TEMA 11 de Historia Material Del Mundo Clásico, UNED
TEMA 11 de Historia Material Del Mundo Clásico, UNED
TEMA 11 de Historia Material Del Mundo Clásico, UNED
PINTURA MURAL
TÉCNICA: inicialmente en las tumbas más antiguas la técnica es muy simple y la pintura
se aplica directamente sobre la superficie alisada del tufo; durante los siglos VI y V se enluce la
pared con una capa arcillosa o de cal y se realiza un dibujo previo o boceto.
Los pigmentos proceden de sustancias minerales y vegetales, y la gama cromática son el negro,
rojo, blanco, amarillo y ya más tardíamente el azul y el verde.
En las pinturas más antiguas se observa la existencia de una línea oscura que bordea las figuras;
además de innovaciones técnicas como el sombreado y el sfumato.
TEMÁTICA: Las pinturas más antiguas datan de la primera mitad del siglo VI y proceden
de la necrópolis de Veio.
Hay diferentes fases en la temática:
- Fase orientalizante: es la necrópolis de Cerveteri la que proporciona las mejores tumbas pintadas
donde hay animales luchando con un claro origen oriental y que quizás simbolizan la victoria sobre
la muerte.
- Fase en época arcaica: la necrópolis de Tarquinia. El repertorio consiste en escenas relacionadas
con los ritos fúnebres (juegos funerarios, banquetes, vida del difunto…) y la escena se desarrolla al
aire libre o en lugares próximos a la tumba.
Los artistas que realizaron estas obras eran griegos.
-Comienzos del siglo V: cierta decadencia y sobre todo pérdida de originalidad en las pinturas de la
necrópolis tarquinienses.
- Siglo IV: se difunde una nueva escena en la necrópolis de Tarquinia, como en la Tumbas dell'
Orco I y II; en la primera aparecen las nuevas figuras de demonios infernales que serán los
protagonistas de la nueva iconografía funeraria; en la segunda aparece la representación del Hades
poblado de héroes.
- Segunda mitad del siglo IV: se data la Tumba François en la necrópolis de Vulci, su iconografía
ya no se relaciona con el mundo funerario sino son el social y político.
El centro de referencia para estudiar la pintura funeraria del siglo II a.C. continúa siendo Tarquinia,
como las procesiones de magistrados que se pintan en la Tumba Bruschi y del Convegno.
- Segunda mitad del siglo III y II: inicio de motivos iconográficos que tendrán continuidad en
época romana, como los desfiles triunfales y procesiones de magistrados.
INTERPRETACIÓN: Las pinturas etruscas tienen una función ritual e incluso mágica y
religiosa, ya que las escenas de banquete, fiestas, danzas… otorgaban al difunto la alimentación y el
bienestar.
A partir del siglo IV hay grandes cambios en la iconografía y se extiende la creencia en un “reino de
las sombras” que se corresponde con el Hades griego.
Relacionado con la iconografía, aun con diversas opiniones, se podrían considerar como la
evocación de los juegos funerarios, un claro ejemplo es la tumba delle Bighe donde se representan
tribunas repletas de espectadores, por lo que se trata de auténticos juegos públicos.
LAS PRODUCCIONES ARTESANALES
CERÁMICAS: la producción más antigua y que prevalece sobre el tipo bucchero es el
impasto, que se fabrica con arcilla no depurada a mano o en torno lento, después del secado se
recubre con una capa de barro diluido y luego se decora mediante incisión, impresión,
incrustación…y finalmente se cuece a 800ºC; tras la cocción y ocasionalmente se pueden adherir
hojas de estaño para formar complejos motivos.
La cerámica de tipo bucchero se considera la cerámica nacional de los etruscos y se realiza a torno,
en negro o gris y no lleva barniz ni pintura; la técnica consiste en la utilización de una atmósfera
reductora que transforma el óxido férrico de la arcilla de color rojo en óxido ferroso de color negro;
la exportación de este material se hacía por todo el Mediterráneo y se considera una evolución de la
cerámica del periodo Villanoviano.
En su evolución se detectan distintas calidades; una fase muy cuidada en el siglo VII a.C. conocida
como bucchero sottile, con las paredes muy finas y decorada con motivos geométricos. Otra fase
intermedia en el siglo VI con producciones estandarizadas decoradas. La Etruria interior fabricaba
el denominado bucchero pesante.
Las técnicas decorativas de este tipo de cerámica eran muy variadas, impresión con punzón,
incisiones de motivos geométricos, florales y zoomorfos, estampillados con motivos geométricos,
vegetales y humanos, también hacía alto y bajo relieves con animales, escenas de danza…
A inicios del siglo VIII a.C. llegan las importaciones griegas geométricas y en el segundo cuarto del
siglo se comienzan las imitaciones aplicando sus técnicas y decoraciones etruscas, donde finalmente
es difícil la distinción de las cerámicas etruscas e importadas.
METALISTERÍA: las minas jugaron un papel muy importante en la formación de la
cultura etrusca, y su comercio es el que permite la intrusión de Etruria en el comercio internacional.
Los recursos mineros etruscos son abundantes, cobre, hierro, plomo, plata…y otros se importan,
como el oro y el estaño.
Se conocen muy pocos restos de la extracción de los minerales, pero se han hallado algunos pozos
de boca muy estrecha y poca profundidad que se atribuyen a funciones mineras. Los restos
encontrados son restos desechados con el material inerte que acompaña al mineral y que son el
residuo del bloque extraído; el siguiente proceso era la fusión en hornos, que paulatinamente van
evolucionando hasta los hornos de dos rejillas que estaban construidos con piedras unidas por
arcilla y son de forma cilíndrica y unos dos metros de altura, la base estaba excavada en el suelo y
arriba tienen un orificio de aireación.
En el trabajo del bronce hay dos técnicas fundamentales. El bronce laminado que se decora
mediante grabado y repujado y el bronce fundido, donde la técnica de la cera perdida es la más
común.
Los objetos fabricados en bronce pueden ser:
- Armas y equipos guerreros, como corazas, cascos, escudos, cinturones…
- Fíbulas, que son broches a modo de adornos personales y que pueden ser de varios modelos, como
los de arco simple, de navecilla, con arco serpentiforme, de forma angular…
- Candelabros, donde el fuste apoya sobre un trípode y está coronado por una estatuilla con
elementos puntiagudos.
- Sítulas, recipientes con forma de tronco de cono invertido y asas móviles
- Urnas cinerarias, donde predominan las bicornes de dos asas
- Espejos y cistas
El trabajo en oro y metales nobles aumenta en el periodo orientalizante en ajuares y con técnica de
filigrana y granulado. Tras una fase de empobrecimiento en el siglo VI a.C. las joyas vuelven a ser
abundantes.