Proyecto Animales LA SALADA 2022

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Proyecto:

“ANIMALES
DE NUESTRA
ESCUELA”

ESCUELA PRIMARIA: N°66 La salada Anexo Arroyo


Blanco “Jorge Emilio de Vega Pessino”.
ÀREA: Agroecología
CICLO: 1°, 2°, 3° AÑO: 1°, 2°, 3°
DOCENTE: Rosales, Oscar David
DIRECTORA: Muñoz, Celia
AÑO: 2022
2
ANIMALES DE NUESTRA ESCUELA
FUNDAMENTACIÓN

Técnicas Agroecológicas en Zonas Áridas y Semiáridas

La denominación “Zonas áridas y semiáridas” refiere a las características de las


ecorregiones en donde se implementan las actividades productivas de las escuelas (sitios con
déficit hídrico, flora y fauna capaz de soportar la escasez temporaria de agua y actores
sociales que se han adaptado al limitante socio ambiental de su contexto). Por eso definimos
como producción agroecológica, a aquella que se sustenta en los principios de conservación
de los recursos renovables; cuya estrategia agroecológica en el manejo de los sistemas de
producción nos permitirá el logro de los siguientes objetivos a largo plazo: mantener los
recursos naturales y la producción agrícola; minimizar impactos negativos al ambiente;
satisfacer las necesidades humanas y de ingresos de las familias; y responder a las
necesidades sociales de las familias y comunidades rurales.
Las técnicas agroecológicas, se combinan de acuerdo a las necesidades y condiciones
específicas en que se desarrolla cada experiencia. En su mayor parte estas prácticas están
relacionadas con la diversificación de la producción, la modificación de las condiciones micro
climáticas favorables al desarrollo de plagas y enfermedades, la conservación y regeneración
de la flora nativa y el suelo, entre otras. Y los principales principios que se consideran en las
prácticas agroecológicas son: el reciclaje de nutrientes, aprovechando al máximo los
recursos; la diversificación de cultivos incorporando especies nativas y la crianza de animales;
el manejo biológico de plagas y enfermedades; la conservación del agua y el suelo; y la
revaloración del conocimiento local y el reconocimiento de los saberes de los pueblos
originarios.
En la producción animal se buscará interpretar la relación de la producción con los ciclos
naturales (pasturas, floraciones, cambios de temperatura) y la protección de los recursos
naturales teniendo en cuenta: la importancia de utilizar formas de producción que aporten
identidad regional (trashumancia), conservación de recursos naturales y potenciales mejoras
de las condiciones socioeconómicas del contexto, como por ejemplo, para la actividades
avícolas considerar especies de ciclo corto y que demanden bajo costo de mantenimiento e
infraestructura para revalorizar y rescatar la crianza de ecotipos locales como las gallina
araucana y/ o el pavo criollo, tomando la sabiduría popular en cuanto a la forma de manejo en
la crianza, con los aportes tecnológicos que se adapten al ecotipo locales y a la región.
Además, de tener en cuenta las experiencias que se realizan, en la zona Norte y Centro de la
provincia, la capacidad de analizar la sustentabilidad de la actividad trashumante (chivas,
vacas, ovejas y yeguarizos), las pautas culturales y sus alternativas para evitar el
sobrepastoreo, la erosión y la desertificación.

Estas especies, que están adaptadas a nuestra provincia, servirán de paragón para que los
niños, niñas y jóvenes puedan analizar comparativamente las distintas formas de manejo en
la cría, en la alimentación, en la adaptación climática, despertando el poder de la observación
y desarrollando el criterio de selección.
2
OBJETIVOS
Generales:

- Integrar la enseñanza de procesos productivos con el entorno y los ciclos ecológicos de la


región y manejar los medios agrícolas en forma sustentable.
- Desarrollar conocimientos prácticos y teóricos sobre formas de producción vegetal
compatibles con la protección de la naturaleza.
- Comprender los aspectos básicos de la producción de alimentos.
- Incrementar la diversidad vegetal mediante policultivos, mejorando la producción mediante
prácticas que integren la diversidad biológica nativa.

Específicos:

De la Producción Animal en zonas áridas y semiáridas. A fin de los y las estudiantes se


aproximen a:
-Conocer la producción animal en la zona.
-Mejorar las instalaciones del tambo.
-Formar equipos de trabajo.
-Revalorizar la fauna autóctona.
-Mejorar las instalaciones avícolas.
-Respetar la trashumancia como parte de la cultura y los circuitos productivos como, por
ejemplo, producción de quesos caseros de chiva, vaca.
-Desarrollar el manejo racional del agua (bebederos, canales, riesgo por aspersión y de agua
de perforación).

2
ENSEÑANZA DE PROCEDIMIENTOS:

El carácter eminentemente práctico del área permite enseñar con énfasis particular
procedimientos comunes con otras áreas curriculares.
Reconocemos los siguientes procedimientos generales que estarán asociados a los distintos
modos de producción:
a) La formulación de preguntas y explicaciones provisorias
La enseñanza de este contenido implica brindar oportunidades para que los alumnos/as
brinden sus puntos de vista e incluso ideas sobre alternativas técnicas para explorar. Estos
puntos de vista se constituyen en hipótesis a contrastar empíricamente o a través de
bibliografía y/o consultas técnicas a especialistas.
b) La observación
Es un procedimiento que supone la utilización de los sentidos y es al mismo tiempo una
actividad intelectual que requiere diferenciar lo relevante de lo irrelevante, comparar
similitudes y diferencias y en algunos casos, medir, registrar información, usar ADM.
c) La recolección y organización de datos
Estos procedimientos facilitan la interpretación y análisis. Existen diferentes formas de registro
como cuadros, tablas, diagramas de barra, esquemas, dibujos y croquis, tabular información,
usar ADM.
d) La comunicación
Se lleva a cabo mediante exposiciones orales de los y las estudiantes.

2
PRODUCCIÒN ANIMAL
 Aplicar las diferentes técnicas de manejo de animales de acuerdo a sus caracter ísticas.

ACTIVIDADES PROCEDIMIENTOS
 Reconocer saberes  Realizar entrevistas, invitaciones a productores y
populares sobre crianza de técnicos a la escuela, visitas a áreas de crianza, consulta
animales en la región, los a alumnos con experiencia de campo.
obstáculos y las
potencialidades.

 Reconocer variedades o
 Identificar mediante comparaciones de rasgos
ecotipos de valor genético
anatómicos.
(bovino-caprino).

 Tener en cuenta, edad, destino, condición sanitaria,


 Agrupar a los animales
productiva, tamaño y otros criterios productivos.
para su manejo y  Determinar y asignar sectores adecuados para la crianza
alimentación. de los animales.

 Evaluar el aspecto y estado de los animales; enfermos o


 Inspeccionar muertos por grupo, disponibilidad y consumo de
periódicamente los animales alimentos y agua, deposiciones, aumento de peso,
e instalaciones que animales nacidos, abortos, animales en celo y cualquier
intervienen en la producción otro hecho que pueda afectar indirectamente, global o
de los mismos. parcialmente la producción.
 Controlar el estado y funcionamiento de las instalaciones,
roturas o averías que puedan afectar el proceso
productivo.

 Recolectar y almacenar  Registrar datos sobre consumo de alimentos, número de


datos productivos de crías, nacidos vivos y muertos, causas de muerte de
diferentes grupos o lotes de acuerdo a la especie que permita un mejor seguimiento
de la evolución de los procesos productivos.
animales.

 Calcular índices
 Calcular volumen de la producción de acuerdo a la
productivos.
especie.

 Identificar y  Evaluar características productivas individuales y


predecesores, descendientes, coetáneos,
Seleccionar
contemporáneos y otros según la especie.
reproductores.
 Utilizar distintos métodos según la especie.
 En el caso de caprinos se evalúa el valor de la
 Detectar celos o épocas sincronización del celo mediante castronería.
de reproducción

 Reconocer el estado de  Reconocer el estado de preñez por diferentes métodos.


2
preñez.  Reconocen variaciones anatómicas y fisiológicas
próximas al parto.
 Controlar a las madres
durante la gestación y el  Controlar y asistir a la hembra en el momento del parto.
preparto.  Observar la conducta peripartual de la hembra

 Reconocer los riesgos de las crías por presencia de


 Controlar y atender las predadores naturales y el uso de reparos de parición.
crías y sus madres.  Evaluar el estado corporal de las crías y sus madres.

 Recurrir al rescate de conocedores locales sobre


 Identificar y difundir el actividades como el curtido de cuero, esquila e hilado.
 Utilizar el guano, como abono orgánico de suelos.
aprovechamiento integral de
 Solicitar la intervención de técnicos para la elaboración
los animales. de escabeches, chacinados, salazón de carnes
(charqui), respetando las normas bromatológicas de la
provincia.
 Conocer las principales enfermedades transmitidas por
alimentos (ETAs).

 Mantener el buen estado de salud de los animales.

ACTIVIDADES PROCEDIMIENTOS
 Determinar las medidas  Recurrir a la consulta de un profesional veterinario.
elaboración del plan  Analizar e interpretar las recomendaciones y
sanitario. variables del contexto que pueden afectar su aplicación.

 Identificar los principales  Controlar la sanidad de las hembras gestantes, antes,


síntomas y signos de durante y después del parto.
enfermedades de los  Evaluar aspecto y estado de los animales, características
animales. de las deposiciones, frecuencia respiratoria, cardíaca,
consumo de alimentos, agua, temperatura, piel y
mucosas, locomoción, reacción frente a estímulos.
 Identificar los principales síntomas y signos de
enfermedades de los animales.
 Aislar a los animales enfermos y se efectúa cuarentena
de los que se incorporan a la explotación para las
especies que corresponda.
 Informar mediante un parte diario, cuaderno u otro
mecanismo, la evolución de los animales en
observación.

 Conocer las principales  Prevenir zoonosis, respetando normas de seguridad e


enfermedades zoonóticas higiene.
de la zona relacionadas
con los animales que
estamos criando.
2
 Producir y suministrar alimentos según el animal y tipo de explotación.

 Prever las necesidades de  Calcular raciones para un tiempo determinado de


alimento. acuerdo a los requerimientos nutricionales individuales,
teniendo en cuenta los volúmenes requeridos por
animal.
 Identificar recursos
 Reconocer diferentes especies y variedades forrajeras
forrajeros naturales o
disponibles, sus ciclos vegetativos y calidad nutricional.
implantados disponibles.
 Prever la siembra y producción de especies para la
alimentación.

 Reconocer las plantas nativas y su uso como


forrajeras.
 Reconocer las variedades tóxicas para los animales.

 Calcular oferta y demanda  Evaluar condiciones de los campos y receptividad


forrajera. ganadera.

 Planificar el pastoreo de  Determinar los pastoreos a aprovechar y si es el caso a


acuerdo a la oferta implantar.
forrajera.  Diagramar parcelas de pastoreo, sitios de provisión de
agua.
 Efectuar el pastoreo siguiendo criterios de racionalidad,
evitando el sobrepastoreo.

 Efectuar reservas de  Elegir los tipos de reservas más adecuadas según la


forraje. especie animal y de acuerdo a la disponibilidad de
instalaciones, maquinarias y equipo de explotación.
 Establecer lugares en donde se almacenarán las
reservas.

 Suministrar raciones.  Contemplar las necesidades individuales en lo


referente a volumen, horario de oferta.

 Efectuar seguimiento
 Controlar el estado nutricional reforzando o
nutricional, de acuerdo a
restringiendo las dietas en los momentos que así lo
los requerimientos de cada
demanden.
especie y edad.

CONTENIDO ACTITUDINAL:
Por medio de la realización de diferentes actividades planteadas para este proyecto y la
elaboración del mismo se logra que el niño/a comprenda la influencia que ejerce el medio
ambiente sobre la vida de los seres humanos, y la importancia de aprender a conservar,
cuidar y utilizar el medio de una manera productiva para la vida.
2
TIEMPO
 Todo el año.

RECURSOS
 Humanos: Estudiantes, docentes, auxiliares de servicio, familias, comunidad en
general.
 Materiales: Tiza, pizarrón, marcadores, afiches, hojas, colores, marcadores, imágenes,
libros, fotocopias, cámara fotográfica, videos, uso de ADM, instrumentos de medición,
testimonios orales, elementos necesarios para el tambo y nuevas producciones, entre
otros.
EVALUACIÓN
 Inicial, de desarrollo y constante.
BIBLIOGRAFIA
 DOCUMENTO CURRICULAR DE TÈCNICAS AGROECOLÒGICAS EN ZONAS
ÀRIDAS Y SEMIÀRIDAS. NIVEL PRIMARIO NEUQUÈN.
 MATERIAL DE INTA DIGITALIZADO.
 INTA-Caprinos. Manual de reconocimiento de enfermedades-Bedotti.pdf
 INTA-Manual de SANIDAD-Botiquín sanitario.pdf
 INTA-Salud y enfermedades de las majada- Robles y olaechea.pdf

INTERDICIPLINARIEDAD:
Relaciones que se pueden establecer con otras áreas.
Lengua: Comunicación oral y escrita, lectura y escucha atenta, comprensión y escritura, como
elementos indispensables para registrar información y observaciones directas, entrevistas.
Matemática: número, cálculo, tabulación, tabulación.
Ciencias Sociales: Espacio rural y urbano; circuitos productivos; trashumancia como práctica
cultural; derechos de los crianceros.
Ciencias Naturales: Diversidad animal.
2

También podría gustarte