Medicina Legal
Medicina Legal
Medicina Legal
2012;38(2):50---67
REVISTA ESPAÑOLA DE
MEDICINA LEGAL
www.elsevier.es/mlegal
COMUNICACIONES
Barcelona, del 23 al 25 de noviembre de 2011 cabeza y tórax, diversas heridas por arma de fuego, así como
una asfixia mecánica por sofocación y compresión extrínseca
del cuello.
COMUNICACIONES ORALES Conclusiones: El caso presentado demuestra la utilidad de
efectuar un estudio antropológico completo como análisis
complementario a la autopsia convencional, así como una
8 DE NOVIEMBRE DE 2009 investigación arqueológica y tafonómica del lugar de exhu-
I. Galtés Vicente, M. Subirana Doménech, N. Armentano mación, destacando la importancia de la participación de un
Oller, M. Barquinero Máñez, J. Sánchez Redondo antropólogo y un arqueólogo forense en las tareas tanto de
y E. Barbería Marcalain identificación como de interpretación de la fosa.
Se trata del cadáver de un varón de 55 años de edad, que excrementos de periquito y aspergillus. Se realiza el diag-
aparece colgado con una cuerda negra rígida en las esca- nóstico de alveolitis alérgica extrínseca por excrementos
leras de su domicilio, entre la planta segunda y tercera. La de aves y se indica la conveniencia del cambio de puesto
cabeza está inclinada hacia la izquierda (nudo a la derecha), de trabajo. Inicialmente fue tratada con prednisona con
los brazos extendidos y las extremidades inferiores semi- mejoría clínica y radiológica. En el mes de mayo de 2009, la
flexionadas, apoyadas contra el suelo. La cadera izquierda Unidad de Salud Laboral correspondiente emite un informe
reposa en la barandilla de la escalera. Se encuentra total- recomendando que cuando la trabajadora, entonces en
mente desnudo. Presenta así mismo, una pesa de un 1 kg, situación de incapacidad temporal, se incorpore de nuevo a
unida a un mosquetón, el cual a su vez está anudado a un su trabajo, es conveniente que la empresa realice un cambio
calcetín, el cual a su vez constriñe y cuelga de los testícu- de puesto de trabajo a una zona sin exposición a pájaros.
los. No se refieren antecedentes patológicos de interés tanto En el mes de abril de 2010, la Mutua Laboral reconoce la
somáticos, como psiquiátricos. Vivía con su mujer. En el inte- enfermedad y recomienda lo mismo. En el mes de febrero
rior del domicilio se halla un escenario «casero» de ciertas de 2011, el inspector de Trabajo y Seguridad Social concluye
prácticas sexuales, con un ritual de preparación, escrito, que la trabajadora padece una enfermedad, alveolitis alér-
sobre la mesa de la sala de estar y múltiples objetos para gica extrínseca, producida con ocasión y como consecuencia
llevarlo a cabo. Así mismo se encuentra un ansiolítico y un del trabajo que realizaba para la mencionada empresa, con-
antidiarreico. La autopsia pone de manifiesto las lesiones siderando que la exposición continuada a los excrementos
propias de una ahorcadura vital. de las aves es la causa de la enfermedad de la trabajadora.
Conclusiones: 1)La paciente está afecta de una alveolitis
alérgica extrínseca producida por excrementos de aves
(palomas y periquitos) con positividad de la prueba de las
ALVEOLITIS ALÉRGICA EXTRÍNSECA COMO Precipitinas a los excrementos de estos pájaros; 2) Queda
CAUSA DE INCAPACIDAD LABORAL claro que ha habido una exposición a los excrementos de
aves ya que la trabajadora tenía su puesto de trabajo en
Ll. Puig Bausili, A. Pujol Robinat y J. Medallo Muñiz
un área de alta exposición a los agentes desencadenantes
Palabras clave: alveolitis alérgica extrínseca, neumonitis por de esta enfermedad; 3) La inspección de Trabajo y Segu-
hipersensibilidad, Medicina Forense Social ridad Social reconoce que la enfermedad que presenta la
paciente se ha producido con ocasión y como consecuencia
Introducción y objetivos: La alveolitis alérgica extrínseca del trabajo que realizaba en la mencionada empresa; 4)
o neumonitis por hipersensibilidad (NH), es un trastorno La situación actual de las pruebas espirométricas realizadas
inflamatorio del parénquima pulmonar inducido inmunoló- es que presenta una alteración ventiladora restrictiva mode-
gicamente. En el caso del pulmón de criador de aves, el rada; 5) Atendiendo a la alteración ventiladora moderada
antígeno está constituido por las proteínas de periquitos, podemos decir que la paciente está limitada para la sobre-
palomas, pollos y pavos (plumaje o excrementos de las carga a grandes y moderados esfuerzos físicos; 6) Por tanto,
aves). El objetivo es la presentación de un caso para valo- puede realizar tareas de tipo sedentario como el trabajo
ración médico-forense laboral. que realizaba hasta ahora siempre y cuando se realice un
Material, métodos y resultados:Mujer de 45 años, tra- cambio en el puesto de trabajo (sin exposición a los agentes
bajadora de una empresa de turismo en una pequeña desencadenantes de la enfermedad); y 7) En el supuesto
oficina subterránea donde se accede desde el exterior de que no fuera factible realizar un cambio del puesto de
por una escalera y un pasillo que están llenos de residuos trabajo, entonces habría que considerar que presenta una
de excrementos de pájaros. Ahora no trabaja ya que la incapacidad permanente total para su profesión habitual.
despidieron después de la baja laboral que precisó por la
afección que describiremos a continuación. La paciente
solicita que se le reconozca vía judicial, una vez agotada la
vía administrativa, una incapacidad permanente absoluta APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO DE
o incapacidad permanente total derivada de enfermedad DETERMINACIÓN DE LA EDAD EN BARCELONA
profesional o accidente de trabajo o enfermedad común.
H. Martínez Alcázar, J. Gómez Montoro, A. Badía García,
Antecedentes patológicos: no afecciones de interés, no
M. Barquinero Máñez, B. Vicente Gracia, A.M. Taranilla
fumadora ni bebedora habitual, que en 2008 presenta
Castro, X. Bernal Martí, R. Lorente Abós, A. Pujol Robinat,
sintomatología previa de tos y disnea progresiva de mínimos
H. Méndez López y G. Guitart Pinedo
esfuerzos de 2 meses de evolución, habiendo estado asistida
en este período por el médico de cabecera, es derivada Palabras clave: edad, protocolo
a un hospital público para estudio de la afección que
presenta ante el cuadro clínico de cianosis y disnea intensa. Introducción: La determinación de la edad en casos de
Practicadas las pruebas complementarias correspondientes, personas que refieren no estar documentadas y alegan por
en el TAC torácico presenta una importante afectación distintos motivos minoría de edad ha ido aumentando en la
parenquimatosa en «vidrio deslustrado» y pequeños nódulos provincia de Barcelona, en los últimos años. Se trata de una
centrolobulillares de topografía bilateral y difusa, con pericial compleja y, por ello, desde enero del el año 2010 se
algún septo ensanchado y zonas de atrapamiento aéreo. ha puesto en marcha un protocolo de actuación en el IMLC.
Las pruebas funcionales respiratorias son indicativas de una Objetivos: Análisis de las peticiones de determinación de
alteración ventiladora restrictiva moderada. El estudio de la edad en presuntos menores indocumentados explorados
las precipitinas es positivo a los excrementos de paloma, en la ciudad de Barcelona, en los últimos años. Evaluar los
52 Comunicaciones
datos sociodemográficos, clínicos y radiológicos y comparar Estudio de dos casos de suicidio de artistas conocidos: el pin-
los resultados de las exploraciones médico-forenses con la tor Vincent van Gogh y la escritora Virginia Woolf, a través
documentación fiable aportada posteriormente. de su obra (pictórica y literaria, pero que también podría ser
Material y métodos: Se han revisado todos los informes musical o de otra índole, dependiendo del caso a analizar).
médicos-forenses de determinación de la edad realizados Resultados: Este trabajo nos ha permitido estudiar a dos
en el servicio de clínica médico-forense en Barcelona, desde tipos de fallecidos: a) Personas anónimas no conocidas pre-
el 1 de enero del 2007 hasta el 30 de octubre 2011. En la viamente, donde nos valemos de la autopsia psicológica y
mayoría de los casos en que se dispone de la documentación otros documentos para esclarecer el estado mental en el
(pasaporte o documentos oficiales de los consulados de ori- momento de la muerte. Nos aportan la mirada de otras per-
gen), se ha comparado dicha edad aportada con la que se sonas sobre el fallecido, a veces su propia mirada y en otros
ha establecido con la metodología médico-legal aplicada: documentos como historias clínicas e informes policiales
entrevista, exploración, radiología de carpo y ortopantomo- encontramos datos fiables y comprobables; y b) Artistas que
grafía. se han dedicado en su vida a conductas artísticas como pin-
Resultados: La actividad pericial ha ido aumentando de tar, escribir, componer música; legan a la humanidad toda su
forma notoria: en el año 2007 se han realizado 8 informes, obra y adentrándonos en ella podemos observar diferentes
11 en 2008, 63 en 2009, 83 en 2010 y 193 hasta el 15 de estados mentales que han atravesado a lo largo de su vida.
septiembre de 2011, sin diferencias estacionales. En el año Esa obra nos sirve como material para analizar su aparato
2009 todos los casos eran de Marruecos, Rumanía o Guinea psíquico desde diferentes puntos de vista.
Conakry. En la actualidad la procedencia es de 22 países Conclusión: En nuestro estudio observamos que el suicida
distintos con predominio de Ghana. En cuanto a la concor- suele emitir señales de aviso pre suicida, por lo que el sui-
dancia de resultados, en el caso de la población marroquí no cidio podría preverse y evitarse en algunos casos. También
existe diferencia significativa entre la edad que se establece debemos resaltar que en todo suicidio o intento de suicidio
en el informe médico-forense y los datos que constan en la está presente siempre la depresión.
documentación aportada. No es el caso de los subsaharianos,
donde siempre acreditan por la documentación ser menores
(17 años ± pocos meses) y desde un punto de vista pericial AUTOPSIA DEL REY PERE EL GRAN
se concluye, en la mayoría de casos, que el explorado es
I. Galtés Vicente, G. Prats-Muñoz, M. Cos Domingo, N.
mayor de 18 años.
Armentano Oller, J.C. Borondo Alcázar, P.L. Fernández Ruiz
Conclusiones: 1) Ha habido un incremento muy significativo
y A. Malgosa Morera
de solicitudes de informes periciales de determinación de la
edad en los últimos años; 2) Se observa un aumento en la Palabras clave: antropología forense, momificación, Pere II,
variabilidad del país de origen de los mismos, siendo en un Monestir de Santes Creus
principio la mayoría los de origen marroquí, y actualmente
Ghana es el país de procedencia más numeroso; 3) En la Introducción y objetivos: En el marco del proyecto de
población marroquí el error es mínimo; y 4) En los subsaha- restauración de las tumbas reales del Monasterio de San-
rianos la falta de estudios con controles aumenta el margen tes Creus, se ha efectuado la investigación antropológica de
de error. los restos del Rey Pere el Gran. El objetivo de la investigación
fue obtener información biográfica, de la causa y circuns-
tancias de la muerte del Rey, datos todo ellos de los que se
dispone muy poca información actualmente.
APROXIMACIÓN A LA MENTE DEL SUICIDA. Material y métodos: Los restos fueron exhumados en marzo
PERSONAS ANÓNIMAS Y ARTISTAS de 2010, y trasladados al Centre de Restauració de Béns
Mobles de Catalunya (Valldoreix). La metodología de estudio
J. Chalier Ares, E. Chimenos Küstner y M.J. Adserias
se ha basado en el esquema actual de investigación médico-
Garriga
legal de la muerte, es decir, inspección ocular en la tumba
Palabras clave: suicidio, autopsia psicológica, depresión, trastorno de Santes Creus, examen externo e interno, y pruebas com-
bipolar, riesgo suicida plementarias.
Resultados:Los resultados que se presentan son con-
Introducción: Para prevenir el suicidio hay que conocer a los cretamente los obtenidos durante la autopsia y el
suicidas, ahondar en sus vidas y en las causas que precipita- estudio histológico complementario. En este sentido,
ron la decisión de la autolisis. Para ello podemos recurrir a este último también aporta información sobre el ritual
diversas herramientas que nos permitan conocer el estado funerario. Como hallazgos patológicos, destaca la probable
psicológico del suicida en períodos de tiempo cercanos al presencia de un meningioma en la zona parietal derecha,
suicidio. y la evidencia de hallazgos compatibles con adherencias
Objetivo: Plantear una sistemática que contribuya a preve- pulmonares, calcificaciones ganglionares mediastínicas y
nir casos de suicidio. Aplicarla en el estudio de dos casos pleurales difusas, y engrosamiento pleural asociados a una
de suicidio en individuos conocidos por su obra legada y importante antracosis pulmonar bilateral.
contrastarla con la de aplicación a individuos desconocidos Conclusiones: Sin haber encontrado evidencias que per-
previamente. mitan reconocer la causa última de la muerte del Rey,
Material y métodos: Análisis de autopsias psicológicas, con el conjunto de hallazgos patológicos nos permiten sugerir
entrevistas a familiares y amigos de los fallecidos, historias la hipótesis de que la muerte estuviera relacionada con
clínicas, cartas y otros documentos de individuos anónimos. algún proceso patológico pulmonar ya sea de naturaleza
Comunicaciones 53
inflamatoria o infecciosa, como más probable atendiendo valoración del infarto de miocardio como accidente de tra-
a la época en que vivió el Rey. bajo, raramente afecta a los accidentes in itinere, aunque
casi siempre es valorado como tal en los accidentes in
mision. Este infarto de miocardio nunca puede ser conside-
DELIRIUM COCAÍNICO EN DETENCIÓN rado enfermedad profesional ya que no consta en el listado
de dichas enfermedades. Pero aunque lo más correcto sería
Y CONTENCIÓN POLICIAL
que fuera considerado accidente de trabajo cuando el traba-
T. Marrón Moya, G. Gallego Herruzo, M.J. Leal Bazán, M.C. jador o sus familiares pudieran demostrar el origen laboral
Rebollo Soria, C. Vidal Gutiérrez y J. Castellà García de este, por esta vía raramente se consideraría accidente
de trabajo. Actualmente casi siempre que se considera un
Palabras clave: delirium agitado, cocaína, contención, muerte,
infarto de miocardio accidente de trabajo, se consigue por
custodia
el propio concepto de accidente de trabajo. Lesión corpo-
ral con ocasión o consecuencia del trabajo, en trabajos por
Introducción y objetivos: Las muertes en detención y con-
cuenta ajena.
tención física tienen un alto interés médico-forense, tanto
por su complejidad como por sus repercusiones judiciales,
administrativas y sociales.
Material y métodos: Estudio retrospectivo de un caso de ESTUDIO DE LESIÓN POR ARMA BLANCA EN
muerte en detención y contención policial en el año 2007 en CRÁNEO
Barcelona. Datos obtenidos del Servicio de Patología Forense
del Instituto de Medicina Legal de Catalunya. S. Crespo Alonso, J. Castellá García, M.T. Marrón Moya, G.
Resultados: Varón de 32 años con antecedentes de trastorno Font Valsecchi y J. Francisco Ortigosa
depresivo, VIH, consumo de cannabis, alcohol y cocaína.
Palabras clave: antropología, arma blanca, momia
Ingreso hospitalario 4 días antes del éxitus por síndrome
psicótico inducido por cocaína. Presenta gran agresivi-
Se trata de un cadáver encontrado en una casa abandonada
dad, violencia, comportamiento extraño y paranoico en vía
en estado de conservación tipo momificación y esqueleti-
pública, con sospecha policial de estar bajo los efectos de
zación parcial. En el propio levantamiento se recogieron
drogas. Se inmovilizan las 4 extremidades y se traslada a
una serie de armas blancas consistentes en cuchillos,
centro hospitalario, en vehículo policial, en decúbito supino.
sierra, tijeras y cutter. En la sala de autopsia se apreciaron
El trayecto dura un minuto. Ingresa cadáver en el centro
manchas de sangre en la ropa, con presencia de desgarros,
sanitario. La autopsia demuestra contusiones superficiales
algunos en forma de ojal, localizados la mayoría en el
con signos de defensa y lucha, mínimo foco de hemorra-
lado izquierdo del tórax. Los datos identificativos que se
gia subaracnoidea, edema pulmonar, estado precirrótico,
pudieron aportar fueron que se trataba de un varón cau-
congestión visceral, hepatoesplenomegalia, glomerulonefri-
casiano, robusto, diestro, adulto medio (30-45 años), que
tis, fibrosis miocárdica perivascular e intersticial y gastritis
presentaba una serie de tatuajes de dragón en los brazos.
aguda. La toxicología determina que el sujeto estaba bajo
Se encontraron dos tipos de lesiones, unas producidas por
los efectos de la cocaína (0,49 mg/l en sangre) con una
arma blanca y otras consistentes en contusiones. Habida
alcoholemia de 0,21 g/l, hallándose cocaetileno en orina.
cuenta de que las lesiones más llamativas se encontraban en
El estudio del cabello detecta cocaína y cannabis compati-
el cráneo, dejando la impronta de las mismas en el hueso,
ble con consumo crónico en los 6 meses previos. La causa
junto con las dificultades iniciales en la identificación de
de la muerte fue insuficiencia respiratoria y policonsumo
los objetos causantes, nos llevó a idear un método para la
(cocaína y alcohol) en consumidor crónico de cocaína, siendo
extracción de moldes. Así utilizamos material de impresión
compatible con un síndrome confusional agudo por cocaína.
vinilpolisiloxano (VPS) ExpressTM 2 Putty Soft utilizado en
Conclusiones: Diferenciar una persona con delirium agitado
odontología. Estos moldes permitieron cotejarlos con las
de un detenido simplemente muy agresivo puede ser difí-
armas blancas aportadas, siendo un caso compatible.
cil. Ante un detenido violento con alta tolerancia al dolor,
con posible hipertermia y probable consumo de drogas debe
sospecharse delirium agitado y trasladarlo urgentemente a
centro hospitalario, por ser una situación de riesgo vital. ESTUDIO PSICOMÉTRICO DE LA SIMULACIÓN
El conocimiento de este cuadro por los cuerpos policiales EN UNA POBLACIÓN FORENSE. ANÁLISIS
y sanitarios puede prevenir muertes en custodia.
DE 100 CASOS
J. López Miquel, G. Martí Agustí, I. Idiáquez Alberdi
EL INFARTO DE MIOCARDIO COMO ACCIDENTE y A. Pujol Robinat
DE TRABAJO Palabras clave: forense, simulación, psicometría, inventario
estructurado de simulación de síntomas
G. Martí Amengual y X. Bernal Martí
Palabras clave: accidente de trabajo Introducción: La simulación es un fenómeno que, no por
desconocido e infrecuente, ha sido escasamente estudiado
Actualmente en España, más de una cuarta parte de las en el contexto médico-legal nacional. La creciente sensibili-
muertes por accidente de trabajo en el lugar y hora- zación en el ámbito judicial, sanitario y socioeconómico, así
rio de trabajo lo han sido por infarto de miocardio. Esta como la reciente publicación de instrumentos psicométricos
54 Comunicaciones
específicos de valoración, hacen recomendable estimular la causas de muertes. La prevalencia en la muestra total
investigación empírica del mismo. fue del VHC 16,8%, VIH 15,8% y VHC + VIH 7,3%. En el
Objetivos: Comprobar las propiedades psicométricas en grupo de fallecidos en el contexto de drogas de abuso la
población forense del único instrumento de cribado de prevalencia para VHC, HIV y VHC + VIH fue: 47,7, 35,6 y
la simulación disponible en nuestro país, el inventario 25,5% respectivamente. En el grupo de otras causas de
estructurado de simulación de síntomas (SIMS). Analizar la muerte la prevalencia de VHC, VIH y VHC + VIH fue: 11,8,
correlación entre los resultados psicométricos de simulación 13,1 y 3,6% respectivamente. La relación entre serología
y los resultados en otras pruebas psicométricas genéricas positiva para VHC, VIH, coinfección VHC + VIH y muerte en
(inteligencia, personalidad, psicopatología, neuropsicolo- el contexto de drogas fue significativa.
gía), así como los datos de terceras fuentes disponibles. Conclusiones: Se detecta una alta prevalencia de ambas
Obtener una aproximación estadística a la prevalencia de infecciones superior a la citada en los registros epidemio-
la simulación en nuestro contexto profesional inmediato. lógicos. La prevalencia de seropositividad para VHC, VIH y
Material y métodos: Administración, corrección e inter- coinfección VHC + VIH en el grupo de muerte en el contexto
pretación del SIMS en los primeros 100 casos derivados a de drogas fue menor que la hallada en estudios similares,
la Unidad de Psicología del Institut de Medicina Legal de aunque siguen siendo valores altos. Se considera que la
Catalunya para confirmar o descartar simulación. Admi- infección está subestimada en la población general. Es nece-
nistración, corrección e interpretación de otras pruebas sario continuar los estudios en distintos colectivos para tener
psicométricas de contraste. Consulta de la documentación indicadores de salud actualizados de valor en epidemiología
forense, judicial y sanitaria disponible. Análisis estadístico y salud pública.
mediante SPSS (versión 20) sobre características de la mues-
tra, prevalencia e indicadores de simulación, correlación
con otros resultados psicométricos, y correlación con datos FOTOGRAFÍA FORENSE
documentales. G. Font Valsecchi, A. Gómez Carrión, M.J. Adserias
Resultados: El 57% de los sujetos valorados resultó positivo Garriga, A. Hospital Ribas y E. Chimenos Küstner
(simulador) en el SIMS. Los casos de simulación y no simula-
ción muestran una clara diferencia en el perfil de resultados Palabras clave: fotografía forense
en otras pruebas psicométricas, revelándose correlacio-
nes significativas. La presencia de psicopatología genuina, La importancia de la fotografía en el ámbito médico-forense
diagnosticada previamente, puede introducir sesgos en el y pericial es notoria, por no decir fundamental. Se exponen
resultado del SIMS y la correspondiente interpretación del en la presente comunicación una serie de consejos, crite-
mismo. rios y utilidades de la misma en el ámbito en el cual nos
Conclusiones: El SIMS demuestra ser un instrumento de desenvolvemos.
cribado suficientemente sensible para la detección de la En muchas ocasiones, si no disponemos de una imagen, no
simulación. La valoración cualitativa de los resultados al podemos ilustrar aquello que hemos visto, hemos trabajado
aplicar dicha prueba es conveniente para evitar los falsos o nos ha tocado vivir.
positivos.
A. Arroyo Fernández, M. Capdevila Guillamet, M. Pedrico Palabras clave: enfermedad mental y violencia, predicción del
riesgo, valoración forense
Serradel, M. Sánchez Fité, M. Barbal Pagés y A. Mora Font
Palabras clave: hepatitis C, VIH, infección, análisis post-mortem Introducción: La relación entre enfermedad mental y
violencia ha sido debatida históricamente, aunque la biblio-
Introducción: La infección por los virus de la hepatitis C y grafía ha sido escasa e inconsistente. La OMS define la
VIH es un problema sanitario que afecta a la salud pública. violencia como «el uso deliberado de la fuerza física o el
Objetivos: Los objetivos del estudio fueron determinar la poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno
prevalencia de VHC, VIH y coinfección VHC + VIH en cadá- mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause
veres diferenciados en dos grupos: individuos fallecidos de o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,
muerte natural o violenta, y fallecidos por reacción adversa daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones».
o relacionada con las drogas de abuso. Actualmente, hay 3 procedimientos para la valoración del
Material y métodos: Estudio transversal observacional ana- riesgo de violencia, modelo clínico no estructurado, modelo
lítico desarrollado en el Instituto de Medicina Legal de actuarial y modelo clínico estructurado. En el último se
Cataluña en las ciudades de Barcelona y Lérida. Tamaño incluye el HCR-20.
de la muestra: 299 muestras de cadáveres a los que se les Objetivo: Describir el HCR-20. Aportar datos acerca de la
practicó la autopsia y se solicitó la determinación de VHC utilidad del HCR-20 en la valoración del riesgo de violencia.
y VIH. Métodos: detección de anticuerpos de VHC y VIH por Método: Revisión en los últimos años de resultados del HCR-
inmunoensayo (MEIA Abbot, Illinois, EE. UU. versión 3.0). 20.
Resultados:La edad media fue de 51,04 años. El 15,8% Resultados: Se compone de 20 factores de riesgo que se
eran muertes relacionadas por drogas y el 84,2% por otras agrupan en 3 subescalas sobre factores pasados, presentes
Comunicaciones 55
y futuros. Los 10 ítems llamados históricos son de carácter 61). El 58% sin antecedentes psiquiátricos BT 54, 42% con
estático y recogen los antecedentes; se trata de factores antecedentes psiquiátricos (BT psicosis/afectivos/impulsos:
de riesgo que han transcurrido en la biografía de una per- 61/53/74). El 36% con trastorno de personalidad clus-
sona. Los 5 ítems clínicos, son de carácter dinámico y hacen ter B: BT 65 vs no trastorno de personalidad BT: 54
referencia al presente, valoran el funcionamiento actual. (antisocial BT: 68, límite BT: 76). Cocaína BT: 61/49,
Los 5 ítems de gestión del riesgo, de carácter dinámico, son heroína BT: 60/55, alcohol (61/55). Diferencias significati-
factores de riesgo situacionales futuros. El HCR-20 presenta vas entre no consumidores/ex-consumidores/consumidores
adecuada validez comparándola con el PCL: SV en muestras (BT: 36/58/62).
de pacientes psiquiátricos y en la predicción de la conducta Conclusiones: 1) La impulsividad de la población penal,
violenta. Es útil en la valoración del riesgo de violencia en medida con BIS-11, es significativamente superior a la pobla-
sujetos que han realizado conductas violentas, en enfer- ción control; 2) En ambos grupos existe una correlación
mos mentales o sujetos con un trastorno de la personalidad. negativa entre el nivel de escolarización o la situación labo-
Se aplica en el contexto hospitalario, psiquiátrico-forense y ral y la impulsividad; 3) La impulsividad estuvo relacionada
penitenciario. con antecedentes delictivos, prisión, afección mental, tras-
Conclusión: La finalidad de valorar el riesgo de violencia tornos de personalidad cluster B y drogas; 4) El grupo de
es minimizar el riesgo de una persona de cometer conduc- delitos contra la propiedad, el trastorno límite de persona-
tas violentas. Es necesario investigar e implementar planes lidad, el trastorno del control de impulsos y los consumidores
de gestión que permitan minimizar el riesgo de conductas de cocaína obtuvieron las mayores puntuaciones en sus res-
violentas. pectivos grupos; y 5) El BIS-11 es un instrumento útil para
evaluar impulsividad en la medicina forense.
de aplicación el protocolo nacional de actuación médico- MUERTE EN UN HOTEL POR ASFIXIA MECÁNICA
forense y de la Policía Científica en sucesos con víctimas
múltiples, aprobado por Real Decreto 32/2009. H. Martínez Alcázar, M. Subirana Domènech y A. Aguilar
Material y métodos: Se ha realizado una revisión de las Pallarés
actuaciones llevadas a cabo en el levantamiento de los cadá- Palabras clave: asfixia mecánica, muerte accidental
veres en dicho accidente con víctimas múltiples.
Resultados y conclusiones: Se presentan las actuacio- Un grupo de extranjeros de mediana edad acudieron
nes llevadas a cabo, centrándose en los objetivos de la a nuestro país para celebrar una fiesta, pernoctando en
intervención médico-forense, los principios de actuación una habitación de hotel equipada con una cama de matri-
(haciendo especial hincapié en los relativos al Protocolo monio y dos camas tipo litera adosada a la pared. A
nacional de actuación médico-forense y de la Policía Cien- la mañana siguiente no se localizó a uno de los varo-
tífica en sucesos con víctimas múltiples) y finalizando nes que dormía en la cama litera plegable más baja,
con un análisis crítico de la actuación llevada a cabo esta estaba completamente cerrada y las ropas, así como
con el objetivo de la mejora en una posible actuación los objetos personales permanecían en la habitación. Los
futura. compañeros marcharon al aeropuerto en dirección a su país,
mientras que uno de ellos quedó en el hotel esperando su
regreso. La asistente del hotel intentó abrir la cama pero le
MORTALIDAD JUDICIAL ADOLESCENTE EN fue imposible, teniendo que llamar al personal de manteni-
BARCELONA (1990-2005) miento del hotel ya que había visualizado una mano entre
T. Marrón Moya, I. Mongil López, G. Gallego Herruzo, M.J. la cama y el suelo. Para poder abrir la cama fue necesa-
Leal Bazán, J. Medallo Muñiz y J. Castellà García ria la actuación de los bomberos. Durante el levantamiento
se localizó el cadáver de un varón de 51 años, 105 kg de
Palabras clave: adolescencia, mortalidad, autopsia judicial, peso y 171 cm de altura, en decúbito prono y vestido con
Barcelona calzoncillos impregnados con heces. La facies era conges-
tiva y había petequias muy marcadas en conjuntivas y piel.
Introducción y objetivos: La muerte adolescente supone
La autopsia corroboró signos de asfixia sin fracturas costales
una gran pérdida humana y social. El objetivo del estudio
asociadas. Se tomaron muestras de sangre que determinaron
es conocer características, evolución temporal y causas de
una alcoholemia de 2,75 g/l y ausencia de otras drogas. Los
este tipo de muertes para incidir en su prevención.
hallazgos histopatológicos únicamente mostraron conges-
Material y métodos: Estudio estadístico retrospectivo de
tión encefálica, bloque cervical con cambios inespecíficos,
autopsias a adolescentes (10 a 19 años) en Barcelona, de
congestión y edema pulmonar con hiperdistensión aérea y
1990 a 2005. Variables estudiadas: edad, edad agrupada
colapso focal, leve fibrosis miocárdica intersticial y perivas-
(10-14 años, 15-19 años), sexo, año, estación, etiología y
cular, probable sufusión hemática gástrica focal y esteatosis
causa de muerte. Información obtenida del registro docu-
hepática mixta difusa. El estudio de las fuerzas presentes
mental del Servicio de Patología Forense del Institut de
en el sistema cama-hombre muestra que hay dos fuer-
Medicina Legal de Catalunya. Programa estadístico, SPSS
zas dirigidas hacia el suelo que son el peso de la cama
17.0.
y el peso del hombre. Estas dos fuerzas se pueden sus-
Resultados: En 16 años se registran 500 casos. El 51,4%
tituir por una sola equivalente que será la suma de las
(n = 257) corresponden a los 5 primeros años con tendencia
dos y estará situada en un punto cercano al hombre ya
decreciente hasta 2005. El 13,2% (n = 66) eran adolescen-
que éste es más pesado que la cama. Así mismo, hay
tes tempranos y el 86,8% (n = 434) tardíos. Se incrementa
una fuerza igual y de sentido contrario que es la reac-
la mortalidad conforme aumenta la edad, el 52,4% (n = 262)
ción del soporte de sujeción. El caso más desfavorable se
tenían 18 o 19 años. 375 varones y 125 mujeres (3:1). La
da cuando el hombre se acuesta cerca de la pared que
estación del año no resulta relevante. El 94% (n = 472) son
coincide con la posición en la que se encontró el falle-
muertes violentas y el 6% naturales (n = 30). De las prime-
cido. En ese momento la resultante de los dos pesos se
ras, el 2,4% son homicidas (n = 12), el 9,8% suicidas (n = 49),
halla situada más cerca de la pared que la reacción del
el 79,2% accidentales (n = 396) y el 2,4% violentas indetermi-
soporte y se produce un par que hace girar y cerrarse la
nadas (n = 12), un caso perdido (0,2%). De los accidentes, el
cama, especialmente si el mecanismo que impide que la
63,8% fueron tráficos, el 11,5% caídas/precipitaciones y el
cama se cierre accidentalmente no funciona correctamente,
10,0%, intoxicaciones. La mortalidad es mayor en la adoles-
como fue el caso. Por tanto, concluimos que se trataba
cencia tardía. El mecanismo más frecuente es el accidente
de un caso de muerte violenta por asfixia mecánica por
de tráfico, en ambas franjas de edad y en ambos sexos. En
compresión torácica externa y sofocación por fallo en el
las muertes naturales, la principal causa es la cardiovascular
mecanismo de una cama plegable en el contexto de una
seguida de la muerte súbita no filiada, presentándose única-
intoxicación etílica.
mente en la adolescencia tardía. Los accidentes disminuyen
a lo largo de los años y el resto de etiologías permanecen
relativamente estables.
Conclusiones: El accidente es la etiología de muerte MUERTE TRAS INGESTA DE CUERPOS EXTRAÑOS
más frecuente y evitable con campañas de preven- EN EL CONTEXTO DE UN CUADRO DELIRANTE
ción específicas. Los conocimientos de la patología
G. Font Valsecchi y M.C. Rabanal Iglesias
forense pueden contribuir a las recomendaciones de Salud
Pública. Palabras clave: ingesta de cuerpos extraños, cuadro delirante
Comunicaciones 57
Presentamos el caso de una mujer que tras encontrarse como el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI) o el
afecta de un cuadro delirante con ideación de perjuicio Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI).
hacia ella misma y su familia, llevó a cabo una actitud que Objetivo: Describir el PAI y aportar datos acerca de su uti-
acabó con su vida, ingiriendo una serie de cuerpos extraños. lidad en la evaluación forense.
Vivía con su esposo e hijos y empezó a notar que todo «olía Material y métodos: Revisión del manual técnico y del de
mal» y que unos cuervos que volaban cerca de su casa (vivían aplicación, corrección e interpretación del PAI.
en el campo) eran el presagio de que algo grave iba a pasar. Resultados: El PAI, con una buena fiabilidad (oscila entre
Al parecer, semanas antes, un hombre en el contexto de una el 0,70-0,80), permite una evaluación comprehensiva de la
procesión religiosa le dio dos manzanas, una simbolizaba el psicopatología en adultos mediante 22 escalas: 4 escalas
«mal» y la otra era ella. Su esposo la encontró muerta en de validez (para determinar el estilo de respuesta de los
el jardín que rodeaba la vivienda, sucia de tierra y con dos sujetos: inconsistencia, infrecuencia, impresión negativa y
piedras una en cada fosa nasal. impresión positiva), 11 escalas clínicas (miden la mayoría
de enfermedades incluidas en el eje I y el eje II del DSM),
5 escalas de consideraciones para el tratamiento y 2 escalas
OBSTRUCCIÓN LARÍNGEA POR LIPOMA de relaciones interpersonales.
Conclusiones: El PAI se puede utilizar como herramienta
S. Crespo Alonso, M. Vela Quesada, G. Font Valsecchi para la evaluación de la personalidad y psicopatología. En
y J.M. Tortosa López el ámbito forense puede servir para el cribado y diagnóstico
de psicopatología y para completar la evaluación en casos
Palabras clave: obstrucción laríngea, asfixia mecánica, patología
forense que requieran la valoración de la peligrosidad, de conduc-
tas violentas, de casos para la custodia de menores, de la
Se trata de una mujer de 70 años de edad, que es encon- psicopatía, del maltrato familiar, de las dificultades de tra-
trada, por un amigo, en decúbito lateral derecho en el tamiento o de aspectos referentes a la simulación, entre
suelo del cuarto de baño de su domicilio. La mitad supe- otros.
rior del cuerpo y el macizo cráneo-facial se encuentran
empotrados entre la base de la taza del váter y el bidé.
El pantalón del pijama se encuentra bajado hasta la rodi- AFECCIÓN DE LA CAVIDAD ABDOMINAL COMO
lla, manchado de heces, las cuales son de color negro y CAUSA DE LA «MUERTE SÚBITA»
consistencia pastosa. En el váter y la taza se observa con-
G. Font Valsecchi y M. Subirana Domènech
tenido gástrico con alimentos parcialmente digeridos. Los
resultados de la autopsia fueron: pequeña herida contusa Palabras clave: afección abdominal, muerte súbita
en región frontal, moco en orificios naturales. Ausencia de
fracturas craneales. En la región cervical se apreció una El motivo de la presente comunicación es hacer una visión
estructura en forma de saco en la raíz del esófago que de casos, todos ellos recogidos iconográficamente, de afec-
nace en la zona epiglotis izquierda (seno piriforme). En su ciones que se han identificado en la cavidad abdominal y
parte libre, la mencionada estructura presenta un infiltrado que han sido las responsables de una «muerte súbita». Pone-
hemorrágico. Se procedió a su apertura, donde se observó mos dicho término entre comillas, pues hay algunas que
contenido sólido de color amarillento. Dicha estructura pre- lógicamente han sido las causantes de dicha situación; en
sentaba las siguientes medidas 7 cm de largo por 2 cm de cambio, otras se derivan de situaciones más cronificadas en
ancho. Los pulmones tenían de peso 575 g el derecho y el tiempo, que lógicamente llevaban su evolución, pero que
515 g el izquierdo, siendo estos ligeramente crepitantes, nos llegan al Servicio de Patología con la única y valiosa
con zonas de parcheado hemorrágico, tanto en superficie información disponible en aquel momento, recabada por el
como en parénquima. La causa de la muerte se estableció médico-forense que ha llevado a cabo el Levantamiento de
en insuficiencia respiratoria aguda por obstrucción laríngea cadáver.
por pólipo.
como peón en una cadena de montaje de piezas metálicas características higiénicas adecuadas para el trastorno depo-
de automoción. Hace unos diez años se le diagnosticó una sicional que presenta; y 5) En los 2 casos, se ha procedido
EC ileal. Actualmente presenta una EC corticodependiente a una distinta valoración médico-legal, en base a las premi-
con patrón penetrante, enfermedad perianal con presencia sas anteriormente mencionadas, de modo que en el caso 1,
de abscesos a nivel pericecal que fueron drenados quirúrgi- atendiendo a nuestro informe, jurídicamente se consideró
camente, fístulas enteroentéricas y una fístula ileovesical. que la paciente estaba afecta de una incapacidad perma-
Presenta entre 10 y 14 deposiciones diarias, dolor abdomi- nente total para su profesión habitual, mientras que en el
nal mantenido e intenso y ha perdido unos 15 kg en estos caso 2 se valoró que no presentaba ningún tipo de incapaci-
2 últimos años. Artralgias periféricas de tipo migratorio, con dad permanente.
afectación de muñecas y tobillos, no deformante, de difí-
cil control médico y baja respuesta a los analgésicos. Mal
estado general y un peso inferior al que le corresponde-
ría por talla y edad. Agotado el período de IT solicita vía RECUPERACIÓN DE RESTOS DE LA GUERRA
judicial una incapacidad permanente absoluta/incapacidad CIVIL. RECOGIDA Y ESTUDIO. BALANCE DEL
permanente total para su profesión habitual. Una vez cele-
CURSO 2010-2011*
brado el juicio oral se solicita el informe médico-forense.
Caso 2: varón de 38 años, coordinador técnico de maqui- D. Nociarová y N. Armentano i Oller
naria industrial, trabajando para la misma empresa desde *Primer premio Comunicaciones Orales de los II Premios
la edad de 18 años. En 1997 se le diagnosticó la EC a nivel ACMF.
ileal, siguiendo un curso evolutivo con brotes autolimitados,
Palabras clave: Guerra Civil, restos en superficie, afecciones,
leves y poco frecuentes, que se controlaban con aminosali-
lesiones peri-mortem, efectos tafonómicos
cilatos. En 2009 presentó una perforación de íleon terminal
que requirió una resección íleo-cecal incluyendo 60 cm de
Se presentan los resultados del estudio de restos antropo-
íleon con anastomosis latero-lateral. Se inició tratamiento
lógicos de la Guerra Civil procedentes de las actuaciones
inmunosupresor con azatioprina. En 2009 inicia cuadro de
en el hallazgo de restos en superficie, bajo la dirección
artralgias a nivel de las muñecas, columna cervical, rodillas
de la empresa de arqueología ATICS e impulsadas por el
y codos. Se ha mantenido estable clínicamente, si bien en
Departament d’Interior, Relacions Institucionals i Participa-
el momento de la exploración refiere cuadro de dolor abdo-
ció (Direcció General de Memòria Democràtica) a lo largo
minal en forma de cólicos, diarreas con unas 8 deposiciones
del curso 2010-2011. Los resultados aportan los datos que ha
diarias y un cuadro de ansiedad generalizada que conlleva
generado el estudio de elementos antropológicos que corres-
que el paciente sienta con mayor inquietud y malestar los
ponden a un número mínimo de 42 individuos, recuperados
síntomas propios de la enfermedad. Agotado el período de
durante las veinte actuaciones de recogida que se han hecho
IT, hallándose en la actualidad en paro por cierre de la
en distintos puntos de Cataluña. Cabe destacar los sitios vin-
empresa, solicita vía judicial una incapacidad permanente
culados con las hostilidades bélicas que se produjeron en los
absoluta/incapacidad permanente total para su profesión
frentes del Segre, de la Noguera Pallaresa, y las de la Batalla
habitual, una vez agotada la vía administrativa. Celebrado
del Ebro. Aunque se trate de restos esqueléticos incomple-
el juicio oral, se solicita el informe médico-forense.
tos, altamente alterados tafonómicamente por el hecho de
Resultados: En el primer caso dada las características de la
encontrarse en superficie durante más de 70 años, y recu-
enfermedad y su curso evolutivo se consideró la incapacidad
perados de forma muy dispersa, el protocolo de este tipo
permanente total para su profesión habitual y en el segundo
de actuaciones que establece la Generalitat de Catalunya
se consideró que no presentaba ninguna incapacidad perma-
es ambicioso: se pretende individualizar los restos recupe-
nente.
rados, hacer el diagnóstico de edad y sexo, e incidir sobre
Discusión y conclusiones: Médico-forenses: 1) La EC es un
las circunstancias o causa de muerte. La comunicación pre-
proceso inflamatorio crónico del tubo digestivo, poco fre-
tende mostrar el estado de los restos que se recuperan, así
cuente, que afecta a adultos jóvenes y, por consiguiente, lo
como hacer un balance sobre lo que puede aportar el estudio
más probable es que se trate de una población que esté des-
sobre este tipo de restos de la Guerra Civil.
arrollando una actividad laboral continuada; 2) En la mayor
parte de los casos, suele ser compatible con una larga vida
laboral. Sin embargo, a veces puede plantearse por parte del
trabajador, una vez agotada la vía administrativa, la solici-
tud de algún tipo de incapacidad laboral vía judicial; 3) En RESULTADOS PRELIMINARES DE LA APLICACIÓN
los casos en que se nos solicite una evaluación médico-legal DEL HCR-20
es importante tener en cuenta el grado de agresividad de
A. Pujol Robinat, S. Mohíno Justes, M. Vilella Sánchez
la enfermedad, el curso, frecuencia y gravedad de los bro-
y A. Cuquerella Fuentes
tes, el tipo de complicaciones surgidas y la frecuencia de las
mismas, así como el grado de malestar físico del paciente Palabras clave: violencia y enfermedad mental, predicción del
y la respuesta al tratamiento; 4) Será imprescindible un riesgo, psicología forense, psiquiatría forense
estudio del tipo de trabajo que realiza el paciente (profe-
siograma), para que de forma detallada se nos dé a conocer Introducción: La guía para la valoración del riesgo de vio-
la situación postural mantenida del trabajador, si hay posi- lencia (HCR-20) es un protocolo para valorar el riesgo de
bilidad de cambio posicional a períodos, si está sometido a violencia en pacientes con trastorno mental o personas con
sobrecargas constantes y si hay la posibilidad de reunir las historia previa de conductas violentas.
Comunicaciones 59
Objetivo: Aportar datos descriptivos acerca de la utilidad poder evaluar en ambos casos la importancia de la respuesta
del HCR-20 en la valoración del riesgo de violencia en pobla- emocional en el posible compromiso de las capacidades cog-
ción forense. nitivas.
Material y métodos: Se estudiaron 10 sujetos en las depen-
dencias del servicio de clínica médico-forense de Barcelona
con el objetivo de realizar una valoración del riesgo de vio-
lencia. Se aplicó el HCR-20 y se utilizó el paquete estadístico
SÍNDROME DEL LATIGAZO CERVICAL:
SPSS. IDENTIFICACIÓN DE DOLOR CERVICAL
Resultados: La edad media fue de 37,20 años. Nueve varo- MEDIANTE ELECTROMIOGRAFÍA DE SUPERFICIE
nes, 90% españoles. El 80% en prisión, un 10% en hospital
J. Ortiz Fandiño, E. Pleguezuelos Cobo, V. Calderón i
psiquiátrico y uno en libertad. Todos cometieron delito vio-
Padilla y J. García-Alsina Goncharov
lento (homicidio/asesinato o intento, lesiones o violencia
familiar). El 70% presentó abuso o dependencia a tóxicos y Palabras clave: latigazo cervical, electromiografía
problemas de salud mental, la mayoría cuadros psicóticos.
Cinco presentaban un trastorno de personalidad cluster B. Introducción y objetivo: Uno de los aspectos que dificulta
Los resultados del HCR-20 mostraron un valor medio en los la toma de decisiones en el síndrome del latigazo cervical
ítems históricos de 10, en los clínicos de 4,60 y en gestión es la habitual falta de parámetros objetivos que determi-
del riesgo de 6. La media total de la escala fue de 20,6. nen la presencia de dolor. Estudios experimentales recientes
Un 60% se incluyó en la categoría de riesgo alto y un 40% en demuestran que el dolor inducido en la región cervical pro-
riesgo medio. duce alteraciones del tono muscular identificables mediante
Conclusión: El HCR-20 es útil en la valoración del riesgo de electromiografía (EMG) de superficie. Hipotetizamos la exis-
violencia. No proporciona puntos de corte, son los evalua- tencia de dichas alteraciones EMG en los sujetos afectos de
dores los que deben establecer el resultado basándose en síndrome del latigazo cervical y la ausencia de las mismas
la valoración estructurada. La estimación final del riesgo en sujetos sanos sin dolor cervical.
se realiza en 3 categorías: alto, moderado y bajo. Alto Material y métodos: Mediante un equipo de EMG de super-
riesgo indica que bastantes factores están presentes y que ficie registramos la actividad mioeléctrica del trapecio
se requiere máxima supervisión y monitorización. La catego- derecho e izquierdo durante la secuencia postural de bra-
ría bajo riesgo supone escasos factores y mínima supervisión zos caídos (10 s), brazos en cruz (30 s) y nuevamente brazos
y monitorización. En la valoración clínica y forense hay que caídos (10 s). Comparamos la cantidad de voltaje entre
considerar que la relación entre la cantidad de factores pre- 55 sujetos sanos sin dolor cervical y 50 sujetos afectos
sentes y el riesgo de violencia probablemente no es lineal. de síndrome del latigazo cervical grado II de Quebec de
menos de un mes de evolución.
Resultados: En comparación con el grupo de sanos, los suje-
tos afectos de síndrome del latigazo cervical presentaban
SÍNDROME DE ASPERGER: IMPLICACIONES mayor actividad mioeléctrica en las fases de brazo caídos
MÉDICO-LEGALES (30 V de media, frente a los 9 del grupo de sanos) y menor
actividad en la fase de brazos en cruz (40 V, frente a 21 del
H. Martínez Alcázar y M. Vilella Sánchez
grupo control). Ambas poblaciones resultaban claramente
Palabras clave: Asperger, víctima, imputabilidad diferenciadas (p < 0,05).
Conclusión: Nuestro método de análisis del tono EMG del
El síndrome de Asperger, en tanto que cuadro clínico incluido tono de trapecios permite discriminar con alto nivel de
en el espectro autista, es una categoría diagnóstica que, en acierto entre sujetos afectos de síndrome del latigazo cervi-
cuanto a implicaciones médico-legales, provoca reconoci- cal y sujetos sin dolor cervical alguno. Resulta por tanto una
mientos forenses diversos debido a su posible participación prueba de especial interés en aquellas situaciones donde el
en procedimientos judiciales. Esta participación puede ser grado de duda al respecto sea elevado.
bien como víctimas bien como agresores/acusados, todo
ello provocado fundamentalmente por la tendencia al
aislamiento social, la afectación grave del componente emo-
cional y su difícil interacción con el medio externo. En tanto
SÍNDROME DEL LATIGAZO CERVICAL:
que víctimas, son sujetos susceptibles de acoso y agresión IDENTIFICACIÓN DE DOLOR MEDIANTE ANÁLISIS
debido a su escasa interacción social y retraimiento, y como CINEMÁTICO DEL MOVIMIENTO
imputados entendemos que puede existir una inteligencia
J. Ortiz Fandiño, V. Calderón i Padilla, E. Pleguezuelos
emocional gravemente afectada, que todo y que conside-
Cobo y J. García-Alsina Goncharov
ramos que no afecta las capacidades cognitivas, obliga a
reflexionar sobre cómo se producen las respuesta extrañas y Palabras clave: latigazo cervical, análisis del movimiento
ocasionalmente agresivas ante la existencia de provocacio-
nes, amenazas o simplemente ante la percepción que tiene Introducción y objetivos: Uno de los aspectos que dificulta
el sujeto de meros comentarios realizados a su alrededor. la toma de decisiones en el síndrome del latigazo cervical
Presentamos dos ejemplos de los tipos anteriormente indi- es la habitual falta de parámetros objetivos que determinen
cados, uno de ellos un menor visitado por orden de la fiscalía la presencia de dolor. La finalidad del estudio es conocer la
de menores como víctima de un acoso en el colegio, y el capacidad de nuestro método de examen de la movilidad
otro un imputado en un juicio por amenazas y daños, para cervical para discriminar objetivamente entre sujetos sanos,
60 Comunicaciones
sujetos afectos de síndrome del latigazo cervical y sujetos la causa de la muerte insuficiencia respiratoria aguda por
magnificadores. bloqueo de la respiración celular.
Material y métodos: Con ayuda de un equipo de fotograme-
tría digital 3D se registra el movimiento de flexoextensión
cervical y de rotación cervical, siendo las variables a estu- SUICIDIO. ESTUDIO ESTADÍSTICO 2006-2011 EN
dio: amplitud máxima, velocidad máxima, morfología de las
LA COMUNIDAD AUTONOMA DE CATALUÑA
curvas cinemáticas (armónicas, disarmónicas, aberrantes)
y la repetibilidad de las medidas (coeficientes de variación). A. Mora Font, A. Arroyo Fernández, M. Sánchez Fité y M.
La muestran la componen 30 sujetos sanos, 20 sujetos afec- Barbal Pagès
tos de síndrome del latigazo cervical grado II de Quebec y 20
Palabras clave: suicidio, estadística, Cataluña, poblacional,
sujetos a los que se les solicita simular limitación funcional.
muerte
Resultados: En comparación con el grupo de sanos, los suje-
tos afectos de síndrome latigazo cervical obtuvieron menor
Introducción: El suicidio, «la muerte por sí misma», es un
amplitud y velocidad de los movimientos así como una mor-
fenómeno habitual en todas las épocas y sociedades tanto
fología disarmónica de las curvas cinemáticas (p < 0,05). Por
clásicas como modernas. Siempre que se produce hay una
contra, el grupo de sujetos simuladores de disfunción cer-
necesidad de determinación médico-legal para confirmarlo
vical se distingue del de patológicos principalmente por la
y aclarar las circunstancias del mismo. Es por ello, que es
pobre repetibilidad de las medidas (coeficiente de variación
una etiología de muerte habitual en sala de autopsia. La
elevados) y la morfología aberrante de las curvas cinemáti-
precipitación, la ahorcadura, la ingesta, el arma de fuego
cas (p < 0,05).
son los tipos de suicidio en que se han agrupado los casos
Conclusión: Nuestro método de análisis de la movilidad cer-
tratados en este trabajo, no por ello siendo los únicos.
vical permite discriminar con alto nivel de acierto entre
Objetivos: El objetivo del estudio es presentar una estadís-
sujetos sanos, sujetos afectos de síndrome del latigazo
tica exhaustiva de la incidencia del suicidio en un amplio
cervical y sujetos simuladores de disfunción cervical. Se
período de tiempo y número de casos. Se representará la
muestra por tanto una prueba de especial interés en aquellas
incidencia de los diferentes tipos de suicidio versus distintas
situaciones donde el grado de duda al respecto sea elevado.
variables de género, tiempo, localidad, nacionalidad,. . .
Material y métodos: Recopilación en base de datos de todos
los casos recibidos en el Servicio de Laboratorio del Instituto
de Medicina Legal de Catalunya. Estudio individualizado de
SUICIDIO POR ÁCIDO CIANHÍDRICO
todos los casos, recogiendo las variables no asignadas a esta
S. Crespo Alonso, G. Font Valsecchi, A. Pujol Robinat, base de datos en un inicio y complementando la misma para
A. Mora Font, A. Arroyo Fernández, J.M. Tortosa López, su futuro. Representación de correlaciones y gráficas por
C. Dasi Martínez y J.C. Borondo Alcázar programas estadísticos habituales.
Resultados: Destaca la alta incidencia de los casos de pre-
Palabras clave: cianhídrico, suicidio, toxicología, afección
cipitación y ahorcadura versus la ingesta medicamentosa y
suicidio por arma de fuego en las que no se pueden hallar
La intoxicación por ácido cianhídrico es una entidad clásica
correlaciones significativas debido al bajo número de casos.
descrita en la mayoría de los tratados de patología y toxi-
Conclusiones: El suicidio se mantiene como una de las etio-
cología forense, pero de incidencia baja en un servicio de
logías de muerte más comunes en la sala de autopsia. Su
patología forense. El ácido cianhídrico es un líquido límpido,
complejidad radica en la determinación de las circunstan-
soluble en agua y alcohol, altamente volátil y de olor des-
cias del mismo. Dentro de los tipos de suicidio, las variantes
crito como el de las almendras amargas. Su mecanismo de
son muchas y hacen que la complejidad y necesidad de
acción es mediante inhibición de la citocromo oxidasa, entre
estudio en profundidad aumente. Las conclusiones a nivel
otros sistemas, bloqueando de esta manera la respiración
estadístico pueden contribuir en su momento a intentos de
celular, lo que se traduce en una incapacidad para utilizar
prevención por parte de la administración.
el oxígeno por parte de los tejidos. La muerte es por ano-
xia tisular. Presentamos un caso de un suicidio de un varón
de 35 años, trabajador del puerto de Barcelona, en el mue-
lle de inflamables. Se encontraron tubos y vasos de plástico SUICIDIOS POR INGESTA DE SUSTANCIAS
con restos de polvo blanco. Se halló carta de despedida. En TÓXICAS*
la autopsia los únicos hallazgos de interés fueron: colora-
M. Sánchez Fité, A. Mora Font, M. Barbal Pagès
ción rojo brillante generalizada, sangre fluida rojo brillante,
y A. Arroyo Fernández
coloración eritematosa en labios con una pequeña escara
*Primer premio Comunicaciones Orales de los II Premios
de color blanco, congestión y edema pulmonar, congestión
ACMF.
renal y autolisis tisular gástrica. Los hallazgos toxicológi-
cos fueron la presencia de ácido cianhídrico en sangre en Palabras clave: suicidio, ingesta, GC-MS, GC-FID, LC-MS
concentración de 0,04 g/l, en orina de 0,02 g/l y en conte-
nido gástrico de 2,11 g/l (dosis letales en sangre 1,0 mg/l Introducción: El suicidio se está convirtiendo en una impor-
y en orina 0,5 mg/l). La correlación de los hallazgos del tante causa de muerte en la sociedad actual, observándose
levantamiento del cadáver, autopsia judicial y pruebas com- un aumento en todos los niveles tanto de edad como de
plementarias llevó a la conclusión de que se trató de una nivel socioeconómico. Si bien la precipitación y la ahorca-
muerte violenta, de etiología médico-legal suicida, siendo dura continúan siendo las principales causas de muerte en
Comunicaciones 61
espectaculares y que ponen de manifiesto la minuciosa gástrica por obesidad mórbida. Mientras la policía realizaba
disección que a nivel coronario se debe llevar a cabo en los una inspección en el local, tuvo un mareo, luego un cuadro
casos que sospechemos una posible lesión vascular cardíaca. convulsivo, apneas y paro cardiorrespiratorio no recupera-
En la totalidad de ellos, había habido patología isquémica ble por el 061. Se practicó el levantamiento del cadáver y la
objetivable previa al fatal desenlace. La iconografía es fun- autopsia judicial. Al quitarle la ropa se encontró un envol-
damental para poder visualizarlas a posteriori y poder así torio pequeño plastificado con material pulverulento en la
compartir la experiencia con el resto de profesionales. espalda. En el examen externo no había lesiones ni signos
de venopunción. En el examen interno destacaban lesiones
torácicas por maniobras de reanimación. Pequeña bolsita
TUMOR ÓSEO BENIGNO. VALORACIÓN DEL de plástico en la orofaringe. En la zona duodeno-yeyunal se
encontraron 3 bolsitas similares a la encontrada en la faringe
ESTADO ANTERIOR. A PROPÓSITO DE UN CASO
y espalda, con contenido blanquecino, aplanadas y rotas.
C. Vega Vega y R.M. Bañón González Resto de vísceras sin anomalías. Análisis toxicológico: en las
bolsitas se encontró cocaína con una pureza del 75,9%. Mues-
Palabras clave: estado anterior, valoración daño corporal, tumor
tras nasales negativas. En sangre: etanol 0,30 g/l, cocaína
óseo
23,14 mg/l y ecgonina Metil Ester 1,23 mg/l. En orina se
detectó alcohol y cocaína.
Introducción y objetivos: El objetivo de esta comunicación
Conclusiones: 1) Importancia de realizar una autopsia com-
es revisar el estudio de los tumores óseos cuando constituyen
pleta para determinar la causa y circunstancias de la
una complicación en los accidentes, por fracturas secunda-
muerte; 2) En una muerte inesperada nunca debemos dejar
rias a traumatismos mínimos.
de pensar en intoxicaciones por drogas incluso en sujetos no
Material y método: Descripción de un caso de fractura
jóvenes; y 3) Acordarse del body-stuffer y body-packer.
patológica de cuello de fémur izquierdo por presentar una
tumoración previa.
Resultados: Se presenta el caso de un varón de 42 años,
que sufrió un golpe en la cadera izquierda con el manillar USO DE HERRAMIENTAS LEAN EN EL
de la motocicleta en que viajaba. Fue diagnosticado de frac- PROCESAMIENTO DE MUESTRAS DE
tura patológica de cuello de fémur izquierdo (tumoración en HISTOPATOLOGÍA FORENSE
zona de trocánter menor) y tratado mediante cirugía, con
estabilización y osteosíntesis. Se realizó biopsia y el resul- M.A. Gallego Álvarez, I. Galtés Vicente, C. Martin Fumadó
tado de anatomía patológica es el de tumoración sugestiva y O. Cuatrecasas Castellsagués
de encondroma. En el momento del alta presentaba cadera Palabras clave: Lean management, herramientas Lean,
izquierda dolorosa, sobre todo al inicio de la marcha, que le histopatología
alteraba levemente la deambulación.
Conclusiones: El interés que presenta este caso, radica en Introducción: La metodología Lean es una filosofía, un con-
la dificultad de la valoración de un traumatismo de escasa junto de herramientas de eficacia demostrada y un sistema
entidad en un sujeto, que presentaba un estado anterior de gestión que puede cambiar la manera en la que los servi-
patológico por tumor óseo, latente, desconocido y estable. cios están organizados y gestionados. La metodología Lean
Este hecho ha condicionado la gravedad de las lesiones, el puede aplicarse en un Servicio de Patología Forense.
tiempo de consolidación y las secuelas resultantes. Material y métodos: Se presenta la transformación en la
gestión del procesamiento de muestras de histopatología
en un Servicio de Patología Forense tras la aplicación de
UN CASO DE BODY-STUFFER CON herramientas Lean en dicha área.
INTOXICACIÓN LETAL POR COCAÍNA Resultados y conclusiones: El uso de dichas herramientas
mejora la eficiencia del procesamiento de muestras de his-
A. Pujol Robinat, F. Montero Núñez, A. Mora Font topatología forense, permitiendo una forma de trabajo ágil,
y A. Arroyo Fernández flexible y económica, así como un control efectivo, rápido y
visual del lugar de trabajo en todo momento.
Palabras clave: body-stuffer, intoxicación por cocaína, toxicología
forense, medicina forense
Introducción: Hay dos situaciones distintas en que un VALORACIÓN DE LA MOVILIDAD DEL HOMBRO
sujeto deglute pequeñas bolsitas que contienen droga con EN PACIENTES CON AFECCIÓN DE HOMBRO
el objetivo de evitar su detección. Existe el denominado
C. Piqueras Sánchez, M. Bonilla Eizaguirre, V. Manuel
body-packer, sujetos que se tragan la droga, generalmente
Sánchez Rico, P. Mur Santamaría, E. Martín Hernández,
heroína o cocaína, para disimular su transporte y tráfico a
N. Martínez Martínez y R. Chicón Pitarg
otros países, con la idea de recuperarla tras la deposición y
venderla. En otros casos, un sujeto deglute las bolsitas con Palabras clave: hombro, síndrome subacromial, tendinopatía,
droga, para impedir ser descubierto en un control policial o fractura
judicial, es lo que se denomina body-stuffer.
Objetivo: Presentar un caso letal de body-stuffer. Caso Introducción y objetivos: El dolor de hombro es un sín-
médico-forense: mujer de 50 años que tenía un bar, fuma- toma con una prevalencia variable entre el 7 y el 36%
dora y con antecedentes de intervención de reducción de la población general, que aumenta con la edad y es
Comunicaciones 63
especialmente elevada en determinadas profesiones. La por vía no parenteral (menos frecuente). Frecuentemente
repercusión funcional de la afección dolorosa de hom- evoluciona a la cronicidad (un 70% aproximadamente) y se
bro adquiere relevancia como motivo de incapacidad y su estima que entre un 15 y un 30% de los pacientes con hepa-
implicación laboral y socioeconómica. La omalgia puede titis crónica desarrollan al cabo de muchos años una cirrosis
manifestarse como limitación de la movilidad y/o disminu- hepática.
ción de fuerza. El objetivo de nuestro estudio es valorar la Material y métodos: Revisión de la bibliografía de la infec-
movilidad de hombro en pacientes con diversas afecciones ción por VHC, a partir del estudio médico-legal de 4 casos
y ver si existe un patrón de pérdida de movimiento caracte- de transmisión nosocomial por VHC.
rístico para cada afección. Descripción del caso: Presentamos un contagio del VHC en
Material y métodos: Estudio retrospectivo de 272 pruebas 4 pacientes a los que se practicó ambulatoriamente un estu-
biomecánicas, clasificadas en 4 grupos según la afección: dio radiológico (TAC con contraste). Tres de los pacientes
fracturas (39 pacientes), roturas tendinosas (69 pacien- presentaron una infección aguda y en el cuarto, el diag-
tes), síndrome subacromial (81 pacientes) y tendinopatías nóstico fue retrospectivo por serología. La infección se
(83 pacientes). Se realiza la valoración de la movilidad en produjo a partir de 2 pacientes portadores crónicos y se pudo
abducción, anteversión, rotación interna y externa. Registro demostrar la infección mediante el estudio filogenético del
con electromiografía dinámica de superficie de supraespi- virus. La causa de la transmisión del virus fue el uso de
noso, infraespinoso, deltoides, trapecio y redondo mayor. envases multidosis de contraste yodado.
Resultados: Existen diferencias estadísticamente significa- Conclusiones: 1) La transmisión se puede producir durante
tivas en la movilidad en abducción en función de la afección una hospitalización o bien en el contexto de la práctica de
que sufra el hombro: en el grupo de las fracturas, la media exploraciones complementarias; 2) Una de las posibilidades
de la movilidad en abducción es de 88,3◦ , en el de las roturas del contagio del virus es el uso de envases multidosis; y
tendinosas de 97,5◦ , en el del síndrome subacromial de 97,8◦ 3) La valoración médico-legal de la infección nosocomial por
y en el de la tendinopatía de 103,6◦ . No existen diferencias VHC requiere una revisión completa de la historia clínica,
estadísticamente significativas en la movilidad en antever- seguimiento de todas los procedimientos clínicos aplicados,
sión ni rotación interna en función de la afección que sufra el identificación de portador crónico y finalmente un estudio
hombro. No existen diferencias estadísticamente significa- filogenético del VHC (para comprobar con total certeza la
tivas, aunque es tendente a la significación, en la movilidad compatibilidad entre el virus del paciente y el del posible
en rotación externa en función de la afección que sufra el transmisor).
hombro.
Conclusiones: La exploración de la movilidad de hombro es
necesaria para cuantificar el déficit de movilidad en el hom- PÓSTERS
bro patológico, y el rango de movilidad en abducción es un
dato muy útil, y en nuestro estudio estadísticamente signi-
ESTUDIO DE LAS LESIONES PROVOCADAS EN
ficativo en función de la afección, a la hora de discriminar
entre las diferentes lesiones de hombro. En relación con la CRÁNEO POR HOMICIDIOS CON LA UTILIZACIÓN
diferencia significativa en el movimiento en abducción según DE MARTILLO
la afección, se podría justificar el mayor déficit de movilidad M. Subirana Domènech, I. Galtés Vicente, G. Font Valsecchi
en las fracturas, debido a la alteración de los estabilizadores y J. Castellà García
tanto dinámicos (manguito de los rotadores) como estáti-
cos (glenoide, rodete glenoideo, cápsula y ligamentos) de la Palabras clave: traumatismo contuso, lesiones craneales, lesiones
articulación glenohumeral. por martillo, patología forense, antropología
aquellos casos en los que se desconozca su involucración Palabras clave: cloroquina, suicidio, malaria, enfermedades
como agente lesivo. autoinmunes
relativos al accidente. Describir las alteraciones sexuales radiográfica se llevó a cabo por 2 odontólogos, cuyos resul-
posteriores al TCE. Valorar las relaciones interpersonales tados coincidieron al 100%.
anteriores y posteriores al TCE. Conocer si en el proceso Resultados: Los resultados de la estimación de la edad
de rehabilitación después del TCE han recibido algún tipo por métodos odontológicos fueron contrastados con el resto
de educación sexual. de resultados de los demás observaciones del protocolo de
Metodología: Estudio descriptivo transversal de un solo determinación de edad del IMLC, todo ello fue lo que per-
grupo. Muestra: de la población de 488 afectados perte- mitió realizar la estimación de la edad, que resultó mayor
necientes a asociaciones estatales contestan 70 pacientes de 18 y probablemente mayor de 20 años.
de TCE (14,3%), de ellos 58 varones y 18 mujeres, con eda- Conclusión: Existen numerosos métodos para la estimación
des comprendidas entre los 16 y 46 años. Recogida de datos: de la edad, y la combinación de varios de ellos aumenta la
cuestionario anónimo. Autorización de FEDACE y de las dife- fiabilidad de los resultados. Sin embargo, existen casos en
rentes asociaciones nacionales. los que la determinación del grado de desarrollo del tercer
Conclusiones: 1) Dificultad para encontrar personas afec- molar resulta clave para la estimación de la edad, en estos
tadas de TCE que se presten a realizar el cuestionario de casos una correcta interpretación de la radiografía es un
recogida de información. Se requirió la colaboración de factor determinante para una adecuada estimación de la
todas las asociaciones que están constituidas en el Estado, edad.
pero un gran número de ellas no ha respondido o no se
han comprometido con el trabajo; 2) El perfil de personas
que han respondido al cuestionario es en mayor proporción SOLIDIFICACIÓN DEL ÁRBOL ARTERIAL
de varones jóvenes que padecen esta afección a conse- CEREBRAL CON FINES FORENSES*
cuencia de un accidente de tráfico y con pareja estable;
S. Baena Pinilla, J. Obón Nogués, P. Querol Nasarre,
3) La mayoría de personas que responden a la pregunta
J.M. Arredondo Díaz, J.A. Cobo Plana y D. Ramón Termis
de si su actividad sexual se ha visto afectada después del
*Segundo premio Pósters de los II Premios ACMF.
TCE, responden sí y negativamente; 4) Aumento considera-
ble de la masturbación y la disminución de la frecuencia de Palabras clave: medicina forense, silicona, solidificación, arterias
cualquier manifestación de la actividad sexual; 5) Aumento cerebrales, microcopio USB
considerable de personas que dejan de tener actividad
sexual, así como la valoración que hacen de esta activi- Una de las utilidades de la silicona en la medicina clínica es
dad como insatisfactoria la gran mayoría de ellas; 6) Las obtener moldes de regiones corporales fundamentalmente
relaciones interpersonales también se ven deterioradas sig- en odontología. En las autopsias, el estudio y la disección
nificativamente después de adquirir la afección, tanto en del árbol vascular cerebral en fresco resultan complica-
varones como en mujeres; 7) La mayoría realiza la actividad dos por su fragilidad. La presente comunicación establece
sexual con preservativo o con anticoncepción hormonal; y un método para introducir silicona en el árbol arterial
8) Aumento de dudas sobre cómo será su sexualidad a partir cerebral lo que permite un endurecimiento del mismo faci-
de la afección, tanto en varones como en mujeres, y solo a litando su disección y estudio posterior sin que se produzcan
un número reducido de sujetos se les ha dado información alteraciones relevantes del mismo, no impidiendo estudios
sobre su sexualidad para aclarar estas dudas. anatomopatológicos posteriores. Por otro lado, la introduc-
ción de la silicona, que actúa como contraste colorimétrico,
permite apreciar más fácilmente alteraciones vasculares
antes de la apertura del vaso. Además, se obtiene un molde
RELEVANCIA DE LA ORTOPANTOMOGRAFÍA
de la luz vascular que nos aproxima a la valoración del estado
EN LA DETERMINACIÓN DE LA EDAD EN TORNO vascular en el momento del fallecimiento. Adicionalmente
A LOS 18 AÑOS los hallazgos macroscópicos pueden ser estudiados mediante
M.J. Adserias Garriga, A. Hospital Ribas, S. Río Aige, un microscopio digital USB y documentarlos.
E. Amorós Galitó y N. Bardalet Viñals
Palabras clave: edad, ortopantomografía, odontología, radiografía SUMISIÓN QUÍMICA Y ROBOS EN SERIE
A. Arroyo Fernández, A. Bertomeu Ruiz, A. Xifró
Introducción: La determinación de la edad en jóvenes indo-
Collsamata, E. Barbería Marcalain, F. Montero Núñez y A.
cumentados es una demanda cada vez más frecuente en el
Pujol Robinat
ámbito de la Medicina Legal. En estos casos, la estimación
de la edad del individuo plantea una repercusión legal según Palabras clave: sumisión química, robo, toxicología
sea mayor o menor de edad. El Instituto de Medicina Legal
de Cataluña ha publicado un protocolo de determinación de Introducción y objetivos: Se conoce como sumisión química
la edad en el individuo vivo, que se basa en la maduración de la administración subrepticia de sustancias psicoactivas con
los genitales, el desarrollo del vello pubiano y las mamas (en una finalidad criminal. Su asociación con delitos contra la
niñas), el desarrollo dental, la fusión de la epífisis esternal libertad sexual es objeto de creciente interés científico,
de la clavícula y la radiología de los huesos del carpo. mientras que su relación con el robo no está tan documen-
Material y métodos: En este trabajo se presenta un caso tada. El objetivo de este trabajo es presentar una serie de
de determinación de la edad en la que una correcta inter- 7 robos perpetrados por un mismo autor mediante sumi-
pretación de la ortopantomografía resultó clave para la sión química. Descripción del caso. Siete varones adultos,
estimación de la edad del individuo. La interpretación de manera sucesiva a lo largo de 3 meses, presentaron
66 Comunicaciones
denuncia por robo y expresaron una sospecha de sumi- TÉCNICAS DE DISECCIÓN OCULAR
sión química. Todos ellos describieron amnesia, malestar y
confusión, aunque solo 3 solicitaron atención médica; esta G. Gallego Herruzo, M.C. Rebollo Soria, R.M. Rojas Soria,
incluyó análisis toxicológico de la orina, obtenida entre 12 y F. Martínez Arjona, G. Font Valsecchi, O. Fariñas Barberà,
72 horas de los hechos, en un laboratorio clínico. Se empleó J. Castellà García y T. Marrón Moya
enzimoinmunoanálisis y cromatografía de gases acoplada a
Palabras clave: extracción ocular, vía anterior, vía posterior
espectrometría de masas (CG-EM).
Resultados: La exploración física de los pacientes no puso de
Introducción y objetivos: La extracción del globo ocu-
manifiesto signos clínicos. Mediante enzimoinmunoanálisis
lar es imprescindible en algunas autopsias. Mostramos las
se detectó benzoilecgonina en uno de los casos y benzo-
2 técnicas de extracción del globo ocular, por vía anterior
diacepinas en otro. La policía detuvo a un sospechoso y en
y posterior, con sus indicaciones, ventajas e inconvenien-
la entrada y registro en su domicilio se recuperaron algu-
tes.
nos de los objetos robados y se incautaron comprimidos
Material y métodos: Disección del globo ocular en
de Tranxilium® 50 mg (clorazepato dipotásico). El acusado
autopsias del Servicio de Patología Forense del Insti-
reconoció los hechos en el marco de una conformidad y fue
tuto de Medicina Legal de Cataluña. Material quirúr-
condenado a 6 penas de 2 años y 3 meses cada una por robo
gico específico. Reportaje fotográfico. Revisión bibliográ-
con violencia.
fica.
Conclusiones: El cuadro clínico descrito por los pacientes
Resultados: Las 2 posibles técnicas de extracción del globo
es compatible con la interacción del etanol y del clora-
ocular son: Vía anterior: 1) Material quirúrgico: pinzas
zepato dipotásico. Los resultados toxicológicos negativos
Adson, tijeras, cuchara de globo ocular, gancho de estra-
pueden ser atribuidos en parte al tiempo transcurrido entre
bismo y blefaróstato; y 2) Técnica quirúrgica: colocar el
los hechos y la obtención de las muestras. El abordaje de
blefarostato, cortar la conjuntiva ocular, coger con el gan-
los casos en los servicios de urgencias no fue completo.
cho de estrabismo los 6 músculos extrínsecos y cortarlos,
El resultado judicial fue una condena y la administración
colocar la cuchara de globo ocular, colocar la tijera entre
de sustancias fue considerada como una violencia sobre las
la cuchara y la fosa orbitaria y cortar el nervio óptico.
víctimas.
Vía posterior: 1) Material quirúrgico: martillo y escoplo o
sierra, pinzas y tijeras; y 2) Técnica quirúrgica: una vez
retirado el encéfalo, romper la fosa anterior de base del
TAFONOMÍA DE TEJIDOS MOMIFICADOS cráneo, retirar grasa hasta llegar al nervio óptico. Cortar
G. Prats-Muñoz, A. Malgosa Morera, J.C. Borondo Alcázar la conjuntiva ocular y presionar el ojo para introducirlo
e I. Galtés Vicente en el cráneo. Cortar los músculos extrínsecos y el nervio
óptico. Se indican en casos de sospecha de intoxicación
Palabras clave: tafonomía, tejidos momificados, conservación por metanol, toxicidad por fármacos como la cloroquina,
cadavérica
muertes en contexto de praxis médica (melanoma ocular,
etc.) y en autopsias infantiles con sospecha de maltrato,
Tras la muerte, aparecen los fenómenos de autólisis y muy especialmente en el «síndrome de niño sacudido». Los
putrefacción cadavérica, sin embargo, en ocasiones, se dan hallazgos deben valorarse científicamente en el contexto del
fenómenos conservadores del cadáver que preservan estruc- caso.
turas y tejidos. Ambos fenómenos generan modificaciones Conclusiones: Si bien la extracción por vía anterior es más
que pueden ser entendidos como efectos tafonómicos. Para rápida, el acceso posterior nos permite un mejor acceso al
entender estos procesos se analizan diversos casos, tanto nervio óptico. Desde un punto de vista médico-forense, las
forenses como restos paleoantropológicos. La metodología 2 técnicas son igual de válidas y será nuestra pericia en la
utilizada consta de una previa rehidratación tisular y pos- utilización de una u otra técnica la que determine su selec-
teriormente se procesa como un tejido fresco actual. En ción.
el análisis histológico de tejidos momificados es normal
encontrar estructuras redondeadas de coloraciones diver-
sas dependiendo del tejido de origen. En contraste, en el
estudio de muestras forenses en estado de putrefacción, UTILIDAD DE LAS DOCIMASIAS FETALES EN
estas no se han encontrado en todos los tejidos. En el sis- UN CASO DE PARTO GEMELAR
tema nervioso central, en ocasiones se observan acúmulos
M.L. Ortega Sánchez y M.C. Rebollo Soria
de coloración anaranjada o incluso canalículos irregulares
dispersos por todo el tejido. A nivel hepático aparecen Palabras clave: docimasias fetales, parto gemelar, muerte
unas estructuras birrefringentes de color amarronado de neonatal
pequeño tamaño, incluso otras estructuras vacías y redon-
deadas repartidas por todo el tejido sugiriendo un hígado Introducción: En el estudio de niños recién nacidos
graso. Existen otros efectos que pueden confundirse como y muertos, el médico-forense debe, entre otros, esta-
intrínsecos del tejido pero que son debidos a la metodología, blecer si el niño nació vivo o no y determinar la
como por ejemplo la aparición de roturas o un tejido muy causa de la muerte. Así en materia de muerte en
desestructurado. En conclusión, es necesario un estudio más recién nacidos, y aparte de la autopsia y otros exá-
profundo tanto de efectos tafonómicos como metodológicos menes o análisis, para la demostración de la vida
para poder determinar si estamos delante de una afección autónoma del feto y de pruebas microscópicas de teji-
o una pseudopatología. dos o partes de recién nacidos, las docimasias son
Comunicaciones 67