REPORTE 1: Complejos Coloridos de Hierro (III)
REPORTE 1: Complejos Coloridos de Hierro (III)
REPORTE 1: Complejos Coloridos de Hierro (III)
PROFESORA:
GRUPO: 2301-B.
ALUMNOS:
ANTONIO GUTIÉRREZ GULLERMO.
CERVANTES MARTÍNEZ JOSÉ ÁNGEL.
PÉREZ VILLEGAS JESÚS EDUARDO.
INTRODUCCIÓN
Los complejos o compuestos de coordinación es una especie química (neutra o
aniónica) constituida por un átomo central (generalmente un metal M, un metal
de transición) unidos a una serie de ligantes L. El cual está dado por un enlace
covalente coordinado o de coordinación.
[𝑀𝐿 ]
n
MATERIALES Y EQUIPO
MATERIAL:
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Parte 1. Preparación de tris-(acetilacetonato) hierro (III)
1. Pesar en un vidrio de reloj aproximadamente 700 mg de cloruro férrico,
FeCl3 · 6H2O y agregarlo a un matraz Erlenmeyer de 100 ml. Agregar
20 mL de agua destilada y calentaren baño de agua a aprox. 60 ºC.
2. Pesar aproximadamente 1.5 g de acetato de sodio y agregarlo en otro
matraz Erlenmeyer de 100 ml. Agregar 10 mL de agua destilada y
calentar en baño de agua a aprox. 60 ºC.
3. En un vaso de precipitado de 10 ml, pesar y disolver 1.0 ml de
acetilacetona en 1 ml de etanol. Agitar y agregar esta disolución a la
disolución de cloruro férrico. Anotar todas las observaciones.
4. Mezclar las dos disoluciones presentes, anotar cualquier cambio y
regresar cuidadosamente esta disolución al baño de agua, a aprox. 60
ºC, durante diez minutos más.
5. Colocar la disolución en la mesa y permitir que se enfrié lentamente.
6. Filtrar la disolución usando un embudo Büchner (se debe saber utilizar el
embudo de Büchnerantes de usar). Lavar el residuo dos veces con agua
destilada.
7. Separar del embudo Büchner el papel filtro, con el producto obtenido, y
ponerlo encima de un vidrio del reloj. Secar el producto colocándolo
sobre un vidrio de reloj en la estufa a 100°C durante diez minutos.
Parte 3. Solubilidad
Cuidado: no viertas las disoluciones con diclorometano en las tarjas. Se
colocará un recipiente para vaciar ahí estas disoluciones. De no ser así
pregunta a tu profesor dónde verter esta disolución.
1. Colocar una cantidad pequeña (aproximadamente la punta de la
espátula) del compuesto que se preparó en la parte uno, tris-
acetilacetonatohierro (III), en dos tubos de ensaye etiquetados como
muestra A y B.
2. Al tubo etiquetado como muestra A agregar 2 ml de agua. Agitar e intentar
disolver
3. Al tubo etiquetado como muestra B agregar 2 ml de diclorometano.
Agitar e intentar disolverel sólido.
4. Agregar 2 ml de agua al tubo etiquetado como B.
5. Agregar 1 ml de diclorometano a las disoluciones 2 y 3 que se preparó en la
parte Dos.
6. Tapar firmemente los tres tubos de ensaye (tubos 2 y 3 de la parte dos y el
tubo muestra B de la parte tres) y agitar vigorosamente. Destapar los tubos y
permitir a las disoluciones reposar por varios minutos. Anotar todas las
observaciones percibidas.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los pasos de la síntesis del complejo son los que se van a mostrar a continuación,
ya que su reacción no es directa, en otras palabras, una reacción por pasos, por
lo que obtenemos
1er Paso: El agua es el ligante con el Cloruro de Hierro (lll) (sal inorgánica)
Imagen 1. Cloruro de hexaacuohierro (lll)
−
4to Paso. Se añade otro 𝑎𝑐𝑎𝑐 , el cual va a demandar 2 lugares de la esfera
de coordinación, cuando se coordina con Fe, y va sacar a los 2 acuosrestantes y eso le
provee estabilizar, y de esa forma obtener nuestro complejo.
[𝐹𝑒 (𝐻 𝑂) 𝑎𝑐𝑎𝑐 ]
+ −
+ 𝑎𝑐𝑎𝑐 → 𝐹𝑒 (𝑎𝑐𝑎𝑐) [ ]
2 2 2 3
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
RENDIMIENTO CORREGIDO
%𝑅 = 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑥100
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
=101.5%
Este es un muy buen rendimiento ya que está por encima del 50% y no se perderá
mucho reactivo en medio de las reacciones, también hay que tomar en cuenta que se
obtiene menos producto por la pureza de los reactivos utilizados, dato que no
disponemos. El anterior procedimiento no es el único para calcular el rendimiento y su
respectivo porcentaje.
Efecto del pH
y esto trae como resultado que se genere un aumento en los iones Hidronio(
+
𝐻 𝑂 ) presentes en la disolución reduciendo así el pH global.
3
disolución 2 de nitrato férrico mezclado con acetilacetona sucede un cambio decolor lo que
es indicativo de una reacción.
𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 + 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 → á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 + 𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 + 𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 + 𝑎𝑔𝑢𝑎
[𝐹𝑒 (𝐻2𝑂)6]3+ [
+ 3 𝑎𝑐𝑎𝑐𝐻 → 𝐹𝑒 (𝑎𝑐𝑎𝑐)
3
] + 3𝐻 𝑂 + 3𝐻 𝑂 +
2 3
Dado que la adición de acetato de sodio reduce el número de iones hidronioen la
solución esto influye en la reacción que da origen al mismo
Solubilidad
Durante las pruebas de solubilidad se observaron cambios de color en las distintas
disoluciones, esto se puede tomar como parámetro de concentraciónya que los complejos
de coordinación y sus respectivos sus colores se tornan transparentes conforme se le
agrego una cantidad de disolvente mayor en proporción.
de un color más oscuro mientras tanto el tubo de ensaye B y A con una menor cantidad
presentaron misma tonalidad, pero transparente.
[
con una mayor cantidad 𝐹𝑒 (𝑎𝑐𝑎𝑐) ]3 con menor proporción de [𝐹𝑒 (𝑎𝑐𝑎𝑐)]
De igual manera se observa que los complejos intermedios que tienen una carga
fueron solubles en la capa superior de las disoluciones que contiene agua y poco
solubles en diclorometano que está presente en la capa inferior , esto se debe a las
interacciones ion dipolo que presenta la molécula de agua con las cargas
respectivas solvatando al ion.
Las diferentes apariencias de las disoluciones se pueden explicar ya que al
momento de añadir el diclorometano a los tubos de ensaye 2 y 3 , el 2 el cual
contenía agua y el compuesto complejo sintetizado se separa la parte orgánica de
la parte inorgánica formando una mezcla heterogénea , muy parecido a mezclar
agua y aceite y esto se puede deber a la polaridad de las moléculas .
Por último en el primer tubo que contenía solo el nitrato al agregar el diclorometano
se separa formando una mezcla heterogénea en dos partes separando la parte
orgánica de la acuosa, mientras que en el tubo 3 donde se agregó el acetato de
sodio y diclorometano hubo otra separación de los compuestos ya que el
diclorometano desplazó al complejo que se sintetizó llevándolo al fondo.
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que la síntesis de un complejo es un proceso que requiere de
varios pasos intermedios, ya que no es un proceso directo, como se podría pensar
en un principio, pues durante estos procesos hay varios equilibrios involucrados
que al ser alterado uno de estos se podría anular la obtención del compuesto
deseado.
La síntesis de este complejo no requiere de grandes procedimientos o de los
cuales no conozcamos, ni de equipos muy “especiales” o sofisticados por lo que
hasta cierto punto es un proceso de un fácil empleo.
Mediante los 3 procesos que le fueron aplicados, se pudo observar sus efectos
químicos y/o físicos, así que del mismo modo entendimos mejor la parte teórica.
En la parte del rendimiento, fue corregido como se discutió en clase dejando lo
que anteriormente teníamos para un mejor contraste de la información. Como se
comentó en clase el rendimiento nos data de más de 100% debido a que en
ocasiones nuestra sustancia problema puede ser contaminada o bien, al
presentarse en medio acuoso puede esto diferir en el reportaje de su rendimiento,
lo que al final, siendo más del 100% puede ser aceptado pues cumple con el
parámetro requerido.
Se pudo observar también cómo las diferentes moléculas aportan diferentes
cualidades a los compuestos como es el pH, ya que se vio como puede pasar de
ser una mezcla ácida a una más neutra.
BIBLIOGRAFÍA
Zúñiga, E. (2021). Complejos coloridos de hierro III EBZZ
Recuperado el 25 de Febrero de 2022 de:
https/www.youtube.com/watch?v=z66sYZpWMdB
Mendoza, L. (2018). Complejos coloridos de hierro (III).
Recuperado el 1 de Marzo de 2022 de:
https://www.academia.edu/34776457 Complejos
coloridos_de_hierro_
UNAM (2021). Química de los compuestos de coordinación.
Recuperado el 3 de Marzo de 2022 de: coordinación (unam.mx)