones (Cap. 2 pp. 25-37; Cap. 3
pp. 39-60; Cap. 4 pp. 61-75; Cap. 15 pp. 299-324; Cap. 16 pp. 325-349). México. McGraw-Hill.
Bibliografía Complementaria:
- Ferrucci, R. (1992). Instrumental para el estudio de la economía argentina (pp. 1-71). Buenos Aires:
Macchi.

6
Unidad VI
Bibliografía básica:
- Perticarari, N. y Hauque, S. (2013). Introducción a la economía (pp. 179-213). Buenos Aires: La Ley.
Bibliografía complementaria:
- Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (1997). Economía: Principios y aplicaciones. (pp. 299-324). México.
McGraw-Hill.

Unidad VII
Bibliografía básica:
- Perticarari, N. y Hauque, S. (2013). Introducción a la Economía (pp. 217-243). Buenos Aires: La Ley.
Bibliografía complementaria:
- Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (1997). Economía: Principios y aplicaciones (Cap. 4 pp. 61-75; Cap.
17 351-378). México. McGraw-Hill.

Unidad VIII
Bibliografía básica:
- Perticarari, N. y Hauque, S. (2013). Introducción a la Economía (pp. 245-279). Buenos Aires: La Ley.
Bibliografía Complementaria:
- Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (1997). Economía: Principios y aplicaciones (Cap. 18 pp. 381-403;
Cap. 19 pp. 405-433). México. McGraw-Hill.

Unidad IX
Bibliografía básica:
- Perticarari, N. y Hauque, S. (2013). Introducción a la economía (pp. 281-325). Buenos Aires: La Ley.
Bibliografía Complementaria:
- Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (1997). Economía: Principios y aplicaciones (pp. 563-584). México.
McGraw-Hill.

Sistema de evaluación, condiciones de regularidad y régimen de promoción:


Los alumnos que cursen la materia podrán adquirir la condición de alumnos regulares cumpliendo con los
siguientes requisitos:
a) Aprobando dos parciales o el recuperatorio de uno de ellos durante el dictado de la materia, de
acuerdo a las condiciones establecidas en el artículo 16 del régimen de enseñanza vigente.
b) Cumpliendo con el 80% de asistencia.
Los alumnos que no cumplan con estos requisitos serán considerados alumnos libres.
La acreditación de la materia se hará mediante la resolución de un examen final en los turnos previstos por
la facultad para esos fines. Habrá diferenciación entre el examen de alumnos regulares y alumnos libres.
Los alumnos regulares estarán eximidos de rendir la última parte del examen (la rinden únicamente los
alumnos libres) siéndoles asignado la totalidad del puntaje de esta parte a los efectos de determinar su
nota final.

7
2. GUIA DE ESTUDIOS
UNIDAD I
Guía de Lectura
Defina los siguientes conceptos:
1. Conocimiento y Ciencia.
2. Método Científico
3. Clasifique a las ciencias según su objeto de estudio.
Conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es ciencia? ¿En qué se diferencia del conocimiento vulgar?
2. Diferencie el razonamiento deductivo del inductivo en razón de la seguridad respecto de sus
conclusiones.
3. ¿Qué pasos tiene el llamado método hipotético deductivo?
4. ¿Cómo se clasifican las ciencias en función de su objeto de estudio?
5. ¿Cuál considera que surgió primero en el tiempo como ciencia particular: la Psicología o la Física? ¿Por
qué?
6. ¿Tienen carácter científico las ciencias sociales? ¿En qué se diferencian de las ciencias experimentales?
7. Dada la complejidad del estudio de los problemas sociales, ¿qué consecuencia trae para las
conclusiones arribadas por las ciencias sociales la existencia de procesos de aprendizaje social?
8. ¿Cuáles son las vertientes básicas dentro de las que se enmarcan las definiciones de la ciencia
económica?

Actividades de aplicación
1. Busque en otros textos al menos dos definiciones distintas de “conocimiento” y de “ciencia”. ¿De qué
tratan los libros que utilizó? ¿Qué diferencias tienen entre sí y con las características propuestas en el
texto?
2. Contacte profesores de otras ciencias sociales y obtenga su opinión sobre la posibilidad de la
objetividad en el estudio de las mismas.

UNIDAD II
Guía de Lectura
1. ¿Por qué considera que la ciencia económica surge en el siglo XVIII y no anteriormente? Recuerde los
caracteres de las ciencias particulares analizados en el Capítulo 1.
2. Realice un cuadro sinóptico con las características fundamentales en lo económico de la Antigüedad y
de la Edad Media. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentra?
3. Busque libros de historia que relaten sucesos de la Antigüedad y la Edad Media y relaciónelos con las
características económicas de dichas épocas aquí marcadas.

8
4. Analice como cada uno de los elementos concretos de la Europa a la entrada en la Edad Moderna
permitieron acercarse a los requisitos previos para que exista una sociedad de mercado.
5. Realice un esquema con flechas con cada una de las escuelas analizadas en relación con el tiempo y el
espacio (Siglo y Lugar de Surgimiento).
6. Busque biografías de al menos cinco pensadores económicos. Analice el contexto en que se
desenvolvieron (familiar, social, formación educativa, etc.) e intente relacionarlo con las ideas que
expresa en sus obras.
7. Marque las diferencias que observa entre Marxistas y Clásicos por una parte y entre Neoclásicos y
Keynesianos por otra.
8. Imagine una discusión entre autores de las escuelas marcadas en la pregunta 6. ¿Cuál sería el
desarrollo de un diálogo entre ellos?
9. Contáctese con profesores de Sociología y consulte la visión que poseen del pensamiento de Marx y
de John Stuart Mill.
10. ¿Cómo influye el contexto de tiempo y espacio en las respuestas de los economistas de América
Latina?

Casos y Ejercicios Resueltos


1. La teoría cuantitativa del dinero, que es una de las más importantes construcciones teóricas
clásicas, establece que un aumento en la velocidad de circulación del dinero terminará generando
un aumento en el nivel de precios de la economía en que ocurra.
Falso. La teoría cuantitativa del dinero, que elaborada y aceptada por los economistas clásicos y
sistematizada por los economistas neoclásicos, estable un vínculo de carácter proporcional entre la
cantidad de dinero y el nivel de precios de esa economía, dado que considera estable a la velocidad de
circulación del dinero entendiendo que la misma dependía de los hábitos de pago de la población, que se
consideran bastante estables en el corto y mediano plazo.
2. La teoría de la distribución planteada por David Ricardo, que establecía una contradicción entre
capitalistas y terratenientes en la distribución del ingreso, sostenía que era causada por aumentos
en los precios agrícolas e industriales, sin cambios en los salarios monetarios de los trabajadores.
Falso. Si bien la teoría de la distribución planteada por David Ricardo establece una contradicción entre
capitalistas y terratenientes en la distribución del ingreso, sostenía que la misma era causada por los
aumentos en los precios agrícolas que generaban renta diferencial a favor de los terratenientes,
producían aumentos en los precios de los alimentos y consecuentemente aumentos en los salarios que
permanecían en los niveles de subsistencia en términos reales. Todo esto daba como resultado una
disminución en los beneficios de los capitalistas, que no podían aumentar sus precios, dado que los
mismos los fijaba el mercado.
3. De la teoría de la producción de Adam Smith se desprende la idea que la búsqueda de mayores
beneficios por parte de los productores carece de efectos sobre el volumen de producción, ya que
de cualquier manera la economía tiende hacia el estado estacionario.
Falso. De la teoría de la producción de Adam Smith se desprende que la búsqueda de mayores beneficios
por parte de los productores se efectuaba a través de la innovación tecnológica, que abarataba costos
frente a precios fijados por el mercado. A mediano y largo plazo, cuando los demás productores
adoptaban también las innovaciones tecnológicas, se producían más bienes a menor costo, lo que
implicaba aumentos en los volúmenes de producción. Por esta razón Adam Smith no planteaba que la

9
economía fuese hacia una situación de estado estacionario, salvo que aparecieran algunos de los
obstáculos que él había señalado como riesgosos para la situación de competencia.

Casos y ejercicios para resolver en clase


Conteste y resuelva.
1. Explique brevemente la teoría de la renta diferencial o renta económica de David Ricardo y las
principales diferencias de esa teoría con los puntos de vista de Adam Smith respecto de la
distribución del ingreso y el crecimiento económico.
2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la teoría del valor trabajo planteada por Marx respecto
de los demás economistas clásicos?
3. Explique la razón por la cual David Ricardo sostiene la aparición de la renta diferencial o renta
económica. ¿Qué efecto provoca sobre esta renta diferencial el aumento de la población?
4. ¿Cuáles son las tendencias a largo plazo en la evolución del sistema capitalista que señala Marx
como resultado de las crisis del mismo?
5. ¿Cuáles son las implicancias de la ley de Say sobre el análisis económico respecto del nivel de
empleo? ¿Por qué razón Keynes negó estas implicancias?
6. Señale cuáles son las variables involucradas en la teoría cuantitativa del dinero, el vínculo que se
establece entre ellas y por qué razón esta teoría se convierte en teoría de la demanda agregada y
de la inflación dentro del esquema económico clásico.
Señale si es verdadero o falso. Fundamente su respuesta.
1. La teoría cuantitativa del dinero señala que, siendo estables en el corto plazo el volumen de
producción y la velocidad de circulación del dinero, las variaciones en la cantidad de dinero son
determinadas por el nivel de precios de esa economía.
2. La ley de Say, al sostener la igualdad entre los incrementos de la renta y del gasto, tiene total
validez en una economía de trueque.
3. La vigencia de la ley de Say es compatible con una situación de desempleo originada en el hecho
que no todos los aumentos en el ingreso se transforman en aumentos en el gasto.
4. En términos de la teoría de las ventajas comparativas de David Ricardo, si en un momento
determinado el país A es más caro que el país B en la elaboración de todos sus bienes, en ese caso
habrá exportación de oro de A hacia B y ninguno de los dos países tendrá un patrón de
especialización de producción definido.

UNIDAD III
Guía de Lectura
Defina los siguientes conceptos:
1. Economía
2. Economía Positiva y Economía Normativa
3. Ceteris Paribus
4. Necesidades. Cite tres ejemplos de cada una de ellas.

10
5. Bienes. Cite tres ejemplos de cada uno de ellos.
Conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son los tres problemas básicos en materia económica que toda sociedad debe definir?
2. ¿Cuáles son los mecanismos a través de los que se puede dar respuesta a los problemas de la pregunta
anterior?
3. ¿Por qué se habla en las ciencias sociales, y en particular en la economía, de la necesidad de mantener
todo lo demás constante para avanzar en la elaboración de conclusiones?
4. ¿Por qué algunos economistas señalan que no existe la opción entre economía positiva y economía
normativa?

Actividades de aplicación
Cite al menos tres definiciones de economía. Ensaye una definición propia.
Contacte profesores de otras ciencias sociales y obtenga su opinión sobre la posibilidad de la objetividad en
el estudio de las mismas.
En función de la definición de bienes económicos y de bienes libres, señalar al menos un bien que puede
ser libre hoy pero que pueda pasar a ser económico en el futuro.
Mencionar dos ejemplos que den cuenta de la relatividad de la clasificación de los bienes y servicios en
finales o intermedios.

UNIDAD IV
Guía de Lectura
Defina los siguientes conceptos:
1. Variables, constantes y parámetros
2. Variables expresadas cuantitativamente. Cite tres ejemplos de las mismas.
3. Variables endógenas y exógenas. Cite tres ejemplos de las mismas.
4. Variables stock y flujo. Cite tres ejemplos de las mismas.
5. Variables en términos nominales y en términos reales. Cite tres ejemplos de las mismas.
Conteste las siguientes preguntas y resuelva los casos planteados:
1. ¿Cuál es el rol que cumplen los modelos dentro de la teoría económica?
2. Suponga que la cantidad de zanahorias consumidas en un período está inversamente relacionada
con el precio de las zanahorias. Exprésela en una relación funcional (fije valores para los parámetros
concordantes con esta relación). Grafíquela.
3. ¿Qué es un cociente de variables? ¿Cuál es su relación con la noción de porcentaje?
4. ¿Qué son variaciones relativas y absolutas de una variable? ¿Para qué sirven?
5. Suponga que en una empresa se dispone un aumento general de remuneraciones:
Si es de una suma fija para cada uno de los integrantes del personal ¿Quién recibe mayor aumento
relativo y/o absoluto, el gerente general o el encargado de limpieza?

11
Si es de un porcentaje fijo para cada uno de los integrantes del personal ¿Quién recibe mayor
aumento relativo y/o absoluto, el gerente general o el encargado de limpieza?
6. ¿Qué significado tiene la pendiente en la presentación de información económica? ¿Para qué sirve?
7. Si una función que relaciona la cantidad de ingresos totales por ventas de televisores con las
cantidades de televisores vendidos está determinada por
Ingresos Totales = 12 Q – Q2
Siendo Q la cantidad de televisores vendidos, intente determinar los tramos en los que existe una
relación directa o inversa entre las cantidades de televisores vendidos y los ingresos totales por
ventas, a través del concepto de pendiente.

Casos y Ejercicios Resueltos


1. Si el Producto Bruto Interno de un país crece de un año a otro de $ 200.000 millones a $
220.000 millones, sin que se produzcan variaciones en los precios, en ese caso diremos que el
crecimiento absoluto en términos nominales y el crecimiento relativo en términos reales es del
10%.
Respuesta: Falso. En este caso los crecimientos reales y nominales son iguales ya que no se producen
variaciones en los precios. Es cierto que el crecimiento relativo, tanto en términos reales, y también
nominales, es del 10%, pero el crecimiento absoluto en términos nominales (y también reales) es de
20.000, ya que es la forma de expresar crecimientos absolutos. Si se expresa en términos porcentuales
siempre se está haciendo referencia a crecimientos relativos.
2. Si de un semestre a otro la producción de una industria pasa de $ 100.000 a $ 120.000, y el nivel
general de precios subió un 5% en el mismo período, en tal caso:
a) El crecimiento relativo de la producción fue de $ 20.000 en términos nominales.
b) La producción creció un 20% en términos nominales y bajó en términos reales un 5%.
c) La producción creció tanto en términos nominales como en términos reales.
d) La producción creció en términos reales un 20%.
e) La producción sólo creció en términos nominales debido a que los precios aumentaron más que la
producción nominal.
f) Ninguna de las anteriores alternativas es cierta.
Respuesta: c) De acuerdo a los datos, la producción en términos nominales aumentó un 20%, y dado que
los precios sólo aumentaron un 5%, también habrá aumentado en términos reales, ya que el aumento
relativo en términos nominales fue superior al aumento relativo de los precios. La alternativa a) se
descarta debido a que lo que crece en $ 20.000 es la producción nominal y no los términos relativos,
relativamente, la producción nominal creció un 20%. La alternativa b) se descarta debido a que, si bien
es cierto que la producción creció un 20% en términos nominales, en ningún caso puede plantearse una
reducción de la producción en términos reales, ya que el aumento relativo de la producción nominal
(20%) es superior al aumento de los precios (5%). La alternativa d) se descarta debido a que el aumento
fue tanto en términos nominales como en términos reales. La alternativa e) es falsa debido a que el
aumento relativo en términos nominales fue superior al aumento relativo de los precios. Al ser válida la
alternativa c), se descarta la alternativa e).
3. Las ventas de un maxikiosco en los meses de abril y mayo de 2016 fueron las siguientes:
Bebidas Arts. de limpieza Otros
Octubre 140.000 190.000 250.000
Noviembre 160.000 200.000 230.000
Calcule: a) Crecimiento absoluto y relativo de cada rubro y del total de ventas entre ambos meses, y
b) participación relativa de cada rubro en el total de ventas en ambos meses.

12
Cálculo variación relativa.
Octubre Noviembre Var. Abs. Var. Relat.
Bebidas 140.000 160.000 20.000 14,3%
Art. De Limpieza 190.000 200.000 10.000 5,3%
Otros 250.000 230.000 - 20.000 - 8,0%

Cálculo participación relativa.


Octubre Noviembre
% %
Bebidas 140.000 24,1 160.000 27,1
Art. De Limpieza 190.000 32,8 200.000 33,9
Otros 250.000 43,1 230.000 39,0
TOTAL 580.000 100,0 590.000 100,0

Casos y ejercicios para resolver en clase


a) Señale si es verdadero o falso. Fundamente su respuesta.
1. Señale cuáles son las variables que pueden ser consideradas endógenas y cuáles exógenas en la
siguiente expresión: “Una explotación agrícola producirá más toneladas de cereal a medida que
más fertilizante utilice y más cantidad de lluvia reciba”. Explique por qué.
2. Una economía que tiene una variación relativa positiva de su producto del 8% y su crecimiento en
términos absolutos es de 2.400, tiene un volumen de producto superior a otra en la que la variación
positiva de su producto es del 5% y su crecimiento en términos absolutos es de 2.000.
3. Si el cociente de variaciones relativas entre dos variables tiene signo negativo, esto implica una
relación directa entre ambas variables y su interpretación gráfica será una función decreciente.
4. En base a la información del cuadro N° 6.5. del texto “Introducción a la Economía” calcule, desde el
año 1998 hasta el año 2011, lo siguiente:
- La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto a precios de mercado, y dentro del mismo,
las tasas de crecimiento de los agrupamientos “Productores de Bienes” y “Productores de
Servicios”
- La participación de los agrupamientos “Productores de bienes” y “Productores de servicios” en
el total del Producto Interno Bruto a precios de mercado.

5. Observe el siguiente Cuadro y considere la Demanda Global de los años 1994, 1998, 2003. Sobre la
base de los datos observados hallar y responder:
a) La composición de la demanda Global de los años enunciados. Expresarlas en términos
porcentuales y graficarlos.
b) ¿En cuál de los años hallados, el consumo total tiene mayor participación? Respecto del Consumo
privado, ¿en cuál de los años tiene menor participación?
c) Determinar la tasa de crecimiento del consumo total del año 1999 respecto del año 1998 y del año
2003 respecto del año 2002

(*) Nota: la discrepancia estadística considerarla formando parte de la Demanda Global.

13
Demanda Global por componente, a precios de comprador (millones de pesos a precios de 1993)

Series anual

  Demanda Global     Discrepancia


Estadística y
  Consumo   Inversión Bruta Interna Fija Exportación Total
Variacion de
Privado Público Total Total Construcción Existencias
  Equipo Durable de producción    
      Maquinaria y Material de (*)
    Total Equipo Transporte      
            Total Total      
                       
1994 173.608 32.095 205.703 51.231 20.702 13.703 6.999 30.530 18.840 276.990 1.215
1995 166.008 32.339 198.347 44.528 17.017 12.005 5.012 27.511 23.085 267.252 1.292
1996 175.196 33.041 208.236 48.484 19.261 13.590 5.671 29.222 24.850 284.910 3.340
1997 190.922 34.104 225.027 57.047 23.709 16.091 7.618 33.338 27.876 313.326 3.375
1998 197.557 35.249 232.806 60.781 25.510 16.964 8.546 35.270 30.838 327.027 2.603
1999 193.610 36.173 229.783 53.116 21.672 14.223 7.449 31.444 30.449 312.890 -459
2000 192.332 36.382 228.715 49.502 19.729 13.936 5.793 29.773 31.272 310.639 1.150
2001 181.290 35.629 216.919 41.750 14.788 11.055 3.733 26.962 32.129 293.656 2.858
2002 155.267 33.820 189.087 26.533 8.250 6.259 1.991 18.283 33.123 250.048 1.305
2003 167.951 34.314 202.265 36.659 11.985 8.970 3.015 24.675 35.108 276.400 2.367
2004 183.906 35.247 219.152 49.280 18.242 12.706 5.536 31.037 37.957 307.693 1.304
2005 200.317 37.403 237.719 60.458 23.073 15.511 7.562 37.386 43.083 339.065 -2.196
2006 215.882 39.365 255.247 71.438 27.150 18.452 8.697 44.289 46.242 370.140 -2.786
2007 235.241 42.341 277.582 81.187 33.288 22.358 10.930 47.899 50.446 406.855 -2.360
2008 250.629 45.261 295.890 88.553 38.700 25.363 13.337 49.853 51.030 437.850 2.378
2009 251.763 48.535 300.298 79.527 31.446 s.d. s.d 48.081 47.761 430.760 3.173

6. Dados los siguientes datos de ventas de un autoservicio:


Primer Semestre. Comestibles: 330.000; Artículos de limpieza: 240.000; Otros: 210.000.
Segundo Semestre. Comestibles: 370.000; Artículos de limpieza: 257.000; Otros: 235.600.
Se solicita:
a) Calcular la tasa de crecimiento de ventas de cada rubro y del total de ventas.
b) Calcular la participación relativa de cada rubro en las ventas en el primer y segundo semestres.
c) Si la tasa de crecimiento general de precios fue del 10%, determinar qué rubro tuvo mejoras en sus
ventas reales y qué rubros desmejoras en las mismas.

b) Seleccione la alternativa correcta.


1. Si en una economía se observa una disminución relativa de la participación del sector servicios
dentro del total del Producto total del sistema, esta situación es compatible con:
a) Una disminución del producto real del sector terciario, si se mantiene el producto real total.
b) Una disminución del producto real del sector terciario.
c) Un aumento del producto nominal de los sectores primario y secundario, si se mantiene el
producto nominal total.
d) Con un aumento del producto real de los sectores primario y secundario.
e) Son ciertas las alternativas a) y c).
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.

14
Actividades de aplicación
1. Identifique al menos cinco cuestiones económicas que preocupen a la comunidad en la que se
desenvuelve (por ejemplo alto desempleo del factor trabajo, inconformismo con la distribución de los
bienes y servicios producidos, etc.). Respecto de cada tema ensaye realizar las siguientes tareas:
a) Exprese en términos claros la hipótesis que considera determinante del resultado económico
analizado.
b) Defina todos los conceptos utilizados en la hipótesis. En caso de clasificar conceptos analizar las
características de las mismas.
c) Formule un modelo en que se identifiquen las variables explicativas del resultado económico
observado.
d) Clasifique las variables que determinan el modelo explicativo utilizado como hipótesis.
e) Si son expresables matemáticamente, suponga valores para las mismas e intente recrear una función
que las relacione con el resultado económico observado. Intente mostrarla analítica y gráficamente.
f) ¿Alcanzan todos estos pasos para considerar comprobada la hipótesis? En caso de responder
negativamente ¿Qué pasos faltarían? ¿Cómo los llevaría a cabo?

Casos y ejercicios complementarios


Contestar
1. Identifique si las siguientes variables son continuas o discretas, de flujo o stock, y nominales y
reales:
a) Las ventas de una empresa incluidas en el estado de resultado cerrado el 31/12/2018.
b) El saldo de la cuenta corriente incluido en el estado de situación patrimonial cerrado el 31/12/2018
c) La cantidad de muebles vendidos por una mueblería durante el período 01/01/2018 al 31/12/2018.
d) La cantidad de muebles en stock de una mueblería al cierre del balance al 31/12/2018.
e) La variación de efectivo mostrada en el estado de Flujo de Efectivo del balance cerrado el
31/12/2018.

Resolver

1. Dados los siguientes datos de recaudación impositiva:


Enero-Septiembre 2007: IVA (neto dev.) 44.608 Millones Ganancias 31.894 millones
Internos 3.404 millones
Enero-Septiembre 2008: IVA (neto dev) 59.573 Millones Ganancias 39.963 millones
Internos 4.092 millones
Se solicita:
a) Calcular la tasa de crecimiento del período enero – septiembre 2008 respecto 2007 de cada uno de
los tributos y del total.
b) Calcular la participación relativa de cada impuesto en el total de la recaudación del período enero
septiembre 2007 y 2008
c) Si la tasa de crecimiento de los precios fue del 22 % en el período enero septiembre 2008 respecto
de enero-septiembre 2007, ¿cuáles fueron los impuestos con crecimientos reales y cuáles no?

15
2. En una Pizzería, de un período a otro, las ventas de pizzas aumentaron un 20%, llegando a la suma
de $15.800.
a) ¿Cuánto fue entonces la venta de pizzas del período anterior?
b) Si los precios entre ambos períodos aumentaron un 16%, ¿cuánto fue lo que creció
aproximadamente la venta de pizzas en términos reales?
c) Si la venta de pizzas representa el 60% del total de ventas de la Pizzería, ¿cuál fue el monto de
venta de los demás productos?

Verdadero o falso. Fundamente su respuesta.


1. Si las ventas de un kiosco ascendían en el mes de marzo a $ 8.000 y en abril a $ 9.350 y en dicho
período la tasa de crecimiento de los precios ascendió al 18 %, con seguridad las ventas tuvieron un
crecimiento tanto en términos nominales como en términos reales.
2. Si las ventas de una industria pasan de $140.000 a $180.000, sin que se produzcan variaciones en
los precios, el crecimiento relativo de las mismas fue de $40.000 en términos nominales y reales.

Elección de alternativas.
1. Considere que el producto de un país en el año 1 fue de $ 200 y en el año 2 de $250, ambos valores
expresados en términos nominales. En este caso:
a) El producto creció un 25% en términos reales, sin certeza de lo que ocurrió con la variación del
producto nominal.
b) Si la inflación entre los años 1 y 2 fue del 30%, el producto real del país disminuyó un 3.85%.
c) Si no hubo inflación en el período, puede afirmarse que no existió crecimiento del producto real.
d) No es posible determinar la tasa de crecimiento real ni nominal del producto.
e) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
2. En una economía se advierte el incremento de la partición relativa del Sector Secundario dentro del
total del PBI, esta situación es compatible con:
a) Si los precios se mantienes estables, con un aumento del producto nominal del Sector Secundario
b) Con un aumento del producto real del Sector Secundario
c) Si el producto nominal total permanece estable, con un descenso del producto nominal de los
sectores Primarios y Terciarios
d) Con un aumento del producto real de los sectores Primario y Terciario.
e) Son ciertas c) y d)
f) Ninguna de las anteriores

UNIDAD V
Guía de Lectura
Defina los siguientes conceptos:
1. Sistema económico.
2. Factores de producción.
3. Agente económico.
4. Ley de los rendimientos decrecientes.

16
5. Costo de oportunidad.
6. Producto e ingreso en economía.
7. Demanda agregada y renta disponible.
8. Sistema de mercado y precio de mercado.
9. Demanda, tabla de demanda, curva de demanda y función de demanda.
10. Oferta, tabla de oferta, curva de oferta y función de oferta.
Conteste las siguientes preguntas:
1. Señale las características de cada uno de los factores de producción de la economía.
2. Explique cuáles son los factores de producción generados o mejorados por el sistema económico y
los que aparecen como “dotación de recursos”.
3. ¿Qué implica la noción de “tiempo de espera” en relación al factor capital?
4. Señale qué indica que una unidad productora se ubique dentro del sector primario, secundario o
terciario.
5. ¿Qué funciones desempeñan cada uno de los agentes económicos en la circulación económica?
6. ¿Por qué razón en el corto plazo producir mayores cantidades de un bien implica incurrir en costos
por unidad producida más elevados?
7. Explique el significado de la frontera de posibilidades de producción y los siguientes temas vinculados a
ella:
- La noción de costo de oportunidad.
- La inalcanzabilidad presente de puntos fuera de la curva.
- La noción de ineficiencia de los puntos dentro de la curva.
- La concavidad de la curva.
- Su aplicación a la opción consumo presente y consumo futuro.
8. Explique el significado del concepto de interdependencia de las decisiones de los distintos agentes
económicos.
9. Realice y defina el esquema circulatorio con “entradas y salidas”. Defina a cada una de estas entradas y
salidas. ¿Qué son flujos reales y flujos nominales?
10. Explique por qué, basándose en el concepto de interdependencia entre las decisiones de los
agentes económicos, las decisiones que toma cada uno de ellos termina afectando a las corrientes
de gasto o de ingreso de la economía.
11. Especifique brevemente los distintos tipos de mercados de bienes existentes.
12. ¿Cuáles son los elementos que se suponen ceteris paribus para definir la función de demanda?
13. Diferencie los conceptos de “cambio en la demanda” de “cambio en la cantidad demandada”. Señale el
rol que desempeñan los cambios en los determinantes de la demanda para definir los cambios en la
demanda.
14. ¿Cuáles son los elementos que se suponen ceteris paribus para definir la función de oferta?
15. Diferencie los conceptos de “cambio en la oferta” de “cambio en la cantidad ofrecida”. Señale el rol
que desempeñan los cambios en los determinantes de la oferta para definir los cambios en la oferta.
16. ¿Cuáles son las variables endógenas y cuáles las variables exógenas dentro del modelo básico de oferta
y demanda?

17
17. ¿Qué implicancias tiene la existencia de un equilibrio en el mercado? ¿Qué significa exceso de
demanda y exceso de oferta y cómo se corrigen?
18. Señale cuáles son los cambios posibles en los determinantes de la demanda y el impacto que generan
sobre precios y cantidades de equilibrio en el mercado.
19. Señale cuáles son los cambios posibles en los determinantes de la oferta y el impacto que generan
sobre precios y cantidades de equilibrio en el mercado.
20. ¿A qué tipo de acciones de los organismos reguladores da origen la aplicación de precios máximos y
mínimos efectivos? ¿Y en el caso de los precios fijos?

Casos y Ejercicios Resueltos


1. Si se produce un aumento en las ventas que realizan los residentes de un país al resto del mundo:
¿Aumentará o disminuirá el ingreso de las economías domésticas? ¿Por qué?
Respuesta: Aumentará el ingreso de las economías domésticas. La razón estriba en que un aumento de
las exportaciones (ya que de eso se trata un aumento de las ventas de residentes hacia el resto del
mundo) implica un aumento de la demanda agregada de la economía y ese aumento de la demanda
agregada implica también un aumento de la producción y por lo tanto de la retribución a los
propietarios de factores de la producción, que es el ingreso de las economía domésticas.
2. Si se produce un aumento del 7% en las exportaciones y del 5% en el cobro de impuestos por parte
del sector público, se producirá una expansión del flujo circular de la renta, ya que la expansión en
la salida es inferior al incremento en la entrada al mismo.
Respuesta: Falso. En este caso los valores porcentuales no nos dicen nada respecto del valor absoluto de
los flujos de entrada y salida, que son los que en última instancia producen expansiones o contracciones
en el nivel de demanda o de renta, que es lo que representa el flujo circular de la renta.
3. El hecho que un aumento en el ingreso de las personas aumente la demanda de un bien explica la
pendiente de la curva de demanda de un bien, a través del denominado “efecto renta”.
Respuesta: Falso. El “efecto renta” tiene que ver con el hecho que el aumento en el precio de un bien
disminuye el ingreso real de los consumidores, que por ese motivo van a reducir la demanda de la
totalidad de los bienes que consume, incluido el bien cuyo precio aumentó. Este efecto, junto con el
“efecto sustitución” explica la pendiente de la curva de demanda. El aumento del ingreso de las
personas afecta a la posición de la curva de demanda, aumentando la demanda de un bien a cada nivel
de precios, tratándose de un bien normal, o disminuyendo esa demanda a cada nivel de precios en el
caso de un bien inferior. Es decir que las variaciones en el ingreso no afectan a la pendiente de la curva
de demanda pero originan desplazamientos de la misma.
4. Dado un equilibrio inicial en el mercado de un bien normal, un aumento en el ingreso de los
consumidores, unido a una disminución en el costo de los factores de producción de ese bien, dará
lugar a una nueva situación de equilibrio con aumento en la cantidad de equilibrio, sin certeza sobre
la evolución del precio de equilibrio.
Respuesta: Verdadero. En este caso lo que se produce es un aumento de la demanda y de la oferta del
bien, lo que dará certeza respecto de un aumento de las cantidades comercializadas en la nueva
situación de equilibrio, sin tener una precisión acerca de si el precio aumenta, disminuye o se mantiene,
ya que ello dependerá de las variaciones relativas que experimenten la oferta y la demanda,
respectivamente.
5. Explique qué significa la aplicación de un precio máximo efectivo en un mercado de competencia
perfecta y las consecuencias que traerá aparejada su eventual eliminación.

18
Respuesta: La aplicación de un precio máximo efectivo dará lugar a la aparición de un exceso de
demanda, ya que a ese precio las cantidades demandadas por los consumidores son mayores que las
que los productores piensan ofrecer, lo que implicará adoptar algún mecanismo de racionamiento de la
demanda o de lo contrario aparecerán mercados “negros” o paralelos que venderán el bien a mayor
precio. En el caso que sea un bien que pueda proveer el estado, deberá hacerlo en la medida que la
demanda supere a la oferta (esta posibilidad se observa en los mercados de divisas con tipo de cambio
fijo que se estudian en la Unidad IX). La eliminación del precio máximo efectivo dará lugar a un aumento
de precio (el que fije el mercado), disminución en las cantidades demandadas del bien (por el aumento
de su precio) y aumento en las cantidades ofrecidas del bien (por el aumento de su precio), lo que hará
que la situación naturalmente confluya hacia el equilibrio, eliminando el exceso de demanda.
6. Suponga la existencia de dos bienes, A y B, ambos normales y sustitutos entre sí. Habrá con certeza
aumento en el precio del bien B cuando (suponga que los demás determinantes de la demanda de B
permanecen estables):
a) Aumente el costo de los factores de producción de B y aumente el ingreso de los consumidores.
b) Disminuya el precio de A y aumente el ingreso de los consumidores.
c) Disminuya el costo de los factores de producción del bien B y el ingreso de los consumidores.
d) Una disminución en el precio de A alcanza para producir ese efecto.
e) Aumente el costo de los factores de producción de B y disminuya el ingreso de los consumidores
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
Respuesta correcta: a) Aumente el costo de los factores de producción de B y aumente el ingreso de los
consumidores. Esto es así debido a que el aumento del costo de los factores de producción disminuye la
oferta de B y el aumento en el ingreso de los consumidores aumenta la demanda de B (y de A también);
esta situación dará certeza de aumento en los precios, sin precisiones respecto de las cantidades
comercializadas. Se descarta la alternativa b) debido a que la disminución en el precio de A, al ser
sustituto de B, produce una disminución en la demanda de B, que combinada con el aumento en el
ingreso de los consumidores, no nos da certeza si en realidad la demanda de B puede llegar a aumentar,
permanecer estable o disminuir. La alternativa c) se descarta porque esto produce un aumento en la
oferta y una disminución en la demanda, las que combinadas darán como resultado un precio más bajo
para B, sin certeza de lo que ocurra con las cantidades comercializadas. La alternativa d) se descarta
debido a que una disminución del precio de A produce una disminución en la demanda de B, dando
como resultado menores precios y cantidades comercializadas de B. La alternativa d) se descarta debido
a que lo mencionado allí da como resultado una disminución de la oferta y también una disminución en
la demanda, las que combinadas darán lugar a un nuevo equilibrio con menores cantidades
comercializadas, pero sin certeza de lo que ocurra con el precio del bien B. Al ser válida la alternativa a)
se descarta la alternativa f).
7. De acuerdo al modelo básico de oferta y demanda de un bien en competencia perfecta, cuyo precio
de equilibrio es de $ 42 y se observa en el mismo un exceso de demanda, esto puede deberse a
que:
a) El gobierno fijó un precio máximo de $ 50.
b) Los productores ofrecen menos del mismo bien a cualquier nivel de precios.
c) El gobierno fijó un precio mínimo de $ 40.
d) El gobierno fijó un precio máximo de $ 40.
e) Se produjo un aumento en el ingreso de los consumidores.
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
Respuesta correcta: d) En este caso el precio de $ 40 no es un precio de equilibrio, ya que a ese precio las
cantidades demandadas superan a las cantidades ofrecidas, generando un exceso de demanda a ese precio.
La alternativa a) se descarta, ya que un precio máximo de $ 50 no genera excesos de demanda por que el
precio de mercado en ese caso seguirá siendo de $ 42. La alternativa b) se descarta por que la aparición de

19
un exceso de demanda no está causada por cambios en la conducta de los oferentes, en ese caso podría ir a
otra situación de equilibrio, pero no a una situación de desequilibrio. La alternativa c) se descarta ya que la
fijación de un precio mínimo de $ 40 no genera excesos de demanda por que el precio que prevalecerá en
ese mercado seguirá siendo de $ 42. La alternativa e) se descarta por la misma razón que se descarta la
alternativa b), un aumento en la demanda generará una nueva situación de equilibrio pero no un
desequilibrio tal como está planteado en el enunciado del problema. Al ser válida la alternativa d) se
descarta la alternativa f).
8. En un pueblo existe un agricultor que obtuvo un total de 4.000 $ de semillas de maíz utilizando
solamente $ 800 de insumos del propio sector, abonando salarios y superávit de explotación por
partes iguales. El 30% de dichas semillas se vendieron al público consumidor, mientras que el resto
se utilizó como único insumo en una industria que produce alimentos derivados del maíz. Esta
industria abonó $ 2.800 de salarios y $ 4.200 en concepto de superávit de explotación. Esta
industria vendió por $ 2.000 al público consumidor y el resto se lo vende a un comercio que sólo
tiene este insumo y también solamente vende ese producto a consumidores de otras localidades y
abona $ 2.200 en concepto de salarios y $ 1.800 en concepto de superávit de explotación.
Confeccione la correspondiente matriz insumo-producto.
Solución:

Ventas intermedias Total Valor Bruto


Ventas de
S. Prim. S. Sec. S. Terc. Total
Finales Producción
S. Prim. 800 2.000 - 2.800 1.200 4.000
S. Sec. - - 7.000 7.000 2.000 9.000
S. Terc. - - - 11.000 11.000
Tot. Ins. 800 2.000 7.000 9.800
Salarios 1.600 2.800 2.200
Sup. Exp. 1.600 4.200 1.800
Val. Ag. 3.200 7.000 4.000 14.200
V. B. P. 4.000 9.000 11.000 24.000

Casos y ejercicios para resolver en clase

Conteste y resuelva.
1. Explique los efectos de la aplicación de un precio máximo inferior al nivel de equilibrio sobre un
mercado de competencia perfecta.
2. Utilizando el esquema de flujo circular de la renta, y partiendo del supuesto de una economía
cerrada, explique el efecto que tiene un déficit fiscal sobre las demás entradas y salidas del
mencionado flujo en términos de oferta y demanda de financiamiento.
3. Explique si puede o no determinarse que ocurrirá con el flujo circular de la renta si se produce un
aumento del 7% en las exportaciones y del 9% en el cobro de impuestos por parte del sector
público, sabiendo que el volumen inicial de impuestos es superior al de las exportaciones. En el caso
de respuesta afirmativa, señale si el mencionado flujo circular de la renta se contraerá o se
expandirá.
4. Si las economías domésticas deciden aumentar las compras que realizan al exterior, sin otros
cambios en las entradas y salidas al flujo circular de la renta: ¿Tendrá esta decisión algún efecto
sobre la retribución a los propietarios de factores de la producción? ¿Por qué?

20
5. En un pueblo en el que sólo existe sector primario y secundario se produjeron $ 100 de semillas de
trigo sin utilizar insumo alguno, ni abonarse salarios. El 70% de las semillas se vendieron a las
industrias que pagaron salarios por $ 25 y superávit de explotación por $ 40 produciéndose harina
que se destinó en su totalidad para el consumo. El 30% de las semillas se vendió directamente a
consumidores. Realice la matriz insumo-producto y calcule el producto del sector primario y el valor
agregado del sector secundario.
Señale si es verdadero o falso. Fundamente su respuesta.
1. La curva de frontera de posibilidades de producción presupone que el costo de oportunidad de
producir un bien disminuye a medida que se produce menos de este bien.
2. La curva de demanda de un bien tiene pendiente negativa debido a que en su construcción rige la
ley de los rendimientos decrecientes, que establece que a medida que aumenta las cantidades
producidas de ese bien, los costos unitarios del mismo tienden a descender.
3. Si ante un aumento en la demanda de factores de producción no se produce un aumento en el
costo de los mismos para los productores, la curva de oferta no tendrá pendiente positiva.
4. En el caso de los bienes inferiores, el efecto renta hace que aumente la cantidad demandada de un
bien de ese tipo cuando aumenta el precio del mismo.
5. Dado un equilibrio inicial en el mercado de un bien normal, un descenso en el ingreso de los
consumidores, unido a un aumento en los costos de producción de ese bien, dará lugar a una nueva
situación de equilibrio con disminución en los precios y en las cantidades de equilibrio.
6. Si en el mercado de un bien normal que se ajusta de acuerdo al modelo básico de oferta y demanda
en competencia perfecta se producen simultáneamente un aumento en el ingreso de las personas y
un aumento en el costo de los factores de producción, no existe la posibilidad que las cantidades
comercializadas se mantengan sin variaciones.
7. Dado un equilibrio inicial en el mercado de un bien normal, un descenso en el precio de un bien
sustituto, unido a una disminución en los costos de producción de ese bien, dará lugar a una nueva
situación de equilibrio con descensos en el precio de equilibrio, sin certeza sobre la evolución de las
cantidades de equilibrio.
8. Dado un equilibrio inicial en el mercado de un bien normal, una disminución en el ingreso de los
consumidores, unido a un aumento en el costo de los factores de producción de dicho bien, puede
dar lugar a una nueva situación de equilibrio con aumentos en los precios.
9. Si se produce un aumento del 5% en las exportaciones y una disminución del 10% en el gasto del
sector público y paralelamente se observa una expansión del flujo circular de la renta, esto implica
que el volumen de exportaciones es mayor que el volumen del gasto del sector público.
Seleccione la alternativa correcta.
1. Si en el mercado de un bien que se ajusta de acuerdo al modelo básico de oferta y demanda en
competencia perfecta se fija por parte del gobierno un precio mínimo efectivo:
a) Se producirán excesos de demanda del bien en cuestión.
b) Una mejora tecnológica evitará que se produzcan excesos de oferta.
c) Si se parte de equilibrio fiscal, es probable que aparezca déficit en el sector público.
d) Los productores ofrecerán mayores cantidades a cada nivel de precios.
e) Son ciertas las alternativas c) y d).
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.

21
2. Si a partir de una determinada situación de equilibrio en el mercado de un bien normal se produce
un aumento en el precio y en las cantidades comercializadas de dicho bien, para que esto ocurra se
tiene que haber producido:
a) Un aumento en el precio de un bien complementario de dicho bien.
b) Una disminución en el precio de un bien sustituto de dicho bien.
c) Un aumento en el ingreso de las familias.
d) Un aumento en el costo de los factores de producción de dicho bien.
e) Una mejora tecnológica que disminuya la utilización de factores en la producción de dicho bien.
f) Ninguna de las anteriores alternativas es cierta.
3. Si a partir de una determinada situación de equilibrio en el mercado de un bien normal, con
seguridad se producirá un descenso en el precio de equilibrio y un aumento en las cantidades
comercializadas del mismo, si ocurre alguna de las siguientes situaciones:
a) Disminución en el precio de un bien complementario y en los costos de producción del bien en
cuestión.
b) Disminución en el ingreso de los consumidores.
c) Aumento en el precio de un bien sustituto y en los costos de producción del bien en cuestión.
d) Una disminución en el ingreso de los consumidores y en los costos de producción de ese bien.
e) Una mejora tecnológica que disminuya los costos de producción de ese bien.
f) Ninguna de las anteriores alternativas es cierta.
4. Suponga la existencia de un bien normal que se comercializa en un mercado donde se fija un precio
fijo y único para la venta, que se mantiene en el tiempo y originalmente actúa como precio mínimo
efectivo, en ese caso:
a) Si se produce un aumento en el ingreso de los consumidores, el sector público deberá destinar
mayor cantidad de recursos a sostener ese precio mínimo.
b) Si se produce un aumento en el costo de los factores de producción, con seguridad los
consumidores deberán pagar más caro el bien en cuestión.
c) Una caída en el ingreso de los consumidores puede generar un exceso de demanda.
d) Un aumento en el ingreso de los consumidores puede hacer desaparecer el exceso de oferta.
e) Son ciertas las alternativas a) y d).
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
5. De acuerdo al modelo básico de oferta y demanda de un bien normal que se comercializa en un
mercado de competencia perfecta, cuyo precio de equilibrio es de $ 20, y donde el gobierno realiza
gastos para sostener ese precio, esto se debe a que:
a) El gobierno fijó un precio máximo de $ 18.
b) Se produjo un aumento en el ingreso de las personas.
c) El gobierno fijó un precio fijo y uniforme de $ 25.
d) Se produjo un aumento en el costo de los factores de producción.
e) El gobierno fijó un precio mínimo de $ 18.
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.

Actividades de aplicación
1. Localice algunas unidades productoras en su comunidad. Determine los bienes y servicios que
producen y los factores de producción que utilizan concretamente. Realice un cuadro comparativo y
observe qué tipos de factores se repiten en las distintas empresas.
2. Si el lector tiene un tiempo limitado para estudiar dos materias A y B cuyos programas cuentan con
diez y quince unidades respectivamente. Realice un esquema similar a la FPP que determinen las

22
combinaciones de unidades posibles de estudiar de ambas materias para distintos supuestos que el
lector determine. Analice los conceptos estudiados a la luz de este ejemplo.
3. Investigue en el organismo público estadístico más cercano si existe una Matriz Insumo Producto
Nacional o Regional. Analícela a la luz de los conceptos estudiados.
4. Imagine otros determinantes específicos de determinadas demandas u ofertas.
5. Invente ejemplos de bienes normales, inferiores e independientes para distintos casos. Haga lo mismo
para el caso de bienes complementarios, sustitutivos e independientes.

Casos y ejercicios complementarios

Contestar
1. Explique el efecto sobre la demanda, cantidades demandadas, oferta, cantidades ofrecidas,
políticas de racionalización y precio de una disminución del ingreso en el mercado de un bien
inferior donde rige un precio fijo que originalmente actúa como precio máximo efectivo. Indicar si
ello genera cambio en la conducta de oferentes y demandantes de ese bien, y en la conducta de
demandantes y oferentes de bienes sustitutos.
2. El efecto renta en la explicación de la demanda de un bien: ¿implica que ante una disminución en el
ingreso de los consumidores disminuye la demanda del mismo?
3. La aplicación de un precio mínimo en un mercado que se ajusta de acuerdo a los supuestos de
competencia perfecta: ¿Cambia el precio de equilibrio y las cantidades comercializadas de ese bien?
Resolver
1. Las siguientes son las transacciones en una economía durante un año
determinado:
- El sector agrícola compra insumos por 70 en total, al sector industrial por 35 y por 15 al sector servicios.
No vende bienes y servicios de capital
- El sector industrial vende al propio sector industrial por 75 y por 70 al sector servicios, siendo sus ventas
de bienes de capital de 170 y su VBP de 580.
- El sector servicios vende un total de 50 como producción intermedia, de las cuales 20 corresponden a
ventas al sector industrial.
El total de ventas de bs y ss de capital es de 230.
El sector industrial paga salarios por 160, 25 de rentas y 190 de beneficio.
El sector agrícola paga 55 de salarios y 95 de rentas.
Los beneficios del sector servicios son de 195.
Los intereses son pagados de la siguiente forma: sector agrícola 65, sector industrial 95 y servicios 85.
El total de salarios pagados es de 460, las rentas totales son de 135 y los beneficios 480. El
total de producción intermedia alcanza a 270.

2. A partir de los siguientes datos, confeccione la matriz insumo-producto y exprese separadamente


cual es el producto de la economía, el valor agregado del sector terciario y el VBP del sector
secundario.
Suponga un sistema económico con las siguientes características: El Sector Primario produce solamente
pollos. Del total de la producción destina el 30% para el consumo particular y el resto para producir
hamburguesas. Para producirlo sólo utiliza insumos del propio sector por un valor de $800. Agrega valor
por un total $6000, correspondiéndole $3500 a superávit de explotación. El Sector Secundario demanda
insumos al Sector Terciario por un total de $9700. Las hamburguesas se producen agregando valor por

23
factor trabajo por $6500 y en concepto de superávit de explotación por $4700. El total de las
hamburguesas se destina al consumo. El Sector Terciario no utiliza insumos para el trabajo realizado, ni
efectúa ventas finales. Su valor agregado se descompone en partes iguales entre salario y superávit de
explotación. No se realizan ventas de bienes de capital.
El Producto de la economía es de: $26.900; el VA del sector terciario es de $9700 y el VBP del sector
secundario es de $24.860

Verdadero o falso. Fundamente su respuesta.

1. Si no existiesen rendimientos decrecientes la frontera de posibilidades de producción no tendría


pendiente descendente.
2. El hecho de que la producción de un bien esté sujeta a la ley de rendimientos decrecientes implica
que la conducta de los productores cambia cuando tienen que aumentar la producción de un bien,
en el sentido que a cada cantidad producida desean obtener un precio más elevado que antes.
3. La ley de rendimientos marginales decrecientes, que justifica la pendiente creciente de la curva de
oferta, implica un cambio en la conducta de los productores en el sentido de que frente a un
aumento en el costo de los factores incorporados en el proceso productivo el precio que
demandarán los productores para ofrecer mayores cantidades de un bien, será mayor.
4. El efecto renta como determinante de la pendiente de la función de demanda implica que ante una
disminución en el ingreso de los consumidores disminuye la cantidad demandada del mismo.

Elección de alternativas
1. Si a partir de una determinada situación de equilibrio en el mercado de un bien normal se produce
una disminución en las cantidades comercializadas y en el precio de equilibrio del mismo, esta
situación pudo deberse a:
a) Un aumento en el precio de un bien sustituto y un aumento en los costos de producción del bien
analizado
b) Una disminución en el precio de un bien sustituto y en los costos de producción del bien analizado
c) Una mejora tecnológica en la producción del bien analizado
d) Una disminución en el precio de un bien complementario y en los costos de producción del bien
analizado
e) Son ciertas b) y d)
f) Ninguna de las anteriores alternativas es cierta.
2. Tratándose del mercado de un bien normal, si se producen simultáneamente un aumento en el
ingreso de los consumidores y un aumento del costo de los factores de producción de ese bien, en
ese mercado tendremos.
a) Habrá certeza que disminuirán las cantidades comercializadas.
b) Seguridad de que aumentarán el precio de equilibrio y las cantidades comercializadas
c) Un aumento en el precio de equilibrio, sin certeza sobre la variación de las cantidades
comercializadas
d) Falta de certeza sobre la evolución del precio de equilibrio
e) Aumento en las cantidades comercializadas sin certeza sobre la variación del precio de
equilibrio.
f) Ninguna de las anteriores.

24
UNIDAD VI
Guía de Lectura
Defina los siguientes conceptos:
1. Producto, producción y valor agregado.
2. Renta Nacional
3. Ecuación macroeconómica fundamental. Elementos componentes de la misma.
Conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son los principales indicadores de la situación macroeconómica de un país?
2. ¿Cuál es el objetivo de la Contabilidad Nacional?
3. ¿Cómo se vinculan las nociones de Producto y de Ingreso o Renta?
4. Describa las diferencias existentes entre los siguientes conceptos:
- Producto bruto y Producto neto.
- Producto a costo de factores y a precios de mercado.
- Producto a precios corrientes y a precios constantes.
- Producto Interno y Producto Nacional.
5. ¿Cómo se pasa del concepto de Renta Nacional a los conceptos de Renta Nacional Disponible y Renta
Personal?
6. ¿Cómo se realiza la distribución funcional del ingreso o se distribuye el Ingreso o Renta entre los
propietarios de factores de la producción?
7. ¿Cuáles son los determinantes e indicadores de la distribución funcional y de la distribución personal
del ingreso?
8. ¿Qué implicancias económicas surgen de la identidad entre ahorro e inversión que postula la
Contabilidad Nacional?
9. ¿De qué manera se ajustan los valores ex–ante y ex–post de las variables representativas de la
producción en la economía?
10. Explique cuál es la razón económica por la que se excluyen los siguientes conceptos para pasar de
una a otra forma de medir las variables vinculadas al Producto y al Ingreso:
- Los impuestos indirectos para pasar de Producto a precios de mercado a Producto a costo de
factores.
- Las remuneraciones a factores del exterior para pasar de Producto Interno a Producto Nacional.
- Las transferencias a las familias para pasar de renta nacional a renta personal.
- Los beneficios no distribuidos y los impuestos a los beneficios de las empresas para pasar de renta
nacional a renta personal.

Casos y Ejercicios Resueltos


1. ¿A cuánto alcanza el valor del producto, del consumo y del ahorro planeado por las familias si la
producción de bienes de consumo planeada por las empresas es de 15.000, la inversión planeada
por las empresas es de 3.000 y la variación de existencias es positiva en 500? Explique.

25
La lógica de resolución de estos ejercicios es la misma en todos los casos, al margen de cuáles sean las
variables de las que se dispone su valor y cuáles sean las incógnitas. Para su resolución deben tenerse
presente siempre las siguientes igualdades:
Y = Consumo realizado (y planeado) por las familias(C) + Inversión Bruta Total
Y = Consumo realizado (y planeado) por las familias(C) + Ahorro de las familias (S)
Y = Producción planeada de bienes de consumo por las empresas + Inversión Bruta Fija (I planeada)
Inversión Bruta Total = Inversión Bruta Fija + Variación de existencias
Ahorro (S) = Inversión Bruta Total (I)
En este caso particular:
Y = 15.000 (Prod. Plan. de bs. de cons. por las emp.) + 3.000 (I plan.) = 18.000
Inv. Bruta total = I B fija + Var. Ex. = 3.000 + 500 = 3.500
Consumo = Y – Inversión Bruta Total = 18.000 – 3500 = 14.500
La lógica de comprobación en estos casos pasa por examinar qué ocurre con la producción de bienes de
consumo por parte de las empresas, el consumo de las familias y la variación de existencias. En este caso
las empresas producen 15.000 de bienes de consumo, en tanto las familias planean (y se supone que
ejecutan esos planes) consumir por 14.500, entonces el resultado de la variación existencias es positivo
en 500, cosa que coincide con los datos suministrados en el problema.
2. Un aumento de las retribuciones cobradas por residentes locales desde el resto del mundo por
utilización de factores de producción, aumenta simultáneamente el PIB, el PNB y la Renta Personal
Disponible.
Respuesta: Falso. El aumento de las retribuciones cobradas por residentes nacionales desde el exterior
por ese concepto no varía el Producto Interno Bruto, pero sí aumenta el Producto Nacional Bruto y lo
que se deriva de él, como la Renta Personal y la Renta Personal Disponible. El fundamento de esto, si
bien está desarrollado nuevamente en la pregunta 5 de esta guía, pasa por el hecho que el PIB mide la
cantidad de bienes y servicios finales generados en un período determinado, dentro de las fronteras del
sistema económico definido.
3. Dados los siguientes datos:
PIBpm = 61.290 Ti = 6.460 Sb = 1.570 RRE = 2.460 RRN = 560
X = 5.770 M = 7.310 Cpub = 18.390 IBfija= 12.340 V.E. = -90
Bnd = 2.110 Tb = 1.580 Css = 3.740 Trf = 4.650 Td = 2.540
Calcular PIBcf, PNBpm, PNBcf, XN, Cpriv, IB, RP, RPD.
Armar la ecuación macroeconómica fundamental a partir del PIBpm.
Cálculos
PIBcf = PIBpm - Ti + Sb = 56.400
PNBpm = PNBpm - RRE + RRN = 59.390
PNBcf = PNB pm - Ti + Sb = 54.500
XN = X - M = - 1.540
IB = Ibfija + V.E. = 12.250
Cpriv = PIBpm - Cpub - IB - XN = 32.190
RN = PNBcf = 54.500
RP = RN - Bnd - Td - Css + TrF = 51.720
RPD = RP - Td = 49.180

26
Ecuación macroeconómica fundamental
PIBpm = Cpriv + Cpub + IB + XN
61.290 = 32.190 + 18.390 + 12.250 - 1540
4. Dados los siguientes datos:
Ti = 19.700 Sb= 5.200 RRE - RRN = 2.400 IBfija= 36.500
V.E.= 210 Cons Pub = 32.800 X= 22.400 M= 18.900
Bnd+Tb = 20.300 Css-TrF= - 4.200 Td= 10.200 Consumo privado = 154.000
Calcule: PIBpm, PIBcf, PNBpm, XN, RN, RP, RPD y reconstruya la ecuación macroeconómica
fundamental a partir del PIBpm.
a) Cálculos
IB = Ibfija + VE = 36.710
XN = X – M = 3.500
PIBpm = Cpriv + Cpub + IB + XN = 227.010
PIBcf = PIBpm – Ti + Sub = 212.510
PNBpm = PIBpm – RRE + RRN = 224.610
PNBcf = PNBpm – Ti + Sb = 210.110
RN = 210.110
RP = RN – Bnd – Tb – Css + TrF = 194.010
RPD = RP – Td = 183.810
b) Ecuación Macroeconómica Fundamental
PIBpm = Cpriv + Cpub + IB +XN
227.010 = 154.000 + 32.800 + 36.710 + 3.500
5. Si de un período a otro de medición de las cuentas nacionales una empresa del país comienza a cobrar
utilidades de una sucursal de la misma radicada en el exterior, en este caso habrá aumentos tanto del
Producto Nacional Bruto como del Producto Interno Bruto.
Respuesta: Falso. En este caso se debe recurrir a los conceptos de PNB y de PIB para determinar si esta
afirmación es válida o no. Conceptualmente el PIB es la totalidad de los bienes y servicios finales producidos
en un período dentro de los límites geográficos del sistema definido. Esta magnitud no cambia por el hecho
que una empresa cobre utilidades de una sucursal suya en el exterior. En cambio el PBN es la fracción del
producto, obtenido en el país o en el exterior, que sirve para remunerar a los residentes del país, por esta
razón el hecho que la empresa cobre utilidades generadas en el exterior aumenta la retribución de los
residentes del país. Es decir que el hecho planteado aumenta el PBN pero no afecta al PIB.
6. Las utilidades obtenidas en nuestro país por una empresa propiedad de residentes de Estados
Unidos remitidas al país de origen de la empresa se consideran parte del Producto Interno Bruto de
Argentina pero parte del Producto Nacional Bruto de Estados Unidos.
Verdadero. Se consideran parte del PIB de Argentina, ya que las utilidades forman son una retribución a
factores que se originan en la producción de bienes finales de nuestro país (independientemente de que
la propiedad del factor sea de residentes o de no residentes), pero como son remitidas a los propietarios
del factor (residentes en Estados Unidos), conforman el Producto Nacional Bruto de ese país y no del
PNB de Argentina, ya que éste considera sólo al producto que efectivamente retribuye a residentes de
nuestro país.

7. Si se presenta el caso de que la inversión efectivamente realizada (medida por la Contabilidad


Nacional), es inferior a la planeada por las empresas de esa economía, lo que ocurrió fue que:
a) Los planes de consumo de las familias fueron superiores a los planes de producción de
bienes de consumo de las empresas.

27
b) La inversión total es superior a la inversión bruta fija.
c) Los planes de producción de bienes de consumo de las empresas fueron superiores a los
planes de consumo de las familias.
d) La variación de existencias en ese período habrá tenido signo positivo.
e) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
Respuesta: a).Los planes de consumo de las familias fueron superiores a los planes de de producción de
bienes de consumo de las empresas. En el enunciado planteado se observa, que para que la IB (inversión
realizada) sea inferior a la IBfija (inversión planeada), la variación de existencia tiene que haber sido
negativa, cosa que ocurre si las familias consumen por encima de los planes de producción de las empresas.
La respuesta b) se descarta por lo expuesto anteriormente, en este caso la inversión total es inferior a la
inversión bruta fija. La respuesta c) se descarta dado que si hubiese sido eso lo ocurrido, la variación de
existencias sería positiva, y esto no es congruente con lo expuesto en el enunciado. La respuesta d) se
descarta por lo expuesto al comienzo, la variación de existencias, si se cumple lo expuesto en el enunciado,
deberá haber sido negativa y no positiva. Al se válida la respuesta a) se descarta la respuesta e).

Casos y ejercicios para resolver en clase


a) Conteste y resuelva.
1. Dados los siguientes datos:
Cpriv= 192.500 Ti = 24.700 Sb= 7.300 RRE - RRN = 6.400 IBfija= 45.400
V.E.= - 300 Cons Pub = 41.100 X= 42.000 M= 33.200 Bnd+Tb = 26.100
Css-TrF= - 5.500 Td= 14.800
Calcule: PIBpm, PIBcf, PNBpm, XN, RN, RP, RPD y reconstruya la ecuación macroeconómica
fundamental a partir del PIBpm.

2. Señale cuáles de las siguientes transacciones económicas se incluyen en el Producto Interno Bruto y
cuáles se incluyen en el Producto Nacional Bruto. Explique. (Considere como posibilidad que
algunas transacciones pueden incluirse en ambas mediciones del producto, otras sólo en una de
ellas y alguna en ninguna de ambas):
- Las utilidades remitidas por Ford Motor de Argentina a su casa matriz en Estados Unidos.
- Las utilidades obtenidas por Arcor por su sucursal en Chile y reinvertidas en ese país.
- El salario del embajador de Brasil en Argentina.
- La venta de un automóvil usado entre residentes de Argentina.
- La construcción de un edificio de departamentos en la ciudad de Rosario.

b) Señale si es verdadero o falso. Fundamente su respuesta.


1. Dado un determinado valor del Producto Interno Bruto a precios de mercado, si en un período
determinado se produce una disminución de los impuestos indirectos, una disminución de las
retribuciones a residentes del resto del mundo desde el país puede dejar inalterada la renta
nacional.
2. Un aumento de las transferencias pagadas por el gobierno a las familias tiene efectos expansivos
tanto sobre el producto bruto nacional como sobre la renta personal disponible de esa economía.
3. Las utilidades obtenidas por una empresa argentina en su filial suya radicada en México y remitidas
a su casa matriz se consideran parte del Producto Interno Bruto de México pero parte del Producto
Nacional Bruto de Argentina.

28
c) Seleccione la alternativa correcta.
1. Si en una economía cerrada y sin sector público, cuyo producto es 30.000, el ahorro planeado por
las familias es de 6.000 y los planes de producción de bienes de consumo de las empresas son de
23.500, en este caso:
a) El ahorro realizado es de 6.500 y la variación de existencias es de + 500.
b) La inversión realizada es de 6.000 y la variación de existencias es de - 500.
c) La inversión planeada es de 6.500 y la variación de existencias es de + 500.
d) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
2. Si en una economía cerrada y sin sector público, cuyo producto es 60.000, el ahorro planeado por
las familias es de 11.000 y los planes de inversión de las empresas son de 12.000, en este caso:
a) La inversión realizada será de 11.000 y la variación de existencias es positiva en 1.000.
b) Los planes de producción de bienes de consumo de las empresas serán de 49.000 y la variación de
existencias es negativa en 1.000.-
c) El ahorro realizado será de 11.000 y los planes de producción de bienes de consumo de las
empresas serán de 48.000.
d) El ahorro realizado será de 12.000 y los planes de consumo de la familia sumarán 48.000.
e) Son ciertas a) y b).
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.

Actividades de aplicación
Obtenga a partir de la oficina estadística más cercana a su hogar y de datos surgidos de la dirección
electrónica de la oficina de estadística de distintos países, los valores de cada una de las variables
analizadas en este capítulo y analice:
a) ¿Cuáles fueron las más fáciles de encontrar? ¿Cuáles no fueron posibles de encontrar?
b) ¿Qué atraso promedio tienen los datos?
c) Realice cuadros comparativos de producto por habitante y por km. cuadrado de extensión de
diversos países. ¿Son los países más desarrollados siempre los que tienen más producto por
habitante?

Casos y ejercicios complementarios

Contestar
1. Los ajustes para pasar del producto interno al producto nacional es porque este último muestra la
retribución a los factores de la producción propiedad de residentes nacionales, y será menor que el
primero si los tributos son menores que los subsidios.
2. Explique cómo afecta la ampliación de la cobertura estatal de las vacunas necesarias para los niños
a la distribución personal del ingreso y a la distribución del ingreso real.
Resolver
3. Dados los siguientes datos:
PNBcf: 531.500 Ti: 50.000 Sb: 14.800 RRE-RRN: 12800 IBfija: 91.600
VE: -500 Cons. Pub.: 82.800 X: 84.600 M: 67.000 Bnd+Tb: 52600
Css-TrF: -11.200 Td: 29.600

Calcule IBI XN Cpriv PIBpm, PIBcf, PNBpm, RP, RPD y reconstruya la ecuación macroeconómica
fundamental a partir del PIBpm

29
4. Dados los siguientes datos, calcular: RPD, RN, PBIcf y PBIpm.
Cpriv: 23.900; X: 3.100; RRE: 8.900; Ti: 15.300; Tb: 8.900
Cpub: 45.000; M: 1.800; RRN: 4.270; Bnd: 10.800; Css: 7.800
Td: 3.700; Sub: 7.520; VE: (600); Trf: 8.900; IBI fija: 42.000

Verdadero o Falso. Fundamente su respuesta.

1. Un aumento de las retribuciones pagadas a residentes del resto del mundo por la utilización de
factores de producción, disminuye simultáneamente el PIB, el PNB y la Renta Personal disponible.

Elección de alternativas.
1. Si una empresa propiedad de residentes locales radicada en un país extranjero comienza a enviar
utilidades a su casa matriz en nuestro país (antes de eso no lo hacía), esto implicará que:
a) Aumentará el Producto Bruto Interno de nuestro país.
b) Disminuirá el Producto Bruto Interno del país donde está radicada la empresa.
c) Aumentará la cantidad de dinero en nuestro país.
d) Aumentará el Producto Bruto Nacional de nuestro país.
e) Son ciertas las alternativas b) y d).
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
2. Si se presenta un caso en el que la inversión efectivamente realizada es superior a la planeada por
las empresas de esa economía, lo que ocurrió fue que:
a) Los planes de consumo de las familias fueron superiores a los planes de producción de bienes de
consumo de las empresas
b) Los planes de producción de bienes de consumo de las empresas fueron inferiores a los planes de
consumo de las familias
c) La inversión total es superior a la inversión bruta interna fija
d) La variación de existencias en ese periodo habrá tenido signo positivo
e) Son válidas c) y d)
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida

UNIDAD VII
Guía de Lectura
Defina los siguientes conceptos:
1. Funciones del sector público.
2. Bienes públicos.
3. Impuesto inflacionario.
4. Redistribución del ingreso.
5. Política fiscal.
6. Producto potencial y producto real.

30
7. Ciclo económico.
Clasifique:
1. Impuestos
2. Gastos
Conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Qué rol desempeña el sector público en el esquema circulatorio?
2. ¿Cómo está constituido el sector público? ¿Cómo se financia cada uno de sus niveles?
3. ¿Qué diferencias existen entre gastos y transferencias del sector público?
4. ¿Cuáles son las formas alternativas de financiamiento del sector público y qué implicancias tiene cada
una de ellas sobre la corriente circular de la renta?
5. ¿En qué caso el Estado interviene en la distribución de la renta que arroja el funcionamiento del
sistema económico y cuáles son los principales mecanismos de intervención?
6. ¿Qué tipo de medidas puede tomar el sector público para realizar la redistribución funcional y personal
del ingreso? ¿Y del producto real?
7. ¿En qué casos se aplican políticas fiscales expansivas y en qué casos contractivas?
8. ¿Qué consecuencias puede traer la aplicación de políticas fiscales expansivas sobre la economía?
9. Señale la posición de economistas clásicos, keynesianos y poskeynesianos respecto del déficit fiscal.

Casos y Ejercicios Resueltos


1. En el caso que la economía entre esté en una situación de expansión inflacionaria, una medida
correcta de política anticíclica es elevar los niveles de impuestos y mantener el gasto público.
Respuesta: Verdadero. En una situación como la descripta sería necesario disminuir la demanda
agregada, que puede hacerse a través de disminuciones en el gasto público y en las transferencias o
aumentos en los impuestos. En este caso, si bien el nivel de gasto público se mantiene, el aumento en los
impuestos contribuye a disminuir la demanda agregada.
2. Si un impuesto es calificado como regresivo, esto indica que los sectores de menores ingresos
pagarán mayores volúmenes relativos de impuestos y los sectores de mayores ingresos pagarán
tanto menores volúmenes absolutos como relativos de impuesto.
Respuesta: Falso. El discriminante para determinar si un impuesto es progresivo o regresivo es la
incidencia relativa que tenga sobre el ingreso de los distintos grupos perceptores del mismo. En este
caso, si bien es cierto que los sectores de menores ingresos tributarán un mayor porcentaje relativo del
mismo y los sectores de mayores ingresos tributarán un menor porcentaje relativo de su ingreso, puede
darse el caso que, aún tributando un mayor volumen absoluto de impuesto, los sectores de mayores
ingresos tributen un menor volumen relativo del ingreso que perciben, (Ver anexo sobre progresividad y
regresividad en los impuestos en el libro de texto).
3. Un cambio en el sistema impositivo que implique fijar alícuotas mayores a los impuestos indirectos
sobre el consumo, sin cambios en los impuestos directos, no afectará al flujo circular de la renta y
empeorará la distribución del producto real en esa economía.
Respuesta: Falso. Lo planteado efectivamente empeora la distribución del producto real en la economía,
ya que las medidas impositivas propuestas empeoran la distribución personal del ingreso (y esto
empeora la distribución del producto real), pero si se aumenta la tasa que se cobra a un tipo de

31
impuestos sin variar las de otros tipos de impuestos, es de suponer que va a aumentar la recaudación
tributaria, lo cual implica una mayor salida del flujo circular de la renta y un menor ingreso disponible
por parte de las familias o economías domésticas.

Casos y ejercicios para resolver en clase


Conteste y resuelva.
1. ¿Qué se entiende por política de estabilización ejecutada por el sector público y cómo se define la
política fiscal en este marco?
2. Señale dos medidas que afecten a la distribución del producto real afectando a la distribución del
ingreso y dos medidas que afecten a la distribución del producto real sin afectar a la distribución del
ingreso.
3. La redistribución del producto real: ¿es un tema que involucra sólo al gasto del sector público o
también a otras funciones que desempeña el mismo?

Señale si es verdadero o falso. Fundamente su respuesta.


1. De acuerdo a la definición que se realiza de los mismos, los usuarios de los bienes públicos no
realizan ningún tipo de contraprestación económica por su utilización.
2. Un cambio en el sistema impositivo que implique gravar con alícuotas mayores a las rentas más
elevadas en reemplazo de impuestos indirectos sobre el consumo, y que arroje una mayor
recaudación impositiva, implicará una expansión en el flujo circular de la renta y una mejor
distribución del producto real en esa economía.
3. Una disminución de la tasa de los impuestos indirectos, si se toma conjuntamente con un aumento
del gasto público, tendrá como efecto una expansión del flujo circular de la renta, pero producirá
una redistribución regresiva del ingreso.
4. La posición de los economistas clásicos y la de Keynes y sus seguidores, si bien coincidían en la
consideración respecto del equilibrio fiscal en términos anuales, diferían en torno a las
características que debería revestir el sistema impositivo, ya que Keynes propugnaba la aplicación
de impuestos de carácter progresivo en base a alícuotas progresivas para los niveles de ingreso más
elevados.

Seleccione la alternativa correcta.


1. Un impuesto será considerado regresivo cuando:
a) Los que ganan $ 1.000 tributan $ 150 y los que ganan $ 5.000 tributan $ 800.
b) Los que ganan $ 1.000 tributan $ 200 y los que ganan $ 5.000 tributan $ 100.
c) Los que ganan $ 5.000 tributan $ 500 y los que ganan $ 1.000 tributan $ 100.
d) Los que ganan $ 1.000 tributan $ 150 y los que ganan $ 5.000 tributan $ 500.
e) Son ciertas las alternativas b) y d)
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.

Actividades de aplicación
1) Ubique la o las oficinas relacionadas con el presupuesto existente en su ciudad. Sean estas del nivel
federal, provincial o municipal, obtenga el último presupuesto disponible y observe (seguramente
requerirán la ayuda del profesor):
a) ¿Cuál es el nivel total de ingresos previstos y sus distintas fuentes?

32
b) ¿Cuál es el nivel total de gastos y sus distintas clasificaciones? ¿Hay otras diferentes a las
enunciadas en el texto?
c) ¿Cuál es el nivel total de transferencias y sus destinos?
d) ¿Es deficitario o superavitario? Si es deficitario ¿cuál es el mecanismo de financiamiento?
e) Realice un esquema en que sólo se observen los montos totales de ingresos, gastos,
transferencias y financiamiento. Como componente de la comunidad afectada ¿Le parece
correcta esa distribución?
2) El presupuesto analizado ¿se cumple regularmente o no? Averigüe que sucede en caso que necesite
modificaciones. ¿A través de qué documento se informa del presupuesto efectivamente ejecutado
al finalizar el período por el que se presupuestó?
3) Realice una entrevista con uno o varios legisladores o concejales responsables del dictado de la
norma presupuestaria analizada ¿Qué criterios siguieron para asignar los gastos y presupuestar los
ingresos? ¿Es compleja la tarea a realizar para formular un presupuesto?, etc.

Casos y ejercicios complementarios

Contestar
1. Explique las características que debe poseer un bien para ser considerado un bien público.
2. Explique si los siguientes servicios son bienes públicos:
a) El alumbrado público en la ciudad de Santa Fe.
b) El servicio eléctrico provisto por una empresa pública como la EPE.
c) La señal emitida por un faro para la navegación.
d) Estacionamiento medido en el centro de Santa Fe.
e) Estacionamiento no medido en un barrio de Santa Fe
3. Señale cuáles son las similitudes y las diferencias entre un subsidio en dinero entregado a las
familias y un subsidio a la prestación de un servicio en cuanto a la distribución personal del ingreso
y la distribución del ingreso real (cómo afectan a cada una de ellas)

Verdadero o Falso. Fundamente su respuesta.

1. Tanto los cambios en regímenes impositivos que impliquen eliminar impuestos regresivos aplicando
impuestos progresivos, como los subsidios a empresas para disminuir costos de productos de
consumo masivo mejoran la distribución del ingreso real y disminuyen el coeficiente de Gini.
2. Toda política del sector público que dé lugar a una mejora en la distribución del ingreso real
producirá una disminución en el coeficiente de Gini.
3. Si la economía atraviesa una fase recesiva ello implica que el producto potencial tiende a alejarse
del producto real, lo que implicará que el estado deba aplicar políticas fiscales expansivas que
consisten en disminuciones en los impuestos y en el gasto y aumento en las transferencias.
4. El aumento del gasto y las transferencias son medidas de política anticíclica correcta en caso que la
economía esté atravesando por la fase recesiva del ciclo.
5. Un aumento de la alícuota de impuesto a las ganancias sobre los sectores de ingresos más elevados
tendrá efectos expansivos sobre el flujo circular de la renta y mejorará la distribución personal del
ingreso.

33
UNIDAD VIII
Guía de Lectura
Defina los siguientes conceptos:
1. Dinero
2. Funciones que cumple el dinero.
3. Componentes de la cantidad de dinero
4. Medición de la cantidad de dinero de acuerdo a su grado de liquidez.
5. Base monetaria (Por sus usos y sus fuentes).
6. Creación secundaria de dinero.
7. Reservas bancarias.
8. Preferencia del público por el efectivo.
9. Oferta monetaria.
10. Demanda de dinero
11. Demanda de saldos reales.
Conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la característica que le permite cumplir con cada una de las funciones que tiene el dinero?
2. Realice una descripción de las formas que tuvo el dinero en la historia. Describa los requisitos que
debe cumplir una mercancía para que pueda ser utilizada como dinero.
3. ¿Cuáles son las funciones del Banco Central? Describa brevemente.
4. ¿Cuáles son los activos y pasivos monetarios incluidos en las versiones simplificadas del balance del
Banco Central?
5. ¿Qué vínculo existe entre variaciones de activos y variaciones de pasivos monetarios del Banco
Central?
6. ¿En qué casos se producen variaciones en la base monetaria?
7. Enumere y realice una breve descripción de los factores que crean y los factores que absorben la
base monetaria.
8. ¿Cuáles son los factores bajo control y los factores fuera de control del Banco Central que crean y
absorben base monetaria?
9. ¿Qué se entiende por intermediario financiero y qué función cumplen en el financiamiento de la
actividad económica?
10. ¿Cómo funciona el sistema de reservas, en el que los bancos se desenvuelven en la actualidad?
11. ¿Qué papel desempeña la conducta del público en la creación secundaria de dinero?
12. Realice una breve descripción de la creación secundaria de dinero o creación de dinero bancario.
13. ¿Qué ocurre con el proceso de creación secundaria de dinero cuando varían el encaje o la
preferencia del público por el efectivo?

34
14. Explique por qué razón no existe creación secundaria de dinero si el Banco Central establece un
encaje del 100%.
15. ¿Cuáles son las operaciones a través de las cuales el Banco Central realiza el control de la cantidad
de dinero? ¿De qué manera afectan a la cantidad de dinero la realización de cada una de esas
operaciones?
16. ¿Cómo afectan las variaciones de la renta real y de la renta nominal a la demanda de dinero?
17. ¿Cómo afectan a la demanda de dinero, ya sea por motivo transacciones como a la demanda
especulativa de dinero las variaciones en la tasa de interés?
18. ¿Cómo se determina la tasa de interés en la economía?

Casos y Ejercicios Resueltos


1. ¿Cuáles son los componentes de la cantidad de dinero? ¿Incluye o no al efectivo en poder de los
bancos? ¿Por qué?
Respuesta: La forma de medir la cantidad de dinero es de acuerdo al grado de liquidez que presenta. M1
(máximo grado de liquidez) agrupa al efectivo en poder del público + depósitos a la vista en el sistema
bancario. M2 agrupa a M1 + depósitos de ahorro y M3 agrupa a M2 + depósitos a plazo. Es decir que los
componentes de la cantidad de dinero (M) son: efectivo en poder del público + depósitos de todo tipo en
el sistema bancario. No incluye al efectivo en poder de los bancos, ya que este efectivo es propiedad de
sus titulares, y sin duda estará incluido dentro de algunas de las formas en que estos titulares lo
depositaron en el sistema bancario; su inclusión en este caso implicaría una doble contabilización del
mismo.
2. Analice qué ocurre con la demanda de saldos reales y con la demanda de saldos nominales si en un
período determinado los precios aumentan el 8%, en tanto que el ingreso nominal lo hace en un
4%, y a la vez se produce un descenso en la tasa de interés.
Respuesta: La demanda de saldos nominales habrá aumentado por dos motivos: el hecho que el ingreso
nominal aumente un 4%, y el hecho que baje la tasa de interés; ambos colaboran para que aumente la
demanda nominal de dinero. En cuanto a la demanda de saldos reales, no podemos decir lo mismo, ya
que si bien aumenta porque disminuye la tasa de interés, habrá una disminución de la misma por efecto
de la caída en el ingreso real (los precios suben más que el ingreso nominal por lo tanto el ingreso real
ha disminuido en ese período); como desconocemos la incidencia de ambos fenómenos sobre la
demanda de dinero, no tenemos certeza acerca si la demanda de saldos reales aumentó, se mantuvo o
disminuyó.
3. En una economía que tenga sector público y sector externo superavitarios puede ocurrir que por
esa razón la base monetaria permanezca sin variaciones.
Respuesta: Verdadero. La existencia de un sector público superavitario implica que está actuando como
factor de contracción de base monetaria (al disminuir la deuda que mantiene con el Banco Central o
aumentar sus acreencias respecto del mismo). Por otra parte un sector externo superavitario implica la
no existencia de tipo cambio flexible, lo cual nos estaría indicando que el Banco Central está
interviniendo en el mercado de divisas comprando parte de su oferta e incrementando por esa razón sus
reservas internacionales netas, lo que implica, en términos monetarios, un aumento de la base
monetaria.
4. Si en un período determinado el ingreso real aumenta porque los precios suben menos que el
ingreso nominal, y se produce simultáneamente un aumento en la tasa de interés, en ese caso con
seguridad habrá aumentando la demanda de saldos nominales y de saldos reales.

35
Respuesta: Falso. La influencia positiva sobre la demanda de saldos reales y de saldos nominales está
dada por el aumento del ingreso real y también del ingreso nominal (se indica en el enunciado que este
último también aumenta). Pero el aumento en la tasa de interés incide negativamente tanto en la
demanda de saldos nominales como en la demanda de saldos reales. Al desconocer la magnitud de la
incidencia que tienen ambas variables sobre la demanda de saldos nominales y reales, no tenemos
certeza que ambas hayan aumentado, disminuido o permanecido estables.
5. Un aumento de la tasa de interés en el país provocará alguno de los siguientes efectos:
a) Aumento en la demanda de dinero si el tipo de cambio es fijo.
b) Aumento en la oferta de dinero si el tipo de cambio es fijo y la situación inicial es de déficit
externo.
c) Déficit en el balance de pagos si el tipo de cambio es flexible.
d) Disminución en la demanda de dinero si el ingreso real no varía.
e) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
Respuesta: d) Disminución en la demanda de dinero si el ingreso real no varía. Esto es así debido a que
tanto la tasa de interés como el ingreso real son los determinantes de la demanda de dinero,
vinculándose en forma directa el ingreso real y en forma inversa la tasa de interés con la mencionada
demanda. La alternativa a) se descarta debido a que en ningún caso un aumento de la tasa de interés
provoca por sí mismo un aumento en la demanda de dinero, al margen del tipo de cambio imperante. La
alternativa b) se descarta debido a que, si bien un aumento de la tasa de interés interna aumenta la
oferta de divisas y disminuye la demanda de las mismas, el hecho de partir de una situación inicial de
déficit no asegura que el saldo del balance de pagos pase a ser positivo para incrementar la oferta de
dinero (puede mejorar pero seguir siendo negativo). La alternativa c) se descarta ya que con tipo de
cambio flexible está asegurado el equilibrio externo, no pudiendo presentar el balance de pagos saldo
positivo ni saldo negativo. Al ser válida la alternativa d), se descarta la alternativa e).
6. Se producirá un aumento en la demanda de saldos reales cuando:
a) Aumente el ingreso nominal y la tasa de interés, con precios estables.
b) El Banco Central compre títulos públicos.
c) Cuando baje la tasa de interés, permaneciendo estables los precios y el ingreso nominal.
d) El gobierno pague vencimientos de bonos con dinero en efectivo.
e) Son ciertas las alternativas c) y d).
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
Respuesta: c) Cuando baje la tasa de interés, permaneciendo estables los precios y el ingreso nominal.
En este caso, al no variar el ingreso real (son estables ingreso nominal y precios), la demanda de dinero
pasa a depender exclusivamente de lo que ocurra con la tasa de interés, que mantiene una relación
inversa con dicha demanda. La respuesta a) se descarta debido a que, si bien el ingreso real aumenta, el
aumento de la tasa de interés no permite establecer con certeza lo que ocurre con la demanda de
dinero. La respuesta b) se descarta porque la compra de títulos públicos que hace el Banco Central
afecta a la oferta pero no a la demanda de dinero. La respuesta d) se descarta debido a que el hecho
que el gobierno pague vencimientos, simplemente transfiere liquidez de un agente económico (el
estado) a otros agentes económicos (los poseedores de bonos), pero esta situación no afecta ni a la
demanda ni a la oferta de dinero. Al no ser cierta la alternativa d) se descarta la alternativa e). Al ser
válida la alternativa c) se descarta la alternativa e).

Casos y ejercicios para resolver en clase


Conteste y resuelva.
1. Explique por qué el dinero puede ser utilizado como depósito de valor y el significado
de este concepto.

36
2. ¿Qué significan las operaciones de mercado abierto, para qué se utilizan y qué forma
deben tener de acuerdo al objetivo buscado en materia de cantidad de dinero?
3. ¿Bajo qué circunstancias entiende usted que no se produciría creación secundaria de
dinero?

Señale si es verdadero o falso. Fundamente su respuesta.


1. Si el gobierno financia su déficit emitiendo bonos de deuda que son adquiridos por bancos
comerciales, esta situación aumenta tanto los activos generados por el sistema financiero (M3)
como los activos líquidos en poder del público (M4).
2. Si la Tesorería General de la Nación vende bonos que son adquiridos en efectivo por el público, en
ese caso disminuye M3 y aumenta M4.
3. Si el sector público decide aumentar sus niveles de gasto financiándolo con venta de títulos a
bancos comerciales y el Banco Central en forma conjunta disminuye la tasa de encaje legal, estas
dos situaciones en conjunto provocarán una expansión de la base monetaria.
4. Si se presenta superávit en el sector externo, con tipo de cambio fijo, y déficit del sector público
financiado por el Banco Central, y si este organismo tiene como objetivo mantener la oferta
monetaria total, necesariamente deberá tomar medidas que contraigan la base monetaria o la
creación secundaria de dinero.
5. Si en un período determinado el ingreso real aumenta en mayor proporción que el nivel de precios,
y se produce simultáneamente un descenso en la tasa de interés, en ese caso con seguridad habrá
aumentando la demanda de saldos nominales y de saldos reales.

Seleccione la alternativa correcta.


1. Se producirá una disminución en la demanda de saldos reales cuando:
a) Disminuyan el ingreso nominal y la tasa de interés, con precios en aumento.
b) El Banco Central ejecute políticas de disminuyan la creación primaria y secundaria de
dinero.
c) Cuando aumente la tasa de interés, independientemente de lo que ocurra con la
variación del ingreso real.
d) Si los precios y la tasa de interés se mantienen estables, cuando disminuya el ingreso
nominal.
e) Cuando el ingreso nominal aumente más que los precios y a la vez aumente la tasa de
interés.
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
2. Un aumento en la demanda de saldos reales en una economía se produce por alguna de las
siguientes circunstancias (considere que los determinantes no mencionados se mantienen
estables):
a) Por un financiamiento del déficit público por parte del Banco Central.
b) Por un aumento del ingreso real.
c) Por un aumento en el nivel de precios.
d) Por un superávit en el balance de pagos.
e) Por un aumento en la tasa de interés.
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.

37
3. Un aumento en la tasa de interés interna de un país provocará alguno de los siguientes efectos:
a) Disminución en la cantidad total de dinero u oferta monetaria si el tipo de cambio es flexible.
b) Aumento en la demanda de dinero si está acompañada de estabilidad o de un aumento en el
ingreso real.
c) Disminución en la demanda de dinero si no varía el ingreso nominal, con precios en aumento.
d) Aumento en la cantidad de dinero si el tipo de cambio es de flotación sucia o intervenida.
e) Son ciertas b) y d).
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.

Actividades de aplicación
Obtenga de los anales del Banco Central del país o de la dirección electrónica del mismo todos los datos
concernientes a la creación primaria y secundaria de dinero en su país:
a. ¿Cuáles fueron los componentes más fáciles de encontrar? ¿Cuáles no fueron posibles de encontrar?
b. ¿Qué atraso promedio tienen los datos?
c. Si localiza direcciones electrónicas de los Bancos Centrales de otros países, realice las mismas tareas.
¿Es posible comparar los datos tal como surgen entre distintos países? ¿Si no es posible, cómo lo
homogeneizaría?
d. Obtenga de periódicos financieros que se publiquen en su región o de sus direcciones electrónicas los
datos concernientes a la creación primaria y secundaria de dinero.
e. ¿Qué diferencias observa con los datos anteriormente recabados? Compárelos

Casos y ejercicios complementarios


Verdadero o Falso. Fundamente su respuesta.
1. Una disminución en los encajes bancarios disminuye la cantidad de activos financieros conocida
como M3 pero no produce cambios en M4.
2. Si no hay variaciones en la tasa de interés y en el nivel general de precios, con seguridad la
demanda de saldos reales no se verá afectada.
3. Todas las utilidades remitidas por filiales extranjeras radicadas en Argentina a sus casas matrices se
restan para pasar del producto interno al producto nacional, provocando esta situación
disminuciones en la base monetaria de nuestro país
4. La emisión y venta de nuevos títulos de deuda bajo la forma de bonos por parte del gobierno
nacional siempre aumentará las cantidades de dinero conocidas como M3 y M4.

5. Si se produce déficit del sector público financiado mediante colocaciones de bonos entre inversores
extranjeros y el banco central tiene como objetivo mantener el volumen de oferta monetaria total,
las medidas que puede llevar a cabo son aumento de la tasa de encaje, disminución de la tasa de
redescuento y venta de títulos públicos.
6. Si el ingreso nominal aumenta en período determinado el 6% y los precios suben un 10%, a la vez
que se produce un descenso en la tasa de interés, con seguridad podremos decir que durante el
mismo habrá aumentado la demanda de saldos nominales y reales.

38
Elección de alternativas.
1. Un aumento en la cantidad total de dinero de una economía pudo haberse producido por algunas
de las siguientes circunstancias:
a) En una economía con tipo de cambio flexible, por un superávit en la cuenta corriente del balance de
pagos.
b) Por la existencia de déficit fiscal financiado por el Banco Central.
c) Por un aumento en la tasa de redescuento que cobra el Banco Central.
d) Por una disminución del ingreso real conjuntamente con un aumento en la tasa de interés.
e) Por un superávit en el balance de pagos en su conjunto si el tipo de cambio es flexible.
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.

UNIDAD IX
Guía de Lectura
Defina los siguientes conceptos:
1. Balance de pagos. Partes componentes.
2. Necesidad de importar.
3. Capacidad para importar.
4. Mercado de divisas.
5. Tipo de cambio.
6. Apreciación y depreciación de la moneda.
7. Demanda y oferta de divisas. Determinantes de las mismas.
8. Sistemas de tipo de cambio.
9. Sistema de tipo de cambio “Patrón oro”.
Conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tipo de operaciones se incluyen dentro de las relaciones económicas internacionales de un
país? Describa brevemente.
2. ¿Qué tipo de operaciones se incluyen dentro de la Cuenta corriente del Balance de pagos?
3. ¿Qué tipo de operaciones se incluyen dentro de la Cuenta capital y financiera del Balance de pagos?
¿Qué significa entrada y salida neta de capitales?
4. Elabore un esquema con los posibles resultados del Balance de pagos de acuerdo con los resultados
que muestren la Cuenta corriente y la Cuenta capital y financiera.
5. ¿De dónde surge y cómo se determina analíticamente la necesidad de importar y la capacidad para
importar de un país?
6. ¿Qué saldo tiene el Balance de pagos cuando la necesidad de importar supera a la capacidad para
importar y qué puede hacerse para equilibrar esa situación?
7. ¿Qué tipo de vínculo mantiene la demanda y la oferta de divisas con el tipo de cambio? ¿Por qué?
8. ¿Qué implican la existencia de excesos de oferta o excesos de demanda en el mercado de divisas?

39
9. ¿Que características presenta el sistema de tipo de cambio flexible? ¿Cómo se ajusta ante
variaciones en la oferta y en la demanda de divisas? ¿Cuáles son sus inconvenientes?
10. ¿Qué características presenta el sistema de tipo de cambio fijo? ¿Qué ocurre con el balance de
pagos cuando el tipo de cambio está por encima del nivel de equilibrio en un sistema de tipo de
cambio fijo? ¿Y cuándo está por debajo?
11. ¿Que soluciones pueden adoptarse cuando existen superávits o déficits permanentes en el balance
de pagos bajo tipo de cambio fijo?
12. ¿A qué tipo de ajustes en el volumen de reservas y en la cantidad de dinero dan origen las
variaciones en la oferta y demanda de divisas en un sistema de tipo de cambio fijo?
13. ¿Que características presenta un sistema de tipo de cambio de flotación sucia o intervenida?
14. ¿Qué tipo de intervenciones puede tomar el Banco Central en un sistema de flotación sucia o
intervenida? ¿Qué efecto tienen esas intervenciones sobre las reservas del Banco Central y sobre la
cantidad de dinero?
15. ¿A qué tipo de ajuste dan origen los superávits o déficits en el balance de pagos en un sistema como
el “patrón oro?
16. ¿Qué características presenta el sistema de pagos internacionales luego de la desaparición del
“patrón oro”?

Casos y Ejercicios Resueltos


1. ¿Cómo se registran dentro del balance de pagos las siguientes operaciones?: a) un fondo de
inversión de nuestro país vende a inversionistas del exterior bonos del Tesoro de Estados Unidos
que había adquirido en períodos anteriores; b) el pago de intereses de bonos vendidos en otro
período por el gobierno nacional; c) la venta de un pasaje a EE.UU. realizada por Aerolíneas
Argentinas en su sucursal de Santa Fe; y d) una exportación de bienes desde nuestro país financiada
a 180 días por el exportador. Aclare en todos los casos si se trata de ingreso o egreso de divisas.
a) Se trata de un ingreso de divisas. Se registra solamente dentro de la cuenta capital y financiera, ya
que implica la venta de un activo financiero adquirido en otro período.
b) Se trata de un egreso de divisas. Se registra dentro de la Cuenta Corriente, subcuenta Rentas, ya que
está retribuyendo a la propiedad de un factor de producción, en este caso capital en forma líquida.
c) Esta operación no se registra en el balance de pagos, ya que se trata de una operación entre
residentes de nuestro país.
d) Esta operación da lugar a dos registros en el balance de pagos, el primero, en la Cuenta Corriente,
subcuenta Mercancías, por la exportación en sí (se trata de un ingreso de divisas, la que en realidad
no ingresan en ese momento por lo que se explica a continuación); el segundo registro es en la
Cuenta Capital y Financiera, por el crédito que se otorga por parte del exportador de nuestro país al
importador del otro país (se trata de un egreso de divisas). Cabe aclarar que esta última operación
se cancela cuando se cobra efectivamente el crédito otorgado produciéndose en ese momento el
ingreso de divisas, subsistiendo solamente la registración en la Cuenta Corriente por la exportación
efectuada.
2. Resolver:
En un período determinado se realizaron las siguientes operaciones entre residentes y no residentes:
- Se exportaron automóviles de producción nacional por U$S 420 millones a Brasil, de los cuales
se cobró al contado el 20% y el resto se financió a 180 días al importador radicado en Brasil.

40
- El flete de esos automóviles fue pagado por los productores nacionales y lo realizó una
compañía brasileña, costando el mismo U$S 1 millón.
- El seguro de ese transporte fue pagado por los productores locales y lo realizó una compañía
estadounidense, costando el mismo U$S 0,10 millones.
- Se importó petróleo y gas por U$S 370 millones, pagándose todo al contado.
- Una empresa española con filial en el país remite a su casa central U$S 5 millones de utilidades.
- Una empresa privada argentina cancela un préstamo tomado con un banco extranjero por U$S
20 millones, con esa cancelación también paga U$S 0,30 millones de intereses.
- El gobierno nacional emite y coloca un bono a inversores extranjeros por U$S 80 millones.
Registre estas operaciones de acuerdo al esquema de construcción del balance de pagos que Ud.
conoce; calcule los saldos de la cuenta corriente, de la cuenta capital y financiera y del conjunto del
balance de pagos en ese período y determine la variación de activos externos netos y de la cantidad de
dinero si el tipo de cambio es $ 17,80 / 1 U$S.
Ingresos Egresos Saldo
Cuenta Corriente
Cuenta Mercancías
Exportaciones 420
Importaciones 370
Saldo cuenta mercancías 50
Cuenta Servicios
Cobros
Pagos 1,10 (1,10)
Saldo cuenta servicios
Cuenta Rentas
Cobros
Pagos 5,30 (5,30)
Saldo Cuenta Corriente 43,6
Cuenta Capital y Financiera
Sector Bancario
Sector Público no financiero 80
Sector Privado no financiero 356
Saldo Cuenta Capital y Financiera (276)
SALDO BALANCE DE PAGOS (232,4)

Saldos compuestos: Cuenta Servicios, pagos por fletes y seguros. Cuenta Rentas, pagos por utilidades e
intereses. Cuenta Capital y Financiera, Sector Privado no Financiero, egresos por financiamiento de
exportaciones y devolución de préstamos.
Variación de activos externos netos: positiva en U$S 43,6 millones.
Variación de la cantidad de dinero por resultado del sector externo: negativa en $ 4.136,7 millones.

3. Señale los efectos que se producen sobre la cantidad de reservas y la oferta monetaria cuando el
Banco Central interviene en el mercado de divisas ante un aumento en la demanda de divisas que
haga fluctuar el tipo de cambio por fuera de las bandas de flotación establecidas para el mismo.
Respuesta: En este caso estará interviniendo para evitar que la moneda se deprecie por fuera de las
bandas de flotación establecidas (se trata de un aumento en la demanda de divisas). Para lograr esto el
Banco Central deberá vender divisas (aumentar la oferta), disminuyendo de estas maneras sus reservas

41
y, al disminuir ese activo disminuirá también sus pasivos. Entonces se reducirá la cantidad de base
monetaria.
4. Defina qué se entiende por capacidad para importar y explique qué se puede hacer para ajustar
capacidad con necesidad de importar en el caso que se produzca déficit en el balance de pagos.
Respuesta: Es la totalidad de las fuentes de divisas que puede obtener un país, ya sea de operaciones
comerciales como de préstamo. Para ajustar capacidad con necesidad de importar pueden tomarse
medidas que amplíen la capacidad para importar (aumentar exportaciones de bienes y servicios y
aumentar el saldo positivo de la cuenta capital y financiera), o medidas que disminuyan la necesidad de
importar (sustituir importaciones o tomar medidas contractivas que reduzcan la renta y disminuyan con
eso la demanda de bienes importados).
5. Si existe entrada neta de capitales en el contexto de un Balance de Pagos deficitario, ello implica la
existencia de déficit en la Cuenta Corriente de ese país.
Respuesta: Verdadero. La entrada neta de capitales implica la existencia de superávit en la Cuenta
Capital y Financiera. Si se trata, como en este caso, de un déficit global del balance de pagos, esto solo
es posible con un déficit en la Cuenta Corriente. Adicionalmente podría decirse que el déficit en la Cuenta
Corriente deberá ser superior al superávit de la Cuenta Capital y Financiera para que esto sea posible.
6. Se producirá un aumento de los Activos Externos Netos de los residentes de un país cada vez que el
Banco Central aumente sus tenencias de reservas internacionales.
Respuesta: Falso. La variación de Activos Externos Netos de los residentes de un país depende del saldo
que presente la cuenta corriente del balance de pagos. En este caso el Banco Central podría haber
aumentado sus reservas mediante un saldo favorable de la cuenta capital y financiera, sin que ello
implique mejora en los activos externos netos. Para poder determinar que ocurrió con los activos
externos netos, entonces debemos conocer qué saldo tuvo la cuenta corriente, para que éstos
aumenten, la cuenta corriente deberá haber presentado un saldo favorable.
7. Cuando se cancela el capital y los intereses de un préstamo tomado al exterior aumentan los activos
externos netos y dicha operación se registra en su totalidad en la cuenta capital y financiera del
balance de pagos.
Falso. Es cierto que al cancelar un préstamo tomado al exterior aumenta los activos externos netos de
los residentes, ya que se produce una disminución de los pasivos (deudas) contraídos con el exterior.
Pero la operación se registrará en parte en la Cuenta Capital y Financiera (por el monto del capital
devuelto) y en parte en la Cuenta Corriente (por los intereses cancelados, éstos se consideran retribución
a un factor, por lo tanto el egreso que implica su pago va dentro de la subcuenta Rentas de la Cuenta
Corriente).
8. Si la cuenta corriente del balance de pagos tiene saldo positivo, en ese caso habrá Ahorro Externo
Neto positivo y aumentarán tanto los activos monetarios del Banco Central como la cantidad total
de dinero por ese motivo.
Falso. Si bien es cierto que el Ahorro Externo Neto será positivo en ese período y por lo tanto habrán
aumentado los Activos Externos Netos, con el solo dato del saldo de la cuenta corriente no podemos
inferir el saldo del conjunto del Balance de Pagos, que es lo que determina si el Banco Central interviene
comprando o vendiendo divisas y por lo tanto alterando sus activos monetarios y consecuentemente la
cantidad de dinero.
9. Si el sistema de tipo de cambio vigente es de flotación sucia, las acciones del Banco Central
tendientes a apreciar del tipo de cambio producirán aumentos en la cantidad total de dinero.

42
Respuesta: Falso. Si el Banco Central en un sistema de tipo de cambio de estas características interviene
para apreciar el tipo de cambio, esto implica que estará aumentando la oferta de divisas con la finalidad
de disminuir el tipo de cambio. Estas ventas de divisas implicar disminuir sus activos monetarios (oro y
divisas), y por ende también disminuir sus pasivos monetarios, que conforman la base monetaria, y, en
ausencia de otras medidas que incidan sobre la creación monetaria, también un aumento de la cantidad
total de dinero.
10. La existencia de entrada neta de capitales, existiendo tipo de cambio flexible, siempre dará como
resultado un aumento de la base monetaria.
Respuesta: Falso. En un sistema de tipo de cambio flexible lo que ocurra con el balance de pagos, y
también con sus partes componentes, no tiene incidencia sobre la base monetaria, ya que no se afectan
los activos ni los pasivos del Banco Central.
11. Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, partiendo de una situación de equilibrio en el balance de
pagos, si se produce una disminución en la renta del resto del mundo, se observará alguno de los
siguientes efectos:
a) Aumento en la cantidad de dinero, sin variaciones en la competitividad.
b) Se mantendrá el equilibrio en el balance de pagos ya que no hay variaciones en la competitividad.
c) Aumento en el tipo de cambio y disminución en la cantidad de dinero.
d) Superávit en el balance de pagos originado en un aumento de la competitividad.
e) Si el Banco Central tiene como objetivo mantener la base monetaria deberá comprar títulos
públicos.
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
Respuesta: e) Si el Banco Central tiene como objetivo mantener la base monetaria deberá comprar
títulos públicos. Esto es así ya que la caída en la renta del resto del mundo provocará una disminución de
la oferta de divisas y déficit en el balance de pagos (debido a que se parte de equilibrio en el mismo);
este déficit en un sistema de tipo de cambio fijo provocará pérdida de reservas y disminución en la base
monetaria; y si se desea mantener la misma, la compra de títulos públicos es una medida válida para
expandirla. La alternativa a) se descarta debido a que en realidad el balance de pagos pasa a ser
deficitario y por esa razón y ante la existencia de tipo de cambio fijo disminuye la cantidad de dinero; es
cierto que la competitividad no varía, ya que para que la misma cambie se debería variar el tipo de
cambio, cosa que no está planteada en este caso. La alternativa b) se descarta debido a que no se
mantiene el equilibrio en el balance de pagos sino que el mismo pasará a presentar déficit. La
alternativa c) se descarta debido a que en un sistema de tipo de cambio fijo la variación del tipo de
cambio no es automática sino que debe ser dispuesta por el Banco Central. La alternativa d) se descarta
debido a que el balance de pagos pasará a presentar déficit y no superávit como se afirma; tampoco hay
variaciones en la competitividad. Al ser válida la alternativa e) se descarta la alternativa f).
12. Bajo un sistema de tipo cambio de flotación sucia o intervenida, si el Banco Central tiene que actuar
para mejorar la competitividad de la economía y a la vez tiene como objetivo aumentar la cantidad
total de dinero, aparte de fijar una nueva banda de flotación de la divisa, deberá tomar alguna de las
siguientes medidas:
a) Comprar divisas y aumentar los encajes legales.
b) Vender divisas y títulos públicos.
c) Sólo comprar divisas en el mercado, ya que cumple con ambos objetivos al mismo tiempo.
d) Sólo comprar títulos públicos, ya que cumple con ambos objetivos al mismo tiempo.
e) No deberá intervenir en el mercado de divisas.
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
Respuesta: c) Sólo comprar divisas en el mercado, ya que cumple con ambos objetivos al mismo tiempo.
Esto es así por que en un sistema de tipo de cambio de estas características, si se desea que aumente el

43
tipo de cambio (para mejorar la competitividad de la economía), el Banco Central debe intervenir fijando
una nueva banda de fluctuación de la divisa y comprando divisas (aumentando la demanda). Y dado que
de esta manera aumentan sus activos también lo hace su pasivo, que es la base monetaria, y en
ausencia de otras medidas de política monetaria, aumentará también la cantidad total de dinero. La
alternativa a) se descarta ya que, si bien la compra de divisas logra ambos objetivos, el aumento de los
encajes legales, al generar una disminución en la creación secundaria de dinero y desconocerse la
magnitud de su incidencia respecto del aumento en la base que produce la compra de divisas, deja la
duda sobre si la cantidad total de dinero aumenta o no. La alternativa b) se descarta dado que la venta
de divisas y de títulos públicos terminará apreciando la moneda (disminuyen el tipo de cambio y la
competitividad) y también, por ambas razones, disminuyendo la cantidad de dinero. La alternativa d) se
descarta, debido a que con esa acción, si bien aumenta la cantidad de dinero, no saca al tipo de cambio
de su equilibrio anterior. La alternativa e) se descarta debido a que, para que el tipo de cambio
aumente, el Banco Central deberá intervenir en el mercado de divisas. Al ser cierta la alternativa c), se
descarta la alternativa f).
13. Si existe tipo de cambio flexible y en un período determinado se produce ahorro externo neto
positivo, esto implica que:
a) La cuenta capital y financiera tuvo saldo negativo.
b) Habrá aumentado la base monetaria.
c) Se estará financiando al resto del mundo.
d) La entrada de capitales habrá sido superior a la salida de capitales.
e) Son ciertas las alternativas a) y c).
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
Respuesta correcta: e). Como se trata de un sistema de tipo de cambio flexible, que garantiza saldo 0 en
el conjunto del balance de pagos, si tenemos Cuenta Corriente superavitaria, esto implica que la Cuenta
Capital y Financiera tuvo déficit, por esta razón es válida a). Por otra parte, al tener ahorro externo neto
positivo, esto implica superávit en la Cuenta Corriente y por esa razón se está financiando de alguna
manera al resto del mundo (comprando reservas, comprando activos o cancelando endeudamiento), por
esta razón es válida c).

Casos y ejercicios para resolver en clase


Conteste y resuelva.
1. Explique el efecto que tiene sobre la demanda y la oferta de divisas una disminución de los precios
internos y la razón que provoca esos efectos. Señale el efecto sobre las reservas y la cantidad de
dinero si dicha situación se produce a partir de una situación de equilibrio en el balance de pagos y
existe tipo de cambio fijo.
2. Señale dónde se incluye dentro del balance de pagos una operación efectuada por un banco
nacional que implique endeudarse con una institución financiera internacional para financiar su
programa de créditos hipotecarios.
3. Calcule el saldo de la Cuenta corriente y de la Cuenta mercancías a partir de los siguientes datos:
variación de reservas internacionales = 3.500; Cuenta capital y financiera = - 2.800; Transferencias
corrientes = - 300; Pagos netos al exterior por servicios reales = - 1.000; Rentas netas = - 3.100.
4. Señale qué se entiende por activos externos netos y en qué situación estos aumentan o
disminuyen.
5. En un período determinado se realizaron las siguientes operaciones entre residentes y no
residentes:

44
- Se exportó aceite de soja por U$S 340 millones, de los cuales el 50% se cobró al contado y el
otro 50% se financió a 180 días al importador.
- Se pagó a una compañía naviera U$S 4 millones por transporte de productos.
- Se pagó un seguro por U$S 1 millón.
- Se importaron partes de automóviles por U$S 220 millones, financiándose la compra a 180 días
de plazo.
- Residentes argentinos propietarios de una empresa en Brasil cobraron U$$ 6 millones de
utilidades de la misma.
- Bancos nacionales toman un préstamo de un banco del exterior por U$S 80 millones destinados
a financiar operaciones de largo plazo con sus clientes.
- El gobierno nacional cancela un bono por U$S 100 millones y paga 5 millones de interés de los
mismos
Registre estas operaciones de acuerdo al esquema de construcción del balance de pagos que Ud.
conoce.
Calcule los saldos de la cuenta corriente, de la cuenta capital y financiera y del conjunto del balance de
pagos en ese período.
Determine la variación de activos externos netos y de la cantidad de dinero si el tipo de cambio es $
17,80 / 1 U$S.

Señale si es verdadero o falso. Fundamente su respuesta.


1. El pago de intereses y capital al Fondo Monetario Internacional que se realizó a comienzos de 2006
se debe registrar en su totalidad en la Cuenta Capital y Financiera del Balance de Pagos.
2. Si el sistema de tipo de cambio vigente es de flotación sucia, las acciones del Banco Central
tendientes a mejorar la competitividad de la economía producirán aumentos en la cantidad total
de dinero.
3. La existencia de entrada neta de capitales, existiendo tipo de cambio flexible, siempre estará
acompañada de déficits en la Cuenta corriente y dará como resultado un aumento de la base
monetaria.
4. Si el gobierno nacional paga parte de su deuda externa utilizando para ello reservas del Banco
Central (entregándole bonos por un monto equivalente), en ese caso mejorará la posición de
activos externos netos, ya que disminuye el endeudamiento de residentes con el exterior.
5. Un superávit en la Cuenta corriente del Balance de pagos, sumado a un déficit del sector público,
con seguridad producirá un aumento en la base monetaria de esa economía.
6. Se consideran variables de flujo tanto al ahorro externo neto como a los activos externos netos.
7. Si el Banco Central aumenta sus tenencias de reservas internacionales, en ese período también se
produjo un aumento en las tenencias de Activos Externos Netos por parte de los residentes de un
país.
8. En un sistema de tipo de cambio flexible, un superávit en la cuenta capital y financiera del balance
de pagos es compatible con un ahorro externo neto positivo.
9. Si el sistema de tipo de cambio vigente es de flotación sucia, se pueden neutralizar las acciones del
Banco Central tendientes a evitar la apreciación del tipo de cambio sobre la cantidad de base
monetaria a través de una compra de títulos públicos.

45
Seleccione la alternativa correcta.
1. Si en un período determinado se produce una salida neta de capitales y a la vez aumentan las
reservas de divisas con que cuenta el Banco Central (existiendo tipo de cambio fijo); esta situación:
a) Esta situación es compatible solamente con un superávit en la cuenta corriente del balance de
pagos.
b) Con seguridad dará lugar a un aumento de los activos externos netos de los residentes.
c) Con seguridad dará lugar a un mayor endeudamiento y a una disminución de los activos externos
netos de los residentes del país.
d) Puede coexistir con un descenso de los activos externos netos de los residentes del país.
e) Son ciertas las alternativas a) y b).
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
2. Si en un período determinado se observa equilibrio en el balance de pagos y a la vez ahorro externo
neto positivo, esto implica que:
a) Habrán disminuido los Activos Externos Netos de los residentes del país.
b) Si se da en un sistema de tipo de cambio fijo, habrá aumentos en la cantidad de dinero.
c) El monto cobrado por intereses desde el exterior por residentes es mayor al monto pagado al
exterior por ese concepto.
d) La cuenta capital y financiera tuvo saldo negativo.
e) No es posible que se den simultáneamente ambas situaciones.
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
3. Si en un período determinado se observa la existencia de ahorro externo neto positivo, existiendo
tipo de cambio flexible, esto implica que:
a) Habrá aumentado la cantidad de reservas que tiene el Banco Central.
b) La cuenta capital y financiera tuvo saldo positivo.
c) Se producirá una disminución en la cantidad de dinero.
d) El balance de pagos en su conjunto tuvo saldo negativo.
e) La cuenta corriente del balance de pagos habrá tenido saldo positivo.
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
4. Si existe tipo de cambio flexible y en un período determinado se produce ahorro externo neto
negativo, esto implica que:
a) La cuenta capital y financiera tuvo saldo negativo.
b) Habrá disminuido la base monetaria.
c) Se habrán pagado más intereses al exterior de los que se cobraron del exterior.
d) Se habrá obtenido financiamiento desde el resto del mundo.
e) La entrada de capitales habrá sido inferior a la salida de capitales.
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
5. Bajo un sistema de tipo de cambio flexible, si en un período determinado se produce una
disminución del ingreso del resto del mundo, se observarán los siguientes cambios en algunas
variables económicas:
a) Una caída en la base monetaria por la caída en las exportaciones de bienes.
b) Una depreciación cambiaria y una disminución en la cantidad de dinero.
c) Un déficit en la cuenta corriente del balance de pagos.
d) Una depreciación cambiaria, sin efectos sobre la base monetaria.
e) Un superávit en la cuenta capital y financiera del balance de pagos.
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
6. Bajo un sistema de tipo cambio de flotación sucia o intervenida, se producirán con seguridad
aumentos en la oferta monetaria cuando:

46
a) Aumente la renta del resto del mundo y con ello la oferta de divisas.
b) El Banco Central actúe para evitar una depreciación de la moneda.
c) El Banco Central actúe para evitar una apreciación de la moneda.
d) El Banco Central realice operaciones cambiarias que aprecien la moneda.
e) Si el Banco Central no opera en el mercado cambiario, por un aumento en la tasa de redescuento
que les cobra a los bancos comerciales.
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
7. Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, si en un período determinado se observa un aumento en la
competitividad y en la cantidad de dinero, en ese período ocurrieron algunas de las siguientes
circunstancias (considere que la situación previa a cualquier cambio es de equilibrio en el balance
de pagos):
a) Una devaluación de la moneda, manteniéndose estables el nivel de ingreso, la tasa de interés y los
precios.
b) Aumento en el gasto del resto del mundo y compra de títulos por el Banco Central.
c) Un aumento en la tasa de interés del resto del mundo y compras de títulos por parte del Banco
Central.
d) Una devaluación sumada a un aumento de los precios del resto del mundo.
e) Son ciertas las alternativas a) y d).
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
8. Un aumento de la oferta monetaria tendrá lugar con seguridad cuando:
a) En un sistema de tipo de cambio de flotación sucia o intervenida, cuando el Banco Central opere
para depreciar el tipo de cambio, y además compre títulos públicos.
b) Cuando el Banco Central financie los déficits del sector público y exista tipo de cambio fijo
(independientemente del resultado del balance de pagos).
c) Si existe tipo de cambio flexible y equilibrio en el balance de pagos, cuando aumente la tasa de
interés interna.
d) Si existe tipo de cambio fijo y equilibrio en el balance de pagos, cuando disminuya la renta del resto
del mundo y el Banco Central disminuya la tasa que le cobra por redescuentos a los bancos
comerciales.
e) Son ciertas las alternativas a) y c).
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.

Actividades de aplicación
Elabore un esquema con los cambios en los determinantes de la demanda y la oferta de divisas, qué tipo
de desplazamientos originan en la demanda y en la oferta de divisas sus variaciones y la razón
explicativa de ellos, de acuerdo a las siguientes características (se da como ejemplo una variación
positiva de la renta interna):

Efecto sobre demanda Efecto sobre oferta


Determinante Variación
Tipo de Tipo de
Razón explicativa Razón explicativa
traslado traslado
Aumento de las
importaciones aun
Renta interna  Aumenta Ninguno Ninguna
sin variación del
tipo de cambio
Renta interna -

47
Renta resto del

mundo
Renta resto del
-
mundo
Precios

internos
Precios
-
internos
Precios

internacionales
Precios
-
internacional
Tasa interés

interna
Tasa interés
-
interna
Tasa interés

internacional
Tasa interés
-
internacional

Obtenga del Banco Central de la República Argentina o del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
datos relativos a:
a) Resultado del Balance Comercial de nuestro país.
b) Resultado de la Cuenta Corriente del Balance de pagos de nuestro país.
c) Resultado del Balance de Pagos de nuestro país.
d) Analice la evolución del tipo de cambio de nuestro país respecto del euro y del yen japonés desde el
año 2005 a la fecha. Utilice datos trimestrales. Grafique.

Obtenga de organismos provinciales cuáles fueron los valores de las exportaciones con origen en su
provincia.

Casos y ejercicios complementarios


Contestar
1. Explique que habrá ocurrido con los activos externos netos y con la cantidad de BM si existe un
déficit en la cuenta capital y financiera de una economía con tipo de cambio fijo, en la que en un
período determinado no variaron las reservas internacionales.
2. Explique los efectos que tiene un aumento en el precio internacional de los que bienes que se
exportan desde nuestro país en el funcionamiento del mercado de divisas y en la creación de dinero
si existe tipo de cambio fijo y situación inicial de equilibrio en la balanza de pagos. Señale qué
medidas puede tomar el Banco Central si se produce esta situación y el objetivo es mantener el
volumen total de base monetaria en la economía.
Verdadero o Falso. Fundamente su respuesta.
1. Si se produce un aumento en la tasa de interés interna, en un sistema de tipo de cambio flexible, y a
la vez aumenta la preferencia del público por el efectivo, la competitividad y la cantidad de dinero
disminuirán.

48
2. Si se produce una variación de reservas positiva, mayor que la entrada neta de capitales, ello es
compatible con una variación negativa de los activos externos netos.
3. Si en una economía que funciona bajo tipo de cambio fijo y en ese período se observa equilibrio en
el conjunto del balance de pagos y disminución del endeudamiento con no residentes, se habrá
producido en el mismo período una mejora en la posición de activos externos netos del país y un
aumento en la cantidad de dinero por ese motivo.
4. Si la Cuenta Corriente del Balance de Pagos tiene saldo negativo, habrá Ahorro Externo Neto
negativo y disminuirán tanto los Activos Externos Netos como la cantidad total de dinero en la
economía.

Elección de alternativas
1. Bajo un sistema de tipo de cambio de flotación sucia o intervenida, si el Banco Central tiene que
actuar para mejorar la competitividad de la economía y, a la vez, aumentar la cantidad total de
dinero, tendrá que tomar alguna de las siguientes medidas:
a) Fijar una banda de flotación por encima de la vigente, comprar divisas y aumentar los encajes
legales
b) No deberá intervenir en el mercado de divisas
c) Comprar títulos públicos, ya que con esta operación cumple con ambos objetivos al mismo tiempo
d) Fijar una banda de flotación por encima de la vigente y comprar divisas
e) Fijar una banda de flotación por debajo de la vigente y vender divisas
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida

Resolver

1. Dados los siguientes datos expresados en millones de dólares, construya la balanza de pagos e
indique como se verá afectada la base monetaria si la economía se encuentra bajo un sistema de
tipo de cambio fijo y el tipo de cambio es de $28,80.
- Se registraron exportaciones de bienes del sector primario por u$s 7.800 millones y del sector
secundario por u$s 21.400. En el primer caso los costos del traslado (seguros y fletes) fueron
asumidos por los compradores y prestados por una empresa extranjera (u$s 600). En el segundo
caso, en cambio, estuvieron a cargo de los vendedores y también fueron prestados por una
empresa argentina (u$s 180).
- Se importaron bienes por 19.000. Las mismas fueron financiadas en un 50% por los vendedores. El
flete y seguro estuvo a cargo de los compradores y fueron prestados por una empresa americana
(90 millones)
- Se recibieron retribuciones del factor capital (utilidades y dividendos) por 1870 y se abonaron
intereses por 1020.
- Durante el periodo se produjo un gasto de extranjeros en el país motivado por viajes y turismo por
un valor de u$s 1016.
- Empresas rescataron Obligaciones Negociables por 10.200. Correspondían a extranjeros el 50% del
valor total.
- El sector público nacional colocó títulos en mercados internacionales por 18.000. y canceló una
cuota de deuda de 10.700 (los intereses están incluidos en el valor y totalizan 2700).

49

También podría gustarte