0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas71 páginas

Altavoces

Un altavoz convierte la señal eléctrica de un amplificador en ondas de presión sonora. Está formado por un imán, bobina móvil y cono que vibra al ritmo de la corriente aplicada, transmitiendo las vibraciones al aire. Las características técnicas como sensibilidad, respuesta en frecuencia e impedancia determinan su comportamiento.

Cargado por

Ted Moran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas71 páginas

Altavoces

Un altavoz convierte la señal eléctrica de un amplificador en ondas de presión sonora. Está formado por un imán, bobina móvil y cono que vibra al ritmo de la corriente aplicada, transmitiendo las vibraciones al aire. Las características técnicas como sensibilidad, respuesta en frecuencia e impedancia determinan su comportamiento.

Cargado por

Ted Moran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 71

Altavoces

¿Qué es un altavoz?

 El altavoz es un elemento electroacústico que tiene como misión convertir la


señal eléctrica que se le aplica en una señal acústica.
 Como norma general, se conecta a la salida de un amplificador para
reproducir la señal suministrada por la fuente de sonido.
 Aunque existen diferentes tipos de altavoces, el más utilizado en la
actualidad es el altavoz dinámico.
Elementos de un altavoz
 El altavoz dinámico está formado por los siguientes elementos:
 Cono: También denominado diafragma. Su forma depende de la banda de
frecuencias que reproduce, de las características de directividad y de la potencia
admisible del altavoz. Normalmente tiene una estructura redonda o elíptica.
 Campana: Sirve de soporte al conjunto de componentes que forman el altavoz,
además de servir de elemento de sujeción a la caja acústica.
 Imán permanente: Su función es generar un campo magnético constante.
 Yugo: En su interior está alojado el imán permanente.
 Bobina móvil: Devanado montado sobre un tubo cilíndrico.
 Araña: Elemento que centra la bobina móvil en el entrehierro del imán
permanente, con el fin de que no se produzcan roces entre ellos o el yugo. Se sitúa
en el cuello del cono y une éste con la bobina móvil.
 Tapa protectora: Protege de polvo y otros agentes el circuito magnético y la bobina
móvil.
 Terminales de conexión: Unen los terminales de la bobina móvil con los dos bornes
situados sobre la campana del altavoz y sobre una regleta aislante.
Elementos de un altavoz
Como funciona un altavoz

 En ausencia de señal eléctrica, la bobina del altavoz está en posición de


reposo.
 Cuando se aplica una señal eléctrica a la bobina móvil, se genera un campo
magnético cuya amplitud y polaridad es proporcional a la corriente que lo
atraviesa, de manera que la bobina móvil se siente repelida o atraída por el
campo magnético generado por el imán permanente. Esto provoca la
vibración de la bobina al ritmo de la corriente aplicada.
 Como la bobina está unida a la araña y ésta a su vez al cono, las vibraciones
de la bobina se transmiten al cono produciendo compresiones y depresiones
de aire, o lo que es lo mismo, ondas de presión sonora.

Cómo funciona un altavoz. https://youtu.be/v0qj8iOEPsM


Características técnicas de los altavoces
Características técnicas de los altavoces.
Sensibilidad
 La sensibilidad (S) de un altavoz determina el nivel de presión sonora (L), que
genera un altavoz a una distancia de 1 m de su eje cuando se alimenta con 1
W de potencia.
Las unidades de medida de la sensibilidad se expresan en 𝑑𝑑𝑑𝑑
 �𝑊𝑊/𝑚𝑚.
 En igualdad de distancia, una potencia eléctrica doble, aumenta la intensidad
sonora en 3 dB y no el doble como sería de suponer. En igualdad de potencia,
si se dobla la distancia, disminuye la intensidad en 6 dB (es decir, que para
doblar la distancia de audición en igualdad de intensidad es preciso
cuadriplicar la potencia eléctrica).
 Un altavoz de uso normal puede tener una sensibilidad de 80 𝑑𝑑𝑑𝑑�𝑊𝑊⁄𝑚𝑚, lo cual
nos indica que 1W de entrada producirá a 1m del eje del altavoz un nivel
sonoro de 80 dB.
Características técnicas de los altavoces.
Sensibilidad
Características técnicas de los altavoces.
Nivel de presión sonora a 1m para una
potencia dada
 Normalmente, la potencia nominal de un altavoz es mayor a 1 W. Será
necesario conocer el nivel de presión sonora que se genera cuando un altavoz
se alimenta con otras potencias (P). El nivel de presión sonora (L) se puede
evaluar con la expresión:
𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑆𝑆 𝑑𝑑𝑑𝑑
 �𝑊𝑊⁄𝑚𝑚 + 10𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑃𝑃 𝑊𝑊
 El término 10 log P (W) indica el aumento de nivel que se produce al
aumentar la potencia eléctrica aplicada al altavoz.
Características técnicas de los altavoces.
Nivel de presión sonora a 1m para una
potencia dada
 El altavoz de la figura adjunta tiene una sensibilidad de 91dB/W/m. Si se
alimenta con un amplificador de 1W de potencia, un sonómetro situado a 1 m
de distancia, medirá una presión sonora de 91dB.
Características técnicas de los altavoces.
Nivel de presión sonora a 1m para una
potencia dada

 Un altavoz de potencia nominal de 20W y sensibilidad 91 dB/W/m genera un


nivel de presión sonora de 91dB a 1m de distancia con 1W de potencia.
 Cuando se alimenta a la potencia nominal, el nivel de presión sonora a 1m de
distancia es de…
𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑆𝑆 𝑑𝑑𝑑𝑑
 �𝑊𝑊⁄𝑚𝑚 + 10𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑃𝑃 𝑊𝑊 = 91 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 10 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 104 𝑑𝑑𝑑𝑑
Características técnicas de los altavoces.
Respuesta en frecuencia
 El fabricante proporciona una curva característica que indica el
comportamiento del altavoz con la frecuencia. Es la denominada curva de
respuesta en frecuencia del altavoz. La curva ideal sería una en la que fuese
uniforme en todo el espectro audible y ausente de cualquier tipo de
distorsión, pero por lo general, dependerá de la calidad del altavoz.
 La línea azul representa el comportamiento que tiene el altavoz que se está
analizando, el cual, como podemos apreciar, tiene altibajos de volumen (dB)
a diferentes frecuencias (F).
Características técnicas de los altavoces.
Respuesta en frecuencia
 Lo ideal y aplicando siempre la misma potencia, sería que el altavoz emitiera
un sonido con la misma intensidad a todas las frecuencias, así la línea azul
sería una recta. Todos los altavoces van a reaccionar con diferente volumen
frente a las diferentes frecuencias.
Características técnicas de los altavoces.
Respuesta en frecuencia
 En la gráfica también podemos ver dibujadas dos flechas hacia abajo, una por debajo
de los 100Hz (entorno a los 55Hz) y otra cercana a los 10KHz.
 Estas flechas están indicando que las frecuencias por debajo de la flecha izquierda y las
que están por encima de la flecha de la derecha son reproducidas por el altavoz cada
vez con menos volumen. Dicho de otro modo, el altavoz está emitiendo un sonido que
es cada vez más bajo cuanto más se aleja de las flechas hacia los extremos de la
gráfica.

 Es fundamental determinar los límites mínimos aceptables en el momento de comparar


los datos de respuesta de frecuencia de los altavoces.
Características técnicas de los altavoces.
Respuesta en frecuencia
 Con el simple cambio de los límites de caída admitidos, podemos indicar tres
diferentes gamas de frecuencia en el mismo altavoz:
Características técnicas de los altavoces.
Respuesta en frecuencia
 Si admitimos solamente -3dB de pérdida de eficacia, diremos que este altavoz
reproduce frecuencias entre 130Hz y 10KHz. Este es el criterio que se utiliza
en las marcas de élite en HI-FI.
Características técnicas de los altavoces.
Respuesta en frecuencia
 Si permitimos desviaciones de -6dB marcaríamos este altavoz como 100Hz a
12KHz. Esta es la desviación más aceptada en altavoces de calidad.
Características técnicas de los altavoces.
Respuesta en frecuencia
 Por último, si se admiten variaciones de -12dB, el altavoz estará encuadrado
entre las frecuencias 60Hz a 18KHz. Este límite y aún más amplio, se utiliza
en electrónica de consumo de baja y media calidad.
Características técnicas de los altavoces.
Respuesta en frecuencia
 Aún dentro de la gama de frecuencias especificada, no todos los altavoces
mantienen una uniformidad en su rendimiento, sino que lo más habitual es
que la curva de respuesta muestre varios “picos” y “valles” a diferentes
frecuencias.
 Cuanto más lineal es la curva de un altavoz, más natural será el sonido
producido. Hay que descartar siempre aquellos altavoces que tienen unas
determinadas frecuencias predominando sobre las demás.
Características técnicas de los altavoces.
Impedancia
 Representa la oposición que presenta el altavoz al paso de la corriente
alterna. Se mide en ohmios y representa el valor de la carga del amplificador.
Es una combinación de oposición al paso de la corriente de la parte inductiva
de la bobina (reactancia) y su resistencia.
 Como la reactancia (𝑋𝑋𝐿𝐿 ) de la bobina varía en función de la frecuencia de la
señal aplicada, los fabricantes suministran una curva característica de
impedancia e indican la impedancia nominal del altavoz, que se corresponde
con la impedancia óptima en el margen de funcionamiento del mismo.
Características técnicas de los altavoces.
Impedancia
 A frecuencias bajas (A), por debajo de la frecuencia de resonancia, el altavoz no es
operativo, debido a la rigidez que presenta la estructura del altavoz en corriente
continua (𝑓𝑓 = 0𝐻𝐻𝐻𝐻), se corresponde con la impedancia resistiva que mediríamos con el
óhmetro.
 A la frecuencia de resonancia del altavoz, Z es máxima y presenta un pico (B). Esta
frecuencia es a la que vibran sus componentes mecánicos y depende fundamentalmente
de las características constructivas del mismo. La frecuencia de resonancia marca el
límite de funcionamiento del altavoz; por debajo de ésta, no es operativo.
Características técnicas de los altavoces.
Impedancia
 A frecuencias superiores a la de resonancia, Z disminuye y se mantiene constante en un
margen de frecuencias, y es donde el fabricante especifica la impedancia nominal del
altavoz (C). Las impedancias (Z) nominales normalizadas de los altavoces son 2, 4, 6, 8,
16 y 32 Ω.
Características técnicas de los altavoces.
Impedancia y resistencia
 Si medimos la resistencia de un altavoz con un polímetro, nos dará una
lectura diferente y normalmente menor, al valor de la impedancia nominal
del altavoz.
 Por ejemplo, midiendo en un altavoz de 8Ω puede darnos una lectura
aproximada de 6Ω. La razón de esta diferencia es porque el óhmetro mide la
resistencia y no la impedancia.
Análisis conjunto de las curvas de
frecuencia e impedancia de un altavoz
 El pico que apreciamos en la curva de impedancia (curva roja) se corresponde con la
frecuencia a la que el altavoz presenta una mayor impedancia (40Hz). Esa frecuencia
concreta se llamará frecuencia de resonancia (𝑓𝑓𝑟𝑟 ).
 Por otra parte, decíamos que el altavoz no es operativo por debajo de su frecuencia de
resonancia, ¿recordamos? pues, si nos fijamos en la curva de respuesta (curva azul),
podemos observar que ya un poco antes de llegar a esos 40Hz del pico rojo empieza a
“perder volumen”. Cerca de ahí, aproximadamente sobre los 55Hz, habíamos pintado la
flecha descendente en la primera gráfica que vimos.
Análisis conjunto de las curvas de
frecuencia e impedancia de un altavoz
 Todo esto nos confirma lo dicho al principio: por debajo de la frecuencia de
resonancia el altavoz tiene cada vez más problemas para emitir sonidos y nos
reafirma la importancia que tiene el conocimiento de este datos.
 La 𝑓𝑓𝑟𝑟 es inversamente proporcional al diámetro del diafragma; mientras más
pequeño sea éste, mayor es la frecuencia de resonancia (𝑓𝑓𝑟𝑟 ).
Características técnicas de los altavoces.
Potencia
 La potencia (𝑃𝑃) de un altavoz indica la cantidad de energía por unidad de
tiempo, expresada en vatios (𝑊𝑊), que se le puede aplicar sin que éste
distorsione en exceso o pueda destruirse.
 La potencia nominal o potencia RMS (Root Mid Square) es la potencia
continua de funcionamiento que puede soportar el altavoz sin que sufra
desperfectos. Por encima de este valor, será incapaz de disipar el calor
producido por la corriente que circula por él.
 El dato PMPO (Peak Music Power Output) es la potencia que soporta el
altavoz durante una fracción de segundo. Es importante recalcar que la
potencia PMPO no es un valor “real” en absoluto. En ocasiones se expresa
como punto de destrucción del altavoz. Muchos fabricantes lo utilizan como
reclamo comercial de venta al usuario, siendo en cambio, un dato poco fiable
ya que es la potencia límite a la que el altavoz llega a estropearse. El valor
PMPO o potencia de pico es mucho mayor al valor de PRMS, que es el que
realmente nos interesa.
Características técnicas de los altavoces.
Potencia

 Si el altavoz tiene una potencia admisible mucho mayor que el valor de


potencia entregado por el amplificador, esto es correcto, siempre que no se
ponga a trabajar al amplificador por encima de sus posibilidades. De lo
contrario la distorsión generada dañaría los altavoces agudos (twetters),
aunque la potencia del sistema de altavoces tenga una potencia nominal que
supere la del amplificador.
 Si el altavoz tiene una potencia admisible menor que la salida continua del
amplificador y si además, el volumen de éste al máximo durante un cierto
tiempo, dañaremos el altavoz.
Características técnicas de los altavoces.
Ángulo de cobertura
 Un altavoz no irradia por igual en todas direcciones. Esta radiación se puede
representar mediante un diagrama polar, que muestra la variación de la
sensibilidad del altavoz en función de la dirección de emisión respecto a sus
ejes (horizontal y vertical). Por lo general, este diagrama respecto a sus ejes
es igual, por lo que su ángulo de cobertura horizontal es igual al vertical. Las
bocinas y las columnas acústicas presentan ángulos de cobertura diferentes.
Características técnicas de los altavoces.
Ángulo de cobertura
 El ángulo de cobertura, es el ángulo donde la presión sonora SPL se reduce en 6dB con
relación al eje principal.

 La superficie delimitada por el ángulo de cobertura es un dato muy importante para


calcular el número de altavoces necesarios para cubrir un local con suficiente o buena
calidad sonora.
 Hay que tener en cuenta también que el ángulo de cobertura horizontal nunca debe ser
mayor que el necesario para cubrir el área de la audiencia, para evitar reflexiones en
las paredes u otros obstáculos que disminuyan la inteligibilidad.
 Los altavoces siempre son más direccionales cuando reproducen frecuencias altas
(agudos).
Características técnicas de los altavoces.
Directividad
 El índice de directividad de un altavoz (𝑄𝑄) indica la variación de la respuesta
para los diversos puntos de audición alrededor del altavoz. Es un valor que
nos informa de cómo un altavoz concentra la potencia acústica en la dirección
útil (dentro del ángulo de cobertura) evitando radiar potencia en otras
direcciones (hacia los lados o hacia atrás).
 Los altavoces con un 𝑄𝑄 elevado permiten concentrar la potencia acústica en
la dirección del auditorio (altavoces de cono) y reducen considerablemente la
reverberación de la estancia al evitar que una parte considerable de la
energía se dirija hacia paredes, techos u otras superficies reflectantes,
consiguiendo así una mejor inteligibilidad de la palabra.
Características técnicas de los altavoces.
Rendimiento o eficiencia
 Indica en % la relación entre la potencia acústica radiada y la potencia
eléctrica de entrada aplicada a un altavoz; o dicho de otro modo, el término
eficiencia en un altavoz, indica la relación entre la potencia acústica que
produce por cada vatio eléctrico que le proporcionamos. La eficiencia en los
altavoces suele ser muy baja, 1% a 5% en altavoces de cono y 10% a 30% en
altavoces de bocina.
 % = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎⁄𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 × 100
 Suele ser muy bajo debido a que la mayor parte de la potencia aplicada se
disipa en forma de calor. Valores típicos están comprendidos entre 1% y 5%
(ej. si entran 100 W salen entre 1W - 5 W).
Características técnicas de los altavoces.
Distorsión
 La distorsión indica la diferencia entre las señales aplicadas al altavoz y las
realmente reproducidas. Se expresa en %. Son debidas, básicamente, a la
falta de uniformidad del campo magnético en el entrehierro y a la no
linealidad de las suspensiones del cono.
 El altavoz es uno de los componentes de un sistema de audio que presenta
mayor distorsión, sobre todo si se aumenta la potencia aplicada. Afecta en
mayor medida a los tonos graves. A baja frecuencia, la distorsión está en
torno al 10%, mientras que en medias y altas frecuencias no supera el 1%.
Características técnicas de los altavoces.
Distorsión

 Señal sin distorsión

 Señal con distorsión


moderada

 Señal con distorsión extrema


Conexión de altavoces. Adaptación de
impedancias de un grupo de altavoces
 Cuando se realiza la conexión de un grupo de altavoces a la salida de un
amplificador, se deben realizar los cálculos correspondientes para asegurarse de
que va a estar bien adaptada la conexión del grupo de altavoces con la
impedancia mínima de carga (𝒁𝒁𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 ) del amplificador. Debe considerarse que el
agrupamiento de los altavoces se puede realizar siguiendo una de las tres maneras
diferentes de conexión de los altavoces: serie, paralelo y mixto.
 En ciertas ocasiones es necesario conexionar más de un altavoz a la misma salida de
un amplificador y, generalmente, se presenta el problema de saber cuál es la
impedancia total (𝑍𝑍𝑇𝑇 ) obtenida para no desequilibrar la carga del amplificador.
 Esto, para el amplificador, equivaldría a tener conectado un sólo altavoz de una
impedancia igual a la total (𝒁𝒁𝑻𝑻 ) calculada en base a todos los altavoces que han
sido conectados entre sí.
Conexión de altavoces. Adaptación de
impedancias de un grupo de altavoces
 La conexión de varios altavoces puede tener muchas variantes en función del
número de altavoces conectados, la forma de conectarlos y la 𝑍𝑍 de los mismos. Lo
más aconsejable es utilizar siempre altavoces de la misma impedancia (𝒁𝒁) y de la
misma potencia (𝑷𝑷).
 Así además de ser más fácil de calcular, estaremos repartiendo por igual la
potencia del amplificador entre cada uno de los altavoces.
Tipos de altavoces
 Podemos agruparlos conforme a tres criterios:
 En función de su principio de funcionamiento:
 Dinámicos
 Electrodinámicos
 Electrostáticos
 Piezoeléctricos

 En función del acoplamiento con el medio de radiación:


 Radiación directa
 Radiación indirecta

 En función de las frecuencias que puede reproducir:


 De baja frecuencia (woofer o mid-bass)
 De frecuencias medias (squawker o mid-range)
 De alta frecuencia: tweeter
Tipos de altavoces. En función de su
principio de funcionamiento:
 Dinámicos: el más usado en alta calidad.
 El imán permanente, cuyo núcleo se introduce en parte dentro de la bobina móvil,
es quien traduce la energía eléctrica en mecánica.
 Según la corriente AC aplicada a la bobina móvil se creará un flujo magnético
variable de ésta, cuya intensidad dependerá de la citada corriente.
 Como la polaridad del imán no cambia, la bobina móvil será atraída o repelida por
el imán, produciéndose la vibración de la bobina con respecto a la corriente.
 La bobina arrastra al cono, que realiza las compresiones y depresiones del aire en
una u otra cara del cono.
Tipos de altavoces. En función de su
principio de funcionamiento:
 Electrodinámicos: Los altavoces electrodinámicos o de bobina móvil se basan en el
movimiento solidario de una bobina móvil y la membrana, inmersos dentro de un
campo magnético creado por un imán permanente. La señal eléctrica actúa sobre la
bobina móvil creando un campo magnético que varía de sentido de acuerdo con
dicha señal.
 Este campo magnético interactúa con el campo magnético generado por el imán
permanente del altavoz, produciéndose una atracción o repulsión que desplaza la
bobina móvil, y con ello el diafragma unido a ella.
 Al vibrar, el diafragma mueve el aire que tiene situado frente a él, generando así
variaciones de presión y, por tanto, ondas sonoras.
Tipos de altavoces. En función de su
principio de funcionamiento:
 Los altavoces electrodinámicos tienen una baja eficiencia a altas frecuencias,
debido al peso y tamaño de la membrana. Por ello se crearon los altavoces de
agudos (tweeters), con el mismo principio de funcionamiento, pero con un tamaño
de la membrana muy reducido, pudiendo radiar ya la parte más alta del espectro.
Tipos de altavoces. En función de su
principio de funcionamiento:
 Electrostáticos o de condensador: Está basado en un sistema de tres placas
paralelas. La central es móvil y está inmersa dentro del campo eléctrico generado
por las otras dos placas. La placa central hace de diafragma, al verse sometida a la
fuerza electrostática que se produce al variar las cargas de las dos placas entre las
que se encuentra. La vibración del diafragma genera las señales de frecuencia
audible.
 Este tipo de altavoces tienen una respuesta en frecuencia muy amplia y plana en
todo el espectro audible, y generan menos distorsión que los altavoces
electrodinámicos.
 Sus principales inconvenientes son su precio, su fragilidad y su sensibilidad a las
condiciones ambientales.
Tipos de altavoces. En función de su
principio de funcionamiento:
 Electrostáticos o de condensador:
Tipos de altavoces. En función de su
principio de funcionamiento:
 Piezoeléctricos: Tienen su principio de funcionamiento basado en las
deformaciones que sufren los cristales piezoeléctricos (poliéster o cerámica) cuando
se les aplica una tensión entre sus caras.
 La tensión que viene del amplificador es aplicada a las caras del cristal por unos
electrodos de contacto. El cristal al entrar en movimiento, hace vibrar al cono, al
cual está conectado mecánicamente.
 Su rendimiento es elevado pero debido a sus reducidas dimensiones, su superficie
de radiación es muy pequeña, por lo que solo se utilizan en alta frecuencia
(tweeter).
Tipos de altavoces. En función del
acoplamiento al medio de radiación
 De radiación directa: El diafragma del altavoz es el elemento que radia
directamente al aire. Es el más común.
 De radiación indirecta: Se intercala un dispositivo entre el diafragma y el aire, con
el objeto de acoplar la 𝑍𝑍 de ambos. Normalmente se utiliza una bocina que adapta
la alta 𝑍𝑍 del diafragma a la baja 𝑍𝑍 del aire, transformando así más energía eléctrica
en acústica y mejorando a su vez el rendimiento del altavoz.
Tipos de altavoces. En función del margen de
frecuencias que son capaces de reproducir
 De beja frecuencia (woofer o mid-bass): Presentan una 𝑓𝑓𝑟𝑟 muy baja (20Hz -
150Hz). Debido a que su 𝑓𝑓𝑟𝑟 depende de las dimensiones del diafragma, son los
altavoces que tienen su diámetro exterior más grande (8” y 12”). Su respuesta de
frecuencia es mala para las frecuencias medias y altas.
Tipos de altavoces. En función del margen de
frecuencias que son capaces de reproducir
 De frecuencias medias (squawker o mid-range): Reproducen las frecuencias
medias del espectro audible. Su 𝑓𝑓𝑟𝑟 se sitúa entre los 200Hz y 400Hz, respondiendo
adecuadamente hasta las frecuencias de 6KHz - 8KHz. Su diámetro exterior típico es
de unas 5”.
Tipos de altavoces. En función del margen de
frecuencias que son capaces de reproducir
 De alta frecuencia (tweeter): Reproducen hasta los 20 KHz, con una respuesta muy
mala a BF, ya que su 𝑓𝑓𝑟𝑟 se sitúa en torno a los 2 KHz. Tienen el menor diámetro
exterior de todos (1”).
Tipos de altavoces. En función del margen de
frecuencias que son capaces de reproducir
 Los woofers y los tweeters no llegan a cubrir con buena respuesta la zona de
frecuencias próxima a los 20 Hz y 20 KHz, por eso se desarrollan los sub-woofers y
los ultra-high-tweeters que trabajan exclusivamente en esas zonas.
Cajas acústicas

 Normalmente, los altavoces van montados en el interior de unas cajas que


proporcionan protección y sujeción mecánica y además les protegen de un
fenómeno acústico denominado cortocircuito acústico.
Cortocircuito acústico
 Cuando se aplica una señal eléctrica a un altavoz, el diafragma se desplaza hacia
afuera si ésta es positiva y hacia dentro si es negativa. Esto provoca que el nivel de
presión sonora que se genera tenga signo diferente en cada lado del altavoz.
 Esta situación provoca la cancelación del sonido en los extremos del altavoz
cuando se encuentran los dos frentes de onda, ya que existe una oposición de fase
entre ellos. Este fenómeno se conoce con el nombre de cortocircuito acústico.
Recintos acústicos
 Con el objetivo de evitar el cortocircuito acústico, los altavoces se montan en el
interior en una caja o recinto acústico, pudiéndose encontrar diferentes tipos de
recintos o pantallas acústicas.
 Recinto infinito.
 Recinto cerrado o caja acústica.
 Recinto bass-réflex.
 Recinto con radiador pasivo.
Recintos acústicos. Recinto infinito
 Formado por un panel de grandes dimensiones, idealmente infinitas, como por
ejemplo los empotrados en el techo, en donde se practica un agujero para el
altavoz. La misión del panel es separar la radiación frontal del altavoz de la
radiación posterior, para así evitar el cortocircuito acústico.
 Para evitar la cancelación de las ondas es necesario utilizar un panel de
dimensiones grandes: mayor que la longitud de onda más grande que se desea
reproducir.
 En sonorización es muy habitual este montaje y la calidad de reproducción de tonos
graves sólo depende de la 𝑓𝑓𝑓𝑓 del altavoz. Utilizando altavoces de frecuencias bajas
con valores comprendidos entre 60 y 90Hz, obtendremos una excelente
reproducción de graves.
Recintos acústicos. Recinto cerrado o
caja acústica
 el altavoz se aloja en el interior de una caja completamente cerrada, que evita
que las señales radiadas en la parte posterior del altavoz se propaguen, por lo
que se mejora las condiciones acústicas, pero se reduce el rendimiento, ya que
no se aprovechan las ondas posteriores.
 Tiene el inconveniente de que se modifican las condiciones de trabajo y la
respuesta de frecuencia del altavoz, ya que se producen resonancias debido a
las dimensiones de la caja.

 Si se desea una buena respuesta a bajas


frecuencias, las dimensiones de la caja deben ser
elevadas, ya que la impedancia acústica del
altavoz aumenta a medida que el volumen de la
caja disminuye. Otro motivo que hace que
aumente la frecuencia de resonancia es la
resistencia que ofrece el aire encerrado dentro de
un recinto cuando es comprimido.
Recintos acústicos. Recinto cerrado o
caja acústica
 Para evitar estos inconvenientes se desarrollaron diferentes tipos de cajas:
 Caja abierta: Es de baja calidad. Están construidas en madera y presenta aberturas o
rendijas en la parte posterior. Se utilizan algunas veces en sonorización y en cadenas
musicales de bajo precio. Su respuesta a bajas frecuencias es limitada.
Recintos acústicos. Recinto cerrado o
caja acústica
 Caja de compresión: No poseen ninguna comunicación con el exterior, por lo que el aire
atrapado dentro actúa de elemento de compresión, colaborando en la suspensión del
altavoz. Se añade en su interior un material absorbente que amortigua en gran medida
las señales, con lo que aumenta la respuesta a bajas frecuencias. Son muy utilizadas en
alta fidelidad, dada su amplia y homogénea respuesta en bajas frecuencias.
Recintos acústicos. Recinto cerrado o
caja acústica
 Cajas bass-réflex, sintonizadas o de graves: Son cajas que reflejan los bajos. Para ello
la caja dispone de un ducto denominado puerto réflex, (salida de aire mediante un tubo
o conducto) que tiene por misión extender la respuesta a las bajas frecuencias,
aprovechando el sonido que se produce en la parte posterior del altavoz, sumándola a la
frontal. Las dimensiones del puerto réflex deben ser tales que la onda directa y la
reflejada por el conducto estén en fase. A baja frecuencia, se aprovecha la onda
posterior, ya que el puerto invierte la fase de la onda, permitiendo aumentar hasta 3 dB
el nivel de la señal. En cambio, a frecuencias medias y altas el puerto no actúa. Se usan
en sonorización asociadas normalmente a elevados niveles de potencia y en alta
fidelidad.
Recintos acústicos. Recinto cerrado o
caja acústica
 Recintos con radiador pasivo: Es un recinto bass-réflex en el que se sustituye
el aire de la abertura del puerto por un altavoz desprovisto de bobina, el cual
se excita por las variaciones de presión del aire encerrado dentro del recinto.
Columnas acústicas

 Es una agrupación de varios altavoces de las mismas características, que


permite obtener una mayor direccionalidad en la propagación del sonido en el
plano vertical.
Columnas acústicas

 El ángulo de cobertura vertical se reduce a la mitad cada vez que duplicamos


el número de altavoces apilados.
 Por tanto al emplear columnas acústicas se consigue un ángulo de cobertura
vertical menor y más directivo. En el plano horizontal, el ángulo de cobertura
del conjunto es similar al de un solo altavoz.
Columnas acústicas
 Su utilización es adecuada en locales donde el tiempo de reverberación es
muy elevado y no es posible el tratamiento acústico de sus paredes, por lo
tanto, al disminuir el ángulo de cobertura, se pueden evitar las reflexiones del
sonido sobre el techo y el suelo, y que la reverberación que se pudiese
producir enmascare y haga ininteligible el sonido.
 El punto más importante a respetar es que el centro acústico de la columna
esté perfectamente alineados en el plano vertical y que los conos de los
diversos altavoces se encuentren próximos.
 Si la fuente de sonora es lineal, al duplicar la distancia, el sonido se atenúa
3 dB en lugar de los 6 dB de las fuentes puntuales.
 Como norma general, podemos decir a modo de resumen, que cuando
colocamos varios altavoces en columna, el ángulo de cobertura horizontal
del conjunto, es similar al de un solo altavoz, mientras que el ángulo de
cobertura vertical se reduce a la mitad cada vez que doblamos el número
de altavoces apilados.
¿Qué son las vías?
 Un altavoz por sí solo, no puede cubrir el espectro de frecuencias audibles por
el oído humano (20 𝐻𝐻𝐻𝐻 𝑎𝑎 20 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾). Es por ello que se emplean varios tipos de
altavoces dentro de una misma caja o bafle y así cada uno cubrirá una
determinada zona del espectro.
 Cada tramo del espectro audible que esté cubierto por uno o más altavoces se
le denomina vía.
 Por lo tanto, se pueden montar varias vías en un mismo altavoz o en un mismo
bafle:
Altavoces de bocina
 En megafonía es necesario a veces cubrir superficies amplias de radiación a
grandes distancias utilizando el menor número de altavoces posible. Para
ello se utilizan los altavoces de bocina por ser muy directivos.
Altavoces de bocina
 La bocina se intercala entre el aire y la membrana para adaptar la Z de
ambos medios.
 La parte externa frontal de la bocina recibe el nombre de boca, mientras que
el interior, más próxima al motor de compresión, se denomina garganta.
 La bocina está formada por un tubo de abertura progresiva que adapta la Z
acústica del cono a la del aire que lo rodea, de manera que se mejora la
transferencia de potencia: el altavoz entrega la energía acústica a una
pequeña masa de aire a gran presión (garganta) y ésta se convierte en
variaciones más pequeñas de presión a una masa de aire mayor (boca de la
garganta).
 La forma de la bocina más utilizada es aquella de sección transversal de
crecimiento exponencial, ya que garantiza un compromiso entre rendimiento y
la distorsión generada.
Altavoces de bocina
 Las aplicaciones típicas de las bocinas son:

 Tweeter con bocina. Los tweeter normalmente utilizan


bocinas que adaptan su 𝑍𝑍 acústica con la del aire, para
aumentar el rendimiento

 Megáfono. Para obtener una buena respuesta en BF, la boca


de la bocina debe ser la ¼ parte de la longitud de onda que
emite el altavoz, por lo que las dimensiones requeridas
impiden la fabricación de dispositivos para frecuencias muy
bajas. Los megáfonos son bocinas plegadas, que reducen
el tamaño de la bocina, ya que éstos acústicamente, son
aproximadamente el doble de largos que su longitud física.
Por ello, la calidad del sonido de las bocinas, es más pobre
que en los altavoces de radiación directa.
Altavoces de bocina
 Los altavoces de bocina se caracterizan por su gran eficiencia: relación
potencia eléctrica que consumen / potencia acústica que producen.
 Los factores que más condicionan esta cualidad son:
 La superficie del cono. La eficiencia aumenta con el cuadrado de este valor.
 El peso del sistema móvil (cono + bobina + suspensiones). A mayor peso menor
rendimiento.
 Los altavoces de bocina presentan estas dos cualidades: bajo peso del sistema
móvil y gran superficie del cono.
 Los altavoces de bocina alcanzan grandes distancias y cubren un gran espacio
con un menor número de altavoces. Por lo tanto, tienen un elevado
rendimiento, del orden del 40% sobre los altavoces de radiación directa.
 Como contrapartida, la calidad del sonido que proporcionan suele ser muy
inferior a los altavoces convencionales, con lo que tienen también una
respuesta de frecuencia bastante limitada e irregular.
Proyectores de sonido
 Es un recinto de forma tubular, equipado con un altavoz de banda ancha, de
diámetro típico comprendido entre 4” y 7”. Se trata de un dispositivo muy
directivo y de sensibilidad elevada (con pocos W de potencia consiguen
elevadas presiones sonoras), superior a los 90 𝑑𝑑𝑑𝑑�𝑊𝑊⁄𝑚𝑚. Son de mediana
potencia, de 10 a 20W.
 Es un dispositivo adecuado para su montaje en posiciones elevadas de hasta
6m de altura y en recintos interiores con niveles elevados de ruido ambiente.
Proyectores de sonido
 La calidad de reproducción musical es buena gracias al ancho de banda, que
en muchos modelos es mayor de 15KHz. Los más eficaces pueden alcanzar los
20m - 30m con un buen nivel de presión acústica.
 Se utilizan los modelos bidireccionales especialmente en pasillos, suspendidos
en el techo para acercar el altavoz al oyente. Su uso está muy extendido en
recintos deportivos, aparcamientos, estaciones de ferrocarril, autobuses,
metro, etc.
Altavoces de techo
 Los altavoces de techo distribuyen el sonido directamente sobre el oyente,
sin obstáculos y desde techos relativamente bajos, en áreas extensas.
 Si se instalan con una separación adecuada y potencia suficiente, los
modelos de mejor calidad permiten una cobertura acústica uniforme y una
respuesta en frecuencia adecuada tanto para palabra como para música.
 Se instalan habitualmente empotrados en falsos techos, aunque existen
modelos para instalar en superficie.
 En general no disponen de caja trasera y utilizan el hueco entre el techo y
falso techo para el refuerzo de graves. También hay modelos con caja
incorporada, normalmente con mejores prestaciones.
Conexión de cajas acústicas

 Observemos ahora que ocurre


cuando utilizamos cajas en vez de
altavoces.
 Si entendemos que una caja, la
cual suele llevar dentro una serie
de altavoces, tiene una
impedancia concreta
(típicamente: 4, 8 o 16Ω),
podemos considerar que una caja
es igual que un solo altavoz de la
misma potencia e impedancia y
utilizar los mismos cálculos que
con éstos.
Filtros separadores/divisores de
frecuencias
 El filtro divisor de frecuencias es un circuito que se coloca en las cajas
acústicas para separar las frecuencias que van a cada altavoz. De este
modo, al tweeter solo le llegarán las frecuencias altas y al woofer las más
bajas.
 Gracias a este sistema, cada altavoz trabajará en el margen de frecuencias
para las que está diseñado, controlando en todo momento que sean éstas las
únicas que les lleguen para reproducir, bloqueando el paso de las demás.
 Existen filtros de gran calidad que llegan a separar 4 o 5 vías.
Conceptos básicos de los filtros
separadores/divisores de frecuencias
 Espectro: Conjunto de frecuencias que caracterizan el sonido. El espectro
audible está situado entre los 20 Hz y los 20 KHz.
 Filtro: Elemento que permite controlar o separar las frecuencias a reproducir
por cada altavoz.
 Frecuencia de corte: Frecuencia a partir de la cual, el filtro bloquea el paso
de las demás frecuencias no deseadas.
Conceptos básicos de los filtros
separadores/divisores de frecuencias
 Las resistencias se oponen al paso de la señal y producen atenuaciones. Se
suelen poner en los tweeter para protegerlos frente a su sensibilidad.
 Los condensadores dejan pasar las frecuencias altas y bloquean las bajas.
Se colocan en serie con los tweeter para evitar que le lleguen éstas.
 Las bobinas por el contrario, dejan pasar las frecuencias bajas y bloquean
las altas. Se colocan en serie con los woofer para evitar que le lleguen
frecuencias agudas.

También podría gustarte