0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas6 páginas

Trabajo Final

Este documento presenta una justificación e objetivos para investigar la historia de Israel en el Antiguo Testamento. Revisa el estado del arte incluyendo diferentes posiciones como la minimalista, maximalista y deuteronomista. También analiza temas como la teoría documentaria, diferencias entre mito e historia, teorías sobre la conquista de Canaán y las dimensiones del reino de David y Salomón.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas6 páginas

Trabajo Final

Este documento presenta una justificación e objetivos para investigar la historia de Israel en el Antiguo Testamento. Revisa el estado del arte incluyendo diferentes posiciones como la minimalista, maximalista y deuteronomista. También analiza temas como la teoría documentaria, diferencias entre mito e historia, teorías sobre la conquista de Canaán y las dimensiones del reino de David y Salomón.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 6

INVESTIGACIÓN DE HISTORIA DE ISRAEL

SNEYDER ROJAS DIAZ


KAILEY MINNICK
CHRISTIAN ZARATE GRANADOS
RUBÉN CARDONA SÁNCHEZ

JUSTIFICACIÓN

Investigar sobre la Historia de Israel en el Antiguo Testamento se convierte en insumo


indispensable para generar procesos de aprendizaje con altos niveles de actualización,
concordancia y respuesta a las inquietudes contemporáneas de la población de estudio, lo que
significaría un aporte fundamental para construir en ellos bases sólidas en su confesión de fe.

Por lo tanto, el identificar qué saben los jóvenes sobre la Historia de Israel en el Antiguo
Testamento y cómo llegan a ese conocimiento, qué métodos de estudio, análisis e interpretación
utilizan; así como definir en cuáles fuentes basan su saber y los medios que utilizan para validar
o legitimar esa información; permite que los maestros cristianos interesados en abordar esta
temática, desarrollen modelos de enseñanza que respondan efectivamente a las necesidades
teológicas de esta población.

OBJETIVOS

Contribuir a la formación teológica de líderes cristianos para la enseñanza de la Historia del Israel
del Antiguo Testamento por medio del análisis del estado de conocimiento en la temática de las
distintas denominaciones de cristianas en Medellín durante el 2011

ESTADO DEL ARTE

Para tener un acercamiento más detallado hacia una critica histórica del relato bíblicos es
importante conocer las diferentes posturas frente a éstos, que dan una amplia variedad de
teorías en cuanto a la veracidad de la interpretación y asimilación de la historia.

1. Posiciones Sobre la Historia de Israel en Antiguo Testamento

1.1 Postura Minimalista


El minimalismo bíblico enfatiza que la Biblia debe ser leída y analizada ante todo como una
colección de narraciones y no como un cuidadoso recuento histórico de la prehistoria del Medio
Oriente.1 Toma la Escritura como fuente secundaria para la descripción de los sucesos históricos
y usa las ciencias como fuentes primarias para su descripción y entendimiento.
Rafael Chenoll en su artículo “La monarquía unida de Israel: La brumosa andadura entre las

1Athas,
George (1999). The Copenhagen School of Thought in Biblical Studies (tr.es. "La Escuela de
Copenhagen del pensamiento en estudios bíblicos"). Sidney: Universidad de Sidney. No ISBN.
historias deuteronomistas y la Historia” hace referencia a uno de los principales defensores de
esta postura, W. G. Dever, quien resume la postura minimalista con dos citas: “El Rey David no
es más histórico que el Rey Arturo” y “El primitivo período en que la tradición tiene colocados
estas narrativas es un imaginario mundo que nunca existió como tal.”2
Chenoll también hace referencia a esta postura como conclusiones del Primer Seminario
Europeo sobre Metodología Histórica, realizado en Dublín en 1997, en donde se concluyó
que “ignorar el texto bíblico como un todo y escribir una historia fundamentada sólo en los datos
arqueológicos y otras evidencias primarias” es un acercamiento avalado para el texto bíblico.3

1.2 Postura Maximalista.


Para los maximalistas todo el conjunto de relatos bíblicos son en realidad referencias históricas.
Para ellos los más recientes estudios, investigaciones y hallazgos tienen mayor solidez histórica
que los textos primitivos. Se acepta dentro de esta postura los descubrimientos de la arqueología
y de los modernos estudios bíblicos. Chenoll presenta que esta postura no fue acogida por
ninguno de los asistentes del Primer Seminario Europeo sobre Metodología Histórica, a pesar de
que fue considerada como una cuarta conclusión: “aceptar la narrativa bíblica siempre, excepto
cuando está en contradicción y deviene en falseada”4

Los maximalistas bíblicos están de acuerdo en que las doce tribus de Israel existieron y también
están de acuerdo en la existencia de David, Saúl, Salomón y la monarquía unificada de Israel,
un concepto ampliamente debatido en el artículo de Chenoll. Pero las diferentes posiciones
dentro del maximalismo es amplia e incluso algunos autores pueden presentar leves diferencias
con los minimalistas5. Sin embargo, entre las postura Minimalista y Maximalista se encuentran
otras que definen posiciones de algunos autores o conclusiones del Seminario realizado en
Dublin. Entre ellas, Chenoll menciona el “dar prioridad a los datos primarios, pero haciendo uso
del texto bíblico como fuente secundaria usada con cautela”, fue la postura más aceptada por los
académicos asistentes al seminario en mención.

2. Problemáticas de la Historia de Israel en AT

2.1 Teoría documentaria


Según John Bright, a diferencia de la tradición que afirma que las narraciones patriarcales fueron
escritas por Moisés, la hipótesis documentaria, formulada por Julius Wellhausen, propone que
los textos del pentateuco que contienen las historias de los patriarcas son una combinación de
documentos que provienen de cuatro fuentes de origen independiente, llamados J, E, D y P, el
primero de los cuales (J) se escribió en el siglo IX y el último (P) después del destierro.6
● Tradición yahvista (J); escrita ca. 950 a.C. en el sudeste del reino de Judá (abreviada J,
pues el nombre Jehová (Yahveh) )

2 Disponible desde Internet en: http://www.transoxiana.com.ar/13/chenollmonarquia_israel.php#63pie


3 Ibíd. Pág. 2
4 Ibíd. Pág 3
5 Recuperado de: http://lasteologias.wordpress.com/2008/10/13/escuelas-arqueologicas/
6 Bright, J. La Historia de Israel. (63). Edición revisada y aumentada con introducción y apéndice de William

P. Brown, Bilbao, 2003.


● Tradición elohista (E); escrita ca. 850 a.C. en el noreste del reino de Israel.
● Tradición deuteronómica (D); escrita ca. 621 a. C. en Jerusalén durante un periodo de
reforma religiosa.
● Tradición sacerdotal o presbiterial (P); escrita ca. 450 a. C. por los sacerdotes de Aarón.

2.2 Teoría Deuteronomista


Rafael Chenoll presenta el planteamiento hecho por Noth7, para quien la Historia
Deuteronomista, que comprende el período desde la entrada de los israelitas en la Tierra
Prometida (hacia el 1230 a.C.) hasta el momento de la toma de Jerusalén por los caldeos y
el inicio de la cautividad en Babilonia (587); era el producto de un único autor en Palestina,
concretamente de Mispá, que trabajó hacia el 550. El resultado es un compendio de los libros
de Josué, Jueces, 1-2 Samuel y 1-2 Reyes, colocando además el Deuteronomio como prólogo
programático.
Chenoll resume las opiniones sobre la elaboración de la "Historia Deutenonomista" en tres
escuelas:
1. La de Könisberg, encabezada por M. Noth, partidario de una redacción única.
2. La de Harvard, encabezada por F. M. Cross, partidaria de dos ediciones;
a. una optimista, Dtr 1, en la que Josías aparece como un David revivido, y
b. otra pesimista, Dtr 2, posterior a la toma de Jerusalén.
3. La de Gottinga, con Smend , Dietrich y Veijola, defiende hasta tres redacciones:
a. una de carácter histórico, DtrH, anterior al 570, fecha en la que se reeditaría la
misma versión con elementos proféticos importantes, muy especialmente en los
libros de los Reyes, DtrP; finalmente
b. la tercera sería del 560 con un fuerte contenido nomológico, inspirado
primordialmente en las prescripciones legales del Deuteronomio, DtrN.

2.3 Diferencia Mito - Historia


Donner (2009) plantea un paralelo entre la la teoría mítica y el texto antimítico de Génesis8.
MITOLOGÍA PAGANA GÉNESIS

Origen del Universo y de los dioses Un solo Dios y no hay especulación de su


origen.

Continuidad en los dioses, se identifican Discontinuidad entre Dios y el universo


elementos del universo. creado.

Explican la estructura del universo de forma No enfatiza en explicaciones mecánicas.


mecánica

Inician su relato con un caos Primordial El caos primordial es el resultado del acto
creador de Dios.

7 Disponible desde Internet en: http://www.transoxiana.com.ar/13/chenollmonarquia_israel.php#63pie


8 Donner, Theo. El texto que interpreta al lector. Medellín, Colombia: FSBC, 2009.
Se recurre a la magia, a una fuerza superior Presupone autoridad absoluta de Dios.

El mundo material es malo. La creacion es buena.

2.4 Conquista
De acuerdo a John Bright existe diferentes teorías de la conquista y el cómo los israelitas
conquistaron Canáan.
1) La conquista fue rápida, total y sangrienta: Según la Biblia hay duda de la posiblidad de una
conquista de esa manera porque algunos académicos dicen que Israel no eran listo para una
invasión tan grande y fuerte. Dice que no es posible que tuvieran un ejército tan grande
2) Desde al dentro: Dice que Israel se unieron con otros semitas ya estaban en Canáan, y con
su apollo, conquistaron las otras habitantes
3) Temor: Los habitantes de Canáan había escuchado del pueblo Israel y se fueron porque
estaban temorosas… Israel realmente no tenía que pelear fuertamente por la tierra porque los
otros se fueron voluntariamente
4) Progresiva: Israel no conquistó Canáan rapidamente, sino que peleaban mucho tiempo y paso
a paso para sacar las habitantes, la conquista no era total tampoco porque muchas habitantes
originales se quedabn en Canáan.

2.5 Dimensiones del Reino de David - Salomón.


Dentro de los autores estudiados, Johan Konings en su libro “La Biblia, La Historia y su Lectura”,
presenta los diferentes sucesos de la conformación de la monarquía (Saúl, David y Salomón) y
los respectivos acontecimientos narrados por la Biblia para el reino unificado y los posteriores
reinos del Norte y Sur, con sus representativos reyes. “A pesar de esta restricción en cuanto a
la monarquía – que tiene sus raíces bien concretas, la Biblia reconoce que la realeza puede ser
un beneficio y un don de Yahvé, ya que proporciona al pueblo cohesión e integración nacional,
proyección internacional (el esplendor de Salomón) y protección militar (las hazañas de David).
Además de eso, como ungido de Dios, el rey es considerado como mediador de la bendición
de Dios; pero debe ser visto como subalterno y lugarteniente de Dios. No puede tener poder
absoluto, sino que es “siervo” de Yahvé.”9

2.6 Etapas Básicas de la Historia de Israel en el AT


En resumen, y tomando apartes de los descrito anteriormente, podemos en listar de acuerdo a
la estructura bíblica y de los diferentes autores estudiados, que la Historía de Israel en el AT se
puede enumerar así:

1) Orígenes: Narración de los creación, las primeras civilizaciones antediluvianas y el Diluvio.


2) Patriarcas: Historia Post diluviana, Abraham, Isaac, Jacob. Relato de José y llegada del
pueblo de Israel a Egipto.
3) Exodo-Conquista: Salida de Egipto hacia el desierto y toma de Canaan.
4) Liga tribal- jueces: Conformación de las Tribus de Israel como una confederación.
5) Monarquía unida: Transición de un gobierno tribal hacía la exigencia de uno monárquico.

9 Konings, J. La Biblia, la historia y su lectura. Editorial Verbo Divino. Estela. Navarra: 1995
Reinado de Saúl, David y Salomón.
6) Monarquía divida: division entre el reino del norte con Jeroboam (Israel) y el reino del sur con
Roboam (Judà).
7) Exilio: Deportaciones del Pueblo de Dios a Asiria y Babilonia.
8) Restauración: Los exiliados vuelven a Judá despues de ser desterrados.

POBLACIÓN Y MUESTREO.

Variables de Segmentación Criterio

Demográficas

Género Hombres y Mujeres

Estado Civil Indiferente

Nivel Educativo Bachilleres y Universitarios

Nacionalidad Colombia, inicialmente ubicados en Medellín y el Área


Metropolitana.

Idiomas Español

Variables Psicográficas

Personalidad Son jóvenes creativos, inquietos, interesados por conocer más


de la Biblia y que se cuestionan sobre diferentes aspectos de las
narraciones bíblicas

Variables Socio Económicas

Nivel socio económico Estratos 2 y 3

Factores situacionales

Urgencia Poseen inquietudes concretas frente al texto bíblico y ello les


genera cuestionamientos frente a su confesión de fe.

Aplicación especifica Requieren información que pueda responder a sus dudas frente
a la escritura.

Características personales

Actitud hacia el riesgo Alto, ya que están en una etapa de ensayo, conocimiento y
exploración.

Lealtad Tienen una relación cercana a la iglesia a la cual se congregan.


ANEXO: PREGUNTAS DE LA ENCUESTA . ÉXODO Y CONQUISTA - LIGA TRIBAL

1. Algunos traductores consideran que la travesía del Mar Rojo no se dio por en medio del
mar como lo describe la Biblia actual, ya que en el texto hebreo original es utilizado el
término “Yam Suph” para describir el suceso, el cuál traducido al español sería una paso
por en medio de un “lago o pantano de juncos”, el cual no es tan profundo como un mar.
Frente a este postulado, usted:

A. Lo considera falso porque creen en la versión actual de la Biblia.


B. Lo cree posible porque considera que las traducciones tienen errores.
C. No afecta su confesión de fe porque cree que aún así hubo una intervención divina
D. Lo considera falso porque no se debe explicar con ciencia los milagros de la Biblia.

2. Ante la ausencia de hallazgos o pruebas arqueológicas en Egipto que demuestren o


corroboren el suceso del Éxodo narrado en la Biblia, Usted:

A. No lo considera necesario para creer en el relato bíblico


B. Lo considera indispensable para tener una mayor confianza en el texto
C. Considera que la ausencia es una evidencia de que lo relato no sucedió como lo narra la
Biblia.
D. Considera que la ausencia es un resultado de la falta de búsqueda, pero que las pruebas
existen.

3. ¿Cuál de las siguientes descripciones considera que resume la narración bíblica sobre la
conquista de la Tierra Prometida por parte del pueblo de Israel?

A. El pueblo de Israel masacra a los habitantes de la tierra prometida y toma posesión de la


región.
B. Los habitantes de la tierra prometida huyen por temor de Israel y éste toma pacíficamente
posesión de la región.
C. Israel termina siendo propietario de la tierra prometida después de muchos años de
integración y mezcla con los habitantes de la región.
D. Israel toma posesión de la tierra prometida porque se cansó de vivir en el desierto.

4. ¿Cuál era la religión que predominaba durante la etapa de conformación de las tribus de
Israel?

A. Henoteísmo: Adoración exclusiva a un Dios nacional que no niega los dioses de otros pueblos.
B. Monoteísmo: Adoración exclusiva a un solo Dios. No hay otros dioses.
C. Ateísta: No creen en ningún Dios
D. Politeísta: Creían y Adoraban a muchos dioses.

También podría gustarte