Gnoseología y Cosmología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

El concepto viene de dos palabras griegas “gnosis” que significa conocimiento y “logos”

que significa razón, principio, palabra, teoría; así podemos definir la gnoseología como el
principio del conocimiento.

Para esta disciplina filosófica se utiliza también otros términos: crítica, epistemología,
teoría del conocimiento.

La critica viene de la palabra griega Krinein que significa juzgar, dirimir.

Es decir la critica no tiene el sentido negativo de poner en duda todo, sino de encontrar
criterios para poder juzgar válidamente sobre sucesos y acontecimientos de la realidad.

¿ Qué es el
conocimiento?

¿Cuál es el origen
del conocimiento?

¿Será posible el
conocimiento?
La epistemología trata sobre la metodología y
el procedimiento científico. El termino viene
del griego episteme que significa verdad.

La teoría del conocimiento es la expresión


moderna para la gnoseología o crítica.
El conocimiento como acto o proceso, es la relación
que existe entre el sujeto cognoscente y un objeto
cognoscible, donde el sujeto se dirige
intencionalmente a aprehender las cualidades
esenciales del objeto para luego formarse una
representación.

REPRESENTACIÓN

OBJETO COGNOSCIBLE
SUJETO COGNOSCENTE
SUJETOS LAS PERSONAS

LAS COSAS
OBJETOS

REFLEJO DE LAS COSAS


LAS Y CONCIENCIA DE LAS
REPRESENTACIONES PERSONAS
CARACTERISTICAS
Busca reflejar a los objetos tales
como son
/ no es opinión

Busca ser aceptado por todos

UNIVERSAL
Es coherente, cumple con el
principio de no contradicción:
“no se puede afirmar y negar algo
a la vez”

Se puede comprobar o
sustentar
CLASIFICACIÓN
Según la experiencia o validez
A priori: sin la experiencia / con la razón
A posteriori: con la experiencia / con los sentidos
Según los objetos
Intuitivos: inmediatos
Discursivo: mediatos
Según los sujetos
Sensibles: inicio
Racionales: desarrollo en forma de
conceptos, juicios y
razonamientos.
Según el nivel
Espontáneos o comunes: de la “vida diaria” y
“oficios”. Son empíricos y asistemáticos.
Científicos: son selectivos, metódicos y
sistemáticos.
Filosóficos: son totalizadores y radicales.
interpretaciones gnoseológicas de la realidad

Podemos diferenciar cinco de estos modelos


gnoseológicos.

1. El modelo intelectualista: el axioma principal de


este modelo es el siguiente: todo conocimiento
tiene como fuente en sentido ultimo al intelecto
(es la inteligencia: razón, entendimiento,
intelecto). Es decir el intelecto humano ya está
equipado en el momento de nacer con todo el
conocimiento en forma virtual

2. El modelo empirista: su axioma es: no hay


conocimiento en el intelecto que no haya estado
antes en los sentidos.

.
Este axioma descarta la posibilidad de ideas innatas. El intelecto
en el nacimiento es una tabula rasa, es decir un recipiente
vacio.

La única fuente de conocimiento es la experiencia, tanto sensitivo


(exterior) como psíquica (interior)

3. El modelo sensualista: su axioma es, todo conocimiento


consiste en impresiones sensitivas y sus relaciones.
Para el sensualista la experiencia solo consiste en las impresiones
sensitivas, o sea en una sensación exterior a través de los
cinco sentidos
4. el modelo trascendental: todo conocimiento tiene dos
fuentes: la percepción y el intelecto.
Esto significa que en cada conocimiento interfieren las dos
capacidades gnoseológicas del hombre como fuentes el
intelecto y la sensación.

Según Kant sin percepción todo conocimiento es vacio, y sin forma


intelectual todo conocimiento es ciego

Kant varia el axioma: no hay nada en el intelecto que no venga


antes de los sentidos salvo el intelecto mismo. El intelecto en
el momento de nacer no esta vacio; tiene sus estructuras y
esquemas a priori.

5. El modelo escepticista: su axioma es, ningún conocimiento


está tan seguro que no se podría dudar de el.

El escepticismo es una reacción filosófica frente al dogmatismo


que pretende conocer no solamente la realidad empírica, sino
la realidad metafísica por medio de la especulación

También podría gustarte