Monografia Taller de Integracion. Grupo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE PSCOLOGIA Y RELACIONES HUMANAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN CURRICULAR 2021

¿Puede estudiarse al ser humano aislado de sus condiciones históricas? ¿Cuáles son las
consecuencias?

AUTORES:

Bernal, Priscilla

Cibello, Romina Paola

Cordero Arellano, Candela Camila

Navarro Ferzola, Agustina

Siarez, Camila Lourdes

DOCENTE TITULAR: Prof. Dr. Andrés López Pell

DOCENTE ADJUNTA: Esp. María Romina Leardi

SEDE: BUENOS AIRES

LOCALIZACION: CENTRO

2021
2

HOMINIZACIÓN VS. HUMANIZACIÓN:

EL SER HUMANO COMO SER AISLADO


3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………4

DESARROLLO……………………………………………………………………………………………5

• El ser humano como ser social por naturaleza……………………………………………….6

• Cada ser humano es……………………………………………………………… …………....7

• Sociología y Antropología……………………………………………………………………….8

• Transfiguración del Hombre………………..…………………………..………………………9

• Límites de la Cultura: como se identifica el ser humano en la cultura……………..…….10

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………..15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………..………………………………………………18
4

Introducción

Creemos que sería bueno preguntarnos qué nos hace humanos. Lo que nos hace humanos es

la capacidad de entender la mente del otro, pensar en conjunto y empatizar con ese alguien.

Eso nos distingue de todas las otras especies sociales.

El ser humano, como ser social, siempre conformó comunidades, desde los primeros restos

fósiles hasta las enormes urbes en las que las personas siguen buscando generar pequeñas

comunidades aún en los entornos más hostiles.

Apreciaremos al humano desde su parte más biológica con sus procesos evolutivos, como así

también su desarrollo cultural, atravesado por la misma y su contexto.

Se buscará estudiar al ser humano aislado de las condiciones históricas, es decir, fuera del

ámbito social en el que desarrolla sus vínculos.

Para poder desarrollar esta idea, expondremos a distintos autores que hablan sobre este objeto

de estudio.

Si, se puede estudiar al ser humano aislado de sus condiciones históricas, pero se lo considera

una aberración en la psicología abandonar a una persona en un lugar, alejado de la sociedad,

ya que, el hombre es un ser social.


5

Desarrollo

En psicología existen diferentes mitos para explicar al hombre:

El mito del hombre natural: La concepción del hombre como ser natural sostiene que existe

una esencia humana previa a toda experiencia individual que se ha corrompido por el contacto

con la cultura y la sociedad. El hombre nace bueno y esas cualidades se pierden al interactuar

con la sociedad. Esto se debe a un pensamiento religioso en occidente que entiende al hombre

como un ser creado a imagen y semejanza de Dios. Plantea un estado de naturaleza previo al

de la cultura. Para Rousseau, la sociedad corrompe al hombre apartándolo de la naturaleza.

Levi Strauss niega totalmente este mito.

• Existe una esencia humana previa a toda experiencia individual.

• El ser humano nace bueno y se “corrompe” al interactuar con la sociedad.

• Mito de carácter religioso, previo al estado de cultura.

El mito del hombre aislado: Se cree que el ser humano en su origen es un ser aislado, no

social, que socializa a medida que crece. La psicología debería entonces dar cuenta de cómo

este hombre se inserta en la sociedad (teoría de Robinson Crusoe).

Bleger descarta este mito, ya que dice que el hombre desde el útero ya está en contacto con la

madre. Por lo que el planteamiento correcto sería: ¿cómo los seres humanos pueden

independizarse y pensar libremente, aun cuando están tan unidos? Este mito dice que el ser

humano es un ser social.


6

• El ser humano es en su origen un ser aislado, no social, como individuo y como

especie.

• ¿Cómo un individuo que nace aislado va entrando en relación con los otros humanos?

• Bleger → El ser humano es un ser social.

El mito del hombre abstracto: este mito para Bleger es un gran error. El hecho de estudiar al

ser humano sin considerar el contexto en que se halla inserto lleva a la psicología a un proceso

de generalización de las unidades de estudio, generando un obstáculo epistemológico.

Bruner dice que estamos totalmente asociados con la cultura, por lo que parecería absurdo

estudiar los procesos mentales humanos sin conexión con esta.

• Bleger → Error conceptual más serio en el que ha incurrido la psicología.

• Comprender al ser humano buscando las características más fijas, generales,

universales, descontextualizadas de las realidades sociales e históricas que le otorgan

su sentido.

El ser humano como ser social por naturaleza

Según Aristóteles, se “es” en tanto se “co-es”. Significa que cada hombre posee una dimensión

individual que desarrolla su personalidad o su “ser”, y que dicha dimensión está integrada en la

dimensión social del hombre, para la convivencia en comunidad desde que nace, resultando en

la coexistencia. La dimensión individual del hombre son las cualidades que el hombre posee,

reconoce, explora y usa para convivir en comunidad pacíficamente y beneficiarse los unos a

otros. Debe aprender a concordar con la dimensión social para convivir en sociedad.
7

El proceso de sociabilización es el conjunto de aprendizajes que el hombre necesita para

relacionarse con autonomía, autorrealización y autorregulación dentro de una sociedad.

Ejemplo: lenguaje, cultura, incorporación de normas de conductas.

Un hombre aislado no puede desarrollarse como persona y de ahí nuestra tendencia a

agruparnos en vez de aislarnos. Ejemplo: Nacimiento de redes sociales y rápida expansión a

pesar de que los avances científicos y tecnológicos hicieron que los otros seres humanos sean

menos indispensables en la vida cotidiana. Por eso continuamos inventando nuevas formas de

comunicarnos y convivir en sociedad.

Cada ser humano es….

El hombre actual muestra un interés cada vez mayor por conocer la psicología de los individuos

y los grupos: trasfondo, de la publicidad y la propaganda o la mecánica de las relaciones

interpersonales. La psicología es una vieja costumbre humana que solo en los últimos años ha

adquirido rango de ciencia.

Según Yves Pelicer, médico francés del hospital Necker de Paris, explica el porqué del boom

de la psicología en los intereses del hombre en la calle:

-” El hombre contemporáneo vive una situación única en la historia del mundo, sin referencia

tradicional alguna. Vivimos tina mezcla de culturas, estamos agredidos por una multiplicidad de

datos informativos. Para defenderse de ello, debemos conocer los mecanismos de la

propaganda y la publicidad, la mecánica de las relaciones interpersonales.”-

- “(…) La psicología permite una mejora de la relación humana, una apertura, una tolerancia

hacia el otro. (…) Si yo no puedo entender lo que es el otro, pienso que es un loco, malo. La

posibilidad de interpretar es la primera parte de la posibilidad de aceptar al otro, con su


8

diferencia.”- (…)” La psicología-asegura-es la capacidad de respetar en cada ser humano la

dignidad profunda del individuo, la posibilidad de admitir que para cada individuo existe una

forma diferente de vivir y existir. La única forma de vivir para un hombre es producir su vida. Y

la única posibilidad de rendimiento para un grupo social es dar la posibilidad a cada individuo

de producir su propia vida.”-

- “No solo el cerebro quien actúa-dice-ni lo que cuenta, sino el cuerpo en su integridad. El

hombre no es únicamente su cerebro, también su cuerpo. El hombre piensa también con su

sexo…Esto es una verdad de la teoría psicoanalítica, pero no es toda la verdad…El hombre

confunde parte de la verdad con la totalidad de la verdad.”-

Esta incapacidad del individuo humano por conseguir una globalidad es lo que le lleva, según

Pelicer, a “esa fatalidad de parcialización”. El no cree que reducir los hechos a códigos

cerrados de interpretación sea una postura realmente científica, aunque así lo reclamen las

diversas escuelas.

Todos los hechos de la existencia de los seres humanos y los pueblos deben ser respetados,

incluso aquellas facetas, frecuentemente desestimadas que hacen referencia a la capacidad de

trascendencia del individuo humano.

Sociología y Antropología:

La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana

o población regional. De manera sucinta se puede decir que esta estudia la sociedad humana,

a los grupos humanos y las relaciones que forman la sociedad.

La antropología es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus

características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único no biológico.


9

La antropología se divide en dos: Paleontologías (aspectos biológicos) y Arqueología (aspectos

culturales).

¿Cómo relacionar a las problemáticas sociológicas y antropológicas con el mito del hombre

aislado?

Hombre aislado Problemáticas sociológicas y

antropológicas

• Se lo aleja de su ambiente • La sociología se encarga de

natural que es la sociedad. estudiar al hombre en sociedad

• Se lo puede estudiar, pero se • La antropología estudia al

considera una aberración. hombre a través de la

• Se llama hombre aislado, a una paleontología (ejem: fósiles) y la

persona completamente alejada arqueología (ejem: jeroglíficos)

de la sociedad. • La sociabilización es la

• Un hombre aislado no puede naturaleza del hombre. Según

desarrollarse como persona y de este filósofo, la familia es la

ahí nuestra tendencia a primera comunidad

agruparnos en vez de aislarnos. o sociedad formada, que es

necesaria para el ser social.

Transfiguración del Hombre

Frente a la imagen del hombre que presenta el pensamiento moderno, centrada únicamente en

su animalidad, Frithjof Schuon quiere insistir en la divinidad del hombre, no para hacer de él un
10

Dios, sino para dar cuenta de su verdadera naturaleza, que va más allá de lo terrenal y que

constituye su verdadera razón de ser.

El filósofo suizo señala en su libro que: "la imagen del hombre que nos presenta la psicología

moderna no es solamente fragmentaria, es miserable. En realidad, el hombre está como

suspendido entre la animalidad y la divinidad; ahora bien, el pensamiento moderno, que sea

filosófico o científico, no admite prácticamente más que la animalidad..." "El propósito es

reafirmar la nobleza nativa de la naturaleza humana deiforme". "El patrimonio fundamental del

hombre es en efecto una inteligencia capaz de conocimiento metafísico, –es decir capaz de

conocer y de amar a Dios–, el Sumo Bien”. Esta capacidad determina el sentido de lo sagrado,

de la oración y de la contemplación. Todas las cosas son entonces reconducidas a su fuente

divina y percibidas como otras tantas teofanías. Así el símbolo habla a nuestra inteligencia y la

creación es devuelta a su transparencia metafísica original. "Se trata entonces, de corregir y

completar la imagen del hombre, hoy en día mutilada, insistiendo sobre su divinidad, no para

hacer de él un Dios, eso por supuesto, sino simplemente para rendir cuenta de su verdadera

naturaleza, que sobrepasa lo terrestre y sin la cual no hay razón de ser. Es esto, lo que el autor

cree poder llamar "la transfiguración del hombre".

Límites de la Cultura

Grimson (2011) en su obra, sienta su postura frente al abanico de autores que suelen

identificarse en este campo teórico, y destaca la necesidad de elaborar conceptos que

dialoguen con la experiencia social. Dicha tarea requiere pensar en otros términos la relación

entre cultura, identidades y política, y para ello propone la adopción de metodologías basadas

en el contextualismo radical desde una perspectiva post constructivista. En este sentido,

introduce la noción de “configuración cultural” como “un espacio en el cual hay tramas
11

simbólicas compartidas, hay horizontes de posibilidad, hay desigualdades de poder, hay

historicidad” (p.28). Recupera la crítica de Raymond Williams a la tradición filosófica occidental,

según la cual resulta necesario dejar de pensar la cultura como una esfera de la vida social,

dado que las prácticas económicas son también prácticas de significación: “La cultura no es

relevante porque sea una esfera; es relevante porque no existe ningún proceso social que

carezca de significación”. Y continúa: “…eso implica que las esferas son construcciones

epistemológicas contingentes creadas durante una etapa de la historia teórica” (p.41). Esto no

impide que funcionen como dominios separados en la vida social, como señala el autor: “lo que

se ha fabricado existe. Pero lo que ha sedimentado también puede ser intencionalmente

socavado y puesto en cuestión” (p.42). Analizar una configuración cultural desde las

articulaciones que la hicieron posible, permite comprender su contingencia y pensarla como un

proceso de constitución de hegemonía.

Asimismo, el autor da cuenta de las relaciones interculturales, y señala que: “Los modos en que

se ha conceptualizado la diversidad se encuentran imbricados en las formas en que se han

imaginado las relaciones entre “nosotros” y “los otros”.” (p.55). En estas conceptualizaciones,

sean conservadoras o progresistas, se verifica una simplificación de los conceptos de cultura e

identidad.

Grimson llama la atención acerca del uso del término “cultura” para legitimar legislaciones y

políticas públicas, que reemplazó después de 1945 al término “raza”, pero sin afectar el

significado atribuido a este último. Tal es así, que recurre a la metáfora del archipiélago cultural,

cuando al hablar de cultura se advierte la supervivencia de los criterios de clasificación entre

grupos, la supuesta homogeneidad al interior de los mismos y la posibilidad de evaluar lo

diferente como inferior, que puede contribuir a la pretensión de dominio efectivo de unos sobre

otros.
12

El autor se detiene en el fundamentalismo cultural, cuya especificidad es la “cosificación de la

cultura, a la que concibe como un todo compacto y territorializado” (p.65). En este sentido, el

culturalismo es definido como una configuración política, y advierte: “el culturalismo no tiene un

signo ideológico predefinido. Sería erróneo creer que el fundamentalismo cultural es una

retórica exclusiva de los conservadores de los países centrales (…) Esta visión puede

sustentarse en posiciones ético-políticas favorables a los pueblos discriminados” (p.76).

Problematiza la construcción del conocimiento sobre la cultura, la diversidad y la identidad. Por

ende, se encarga de destacar que no sólo es necesario analizar los movimientos sociales, sino

también estudiar la derrota de ciertas movilizaciones, e indica: que: “La construcción de

verdades tristes y desalentadoras es parte necesaria de las ciencias sociales realmente

comprometidas. Al mismo tiempo, la construcción de horizontes que desborden la imaginación

actual es una dimensión irrenunciable de las prácticas intelectuales” (p.109).

“Las culturas son más híbridas que las identificaciones”, comentaba, en el que presenta a la

“frontera” como noción clave para el análisis cultural de la hegemonía.

Mas adelante, Grimson propone una reconceptualización que permita superar las dificultades

de los términos cultura e identidad ante fenómenos complejos. Dado que las identificaciones no

guardan una relación necesaria con los territorios, es necesario poner en juego la noción de

configuración cultural para poder comprender procesos en los que una persona puede tener

sentimientos de pertenencia (identificación) con otra que vive en una región distante del mundo,

y sin embargo sentirse muy lejos -un extranjero- al interior de una comunidad vecina, con quien

forma parte del mismo Estado. Esta situación de dualidad sólo se hace visible cuando no se

piensa en términos esencialistas, sino cuando se comprende que: "la esfera territorial no

determina mecánicamente las identificaciones" (p.136).


13

El autor, apunta algunos estudios de casos que permiten vislumbrar la potencialidad teórica de

las configuraciones culturales para la comprensión de fenómenos complejos. De este modo,

explica cómo atender a la tensión entre cultura como categoría teórica y cultura como un

término continuamente utilizado y resignificado al interior de diferentes regímenes de

articulación de sentidos, sin abandonarlo en tanto concepto analítico. En la misma dirección,

señala que las configuraciones culturales permiten pensar las identificaciones y culturas no ya

como compartimentos exclusivos y excluyentes, sino como espacios simbólicos que pueden

combinarse, hibridarse, etc. y sin embargo dar lugar a un orden con fronteras claras.

Una vez más, Grimson recalca que cultura e identidad son procesos diferenciables, y que

"ambos tipos de frontera -las de las pertenencias y las de los sentidos- difícilmente coinciden,

aunque los discursos identitarios postulen que encastran a la perfección" (p.198).

Además, sugiere la utilización de la estrategia "llave" para abordar la investigación cultural. En

su opinión, se trata: "de encontrar las llaves que abren las cajas negras de las configuraciones

culturales" (p. 222). Y brinda ejemplos de lo que pueden constituir estas llaves: pueden ser

rituales como el carnaval o el día de la patria, giros, palabras, expresiones, objetos, categorías

y prácticas que son características de una configuración cultural y condensan el sentido de un

conjunto de relaciones sociales.

Para concluir, Grimson destaca que como la multiplicidad de constitución de sujetos "no existe

fuera de la interacción -en distintos grados e intensidades- con diferentes fines y medios,

necesitamos aludir específicamente a la "interculturalidad". En este sentido, el término

"interculturalidad" hace referencia a un rasgo crucial del mundo contemporáneo: la multiplicidad

interactúa y la interacción no anula la diferencia. Más bien, la diferencia se produce en la

interacción, así como en las intersecciones se producen las apropiaciones, las

resignificaciones, las combinatorias, las asimilaciones y las resistencias" (p.238). Y vuelve


14

sobre la necesidad de renunciar al fundamentalismo cultural "para apostar a un diálogo

intercultural igualitario". (p. 245).


15

Conclusión

Para llegar a una conclusión final, tomaremos algunos autores importantes que hablan del ser

humano y su condición:

Consideremos las palabras de Bleger: …"Por todo ello nos parece importante partir de la

afirmación que la psicología estudia, o debe estudiar, seres humanos reales y concretos.

Sabemos que el planteo de un problema implica un encuadre o limitación de las respuestas al

mismo; ya Sócrates decía que el que responde a una pregunta no es el que la contesta, sino el

que la formula. Si la psicología estudia al hombre, siempre se halla implícita en ella una

determinada concepción del mismo. Inclusive dentro de la psicología que se define como el

estudio de la mente o el alma, se halla incluida una concepción del hombre que éste tiene de sí

mismo en un determinado momento histórico; porque estos supuestos no son meras

especulaciones que surgen por sí mismas de una actitud totalmente contemplativa, sino que se

hallan siempre vinculados a las características culturales, sociales, de cada época. Cada

organización histórico-cultural tiene un tipo de imagen de sí misma."...

Lévi-Strauss, por su parte, explicaba que los sujetos insertos en la cultura, por ella y desde ella,

como resultantes activos en permanente cambio, deben establecer pautas, normas y reglas

que organicen la estructura social en la que se encuentran insertos. El comportamiento humano

requiere de un orden, una regla, que permita la convivencia con los otros.

Nuestra capacidad simbólica introduce un orden fundamental permitiendo la supervivencia del

grupo social, la propia preservación y el cuidado del otro. Del mismo modo que establece

valores y regula el comportamiento del sujeto con el universo social. Así, el antropólogo haría

referencia que la trasgresión de una norma, de una regla universal produce un efecto que pone

en riesgo la supervivencia del sujeto humano.


16

Ernst Cassirer se atreve a afirmar que al hombre se le debe estudiar no en su vida individual

sino en su vida social, ir más allá de ese texto complejo que representa "el hombre" y que

según los antiguos sólo podía llegar a ser comprendido mediante la filosofía. Pero antes de eso

debemos corregir nuestro método de estudio sobre la humanidad, pues, aunque subjetivo este

no debe ser nunca individual.

Confirmaba que, para poder hablar de una verdadera antropología filosófica, esta nos debe

proporcionar una visión estructural de cada una de las actividades netamente humanas y para

poder hablar de una antropología es necesario que esta abarcase en sus dominios de estudio a

cada una de las actividades que el ser humano desarrolla; tanto en el espacio simbólico como

en el físico (que siempre será creado a partir del primero).

Ahora bien, desde una perspectiva vincular, como seres sociales, nos encontramos

atravesados por el encuentro con el otro, con ese otro con el que entrelazamos quienes somos,

nuestra historia, nuestras concepciones (culturales), nuestras emociones, nuestros deseos, la

realidad que nos condiciona y nos transforma. Los acontecimientos que nos sorprenden y nos

interrogan acerca de lo que hacemos, hacia donde vamos y con qué intereses en juego. Por lo

tanto, allí se producirá un encuentro que aportará a este proceso dialéctico, dinámico y

complejo. Se producirán cambios, emergerán nuevas sensaciones, pensamientos,

experiencias.

Otros sentidos desplegarán nuestras formas de pensar y concebir al mundo, propio y de los

otros. Esa red de interacciones, de diversidad, son las que expresan en la actualidad el

movimiento, el proceso de cambio de un paradigma a otro, los avances y modificaciones que

se producen en nuestras redes comunicacionales y en la transformación de las ciencias. El

conocimiento es infinito, como nuestro devenir.


17

Finalizando, se nos ocurre terminar con que: el hombre no es natural, ni aislado, ni abstracto,

sino todo lo contrario, es un ser social, que actúa según su contexto, ya sea cultural, religioso.

Que no es casual esta pertenencia, sino que integra todo su ser y personalidad, que tiene la

necesidad de ser reconocido como tal.


18

Referencias Bibliográficas

https://www.culturagenial.com/es/el-hombre-es-un-ser-social-por-naturaleza/

https://elpais.com/diario/1979/03/02/sociedad/289177209_850215.html

"Temas de psicología" de María Elena Colombo capítulos 1 y 2

http://polsocytrabiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/152/2014/03/Grimson-Los-

Lmites-de-la-Cultura-alejandro-grimson-1.pdf

https://www.olanetaeditor.com/titulos/la-transfiguracion-del-hombre/

Alejandro Grimson, Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad, Siglo XXI,

Año 2011.

Frithjof Schuon, “La Transfiguración del Hombre”, Año 1995.

José Bleger, “Psicología de la conducta” Cap.1, Año 1980.

Claude Lévi-Strauss, “Las estructuras elementales del parentesco”. Año 1955.

Ernst Cassirer, “Antropología Filosófica”, Año 1944.

También podría gustarte