0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas5 páginas

CCC 12

Este documento presenta un resumen de tres libros relacionados con el diseño y la moda. El primer libro explica cómo describir diseños de prendas de vestir en fichas técnicas para que puedan ser producidos en talleres textiles. El segundo libro contiene 213 fichas sobre picos de tres mil metros en los Pirineos con información sobre ubicación, rutas y experiencias. El tercer libro analiza la historia del diseño de productos desde finales del siglo XVIII hasta 1914 y cómo se resolvían problemas de diseño.

Cargado por

Sumitsu Hokoyama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas5 páginas

CCC 12

Este documento presenta un resumen de tres libros relacionados con el diseño y la moda. El primer libro explica cómo describir diseños de prendas de vestir en fichas técnicas para que puedan ser producidos en talleres textiles. El segundo libro contiene 213 fichas sobre picos de tres mil metros en los Pirineos con información sobre ubicación, rutas y experiencias. El tercer libro analiza la historia del diseño de productos desde finales del siglo XVIII hasta 1914 y cómo se resolvían problemas de diseño.

Cargado por

Sumitsu Hokoyama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

Costuras para Fichas TécnicasGuía Visual para

Producción de Indumentaria¿Qué información lleva


una Ficha Técnica y cómo debo explicar mis diseños
para que sean desarrollados en un taller textil?
Costuras para Fichas Técnicas es un libro de
referencia que se centra en los aspectos técnicos del
diseño de moda e indumentaria.Esta herramienta te
permitirá no solo comprender cómo se hacen las
prendas, sino que también enriquecerá tu creatividad
como diseñador.Las 27 prendas que se desarrollan
en este libro son la base para explicar casi cualquier
modelo. Te mostramos en detalle cómo se hace cada
prenda y cómo explicarla claramente a una
fábrica.Ahorrará tiempo y evitará
malentendidos.Usando este material al hacer tus
fichas iras directo al grano. Evitarás esos errores
comunes pero costosos, y ganarás confianza en ti
mismo. Diseña como un profesionalElige las costuras
más apropiadas para cualquier proyecto y domina los
problemas técnicos relacionados con el desarrollo de
productos textiles.
Esta obra desea colmar de alguna forma una antigua
aspiración de los montañeros asiduos de los Pirineos:
registrar los tresmiles que conquistaban, así como
resumir sus experiencias en ellos.Consta de 213
fichas, una por cada tresmil; más de doscientas fichas
interactivas, de manera que posibilitan tu
participación permitiendo que las puedas ordenar
alfabéticamente, por altitud o por la fecha de tú
primera ascensión. Cada ficha contiene toda la
información práctica de cada tresmil: ubicación,
macizo, otras denominaciones, ruta normal,
variantes, panorámica e interesantes observaciones
acerca de su nombre y conquista, todo ello ilustrado
con un mapa de situación y una fotografía
panorámica. Además, podrás anotar en las mismas
todo aquello que consideres reseñable.También
desea participar y extender la pasión que despierta
ascender tresmiles, pero no en un sentido
competitivo que convierta una excursión en una
carrera y la montaña en un estadio donde prime el
esfuerzo físico sin más. Los doscientos y pico
tresmiles que aquí se recogen no están al alcance
técnico de todos y sólo los muy asiduos lograrán a lo
largo de los años acercarse a cumplimentar un buen
número de fichas. El objetivo no reside en llenarlas
todas, sino en disfrutar al máximo de cada salida, del
grupo y del paisaje.
Esta obra desea colmar de alguna forma una antigua
aspiración de los montañeros asiduos de los Pirineos:
registrar los tresmiles que conquistaban, así como
resumir sus experiencias en ellos.Consta de 213
fichas, una por cada tresmil; más de doscientas fichas
interactivas, de manera que posibilitan tu
participación permitiendo que las puedas ordenar
alfabéticamente, por altitud o por la fecha de tú
primera ascensión. Cada ficha contiene toda la
información práctica de cada tresmil: ubicación,
macizo, otras denominaciones, ruta normal,
variantes, panorámica e interesantes observaciones
acerca de su nombre y conquista, todo ello ilustrado
con un mapa de situación y una fotografía
panorámica. Además, podrás anotar en las mismas
todo aquello que consideres reseñable.También
desea participar y extender la pasión que despierta
l diseño se ha convertido en materia académica de rango universitario y la exigencia de
profundidad y rigor en su investigación es cada vez más elevada. Pero la bibliografía en
español aún es escasa y, por otro lado, las investigaciones actuales tienden a centrarse en
el estudio del público y de los consumidores, con lo que el diseño puede llegar a parecer
una simple emanación de la cultura de masas alejada de cualquier contenido ético o moral.
Estas narraciones resultan poco estimulantes para los alumnos, a quienes no interesa
tanto conocer los grandes éxitos de cada época, sino cómo se resolvían problemas de
proyecto similares a los que a ellos se les plantean. Al igual que la mayoría de
diseñadores, sus preguntas tienen que ver con el laborioso proceso según el cual las ideas
se convierten en materia.

Esta obra se divide en dos volúmenes. El presente, El diseño de producto en sus


orígenes, es el primero de ellos y abarca el periodo que transcurre entre la segunda mitad
del siglo XVIII y 1914, fecha del inicio de la Primera Guerra Mundial, y se acompaña de un
extenso apéndice dirigido específicamente a los profesores y a quienes deseen des

os profesores y a quienes deseen des

La historia de la moda refleja la evolución cronológica de las prendas de vestir, tanto en


su vertiente material como estética y sociológica. La moda (del latín modus, «modo» o
«medida»)1 es el arte del vestido (también denominado ropa, traje, vestimenta o
indumentaria, todos ellos sinónimos), de la confección de prendas sobre la base de
parámetros funcionales y estilísticos. Comprende tanto ropa
como accesorios (sombreros, guantes, cinturones, calzado, pañuelos, bolsos, carteras),
así como diversos objetos como joyas, relojes, abanicos, sombrillas, bastones, gafas o,
históricamente, armas; asimismo, suele abarcar campos como la peluquería,
la perfumería y la cosmética e, incluso, artes corporales como el tatuaje y el piercing.
Según Marnie Fogg, el objetivo de la moda es «adornar el cuerpo humano como expresión
de identidad».1 O bien, en palabras de Georgina O'Hara, «la moda es un reflejo cambiante
de nuestra forma de ser y de los tiempos en que vivimos». 2 Cabe señalar que la historia de
la moda no es exactamente la historia del vestido, ya que el concepto de moda lleva
aparejado ciertos componentes sociales, culturales y estéticos que no se han dado en
todas la épocas y lugares;3 sin embargo, aquí se analizará toda la evolución de las
prendas de vestir.
El vestido es una necesidad básica para el ser humano, para protegerse del frío y de las
inclemencias del tiempo. Durante su evolución, el ser humano fue perdiendo el pelo, que
tuvo que suplir con pieles de otros animales o, más tarde, con lana o productos vegetales
como el lino y el algodón. Sin embargo, partiendo de esta primera necesidad, con el
tiempo el vestido adquirió un carácter estético, por cuanto reflejaba el gusto y el carácter
de su portador, y se fue convirtiendo en un adorno más de la persona, sujeto a los
cánones de la moda y del devenir artístico de cada civilización. Asimismo, en el vestido
intervienen factores climáticos y geográficos, así como sociales —el vestido como reflejo
de una determinada posición social—, morales, religiosos o sexistas —el vestido ha
servido a menudo como objeto de diferenciación sexual—. 4
Como término ambivalente, el vocablo «moda» tiene varios significados: en general, puede
hacer referencia a los usos, gustos y costumbres más aceptados por la sociedad en un
determinado momento y lugar; en un sentido más restringido, suele englobar al arte e
industria de la vestimenta, de la confección de prendas de vestir y sus diversos accesorios
y complementos. Según la Real Academia Española —en su segunda acepción—, la
moda es el «gusto colectivo y cambiante en lo relativo a prendas de vestir y
complementos».5 Derivado de ello, el término «modista» define al creador de prendas de
vestir, cuyo proceso de creación parte de un modelo o patronaje que delimita la forma de
la prenda para pasar después a su confección mediante diversos procedimientos textiles y
con distintos materiales. En este sentido, el oficio de modista suele englobarse dentro de
las artes textiles, que a su vez forman parte de las artes aplicadas.6 Por otro lado, el diseño
de vestuario puede servir para la elaboración de prendas y su posterior venta al público, o
bien como atrezo para diversas artes del espectáculo como el cine, el teatro, la danza o
la ópera, donde pueden ser prendas de carácter histórico, coetáneo, exótico, de fantasía u
otras tipologías.7

Las artes textiles se manifiestan principalmente en tejidos y bordados. Un tejido es una


obra de telar compuesta por varios hilos dispuestos en trama y urdimbre. Según la
multiplicidad o el entrelazamiento de los hilos se obtienen distintos tipos de tejidos, como
el tafetán, sarga, raso, satén, seda, terciopelo, damasco, percal y otros. Estas telas
pueden ser naturales o estampadas, al aplicar tintes sobre el tejido. Los bordados son
labores en relieve realizadas con aguja sobre tejidos ya confeccionados.8 Los materiales
más comunes para la elaboración de telas han sido históricamente la lana y la seda —de
origen animal— y el algodón, el lino y el cáñamo —de origen vegetal—; más
recientemente aparecieron las fibras sintéticas y artificiales, como la acrílica, el nailon,
el rayón y el poliéster.9
Un factor de relevancia en la moda es la estética, las diversas apreciaciones de gusto,
tanto individual como colectivo, aplicados a los diversos elementos que intervienen en la
vestimenta: forma, color, material, ornamentos, etc. La moda tiene un fuerte componente
social, por cuanto el ser humano vive en sociedad y se rige por normas y costumbres de
aceptación general; pero también tiene un componente individual, por cuanto cada
persona adapta su vestuario a su gusto personal y crea con ello su propia imagen, que
puede estar más o menos en consonancia con el gusto general, por lo que puede ser una
seña de diferenciación individual. La vestimenta produce diversos efectos estéticos, tanto
en quien la lleva como en quien la observa: de prestigio (uniformes militares, togas
de magistrado, batas de médicos), sensación de cuidado personal, de elegancia —que
llevada al exceso puede devenir en dandismo—, de inconformismo —quien se sale de la
moda al uso—, etc.10
Las artes textiles se manifiestan principalmente en tejidos y bordados. Un tejido es una
obra de telar compuesta por varios hilos dispuestos en trama y urdimbre. Según la
multiplicidad o el entrelazamiento de los hilos se obtienen distintos tipos de tejidos, como
el tafetán, sarga, raso, satén, seda, terciopelo, damasco, percal y otros. Estas telas
pueden ser naturales o estampadas, al aplicar tintes sobre el tejido. Los bordados son
labores en relieve realizadas con aguja sobre tejidos ya confeccionados.8 Los materiales
más comunes para la elaboración de telas han sido históricamente la lana y la seda —de
origen animal— y el algodón, el lino y el cáñamo —de origen vegetal—; más
recientemente aparecieron las fibras sintéticas y artificiales, como la acrílica, el nailon,
el rayón y el poliéster.9
Un factor de relevancia en la moda es la estética, las diversas apreciaciones de gusto,
tanto individual como colectivo, aplicados a los diversos elementos que intervienen en la
vestimenta: forma, color, material, ornamentos, etc. La moda tiene un fuerte componente
social, por cuanto el ser humano vive en sociedad y se rige por normas y costumbres de
aceptación general; pero también tiene un componente individual, por cuanto cada
persona adapta su vestuario a su gusto personal y crea con ello su propia imagen, que
puede estar más o menos en consonancia con el gusto general, por lo que puede ser una
seña de diferenciación individual. La vestimenta produce diversos efectos estéticos, tanto
en quien la lleva como en quien la observa: de prestigio (uniformes militares, togas
de magistrado, batas de médicos), sensación de cuidado personal, de elegancia —que
llevada al exceso puede devenir en dandismo—, de inconformismo —quien se sale de la
moda al uso—, etc.10

También podría gustarte