0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas17 páginas

2do Informe I+E

El documento presenta un proyecto de innovación de la CONAF para preservar el tamarugo. Se proponen varias ideas para resolver el problema de riego de esta especie endémica. El objetivo general es encontrar una solución ecológica y de bajo costo mediante sistemas de riego. Se realiza un análisis QQQ para identificar la problemática. También se incluyen fichas de antecedentes de sistemas de riego como pivotes centrales y riego solar, destacando sus ventajas y desventajas. El proyect

Cargado por

Rashell Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas17 páginas

2do Informe I+E

El documento presenta un proyecto de innovación de la CONAF para preservar el tamarugo. Se proponen varias ideas para resolver el problema de riego de esta especie endémica. El objetivo general es encontrar una solución ecológica y de bajo costo mediante sistemas de riego. Se realiza un análisis QQQ para identificar la problemática. También se incluyen fichas de antecedentes de sistemas de riego como pivotes centrales y riego solar, destacando sus ventajas y desventajas. El proyect

Cargado por

Rashell Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 17

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

Proyecto de Innovación “Desafío CONAF”


“Ideación de Propuestas”

NOMBRE: Castro, Carolina


Elgueta, Danitza
Hinostroza, Yenifer
Morales, Magdiel
Morales, Rashell
CARRERA: Administración de Empresas.
ASIGNTATURA: Innovación y emprendimiento.
PROFESOR: Katherine Urrejola.
FECHA: 03-06-2020. 1
Contenidos

1 Introducción…………………………………………………………………………Pág. 3
1

1 2 Objetivos ………………………………………....………………………………...Pág. 4

3 Desarrollo …………...…………………...…………………………………………Pág. 5

4 Conclusiones ……………………………………………………………………..….Pág. 16

5 Referencias Bibliográficas…………………………………...……………………...Pág. 17

2
Introducción
La CONAF (Corporación nacional forestal), es una entidad de derecho privado dependiente del Ministerio de
Agricultura, cuya principal tarea es administrar la política forestal de Chile y fomentar el desarrollo del sector. Esta
entidad solicita apoyo e innovación en la preservación de la especie endémica, por lo que ellos han construido una
serie de protocolos y tomado una serie de medidas, las cuales no son suficientes, buscan que el prototipo sea de bajo
costo y a su vez amigable con el medioambiente.

En este informe se destaca principalmente la preservación del tamarugo, especie endémica del norte de Chile y
crece particularmente en la Pampa del Tamarugal, es un árbol que puede llegar a los 25 metros de altura y
generalmente presenta un tronco corto, muy ramificado, o desarrolla varios vástagos del mismo tamaño.

El objetivo de este diagnóstico es identificar el principal problema que tienen como institución, en la conservación y
preservación del tamarugo en la pampa del tamarugal. De acuerdo a una serie de preguntas realizadas a funcionarios
de la corporación nacional forestal, se puede recaudar la información necesaria para el análisis y diagnóstico de la
problemática.

ES por ello que mediante la investigación se realiza una serie de análisis en el cual se entrega diversa información y
se plantean ideas para la resolución del problema principal, categorizando las más adecuadas, las que en un futuro
no tan lejano darían solución al dolor principal de la institución, las cuales se describen en detalle a continuación de
este informe.
3
Objetivos

Objetivo general:

• Encontrar la posible solución ante la problemática de CONAF utilizando ideas ecológicas y


distintos sistemas de riegos para posteriormente diferenciarlas entre distintas variables.

Objetivos específicos:

• Realizar una matriz en donde se aplican las 3Q, que veo, que no veo, que infiero.

• Desarrollar una tabla de antecedentes de distintos sistemas de riego.

• Segmentar los sistemas de riegos en una tabla de matriz de antecedentes por las
variables de: cultivo, riego, economía, materialidad y ecológico.

• Efectuar una tabla de requerimientos para poder realizar los insight.

• Hallar ideas para resolver el desafío establecido por CONAF.

• Categorizar las ideas en una tabla de clasificación como eje x (factible), eje y (original).

4
Instrumento | 2.1.1.1
Matriz QQQ

QQQ

Qué veo Qué no veo Qué infiero

• Vemos la necesidad de CONAF de poder • No vemos participación activa y • En que la corporación Forestal Nacional
trabajar con diversas entidades que constante por parte de las Empresas que cuenta con el respaldo del
permitan mejoras los métodos de riego Mineras, las cuales son consideradas Gobierno, pero no cuenta con recursos
que cuentan hoy, y a su vez estos se como principales causantes de la económicos altos que permitan
destaquen por cuidar el medio mayoría de las sequias de las napas desarrollar un método de riego de
ambiente. subterráneas del Altiplano. calidad.

• Vemos una especie endémica, que ha • En que producto de se está en busca de


• No vemos capacitación de
logrado subsistir por años gracias a un nuevo método de riego, hoy en día
trabajadores de CONAF en relación a
distintos tipos de riego que ha logrado CONAF no está aportando a la reducción
desarrollar CONAF con los recursos que nuevos sistemas de riego de distintos de residuos plásticos contaminante, y
cuenta. tipos de flora que existen a nivel por ende a la reutilización de elementos
internacional. naturales de la zona.
• Conaf quiere ayudar a enfrentar la
problemática que existe con respecto a • Que se estén estudiando de forma • La problemática si se lograra encontrar
los tamarugos práctica las diversas posibles si se continua paso a paso con el estudio
soluciones con respecto al regadío de la solución del problema
• Una entidad como conaf que trata de
preservar un árbol endémico como el • No vemos incentivos o mantener • Que conaf no a aportado la suficiente
tamarugo y a la vez tratando de evitar informadas a las personas de lo información para dar a conocer las
la contaminación en la pampa importante que es esta especie especies tan importantes con los que se
cuenta
Instrumento (a) | 2.1.2.1
Ficha de antecedentes

Variables
Nombre Imagen
• Utilización del sol.
Sistema de irrigación solar (Utilizado en Chile)
• Energía limpia.
• Diversifica cultivos.
• Sistema bajo costo.
• Riego estable y sostenido.

Descripción

Este proyecto consiste en la instalación de más de 1.000 paneles solares para beneficiar a pequeños agricultores, generando 255.500 watts de
energía para la agricultura a lo largo del país, facilitando el riego estable y sostenido a los agricultores. Este sistema de bombeo de agua consiste
en un motor, una bomba, un regulador, paneles solares y algunos accesorios. Puede también ser funcionado en días nublados o en la noche por
medio de agregar las baterías y la sustitución de un controlador. Todos los componentes del sistema son hechos por el material respetuoso del
medio ambiente y rodamientos sin aceite. Está absolutamente protegido de contaminantes de fuente de agua.

Aspectos resueltos Aspectos por resolver

• Mejora los procesos productivos de alimentos y además de ser • Variaciones en radiación solar.
una energía más barata crea una diferencia que realiza ganar • Exceso de materiales de desecho que quedan en la fabricación de paneles
competitividad en la calidad de la producción. fotovoltaicos, los cuales son tóxicos.
• Producen un impacto visual que es una desventaja para el paisaje natural.

Fuente

• Aprende con energía. (s.f). Ventajas y desventajas de la energía solar. Recuperado en https://www.aprendeconenergia.cl/ventajas-y-
desventajas-de-la-energia-solar/
• Futuro renovable. (2014). Sistemas de irrigación solar están transformando la agricultura chilena. Recuperado en
https://futurorenovable.cl/sistemas-de-irrigacion-solar-estan-transformando-la-agricultura-chilena/
Instrumento (a) | 2.1.2.1
Ficha de antecedentes

Variables
Nombre Imagen
• Agua.
Pivote Central.
• Monitorización de máquinas mediante
(utilizado en Venezuela)
teléfonos móviles.
• Registro de humedad mediante sensores en
el campo para definir el plan de riego.

Descripción

Pivotes centrales fijos y móviles, con brazo extensible o con cañón de aspersión en la punta, avances frontales (‘lineales’) con sistema de giro o
transportables. Van desde los de una torre –una sección– para regar 20 ha o menos, hasta los de cerca de 20 torres y más de 800 m de largo,
capaces de regar 200 ha o más. Se movilizan sobre conjuntos de dos o tres ruedas por torre o hasta cuatro ruedas articuladas, las que incluso
pueden usar orugas, de modo de adaptarse a casi cualquier condición de suelo.
Tienen sistemas de control que van desde los que se accionan manualmente en el mismo pivote hasta los que permiten el control remoto
centralizado de varios pivotes desde un PC o un teléfono móvil.

Aspectos resueltos Aspectos por resolver

Enormes economías de mano de obra, mayor rendimiento de los los sistemas hidráulicos no permiten un adecuado control a distancia de los
cultivos y seguridad de cosecha, mayor eficiencia en el uso del equipos. O que los motores eléctricos de 1,5 HP –que mueven las torres– son
agua y ahorros en energía y agroquímicos, además de irrigar superiores o que los de 0,75 HP son más económicos.
terrenos que difícilmente podrían ser regados por otros métodos,
y en los últimos tiempos lo que más se destaca es la tecnología de
control.

Fuente

• Red agrícola. (2017). Pivotes: La Revolución Circular del Riego. Recuperado en https://www.redagricola.com/cl/pivotes-la-revolucion-
circular-del-riego/
• Traxco. (2012). Tasas de riego variable en el Pivot. Recuperado en https://www.traxco.es/blog/pivotes-de-riego/tasas-de-riego-variable
Instrumento (a) | 2.1.2.1
Ficha de antecedentes

Nombre Imagen Variables

Sistema de regadío de agua sólida. • gran capacidad de retención de agua


(España, México , Brasil y una parte del centro • Diversos cultivos
norte de Chile) • Sistema de regadío a bajo costo
• Sistema de ahorro de agua

Descripción

Cuando el polímero ( químico gel ) entra en contacto con el agua, los iones de los que está compuesto el acrilato de potasio se liberan,
actuando como imanes a los que se adhieren las moléculas de agua, lo que provoca que el líquido se granule formando esferas transparentes,
similares a hielo picado, sin embargo, es la misma agua, con el mismo pH, con las mismas sales disueltas, pero con la diferencia de que no es
líquida sino granulada Este agua granulada se aplica mezclado con la tierra en el área donde se desarrollarán las raíces. Y cuando llueve o se
aplica un riego, esa agua sólida se volverá a cargar para dar humedad al cultivo

Aspectos resueltos Aspectos por resolver

Una de las principales ventajas de usar un producto como éste es El producto se recomienda aplicarlo en plantaciones nuevas, aunque también
su vida útil que, según Rico, se calcula en 10 años. Eso lo hace ser se puede aplicar en huertos establecidos, “pero tiene un costo más alto
un producto muy económico y también amigable con el medio porque se deben hacer zanjas para aplicar el producto, lo que implica más
ambiente porque su uso permite un ahorro en el consumo del mano de obra en el campo”
agua,

Fuente:

• Red agrícola. (2016).El agua sólida promete regar en épocas de sequía. Recuperado en https://www.redagricola.com/cl/mitigar-problemas-
escasez-hidrica-agua-solida-promete-regar-epocas-sequia/
Instrumento (a) | 2.1.2.1
Ficha de antecedentes

Nombre Imagen Variables


• Agua.
• Sistema de riego por aspersión. • Cambios climáticos.
• (Utilizado en Ecuador) • Diversidad de cultivos.
• Bajo consumo de agua.
• Bajo costo en cuanto a funcionamiento.

Descripción

Es un método de riego mediante dispersión de agua pulverizada en forma de gotas. Para realizar este método de pulverización se utilizan unos
accesorios llamados aspersores como emisores del agua. Riego por Aspersión para hacer un reparto lo más homogéneo posible del agua, teniendo
en cuenta los factores climáticos (viento, el tipo y altura del cultivo, necesidades del cultivo, la orografía del terreno, etc.).

Aspectos resueltos Aspectos por resolver


Las principales atribuciones de este sistema son: bajo consumo de En el funcionamiento de este sistema de regadío uno de los aspectos por
agua, adaptable a terrenos irregulares, buena dosificación de resolver principalmente sería el daño a las hojas de las plantas que se
agua y bajo costo en mano de obra en la instalación del sistema y encuentran alrededor debido a la fuerza del impacto del agua, el alto costo
sus aspersores. de inversión inicia, y el desarrollo de enfermedades debido a la generación
de hongos por la humedad permanente.

Fuente

• Sistema de riego. (s.f). Sistemas de riego por aspersión. Recuperado en https://sistemasderiego.net/riego-por-aspersion/


• Novagric. (s.f). Riego por aspersión. Recuperado en https://www.novagric.com/es/riego/sistemas-de-riego/riego-por-aspersion
Instrumento (a) | 2.1.2.1
Ficha de antecedentes

Variables
Nombre Imagen • Incremento en la productividad y de la calidad de
Sistema de regadío localizado los cultivos.
por goteo. • Riegos de alta frecuencia.
(Utilizado en España) • Facilita la automatización. Se puede utilizar en
terrenos de mucha pendiente.
• Perdida de conducciones nulas.

Descripción

Es un método de riego para mantener un nivel adecuado y constante de humedad en el suelo, aplica el agua gota a gota en la masa radicular de
la planta. Se pretende una aplicación del agua lenta, localizada y uniforme, humedeciendo una parte del terreno y manteniendo
constantemente altos niveles de humedad en el suelo. El efecto de la localización tiene influencia en la evaporación y transpiración, la
distribución de las raíces, etc.

Aspectos resueltos Aspectos por resolver

Una de las virtudes más importante es la reducción de la A pesar de ser un sistema de regadío eficiente y frecuentemente utilizado
evaporación del suelo, lo que trae una reducción significativa de tiene un alto costo de mantenimiento e instalación y se generan
las necesidades de agua al hacer un uso más eficiente gracias a la taponamientos de los goteros debido a las sales que pueda contener el agua o
localización de las pequeñas salidas de agua, donde las plantas por la mala calidad del gotero.
más las necesitan.

Fuente

• Gobierno de España, Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. (s.f) Riego localizado. Recuperado
en https://www.mapa.gob.es/ca/ministerio/servicios/informacion/plataforma-de-conocimiento-para-el-medio-rural-y-pesquero/observatorio-de-
tecnologias-probadas/material-de-riego/riego-localizado.aspx
• Novagric. (s.f). Riego por coteo. Recuperado en https://www.novagric.com/es/riego/sistemas-de-riego/riego-por-goteo
Instrumento (b) |2.1.2.1
Matriz de Antecedentes
Variable 1: Cultivo. Variable 2: Riego. Variable 3: Economía. Variable 4: Materialidad
y Ecológico.
Caso 1:
Sistema de Energía limpia a través del
Irrigación solar. Diversificación de cultivos. Riego estable y sostenido Sistema bajo costo. sol, uso de paneles solares
por uso de paneles solares.
y componentes amigables
con el medio ambiente.
.

Caso 2: Mayor rendimiento y Mayor eficiencia en el uso


Sistema de regadío seguridad de cosecha, ya que del agua. Riega terrenos Sistema de riego de alto Ahorro en energía y
Pivote Central. aporta la cantidad de agua que difícilmente podrían costo. agroquímicos.
precisa en el momento ser regados.
adecuado y mediante una
aplicación uniforme.
Caso 3:
Sistema de regadío Riego de poca frecuencia, ya
de agua sólida. Diversidad de los cultivos. que puede llegar a Se adapta facilmente a
Sistema de riego a bajo
ser autosustentable por que el los cambios de ambiente
costo.
gel se puede alimentar de y climáticos.
lluvia y humedad para el
regadio.
Caso 4:
Sistema de regadío Diversidad de cultivos. Alta dosificación de agua, Implementación del Adaptación a cualquier
Por aspersión. dosificación necesaria para sistema a bajo costo. terreno y bajo consumo
el hábitat de la especie (seco). (Primer inversión alto de agua.
costo).

Caso 5:
Sistema de regadío Incremento en la calidad Se utilizan pequeñas dosis Tiene control en cuanto a
de los cultivos, ya que Alto costo.
Localizado por goteo. de riego, que se aplican la cantidad de agua que
mantiene un nivel optimo con alta frecuencia. riega evitando su escasez.
de humedad en la zona
radicular de los cultivos.
Instrumento |2.1.3.1
Tabla con requerimientos

Desafío
¿Cómo podríamos mejorar la conservación del árbol endémico “Tamarugo” por parte de los guardaparques de la CONAF con el fin de disminuir
en un 100% los residuos plásticos generados por el actual método de riego utilizado en la Pampa del Tamarugal?

Insight: Requerimientos
Sistema de riego inadecuado. • Invertir en investigaciones sobre el sistema de regadío.
• Implementación de productos autosustentables.
• Reducir la contaminación.
• Obtener un sistema de regadío que no afecte a la flora y fauna del lugar.

Insight: Requerimientos
Nuevo sistema de forestación. • Implementación de protocolos en cuanto a su plantación.
• Prohibición de la tala de árboles.
• Inversión en nuevos sistemas de forestación más eficientes (con estudio previo).
• Reducir contaminación.

Insight: Requerimientos
Contaminación en la Pampa del • Uso de productos ecológicos.
tamarugal. • Invertir en investigación.
• Reducir el consumo de plástico.
• Reducir la deforestación.
Instrumento |2.1.3.1
Tabla con requerimientos

Desafío
¿Cómo podríamos mejorar la conservación del árbol endémico “Tamarugo” por parte de los guardaparques de la CONAF con el fin de disminuir
en un 100% los residuos plásticos generados por el actual método de riego utilizado en la Pampa del Tamarugal?

Insight: Requerimientos
Contaminación de CO2. • Aumentar los procesos de forestación, en especial de especies autóctonas, que contribuyen a reducir
el exceso de CO2 en la atmósfera.
• Generar productos con mayor eficiencia energética.
• Implementar sistemas de regadío basado en recursos sustentables.
• Prototipar un método de regadío basado en productos biodegradables y orgánicos.

Insight: Requerimientos
Uso eficiente del agua para • Introducir en la operativa de la explotación depósitos de recuperación de agua.
regadío.
• Hacer revestimiento de canales.
• Ajustar las dosis de riego a las necesidades reales del cultivo en cada momento.
• Elegir el momento de efectuar los riegos para evitar la evaporación del agua.

Insight: Requerimientos
Afectado por condiciones • Adaptación previa de plantación del tamarugo al clima que se va a exponer.
climáticas. • Implementación de un sistema de regadío acorde al clima variable que se presenta en la zona norte
del país.
Instrumento | 2.1.4.1
CANVAS BRAINSTORMING

Idea 1: Utilizando un prototipo Idea 3: Utilizando prototipo Idea 4: Utilizando un prototipo


con material reciclado: Tarros manguera de cartón corrugado con material reciclado: Tubo
de leche Nido de una heladería revestido de cemento y mecha de cartón donde vienen las
Iquiqueña revestidos con a base de cochayuyo. telas de Zofri, revestido con
cemento y la mecha a base de cemento y la mecha a base de
cochayuyo. cochayuyo.
Idea 2: Utilizando prototipo de
bolsas 100% compostable a base Idea 5: utilizando un prototipo
de almidón de maíz, en el con tubos de carton e insertar
extremo de la bolsa mecha a alambres en todo su interior.
base de cochayuyo.

Desafío: ¿Cómo podríamos mejorar la conservación del árbol endémico “Tamarugo”


por parte de los guardaparques de la CONAF con el fin de disminuir en un 100% los residuos plásticos
generados por el actual método de riego utilizado en la Pampa del Tamarugal?
Idea 6: Utilizando un prototipo Idea 10: Utilizando un prototipo
de tubo de cartón con químico Idea 8: Utilizando un prototipo fabricado basicamente con
especial para que no se de una olla de barro enterrada latas recicladas de bebida
rompa creando un sistema de en la tierra, dado que el agua cerveza jugos etc, el cual debe
regadío y retención de agua se filtra poco a poco gracias a estar correctamente sellado
con botellas plásticas la porosidad del barro. con resina.
recicladas

Idea 7: Utilización de un Idea 11: Utilizando un


prototipo de cable tipo cañería Idea 9: Utilizar un tubo poroso de prototipo a base de botellas
biodegradable conectado a una textil de poliester recubierto con plasticas recicladas y a su vez
conexión de agua más cercana resina, que exuda el agua por todo prensadas para dar forma al
para el regadío del árbol. ellos proporcionando una caudal tubo y resistencia.
continuo y uniforme por todo el area
de cultivo.
Instrumento | 2.1.4.2
Mapa de Clasificación de Ideas
(+) Idea 4: Utilizando un prototipo
Idea 2: Utilizando prototipo de Factible con material reciclado: Tubo
bolsas 100% compostable a base de cartón donde vienen las
de almidón de maíz, en el telas de Zofri, revestido con
Idea 11: Utilizando un
extremo de la bolsa mecha a cemento y la mecha a base de
prototipo a base de botellas
base de cochayuyo. cochayuyo.
plásticas recicladas y a su vez
prensadas para dar forma al
tubo y resistencia.
Idea 9: Utilizar un tubo poroso de Idea 1: Utilizando un prototipo
textil de poliester recubierto con con material reciclado: Tarros
resina, que exuda el agua por todo de leche Nido de una heladería
ellos proporcionando una caudal Iquiqueña revestidos con
continuo y uniforme por todo el cemento y la mecha a base de
area de cultivo. cochayuyo.
(-) (+)
Original Original
Idea 6: utilizando un prototipo
Idea 7: utilización de
de tubo de cartón con químico
un prototipo de cable tipo cañería biodegradabl
especial para que no se
e conectado a una conexión de agua más
rompa creando un sistema
cercana para el regadío del árbol
de regadío y retención de agua
con botellas plásticas
recicladas Idea 3: Utilizando prototipo
Idea 5: utilizando un prototipo con
manguera de cartón corrugado
tubos de cartón e insertar alambres
revestido de cemento y mecha
en todo su interior.
Idea 10: Utilizando un prototipo a base de cochayuyo.
Idea fabricado basicamente con
8: Utilizando un prototipo de latas recicladas de bebida
una olla de barro enterrada en cerveza jugos etc, el cual debe
la tierra, dado que el agua se estar correctamente sellado
filtra poco a poco gracias a con resina.
la porosidad del barro.

(-)
Factible
Conclusiones
En el informe anteriormente presentado, hemos entendido la real importancia que tiene el agua y su cuidado. El
agua es un recurso que escasea cada vez más y debemos de poner todos los medios para no malgastarla y hacer
un uso más sostenible y eficiente. Es por eso que en varios países se han implementado diversos métodos de
riego, como por ejemplo España, Ecuador, Venezuela y Chile, y averiguar los beneficios que otorgan los distintos
tipos de regadio, nos permite aportar ideas que den solución a la problemática que se ve enfrentada hoy en día
CONAF con el tema de reducir los residuos plásticos en el método de riego para el tamarugo.

En esta unidad de aprendizaje como es la ideación de propuestas, el equipo de trabajo expuso en el lienzo
“CANVAS BRAINSTORMING” diversos prototipos que podrían ayudar a que las raíces del tamarugo
aproximadamente en un año logren llegar a las napas subterráneas que posee la Pampa del Tamarugal. El
proceso de reciclaje se convierte en un factor importante a la hora de llevar a cabo las ideas, y nuestra región a
la fecha se destaca por esta acción, el último estudio realizado por Cempre Chile arroja que la región de
Tarapacá, es la región con mayor participación en reciclaje y gestión de residuos con un 86% de acciones en ese
ámbito. Y frente a esta buena noticia, como equipo queremos seguir el ejemplo de quienes se siguen sumando a
esta iniciativa de la reutilización de diversos productos, que sin duda alguna creemos que se lograrán llevar a
cabo por CONAF con ayuda de Inacap.

16
Referencias Bibliográficas
• Gobierno de España, Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. (s.f) Riego localizado. Recuperado
en https://www.mapa.gob.es/ca/ministerio/servicios/informacion/plataforma-de-conocimiento-para-el-medio-rural-y-
pesquero/observatorio-de-tecnologias-probadas/material-de-riego/riego-localizado.aspx

• Novagric. (s.f). Riego por coteo. Recuperado en https://www.novagric.com/es/riego/sistemas-de-riego/riego-por-goteo

• Sistema de riego. (s.f). Sistemas de riego por aspersión. Recuperado en https://sistemasderiego.net/riego-por-aspersion/

• Novagric. (s.f). Riego por aspersión. Recuperado en https://www.novagric.com/es/riego/sistemas-de-riego/riego-por-


aspersion

• Red agrícola. (2016).El agua sólida promete regar en épocas de sequía. Recuperado
en https://www.redagricola.com/cl/mitigar-problemas-escasez-hidrica-agua-solida-promete-regar-epocas-sequia/

• Red agrícola. (2017). Pivotes: La Revolución Circular del Riego. Recuperado en https://www.redagricola.com/cl/pivotes-la-
revolucion-circular-del-riego/

• Traxco. (2012). Tasas de riego variable en el Pivot. Recuperado en https://www.traxco.es/blog/pivotes-de-riego/tasas-de-


riego-variable

• Aprende con energía. (s.f). Ventajas y desventajas de la energía solar. Recuperado en


https://www.aprendeconenergia.cl/ventajas-y-desventajas-de-la-energia-solar/

• Futuro renovable. (2014). Sistemas de irrigación solar están transformando la agricultura chilena. Recuperado en
https://futurorenovable.cl/sistemas-de-irrigacion-solar-estan-transformando-la-agricultura-chilena/

• Agenda Sustentable (2020). Tarapacá es la región de Chile que más recicla y Arica Parinacota la que menos acciones tiene en
ese ámbito. Recuperado en http://www.agendasustentable.cl/tarapaca-es-la-region-de-chile-que-mas-recicla-y-arica-
parinacota-la-que-menos-acciones-tiene-en-ese-ambito/

17

También podría gustarte